TC 2 301404 - 51
TC 2 301404 - 51
TC 2 301404 - 51
TRABAJO COLABORATIVO No 2
TUTOR:
JAIRO MARTINEZ BANDA.
PRESENTADO POR:
CLAUDIA GUERRA HERRERA
CC: 59310152
DERLIS DEL MONCALEANO
C.C. 50.995.243
BETTY SULAY PEÑA
C.C. 52162775
GRUPO: 301404_51
La gestión de proyectos busca las técnicas necesarias para planificar, organizar, supervisar
y controlar proyectos de software. El objetivo de gestionar proyectos es tener un producto
de alta calidad. La gestión del proyecto de software es el primer nivel del proceso de
ingeniería de software, porque cubre todo el proceso de desarrollo.
La realización de este trabajo colaborativo fue de gran ayuda para aclarar dudas, afianzar
conocimientos e interiorizar en los diferentes aspectos y temas del contenido.
La gestión eficaz de un proyecto de software se centra en las cuatro P’s: personal, producto,
proceso y proyecto. El orden no es arbitrario. El gestor que se olvida de que el trabajo de
ingeniería del software es un esfuerzo humano intenso nunca tendrá éxito en la gestión de
proyectos. Un gestor que no fomenta una minuciosa comunicación con el cliente al
principio
de la evolución del proyecto se arriesga a construir una elegante solución para un problema
equivocado.
Particularmente diría que Descentralizado controlado (DC). Este equipo de ingeniería del
software tiene un jefe definido que coordina tareas específicas y jefes secundarios que
tienen responsabilidades sobre subtareas. La resolución de problemas sigue siendo una
actividad del grupo, pero la implementación de soluciones se reparte entre subgrupos por el
jefe de equipo. La comunicación entre subgrupos e individuos es horizontal.
También hay comunicación vertical a lo largo de la jerarquía
de control.
“Descentralizado Controlado” el líder de proyecto debe estar definido con roles claros
que este enfocando y dirigiendo a un norte fijo al equipo, ya que se va a desarrollar un
software que es bastante similar a las que se han construido antes se hace lógico y necesario
la colaboración de algunos miembros del grupo que tengan bastante experiencia en este
tipo de desarrollo” jefes secundarios”. Es decir que debido a la experiencia previa en el
desarrollo de este tipo de aplicaciones resulta bastante útil la división del grupo de trabajo
en subgrupos encabezados por líderes conocedores de dicha aplicación que colaboraran al
gestor del proyecto.
El gestor del proyecto debe decidir qué modelo de proceso es el más adecuado para (1) los
clientes que han solicitado el producto y la gente que realizará el trabajo; (2) las
características del producto en sí, y (3) el entorno del proyecto en el que trabaja el equipo
de software. Cuando se selecciona un modelo de proceso, el equipo define entonces un plan
de proyecto preliminar basado en un conjunto de actividades estructurales. Una vez
establecido el plan preliminar, empieza la descomposición del proceso. Es decir, se debe
crear un plan completo reflejando las tareas requeridas a las personas para cubrir las
actividades estructurales.
Situaciones
Hechos Alternativas de solución
problemáticas
Seleccionar el personal idóneo, de acuerdo a
La necesidad de contar la experiencia y perfil profesional.
con personal para el Consideramos que la estructura de equipo
desarrollo del software sería el de Centralizado controlado (CC) ya
Implementar altamente preparado y que es un nuevo producto. El jefe del equipo se
nuevo producto motivado. Atraer, encarga de la resolución de problemas a alto
aumentar, motivar, nivel y la coordinación
desplegar y retener interna del equipo. La comunicación entre el
el talento necesario para jefe y los miembros del equipo es vertical.
mejorar su capacidad de
desarrollo de software.
Riesgos del proyecto. Amenazan el plan del proyecto, si los riesgos se presentan, es
probable que la planeación se atrase y los costos aumenten.
Presupuesto.
Planeación temporal.
Asignación y organización del personal.
Recursos.
Cliente.
Requisitos.
Riesgos del negocio: Amenazan la viabilidad del software a construir. Pone en peligro al
proyecto o al producto.
Riesgos conocidos. Se pueden descubrir después de una cuidadosa evaluación del plan del
proyecto, del medio ambiente comercial y técnico y otras fuentes de información fiables.
Cambio de personal.
Mala comunicación con el cliente.
Disminución del esfuerzo de personal a medida que se atienden peticiones de
mantenimiento.
4. Asuma que ha sido contratado por una Universidad para desarrollar un sistema de
Generación de Horarios de Cursos para un determinado programa académico. Defina un
listado de tareas. Utilice las diferentes técnicas para establecer una planificación temporal
del proyecto. (PERT o CPM por ejemplo).
Todos los Sistemas de Información pueden ser descritos como soluciones organizacionales
y administrativas para optar por una actitud desafiante respecto al entorno.
Este estudio de caso presenta, de una manera detallada la estructura de los procesos que se
realizan con relación a la elaboración de horarios en la Escuela de Ciencias Básicas
Tecnología e Ingeniería en la UNAD.
Luego del análisis en el que se muestra el estado inicial del sistema, se da a conocer una
descripción del diseño del nuevo sistema de información, adentrándose en las tablas y
procesos incluidas en la aplicación. Las labores de implementación y mantenimiento son
presentadas con las características más relevantes ya que las modificaciones necesarias se
realizaran según cambie el medio donde el sistema realice sus operaciones.
Listado de Tareas
MODELO DE PROGRAMACION.
FACTIBILIDAD.
Software. En cuanto al software necesario para la realización del proyecto, la UNAD posee
una gran gama de herramientas software y sus respectivas licencias, como son sistemas
operativos, lenguajes de programación, procesadores de texto, hojas electrónicas,
manejadores de bases de datos, y otros.
CONCLUSIONES.