Tesis
Tesis
Tesis
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA
TESIS
PRESENTADO POR
INGENIERO AGRÓNOMO
MOQUEGUA – PERÚ
2017
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
PÁGINA DE JURADO
TESIS aprobado con Catorce (14), el 26 de Julio del 2017 por los jurados:
Presidente : …………………………………….…
PhD. Edgar Virgilio Bedoya Justo
Secretario : ………………………………………..
Ing. Bruno Isaías Cruz Esteba
Vocal : ………………………………………..
Ing. José Manuel Chipana Alave
Asesor : …………………………………………….
Mgr. Rodolfo Esteban Huracán Ventura
ii
DEDICATORIA
don de la vida, por ser mi fuerza y fortaleza en mis momentos de debilidad y por
ofrecerme una vida llena de, experiencias, aprendizaje, felicidad y por haber
madre Julia Chipani Florido y hermanos Susana, Ulices, Virginia y Basilia con
que me brindaron.
Autor.
iii
AGRADECIMIENTO
profesional.
al PhD. Edgar Virgilio Bedoya Justo, Ing. Santiago García Córdova, Ing. José
Manuel Chipana Alave e Ing. Bruno Isaías Cruz Esteba por el apoyo los concejos
A todos y cada una de las personas que de una u otra forma me colaboraron
Autor.
iv
ÍNDICE
CONTENIDO Pág.
PORTADA
Página de jurado ................................................................................................. ii
Dedicatoria .................................................................................................. iii
Agradecimiento ................................................................................................. iv
Índice de tablas ................................................................................................ viii
Índice de figuras .............................................................................................. xiii
Índice apéndice ................................................................................................ xiv
RESUMEN ............................................................................................... xvii
ABSTRACT .............................................................................................. xviii
INTRODUCCIÓN........................................................................................... xix
1. Planteamiento de la investigación .................................................................. 1
1.1. Descripción de la realidad problemática ...................................................1
v
1.7.1. Hipótesis general ........................................................................................8
3. Método ................................................................................................. 41
3.1. Tipo de investigación .................................................................................41
vi
3.3.1. Población .................................................................................................44
3.5. Ubicación....................................................................................................46
3.6. Metodología................................................................................................49
vii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 13. Análisis de varianza altura de esqueje (cm) a los 30 días ..................... 63
Tabla 17. Prueba de significación de Tukey de número de hojas a los 30 días para
viii
Tabla 18. Prueba de significación de Tukey de número de hojas a los 30 días para
sustratos ................................................................................................ 68
Tabla 23. Análisis de varianza de longitud de raíz (cm) a los 30 días ................. 70
Tabla 24. Prueba de significación de Tukey de longitud de raíz a los 30 días para
Tabla 25. Prueba de significación de Tukey de longitud de raíz a los 30 días para
Tabla 27. Prueba de significación de Tukey de número de raíces a los 30 días para
Tabla 32. Análisis de varianza de altura de esqueje (cm) a los 60 días ................ 76
ix
Tabla 33. Análisis de varianza de efecto simple de altura de esqueje (cm) .......... 77
Tabla 43. Análisis de varianza de longitud de raíz (cm) a los 60 días .................. 86
Tabla 44. Análisis de varianza de efectos simple de longitud de raíz (cm) .......... 87
x
Tabla 49. Prueba de significación de Duncan de efectos simples de número de
Tabla 55. Análisis de varianza de altura de esqueje (cm) a los 90 días ............... 97
Tabla 56. Análisis de varianza de efectos simples de altura de esqueje (cm) ..... 98
Tabla 59. Análisis de varianza de número de hojas a los 90 días ...................... 100
Tabla 60. Análisis de efectos simples de número de hojas a los 90 días ............ 101
Tabla 63. Análisis de varianza de número de brotes a los 90 días ...................... 104
Tabla 64. Análisis de varianza de efectos simples de número de brotes ........... 105
xi
Tabla 65. Prueba de significación de Duncan de efectos simples de número de
Tabla 67. Análisis de varianza de longitud de raíz (cm) a los 90 días ................ 108
Tabla 68. Análisis de varianza de efectos simples de longitud de raíz (cm) ...... 109
Tabla 71. Análisis de varianza de número de raíces a los 90 días ..................... 111
Tabla 72. Análisis de varianza de efectos simples de número de raíces ............. 112
Tabla 75. Análisis de varianza de materia seca de raíz (%) a los 90 días ........... 115
Tabla 76. Análisis de varianza de efectos simples de materia seca de raíz. ...... 116
xii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 10. Interacción enraizadores x sustratos para número de hojas .............. 103
Figura 11. Interacción enraizadores x sustratos para número de brotes .......... 107
Figura 12. Interacción enraizador x sustrato para longitud (cm) de raíz ............ 111
Figura 13. Interacción enraizadores x sustratos para número de raíces .............. 114
Figura 14. Interacción enraizadores x sustratos para materia seca de raíz.......... 118
xiii
ÍNDICE APÉNDICE
Tabla A 1 Primera avaluación a los 30 días porcentaje de prendimiento (%) ... 131
Tabla A 2. Primera evaluación a los 30 días altura de esqueje (cm) .................. 131
Tabla A 3. Primera evaluación a los 30 días número de hojas (unidad) ............ 132
Tabla A 5. Primera evaluación a los 30 días longitud de raíz (cm) .................... 133
Tabla A 6. Primera evaluación a los 30 días número de raíz (unidad) .............. 133
Tabla A 8. Segunda evaluación altura de esqueje (cm) a los 60 días ................. 134
Tabla A 10. Segunda evaluación número de brotes (unidad) 60 días ................. 135
Tabla A 11. Segunda evaluación longitud de raíz (cm) a los 60 días ................. 136
Tabla A 12. Segunda evaluación número de raíz (unidad) a los 60 días ............ 136
Tabla A 14. Tercera evaluación altura de esqueje (cm) a los 90 días ................. 137
Tabla A 15. Tercera evaluación número de hojas (unidad) a los 90 días .......... 138
Tabla A 16. Tercera evaluación número de brotes (unidad) a los 90 días .......... 138
Tabla A 17. Tercera evaluación longitud de raíz (cm) a los 90 días ................... 139
Tabla A 18. Tercera evaluación número de raíz (unidad) a los 90 días .............. 139
Tabla A 19. Tercera evaluación materia seca (%) a los 90 días ......................... 140
Tabla A 22. Datos meteorológicos de lugar de ejecución del experimento ....... 142
xiv
Tabla A 23. Resultado de análisis de sustratos utilizados realizado en unidad
Fotografía 15. Esqueje de queñua limpia sin la capa cubierta .......................... 151
Fotografía 17. Recolección de sauce llorón fuente enraizar natural .................. 152
Fotografía 19. Aplicación de enraizadores naturales guiado por el asesor ........ 153
Fotografía 22. Repicado de esquejes con enraizador e2 extracto de sauce ........ 154
Fotografía 23. Repicado de esquejes con enraizador e1 agua de coco ............... 155
xv
Fotografía 24. Instalaciones de esquejes de queñua en sus respectivos
Fotografía 29. Primera evaluación a los 30 días con sus respectivas repeticiones y
tratamiento................................................................................. 158
Fotografía 30. Evaluación de número de raíz longitud de raíz a los 30 días .... 158
Fotografía 31. Tercera evaluación altura de esqueje a los 90 días ..................... 159
Fotografía 36. Presentación del mejor tratamiento a los 90 días ....................... 161
Fotografía 37. Determinación de materia seca de raíz en laboratorio UJCM. ... 162
Fotografía 38. Utilización de Estufa para determinar materia seca de la raíz.... 162
xvi
RESUMEN
Southern Perú Cuajone, de diciembre del 2016 a marzo del 2017, siendo los
objetivos, estudiar los efectos de dos enraizadores naturales y tres tipos de sustratos
arreglo factorial (AxB) con tres niveles factor A y factor B con cuatro niveles; con
base a las evaluaciones realizadas a las variables de estudio el e1s1 tuvo mayores
efectos.
xvii
ABSTRACT
with the application of two natural rooting and three types of substrates under
Southern Perú Cuajone, December From 2016 to March 2017, the objectives being
to study the effects of two natural rooting and three types of substrates in the
humus), s2 + Sand) and s3 (peat + humus) and using the factorial arrangement (AxB)
with three levels factor A and factor B with four levels; With three replicates and
12 treatments with 36 experimental units. The statistical analysis used was (ANVA)
at an F probability of 0,05 and 0,01, the Duncan and Tukey tests were performed at
73,78 % and interaction e1s1 with 94, 67 % in the whole experiment a 69,49 % of
trapping, concluding based on the evaluations made to the study variables, e1s1 had
greater effects.
xviii
INTRODUCCIÓN
Los bosques de queñua son ecosistemas muy diversos, caracterizados por presentar
un hábitat único y altos niveles de endemismo para ciertas especies. Estos bosques
también representan uno de los hábitats más vulnerables de los altos andes por la
fuerte presión antropogénica existente, ya que constituyen una zona apetecida para
la agricultura y el único recurso maderable en esas alturas, es por eso que están
la planta.
cerca de los mismos porque son una fuente importante de madera para la cocción
xix
para el pastoreo del ganado.
desastrosos, el suelo de las laderas, al contar con una menor cubierta vegetal para
calidad.
xx
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
incana y P. racemosa) son las especies de alta frecuencia también han sido las más
vegetal predominante está constituida por queñua, en 1992 Moquegua tenía una
para el medio ambiente como son la perdida de las fuentes hídricas, la degradación
las comunidades.
1
de planta nativas como queñua, esto por carencia de conocimientos de los viverista
nativas como queñua por vía asexual es el poco conocimiento de las técnicas de
raíces fácilmente de un esqueje, estos deben ser llevados a un medio que favorezca
implacablemente.
2
1.2. Definición del problema
Cuajone,Torata-Moquegua?
esquejes de queñua?
esquejes de queñua.
de queñua.
3
Evaluar la interacción A x B (Enraizadores naturales y tipos de sustratos) en la
1.4. Justificación
los bosques.
de los bosques, para poder satisfacer sus necesidades como es la madera como
pérdida de suelos por erosión, disminución de las fuentes naturales de agua, falta
4
y vientos, pérdida de la capacidad productiva de los suelos, baja producción de la
y seco, al parecer las variedades no pueden soportar estos cambios sin que afecten
de plantones.
1.5.1. Alcances
5
forestales de Provincia de Mariscal Nieto en la región Moquegua. Con fines de
1.5.1.1. Social
1.5.1.2. Científica
El presente proyecto, permitirá ampliar los conocimientos de las bondades que tiene
1.5.1.3. Económico
1.5.1.4. Ambiental
Las queñuas son los depositarios naturales de biodiversidad. Son ecosistemas clave
6
y frecuencia, su pérdida producirá la liberación de carbono que almacenan, lo que
1.5.2. Limitaciones
1.6. Variables
seca de raíces
7
Tabla 1. Operacionalización de las variables de estudio
8
1.7.2. Hipótesis específicos
Ho: La interacción (AxB) del factor enraizadores con el factor sustratos no hay
Ha: La interacción (AxB) del factor enraizadores con el factor sustratos si hay
diferencia.
9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Polylepis sp fue en Ecuador, Bolivia seguido por Perú, de los cuales son:
distrito de Carampoma ubicada a 3800 msnm en los meses de junio a diciembre del
10
estiércol de ovino descompuesto) para ser enraizadas las estacas, La mayor
provincia Bolívar.” Con el objetivo de comparar la eficiencia que tiene cada uno
diseño de bloques completos al azar, con factorial (AxB), los principales resultados
porcentaje de sobrevivencia a los 120 días; siendo la mejor alternativa el A1: Arena 25
de plantas a los 120 días fue Raizplant con un 51,2 %, En la interacción de factores
11
Espejo (2015) realizó la investigación ubicado en el distrito 4, zona Villa Turina La
12
2.2. Bases teóricas
P. australis X X
P. besseri X X
P. hieronymi X X
P. incana X X
P. lanuginosa *
P. multifuga *
P. pauta X X
P. pepei X X
P. quadrijuga *
P. reticulata *
P. racemosa X *
P. serícea X X X X
P. subsericana * X
P. tomentella X X X *
P. tarapacana X X
P. weberbaueri X X
TOTAL 3 7 2 2 7 10 1
13
Ecuador, Perú, Bolivia, el norte de Chile y el noroeste de Argentina, y su
de los cerros adyacentes a las planicies tales como laderas rocosas, quebradas y
14
tolares. En este sitio prioritario se encuentran parches importantes de “qeñoa”, entre
las que destacan (Polylepis rugulusa) “qeñoa” y (Polylepis besseri)“qeñoa” (p. 30).
Orden :Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Rosoideae
Genero: Polylepis
Según Chiclote, Ocaña, Jonjap , & Barahona, (1985) menciona que las
a) Tallo
fuste normalmente es torcido y puede ser único o con varios tallos. El árbol tienes
abundante ramificaciones que muchas veces nace desde la base del tronco. La copa
15
amarillento brillante, que se desprende en forma continua en capas delgadas
b) Hojas
por lo general los foliolos son de color verde claro a verde oscuro, brillante en el
haz, glabros y con el envés blanquecino- grisáceo y pubescente, sus nervaduras son
bien marcadas, en cualquier de las especies del genero el tamaño de la hoja puede
variar según las condiciones donde crece, siendo más grandes en terrenos húmedos.
c) Flores
Sus flores son incompletas: sin corola ni nectario, se agrupan en racimos con 5 a 10
flores cada uno, flores son aproximadamente de 5mm de ancho, con unos 20 a 28
estambres.
d) Fruto
e) Semillas
a las dicogamia y la polinización anemófila del género, por lo que ello ocurre
16
2.2.5. Propagación del género Polylepis
Kessler y Driesch (1993), citado Martínez y Villarte (2009) mencionan que las
La queñua se propaga por vía sexual mediante las semillas y por vía asexual
(siendo ésta ultima la más conveniente), mediante estacas, esquejes y acodos; estos
tres últimos son los más utilizados y recomendados por sus altos índices de
gametos haploides de diferente sexo, para dar origen a una nueva célula, llamada
huevo o cigoto, capaz de desarrollarse en una nueva planta (Rodriguez, Hoyos , &
Falcon, 2000).
individuos es a partir de órganos vegetativos; es decir, que cada planta produce otras
sólo por división celulares o mitosis. Estas divisiones mitósicas de las células
17
duplican el genotipo de la planta; esta duplicación genética se denomina clonación
progenitor por medios vegetativo. Esto es posible, porque cada célula de la planta
contiene la información genética necesaria para generar una planta entera. A esta
que ocurre es que de estas partes vegetativas (tallos o raíces) o por medio de su
unión por injerto, estacas o acodos, se forman raíces o yemas adventicias. Raíces
diferente de las raíces, del embrión y sus ramas. Yemas y ramas adventicias son las
Según Ipizia (2011) las raíces adventicias son de dos tipos: raíces pre
y el Aliso, que se desarrollan en los tallos cuando todavía están adheridas a la planta
madre, pero que no emergen hasta después que se corta la porción detallo.
tallo, ramas, hojas) esto es posible debido a que las células vegetales conservan la
información genética necesaria para reconstituir todas las partes de la planta y sus
18
funciones a través de la reproducción somática basada exclusivamente en mitosis
(p. 28).
hechas, se ha comprobado que con dicho método han obtenido un mayor porcentaje
exactamente el árbol del que tomamos el vástago, además se obtienen árboles del
exitosamente por acodo lo cual nos indica que la propagación por esquejes
19
a) Acodo
madre, luego el tallo enraizado, se separa para convertirlo en una nueva planta que
Para Rojas (2004) las raíces que se producen en un acodo que tienen el
mismo origen que las provenientes de las estacas, se formarán ya sea a partir de
una des diferenciación celular que conducirá a una reorganización o a partir de los
acodos básales tipo aporque. Sin embargo la propagación por acodo es limitada y
b) Estacas
Se define "como una porción de rama que, separada de la planta madre y plantada
en condiciones adecuadas, emite raíces y brotes, dando lugar a una planta igual a
Huanca (1993) concluye que la propagación por estacas se refiere a que una
parte del tallo, de la raíz o de la hoja se separa de la planta madre, se coloca bajo
20
produciendo así una nueva planta independiente que en la mayoría de los casos es
independientes (p.17).
madre una porción de tallo o raíz, después de lo cual esa porción se coloca en ciertas
lignificada y existan raíces preformadas. Cada estaca debe tener por lo menos tres
yemas, al preparar la estaca se deben hacer cortes diagonales, tanto en la base como
21
método de propagación vegetativa es económico, rápido, simple y no requiere
reproducir las plantas totalmente por estacas aunque sea posible. Siempre es
campo definitivo, sólo prenden en sitios con buenos suelos y humedad adecuada.
(Pretell, 1985).
Hartmann y Kaster (1999) dice que la propagación por esquejes, consiste en que de
la planta madre se corta una porción de tallo, raíz u hoja; después de lo cual esa
forme raíces y tallos, obteniéndose con ello una planta nueva, independiente
idéntica a la planta madre, en las especies que se pueden propagar por esquejes éste
método tiene numerosas ventajas, de unas cuantas plantas madres es posible iniciar
22
raíces y brotes llegando a constituirse en una nueva planta; estos se denominan
resultados el esqueje debe tener por lo menos cinco raíces preformada (especie de
Ipizia (2011) indica que en nuestro medio son conocidas como ramillas
terminales o esquejes. Son obtenidas de especies leñosas siempre verdes. Las cuales
deben ser tomadas en periodo de inicio de lluvias. Sus dimensiones varían entre 7
y 15 cm, de largo, reteniendo las hojas de la parte superior. Si éstas fueran muy
espaciamiento en la cama de cultivo. Con frecuencia se usan las puntas de las ramas,
pero las partes basales del tallo también enraízan. El corte basal se hace justamente
la mañana, cuando los tallos están turgentes y mantenerlos envueltos en una tela
correctamente.
23
b) La extracción del material vegetal (esquejes) no afecta a los árboles
(al árbol) de patógenos por heridas de menor tamaño, que cuando se propaga por
estacas.
grandes costo.
lugar, una mayoría de especies son aptas para reproducirse por este sistema en un
ello, los plantones serán más fáciles de trasplantar y las raíces más fáciles de podar.
Una de las pocas desventajas de este método es que a menos que se cuente con
esquejes relativamente gruesos, será necesario esperar cierto tiempo para obtener
una planta atractiva, aunque si bien es cierto este tiempo es más corto que al utilizar
24
a) Época de recolección
Aguirre (1988) recomienda colectar esquejes para polylepis entre los meses
de lluvia), que es cuando las raíces preformadas son más notorias entre los
Para Hartmann y Kester (1999) "la estación del año en que se recolectan
estacas apicales puede tener enorme influencia sobre los resultados obtenidos y
Todos sabemos que para obtener un esqueje basta con sacar una rama de la
planta y plantarla, con este simple sistema algunos esquejes llegarían a enraizar,
25
a) Selección de árboles madre
fuente u origen del material es de gran importancia y las plantas madres de las
fenotípicas, fuste recto, copa bien formada, sano, libre de plagas y enfermedades,
desarrollo de las raíces. Factores internos, tales como el contenido de auxina, de co-
26
recogen ramas con abundantes ramillas y a partir de éstas se preparan estacas tipo
una marcada diferencia desde la base hasta el ápice. Esto explica que cuando se
realice preferentemente de las ramas bajas por ser éstas las que tienen las mayores
posibilidades de presentar raíces adventicias. Por otra parte los esquejes que
Otros autores como Aguirre (1988) dice que los esquejes están en cualquier
en la parte media de la rama y ésta rama a su vez debe encontrarse en la parte media
del árbol, en forma de ramillete con hojas verdes en la punta. Es mejor recoger el
exposición de los esquejes al sol aun por unos cuantos minutos causa serios daños.
Para el traslado de los esquejes, estos deben ser protegidos de los rayos solares, ya
humedad.
27
d) Características de un esqueje
reconocer las ramas adecuadas. Así se tiene que el mejor material para esquejes
ritidoma que recubre el tallo para verificar la presencia de los chichones, una vez
esquejes.
y muy poco se sabe del efecto de la longitud de las estacas (esqueje) para el
enraizamiento.
de largo y el corte deberá ser limpio y sin rasgaduras y lo más cerca de la rama
Olivera (1992) indica que el grosor del tallo de los esquejes debe ser el de
28
2.2.5.9. Tratamiento de las estacas o esquejes
prendimiento de 65 %.
2.2.7.1. Auxinas
29
Ipizia (2011) menciona que las auxinas de origen natural, intervienen en el
forma desorganizada para dar lugar a una masa de tejido que se asemeja a un
tumor y que recibe el nombre de callo, para posteriormente formar los primordios
radiculares.
Las auxinas existen en forma natural en las plantas, son productos elaborados en el
metabolismo vegetal. Los principales centros de síntesis de las auxinas son los
tejidos apicales meristemáticos de los órganos aéreos tales como los brotes en
1990).
agua, volumen celular aumenta; la célula crece; aún no está claro cómo se inicia
30
la bomba de protones; también hay un efecto de la auxina sobre el metabolismo
2.2.7.4. Transporte
Según Villarroel (1990) indica que las auxinas se dirigen desde el ápice a la base
crecimiento de la misma.
2.2.8. Sustrato
en un vivero entre los que encontramos tierra vegetal, tierra negra, arenilla, lama,
guano, compost y tierra de lugar y el sustrato que se quiere utilizar debe contener
plantación.
31
fibroso. Por ello los sustratos para la multiplicación se suelen basar en mezclas de
componentes.
b) Arena. Componente que se utiliza para mejorar las condiciones de la tierra, con
tierra o arena (substrato) esto para complementar los elementos nutritivo necesarios
maristas, que han sido conservados debajo del agua en estado de descomposición
d) Humus. Según Silva (2000) indica que: “El humus también es considerado una
vegetal. Los elementos orgánicos que componen el humus son muy estables, es
32
2.2.9. Propiedades requeridas en los sustratos o mezcla
Rojas (2004) señala “El proceso de mezclado es uno de los pasos más importantes
Castañeda (1989), citado por Condori, (2006) señala que hay medios y
mezclas que se usan y tienen propiedades en común, las cuales son esenciales para
una planta:
a) Medio consistente y denso para que las estacas permanezcan en su lugar durante
el enraizado.
c) Debe ser poroso, de modo que el exceso de agua se drene, permitiendo una
duración adecuada.
Sgun Quispe (2013) las planitas requieren continuamente agua para su crecimiento
y para otros procesos fisiológicos como la transpiración; dicha agua debe ser
suministrado por medio del sustrato en que se encuentran. Las raíces de plantas
están constituidas por tejidos vivos que necesitan gastar energía para crecer y para
33
generada por la respiración aerobia, lo cual requiere un suministro continuo de
oxígeno. El producto de, esta respiración es CO2, el cual pude acumularse en niveles
de carbono.
plantas enraízan con facilidad en una gran diversidad de medios, pero en aquellas
que lo hacen con dificultad puede tener gran influencia el tipo de medio de enraíce
b) Proporcionar humedad.
34
siendo éste un procedimiento menos costoso y de fácil ejecución.
insectos y hongos que puedan dañar a las plántulas recomienda hacer una
a) Usando agua hirviendo, que se aplica 15 litros para 2 m2 de sustrato con una
regadera de ducha fina, 24 horas antes de la siembra; donde el éxito depende de una
la ramita o esqueje sufre un shock terrible, esto debido a que se le corta el suministro
de agua y de alimentos provenientes de las raíces. Además las células del tallo
ahora, debe brotar raíces. Aunque todas las células de la planta están preparadas
debe lograr que este cambio se produzca de la forma menos traumática para la
Por esta razón Hartmann y Kester (1999) mencionan que para tener éxito
35
temperaturas adecuadas, una atmósfera conducente a bajas pérdidas de agua, luz
bien drenado.
para la iniciación de raíces, la pérdida de agua por las hojas puede reducir el
contenido de agua de las estacas a un nivel tal que ocasione su muerte antes de que
agua ni nutrientes. Para evitar que se deshidraten y mueran hay que situar los
2.2.14. Temperatura
por lo tanto aumenta la pérdida de agua por las hojas. Es importante que las raíces
temperatura ideal sería 25°C a 28°C en las raíces y tres o cuatro grados menos
36
entorno a las hojas, lo que minimiza la transpiración, y por lo tanto la deshidratación
2.2.14.1. Luz
los esquejes no necesitan mucha luz. Basta con colocarlos en un rincón abrigado
Ipizia (2011) señala que las raíces adventicias son aquellas que se originan de
cualquier otra parte de la planta diferente de las raíces, del embrión y sus ramas.
También menciona que las raíces adventicias son de dos tipos: raíces pre-formadas,
que se desarrollan en los tallos cuando todavía están adheridas a la planta madre,
pero que no emergen hasta después que se corta la porción de tallo. Las raíces de
listo; es una respuesta al efecto de la lesión del corte como ocurre con el sauce, el
37
las que se han vuelto meristemáticas por diferenciación.
adventicias en las estacas de tallo puede dividirse en tres fases, las cuales se
la estaca, la misma que en plantas herbáceas se inicia afuera y entre los haces
primordio de raíz que se conecta con el haz vascular adyacente. Al emerger del
tallo, la raíz adventicia generalmente tiene diferenciada una cofia y los sistemas de
tejidos ordinarios de la raíz, así como una conexión vascular completa (p. 25).
del tallo intacto y están presentes cuando se obtienen las estacas. Estas están latentes
38
forma un callo en su extremo basal, como una masa irregular de células
la región del cambium vascular y el floema adyacente. Con frecuencia, las primeras
Amida.- Son derivados de los ácidos carboxílicos. Todas las amidas contienen un
hidrógeno, y que en sus combinaciones tiene semejanzas con los metales alcalinos.
Autogamas.- Se dice de las plantas que poseen sus órganos de reproducción tanto
39
Dosis.- Cantidad empleada de un producto.
Inflorescencia.- Forma en que aparecen colocadas las flores al brotar en las plantas.
Precipitación.- Agua, tanto en forma líquida como sólida, que cae sobre la
superficie de la tierra
Semillero.- Sitio donde se siembra los vegetales que luego han de trasplantarse.
40
CAPÍTULO III
MÉTODO
al azar (DCA), con arreglo factorial de 2 factores (AxB) con tres niveles para el
factor A y para el factor B con cuatro niveles; con tres repeticiones y 12 tratamientos
3.2.1. Factores
41
Enraizador 2 (a2) : Extracto de sauce
Niveles A Niveles B
a0 Sin enraizador b0 Tierra de vivero
a1 Agua de coco puro b1 Turba (50 %) +humus (25 %)+ arena (25 %)
a2 Extracto de sauce b2 Turba (50 %) +arena (50 %)
b3 Turba (50 %) + humus (50 %)
Sustrato. B b0 b1 b2 b3
Enraizadores. A
a0 a0b0 a0b1 a0b2 a0b3
42
Tratamientos utilizados en el experimento
Aleatorización de tratamientos
R1 a0b0 a0b1 a0b2 a0b3 a1b0 a1b1 a1b2 a1b3 a2b0 a2b1 a2b2 a2b3
Repeticiones
R2 a1b0 a1b1 a1b2 a1b3 a2b0 a2b1 a2b2 a2b3 a0b0 a0b1 a0b2 a0b3
R3 a2b0 a2b1 a2b2 a2b3 a0b0 a0b1 a0b2 a0b3 a1b0 a1b1 a1b2 a1b3
43
3.3. Población y muestra
3.3.1. Población
3.3.2. Muestra
La muestra estuvo compuesto por 108 esquejes, y submuestra por 216 esquejes,
44
Características de las variables evaluadas
después del trasplante, por conteo simple y luego se demostró en porcentaje las
%P = Porcentaje de prendimiento
La altura se evaluó cada 30 días llegando hasta los 90 días después del trasplante,
la medida fue tomada desde la superficie del sustrato hasta al ápice del tallo con la
ayuda de una regla. Para esta variable se hizo la medida del incremento de altura de
los esquejes.
experimento.
45
e) Longitud de la raíz (cm)
A los 30, 60 y 90 días de instalación se procedió a medir con la ayuda de una regla
Para la evaluación del número de raíces se recabo datos cada 30 días después del
Se realizó al final del ensayo a los 90 días, para la cual se utilizó una balanza
plantas, se pesaron cada sistema radicular y se puso en fundas de papel para realizar
sacar de la estufa obteniendo el peso de materia seca de raíces a cada uno de los
3.5. Ubicación
empresa minera Southern Perú Copper Corporatión Villa Cuajone, Distrito Torata,
46
Longitud oeste : 70°49'2,65"
- Largo : 10,00 m
- Ancho : 10,00 m
- Largo : 10,00 m
- Ancho : 4,00 m
la primera semana de marzo con 13,50 ºC, sin embargo la máxima temperatura
47
humedad relativa mínima se registró la primera semana de diciembre del 2016 y la
T. H. R H. R
Variables T. Max T.Min Prom H.R. Max Min Prom
climatológicas (°C) (°C) (°C) (%) (%) (%)
Mes Semana 1 (15 a 18) 36,21 14,44 69,48 40,10 54,79
25,33
Diciembre Semana 2 (19 a 25) 36,04 15,07 83,14 45,90 64,52
25,56
2016 Semana 3 (26 a 01) 45,21 22,50 80,50 70,00 75,25
33,86
Semana 1 (2 a 08) 36,21 18,40 90,00 72,50 81,25
27,31
Mes Semana 2 (9 a 15) 36,04 15,07 91,50 80,50 86,00
25,56
Enero Semana 3 (16 a 22) 47,00 14,50 93,67 80,10 86,89
30,75
2017 Semana 4 (23 a 29) 47,00 14,60 90,00 60,00 75,00
30,80
Semana 1 (30 a 05) 44,45 14,75 83,14 78,10 80,62
29,60
Mes Semana 2 (6 a 12) 45,21 15,00 91,00 85,00 88,00
30,11
Febrero Semana 3 (13 a 19) 45,55 14,50 91,95 84,10 88,03
30,03
2017 Semana 4 (20 a 26) 47,00 15,00 93, 67 80,10 80,10
31,00
Mes Semana 1 (27 a 05) 47,00 13,50 60,00 50,00 55,00
30,25
Marzo Semana 2 (6 a 12) 36,20 14,50 60,00 50,10 55,05
25,35
2017 Semana 3 (13 a 16) 38,00 15,00 69,48 40,10 54,79
26,50
Fuente: Elaboración propia, con la ayuda de hidrómetro en el “in situ” del experimento
propagar (p. 77). Asi mismo indicamos las temperaturas minimas y maximas
proporcionados SENAMHI del sitio del experimento ver en Apéndecis tabla A20.
48
3.6. Metodología
METODOLOGÍA
RECOLECCIÓN
PREPARACIÓN DE
SELECIÓN DE
ESTABLECIMIENTO SUSTANCIAS
ESQUEJES DEL EXPERIMENTO ENRAIZADORAS
Preparación de
sustratos y desinfección Aplicación de los
Tratamiento de enraizadores
esquejes
Enbolsado en fundas
de sustrato
Diseño e instalación de
la población del
experimento
INSTALACIÓN DEL
EXPERIMENTO
Labores
culturales
Evaluación del
experimento
49
3.7. Materiales e insumos
3.7.1. Equipos
- GPS
- Balanza digital
- Flexómetro
- Estufa
- Pala - Fierro
-Fundas - Alambres
- Picota - Baldes
- Rastrillo - Regla
- Carretilla - Manguera
- Maderas - Formol
- Equipo de computación
50
3.7.4. Insumos
Moquegua
3.7.4.3. Sustrato
Arena
Turba
Humus
51
significación de Tukey y Duncan a una probabilidad α = 0,05.
Tabla 7. Análisis de varianza para un factorial (AxB) de un diseño completo al azar (DCA) para la
F tabular Sig
GL SC CM Fc
FV 0,05 0,01
SCA CMA
Factor A 2 SCA
a -1 CMError
Factor B 3 SCB SCB CMB.
b -1 CMError
A*B 6 SCAB SCAB CMAB
(a-1)(b -1) CMError
Error 24 SCError CMError
Ab(r-1)
Total 35 SCTotal
1. Hipótesis:
Ho: αi = 0, i = 1,..., v
Ho: βj = 0, j = 1,..., d
c) Respecto a la interacción A x B
2. Nivel de significación
α = 0,05 y 0,01
52
3. Estadística de prueba
𝐶𝑀𝑒𝑛𝑟𝑎𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑟
𝐹=
𝐶𝑀𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟
𝐶𝑀𝑠𝑢𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜
𝐹=
𝐶𝑀𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟
c) Para la interacción (A x B)
𝐶𝑀𝐴 𝑥 𝐵
𝐹=
𝐶𝑀𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟
4. Regla de decisión
𝐹𝑐 ≤ 𝐹0,05 𝑛𝑜 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑎 𝑙𝑎 𝐻𝑜
5. Cálculos
𝑌2
a) Factor de corrección (𝐹𝐶) = 𝐴𝐵𝑛
∑𝑣𝑖=1 ∑𝑑 2
𝑗=1 𝑌𝑖𝑗.
c) 𝑆𝐶𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚. = − 𝐹𝐶
𝑛
∑𝑣𝑖=1 𝑌𝑖..2
d) 𝑆𝐶𝑒𝑛𝑟𝑎𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑟 = − 𝐹𝐶
𝐵𝑛
∑𝑑 2
𝑗=1 𝑌.𝑗.
e) 𝑆𝐶𝑠𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 = − 𝐹𝐶 =
𝐴𝑛
𝑎 𝑏 𝑛
2
∑𝑎𝑖=1 ∑𝑏𝑗=1 𝑌𝑖𝑗.
2
𝑆𝐶𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∑ ∑ ∑ 𝑌𝑖𝑗𝑘 −
𝑛
𝑖=1 𝑗=1 𝑘=1
53
6. Coeficiente de variabilidad
√𝐶𝑀𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟
𝐶. 𝑉. = × 100
𝑌̅
Sustratos. S s0 s1 s2 s3
Enraizadores. E
e0 e0s0 e0s1 e0s2 e0s3
e1 e1s0 e1s1 e1s2 e1e3
e2 e2s0 e2s1 e2s2 e2e3
La preparación del sitio destinado para el ensayo, se realizó mediante una nivelación
del suelo en forma manual, luego se eliminaron toda clase de malezas y se retirará
54
todo material ajeno al suelo como piedras, pedazos de madera, clavos, etc. dentro
del vivero.
dando en total 1,76 m3 para llenar 900 fundas. Ver tabla 10.
se tiene:
55
En la tabla 9 de análisis de suelo para cada sustrato se realizó en la Unidad
arenoso” (p. 135). Las principales diferencias que se observa en los resultados entre
Código de
M-021 M-022 M-023 M-024
Laboratorio
MUESTRA
Sustrato 0 Sustrato Sustrato 2 Sustrato 3
Código de Cliente
(s0) 1 (s1) (s2) (s3)
pH Und 8,35 8,24 8,46 8,12
CE mS/cm 0,16 0,98 0,81 1.26
CIC meq/100g 24,48 26,64 41,28 80,40
56
3.8.2.3. Enfundado o embolsado
una pala apta, con la ayuda de los dedos se trató de llenar todos los espacios vacíos
de la funda con el fin de evitar que se formen bolsas de aire en las parte inferior de
la funda.
Total 100 0,44 100 0,44 100 0,44 100 0,44 1,76
árboles madre, los cuales mostraron estar en buenas condiciones sanitarias, además
que reunirán las características fenotípicas adecuadas (árboles madres con una
57
altura mayor a dos metros y mayor presencia de chichones), como lo recomienda
diámetro y 15 a 25 cm de longitud.
importante que se realice en el mismo lugar de extracción. Luego, debe quitarse las
se retendrá una o dos hojas superiores, dejando solo el área apical, esta operación
es necesaria para evitar que el esqueje pierda humedad rápidamente (Gallego, 2001)
eliminar una parte de las hojas, además se eliminaron todas las subramillas
laterales, con el fin de minimizar el potencial del tejido de pudrición bajo el sustrato
corteza (ritidoma) que protege el tallo de los esquejes con la finalidad de facilitar
1999).
3.8.2.6. Enraizadores
Preparación de enraizadores
58
que mostraron buenos resultados en otras investigaciones.
malla para obtener el extracto de sauce libre de material extraño y libre de restos de
sauce para luego dejarlo en un remojo de 24 horas para que tenga una mayor
concentración. En el caso del agua de coco se utilizó cocos y de cada coco se obtuvo
Aplicación de enraizadores
Los esquejes fueron puestos en dos recipientes que en los cuales contenían un
enraizador diferente (agua de coco y extracto de sauce), donde los tallos estuvieron
De acuerdo a Gallego (2001) los esquejes deben ser repicados en las bolsas según
el tamaño. Se debe iniciar con los de mayor tamaño, así se evitará que al crecer haya
59
competencia entre ellos por la luz. Además deben repicarse muy juntos para
esqueje de manera inclinada debido a que los esquejes de queñua presentan una
sustrato para evitar que queden espacios vacíos los cuales perjudicarían al
enraizamiento.
Riego: Se realizó cada día en las primeras dos semanas (las cuales fueron para
Sistema de riego utilizado fue riego por micro aspersores durante todo el manejo
del experimento.
en retirar las malezas con mucho cuidado sin dañar las plantas en estudio.
Toma de datos
a los 30 días, 60 días y 90 días para las diferentes variables hasta la conclusión del
en el laboratorio
60
Control fitosanitario
Abonamiento
61
CAPÍTULO IV
Total 35 2672,000
62
significativo donde sus efectos fueron homogéneos; En lo referente a la interacción
interacción ExS.
Total 35 10,125
En la tabla 13 del análisis de varianza para la altura de esqueje (cm) a los 30 días
para el factor E enraizadores, los resultados son altamente significativa donde sus
63
de 4,47 % es aceptable para el experimento y está dentro de los rangos establecidos
Tabla 14. Prueba de significación de Duncan de altura de esqueje (cm) para el factos enraizadores
naturales
Tabla 15 Prueba de significación de Duncan de altura de esqueje (cm) para el factor tipos de
sustrato
64
En la tabla 15 de Duncan de altura de esqueje (cm) a los 30 días se observa que s1
logró el mayor promedio con 6,31 cm estadísticamente son diferentes con s3 que
Total 35 6,972
CV: 15,81 % * *(altamente significativo), NS (no significativo)
uno causo mayor efecto sobre variable de estudio, donde sus efectos fueron
rechazamos la Ha.
65
Tabla 17. Prueba de significación de Tukey de número de hojas a los 30 días para el factor
enraizadores.
Tabla 18. Prueba de significación de Tukey de número de hojas a los 30 días para el factor tipos
de sustratos
unidades de hojas.
66
4.1.1.4. Número de brotes (unidad) a los 30 días
Total 35 5,076
En la tabla 19 del análisis de varianza de número de brotes a los 30 días para Factor
67
Tabla 20. Análisis de varianza de efectos simples de número de brotes a los 30 días
enrizadores con el s0 y con s2, sin embargo los resultados se halló alta significancia
e2; sin embargo, no existe diferencias estadísticas cuando se combinan con e0.
68
En la tabla 21 se observa en los resultados de la prueba de significación de Tukey
mayor promedio es e1s1 con 2,17 brotes seguido del e1s3 con 1,50 brotes en de
menor promedio es la combinación e0s0 con 0,83 brotes. Cuando se combina los
tabla A4.
Tabla 22. Prueba de significancion de Tukey de efectos simples de número de brotes a los 30 días
sustratos x enraizadores
brotes seguido del e1s3 con 1,50 brotes en de menor promedio es la combinación
e2s0 con 0,83 brotes respectivamente. Para promedios ver Apéndices tabla A4.
69
2.3 Tipos de sustrato
1.4
1.1
0.8
E0 E1 E2
Tipos de Enraizadores
Total 35 27,805
CV= 45,16 % * *(altamente significativo), NS (no significativo)
70
En la tabla 23 del análisis de varianza para longitud de raíz a los 30 días para Factor
Para Factor S sustratos los resultados son altamente significativa donde sus
Tabla 24. Prueba de significación de Tukey de longitud de raíz a los 30 días para el factor
enraizador.
71
Tabla 25 Prueba de significación de Tukey de longitud de raíz a los 30 días para el factor sustratos
diferentes a los demás tratamientos, quedando el último lugar s2 que obtuvo 0,31
cm.
experimental
Total 35 50,743
CV: 35,47 % * *(altamente significativo), NS (no significativo)
72
En la tabla 26 del análisis de varianza para número de raíces a los 30 días para
Factor E enraizadores los resultados son altamente significativo donde sus efectos
Tabla 27. Prueba de significación de Tukey de número de raíces a los 30 días para el factor
enraizadores
que el enraizador e1 agua de coco logró el mayor promedio con 2,25 raíces
seguido del enraizador e2 extracto de sauce con 1,33 raíces y en el último lugar
73
Tabla 28. Prueba de significación de Tukey de número de raíces a los 30 días para el factor
sustratos
Total 35 9376,00
CV= 8,03 % *(Significativo), * *(altamente significativo), NS (no significativo)
74
En la tabla 29 del análisis de varianza para el porcentaje de prendimiento a los 60
días para el factor E enraizadores los resultados son altamente significativa donde
sus efectos fueron estadísticamente diferentes. Para factor S sustratos los resultados
son significativo al menos uno causo mayor efecto sobre variable de estudio, donde
Tabla 30. Prueba de significancia de Duncan de porcentaje de prendimiento a los 60 días para el
factor enraizador
observa que el enraizador e1 agua de coco puro logró el mayor promedio con 88,00
extracto de sauce con 79,00 % y en el último lugar el sin enraizador e0 testigo con
53,80 %.
75
Tabla 31. Prueba de significancia de Duncan de porcentaje de prendimiento a los 60 días para el
factor sustrato
observa que el sustrato s1 turba (50 %) + humus (25 %) + arena (25 %) logró el
mayor promedio con 77,33 % seguido del sustrato s3 turba (50 %) humus (50 %)
Total 35 39,677
CV= 3,34 % * *(altamente significativo)
76
En la tabla 32 del análisis de varianza de altura de esquejes a los 60 días para Factor
E enraizadores los resultados son altamente significativo donde sus efectos fueron
interacción ExS se observa que hay alta significancia estadística; los factores
Tabla 33. Análisis de varianza de efecto simple de altura de esqueje (cm) a los 60 días
F. T
F. de V. G.L. S.C C.M. F.C. 0,05 0,01 Sig.
E en s0 3 4,552 1,517 32,272 3,01 4,72 **
77
En la tabla 33 nos muestra el análisis de efectos simples de altura de esqueje a los
s0 testigo; sustrato s1 turba (50 %) + arena (50 %); con sustrato s2 turba (50 %) +
Humus (25 %) + Arena (25 %) y sustrato s3 Turba (50 %) + Humus (50 %).
sustrato con sin enraizador e0 testigo; con enraizador e1 agua de coco y e2 extracto
de Sauce.
Tabla 34. Prueba de significación de Duncan de efecto simple de altura de esqueje (cm) a los 60
los niveles del factor S sustratos siendo el de mayor promedio e1s1 con 8,68 cm
seguido del e1s3 con 7,62 cm el de menor promedio es la combinación e0s0 con
78
Tabla 35. Prueba de sgnificación de Duncan de efectos simples altura de esqueje (cm) a los 60 días
niveles del factor E enraizadores siendo el de mayor promedio s1e1 con 8,68 cm
seguido del s3e1 con 7,62 cm en de menor promedio es la combinación s0e0 con
96 Tipos de sustratos
S0
86 S1
S2
76 S3
66
56
46
E0 E1 E2
Tipos de Enraizadores
79
En la figura 4 muestra de interacción Enraizador x Sustrato para altura de esqueje
a los 60 días que se presenta gráficamente, nos indica que el enraizador agua de
coco tiene mayor efecto combinado con los sustratos, destacando el sustrato s1 turba
(50 %) + humus (25 %) + arena (25 %) seguido por enraizador e2 extracto de sauce
con todo los sustratos y destacando el sustratos s1 turba (50 %) + humus (25 %) +
Total 35 29,243
En la tabla 36 del análisis de varianza para número de hojas a los 60 días para factor
E enraizadores los resultados son altamente significativo donde sus efectos fueron
80
establecidos para experimentos (Calzada, 1981).
Tabla 37. Prueba de significación de Duncan de número de hojas a los 60 días para el factor de
enraizador
que el enraizador e1 agua de coco puro logró el mayor promedio con 3,580 hojas
seguido del enraizador e2 extracto de sauce con 2,833 hojas y en el último lugar el
Tabla 38. Prueba de significación de Duncan de número de hojas a los 60 días para el factor
sustrato
81
En la tabla 38 de prueba de Duncan de número de hojas a los 30 días se observa
que el sustrato s1 logró el mayor promedio con 3,33 hojas y estadísticamente son
Total 35 30,409
CV: 12,760 % * *(altamente significativo)
En la tabla 39 del análisis de varianza de número de brotes a los 60 días para factor
E enraizadores los resultados son altamente significativo donde sus efectos fueron
interacción ExS se observa que hay alta significancia estadística; los factores
82
El coeficiente de variabilidad de 12,76 % es aceptable para el experimento y está
Tabla 40. Análisis de varianza de efecto simple de número de brotes a los 60 días
83
Tabla 41. Prueba de significación de Tukey de efectos simples de número de brotes a los 60 días
enraizador x sustrato
.
E en N0 Sig. E en N0 Sig. E en N0 Sig. E en N0 Sig.
s0 s1 s2 0,05 s3
0,05 0,05 0,05
los niveles del factor S sustratos siendo el de mayor promedio se registró e1s1 con
3,83 brotes seguido del e1s3 con 3,33 brotes el de menor promedio es la
combinación e0s0 con 1,00 brotes respectivamente. Para promedios ver Apéndices
tabla A10.
Tabla 42. Prueba de significación de Tukey de efectos simples de número de brotes a los 60 dias
sustrato x enraizador
84
Como se observa en los resultados de la prueba de Tukey en la tabla 42 de efectos
brotes seguido del e1s3 con 3,33 brotes en de menor promedio es la combinación
e0s0 con 1,00 brotes respectivamente. Para promedios ver Apéndices tabla A10.
4 Tipo de sustratos
Número de brotes alos 60 dias
S0
S1
3
S2
S3
2
0
E0 E1 E2
Tipos de Enraizadores
brotes a los 60 días que se presenta gráficamente, nos indica que el enraizador e1
agua de coco tiene mayor efecto combinado con los sustratos, destacando el sustrato
s1 turba (50 %) + humus (25 %) + arena (25 %) seguido por enraizador e2 extracto
de sauce con todo los sustratos y destacando el sustratos s1 turba (50 %) + humus
85
4.1.2.5. Longitud de raíz (cm) a los 60 días
Total 35 206,764
CV: 9,77 % * *(altamente significativo)
En la tabla 43 del análisis de varianza de longitud de raíz a los 60 días para Factor
E enraizadores los resultados son altamente significativo donde sus efectos fueron
interacción ExS se observa que hay alta significancia estadística; los factores
86
Tabla 44. Análisis de varianza de efectos simple de longitud de raíz (cm) a los 60 días
enrizadores con sustratos s0, s1, s2 y s3. Existe diferencia altamente significativa
Tabla 45. Prueba de significación de Duncan de efectos simples de longitud de raíz a los 60 días
enraizadores x sustratos
87
Como se observa en los resultados de la prueba de significación de Duncan en la
los niveles del factor S sustratos siendo el de mayor promedio e1s1 con 9,17 cm
seguido del e1s3 con 7,83 cm el de menor promedio es la combinación e0s0 con
Tabla 46. Prueba de significación de Duncan de efectos simples de longitud de raíz (cm) a los 60
tabla 46 de efectos simples longitud de raíz a los 60 días se observa que el Factor
del factor E enraizadores siendo el de mayor promedio s1e1 con 9,17 cm seguido
del s3e1 con 7,62 cm en de menor promedio es la combinación s0e0 con 1,25 cm
88
Tipo de sustratos
0
E0 E1 E2
Tipos de Enraizadores
Figura 6. Interacción enraizadores x sustrato para longitud de raíz (cm) los 60 días
los 60 días que se presenta gráficamente, nos indica que el enraizador e1 tiene
mayor efecto combinado con los sustratos, destacando el sustrato s1 seguido por
Total 35 37,750
CV: 10,35 % * *(altamente significativo)
89
En la tabla 47 del análisis de varianza de número de raíces a los 60 días para Factor
E enraizadores los resultados son altamente significativo donde sus efectos fueron
interacción ExS se observa que hay alta significancia estadística; los factores
Tabla 48. Análisis de varianza de efectos simples de número de raíces a los 60 días
90
En la tabla 48 nos muestra el análisis de efectos simples de número de raíces a los
enrizadores, con tipos de sustrato s0: tierra (Testigo), s1: turba (50 %) + humus (25
%) + arena (25 %), s2: turba (50 %) +arena (50 %) y s3: turba (50 %) humus (50 %).
de sustrato, en enraizadores naturales e0: Sin enraizador (testigo), e1: agua de coco
Tabla 49. Prueba de significación de Duncan de efectos simples de número de raíces a los 60 días
de enraizador x sustrato
.
E en N0 Sig. E en N0 Sig. E en N0 Sig. E en N0 Sig.
s0 0,05 s1 0,05 s2 0,05 s3 0,05
los niveles del factor S sustratos siendo el de mayor promedio e1s1 con 4,83 raíces
seguido del e2s3 con 3,50 raíces el de menor promedio es la combinación e0s0 con
91
Tabla 50. Prueba de significación de Duncan de efectos simples de número de raíces a los 60 días
de sustrato x enraizador
tabla 50 de efectos simples número de raíces a los 60 días se observa que el Factor
del factor E enraizadores siendo el de mayor promedio s1e1 con 4,83 raíces seguido
del s3e2 con 3,50 raíces el de menor promedio es la combinación s0e0 con 1,00 raíces
5 Tipos de sustratos
Número de raices alos 60 días
S0
4 S1
S2
3 S3
0
E0 E1 E2
Tipos de Enraizadores
92
En la figura 7 muestra de interacción Enraizadores x Sustratos de número de raíces
a los 60 días que se presenta gráficamente, nos indica que el enraizador e1 tiene
mayor efecto combinado con los sustratos, destacando el sustrato s1, seguido e1 con
Total 35 10596,890
CV: 7,50 % * *(altamente significativo)
para Factor E enraizadores los resultados son altamente significativo donde sus
Para la interacción ExS se observa que hay significancia estadística; los factores
93
aceptable para el experimento y está dentro de los rangos establecidos para
Tabla 52. Análisis de varianza de efectos simples de porcentaje de prendimiento a los 90 días
sustratos, en enraizadores naturales e0: sin enraizador (testigo), e1: agua de coco, sin
significación estadística.
94
Tabla 53. Prueba de significación de Duncan de efectos simples de porcentaje de prendimiento a
con los niveles del factor S sustratos siendo el de mayor promedio e1s1 con 94,67
% seguido del e2s3 con 86,67 % el de menor promedio es la combinación e0s0 con
Tabla 54. Prueba de significancia de Duncan efectos simples de porcentaje de prendimiento a los
95
tabla 54 de efectos simples porcentaje de prendimiento a los 90 días se observa
los niveles del factor E enraizadores siendo el de mayor promedio s1e1 con 94,67
% seguido del s3e1 con 86,67 % la de menor promedio es la combinación s0e0 con
A13.
Porcentaje de prendimiento a los 90 dias
enraizador e1: agua de coco tiene mayor efecto combinado con los sustratos,
destacando el sustrato s1: turba (50 %) + humus (25 %) + arena (25 %), seguido por
enraizador e2:extracto de sauce con todo los sustratos y destacando el sustratos s3:
turba (50 %) humus (50 %) turba y sustrato s1: turba (50 %) + humus (25 %) + arena
(25 %) respectivamente .
96
4.1.3.2. Altura de esqueje (cm) a los 90 días
Total 35 204,025
CV: 6,43 % * *(altamente significativo)
En la tabla 55 del análisis de varianza de altura de esqueje a los 90 días para Factor
E enraizadores los resultados son altamente significativo donde sus efectos fueron
interacción ExS se observa que hay alta significancia estadística; los factores
97
Tabla 56. Análisis de varianza de efectos simples de altura de esqueje (cm) a los 90 días
enrizadores, con sustratos s0, s1, s2 y s3. Existe diferencia altamente significativa
Tabla 57. Prueba de significación de Duncan de efectos simples de altura de esqueje (cm) a los 90
98
Como se observa en los resultados de la prueba de significación de Duncan en la
los niveles del factor S sustratos siendo el de mayor promedio e1s1 con 14,58 cm
seguido del e2s3 con 13,08 cm el de menor promedio es la combinación e0s0 con
Tabla 58. Prueba de significación de Duncan de efectos simples de altura de esqueje (cm) a los 90
tabla 58 de efectos simples altura de esqueje a los 90 días se observa que el Factor
del factor E enraizadores siendo el de mayor promedio s1e1 con 14,58 cm seguido
del s3e1 con 13,08 cm la de menor promedio es la combinación s0e0 con 6,67 cm
99
Altura de esquejes (cm) a los 90 dias
14.6 Tipos de sustratos
S0
S1
12.6
S2
S3
10.6
8.6
6.6
E0 E1 E2
Tipos de Enraizadores
a los 90 días que se presenta gráficamente, nos indica que el tiene mayor efecto
combinado con los sustratos, destacando el sustrato s1 seguido por enraizador s2 con
Total 35 67,187
CV: 6,98 % * *(altamente significativo)
100
En la tabla 59 del análisis de varianza de número de hojas a los 90 días para Factor
E Enraizadores los resultados son altamente significativo donde sus efectos fueron
interacción ExS se observa que hay alta significancia estadística; los factores
101
En la tabla 60 nos muestra el análisis de efectos simples de número de hojas a los
enrizadores con tipos de sustrato s0: tierra (Testigo), s1: turba (50 %) + humus (25
%) + arena (25 %) y s2: turba (50 %) humus (50 %) S2: turba (50 %) +arena (50
%).
tipos de sustrato, en enraizadores naturales e0: Sin enraizador (Testigo), e1: agua
Tabla 61. Prueba de significación de Duncan de efectos simples de número de hojas a los 90 días
de enraizador x sustrato
tabla 61 de efectos simples número de hojas a los 90 días se observa que el Factor
E enraizadores con todos los niveles de Factor S sustratos hubo alta significación
estadísticas donde la combinación en e1s1 logro mayor promedio con 7,67 hojas
seguido del e2s3 con 6,67 hojas el de menor promedio fue e0s0 con 3,00 hojas
102
Tabla 62. Prueba de significación de Duncan de efectos simples de número de hojas a los 90 días
de sustratos x enraizadores
tabla 62 de efectos simples número de hojas los 90 días se observa que el Factor
del factor E enraizadores siendo el de mayor promedio s1e1 con 7,67 hojas seguido
del s3e1 con 6,67 hojas la de menor promedio es la combinación s0e0 con 3,00 hojas
8 Tipos de Sustrato
0
1
Número de hojas a los 90 dias
7 2
3
3
0 1 2
Tipos de enraizadores
Figura 10. Interacción enraizadores x sustratos para número de hojas a los 90 días
103
En la figura 10 muestra de interacción Enraizadores x Sustratos de número de hojas
a los 90 días que se presenta gráficamente, nos indica que el enraizador e1 tiene
mayor efecto combinado con los sustratos, destacando el sustrato s1 seguido por
Total 35 21,139
CV: 2,97 % * *(altamente significativo)
En la tabla 63 del análisis de varianza de número brotes a los 90 días para Factor
E enraizadores los resultados son altamente significativo donde sus efectos fueron
interacción ExS se observa que hay alta significancia estadística; los factores
104
establecidos para experimentos (Calzada, 1981) .
Tabla 64. Análisis de varianza de efectos simples de número de brotes a los 90 días
enrizadores con tipos de sustrato s0: tierra (testigo), s1: turba (50 %) + humus (25
%) + arena (25 %), s2: turba (50 %) +arena (50 %) y s3: turba (50 %) humus (50
%).
tipos de sustrato, en enraizadores naturales e0: sin enraizador (testigo), e1: agua de
105
Tabla 65. Prueba de significación de Duncan de efectos simples de número de brotes a los 90 días
enraizador x sustrato
e0 e0 e2 e0
2,00 b 2,50 b 2,00 b 3,00 b
del factor S sustratos siendo el de mayor promedio e1s1 con 4,50 brotes seguido
del e1s3 con 4,00 brotes el de menor promedio es la combinación e0s0 con 2,00
Tabla 66. Prueba de significación de Duncan de efectos simples de número de brotes a los 90 días
zustrato x enraizador
106
Como se observa en los resultados de la prueba de significación de Duncan en la
tabla 66 de efectos simples número brotes a los 90 días se observa que el Factor
S sustratos muestra diferencias estadísticas cuando se combina con los niveles del
factor E enraizadores siendo el de mayor promedio s1e1 con 4,50 brotes seguido
del s3e1 con 4,00 brotes la de menor promedio es la combinación s0e0 con 2 brotes
S0
4 S1
S2
3.5 S3
2.5
2
E0 E1 E2
Tipos de Enraizadores
Figura 11. Interacción enraizadores x sustratos para número de brotes a los 90 días
a los 90 días que se presenta gráficamente, nos indica que el enraizador e1: agua
de coco tiene mayor efecto combinado con los sustratos, destacando el sustrato s1:
turba (50 %) + humus (25 %) + arena (25 %) seguido por e2: enraizador extracto de
sauce con todo los sustratos y destacando el sustratos s3: turba (50 %) humus (50
%) respectivamente.
107
4.1.3.5. Longitud de raíz (cm) a los 90 días
Total 35 1806,589
CV: 10,03 % * *(altamente significativo)
En la tabla 67 del análisis de varianza de longitud de raíz a los 90 días para Factor
E enraizadores los resultados son altamente significativo donde sus efectos fueron
interacción ExS se observa que hay alta significancia estadística; los factores
108
Tabla 68. Análisis de varianza de efectos simples de longitud de raíz (cm) a los 90 días
enrizadores, con tipos de sustratos s0, s1, s2 y s3. Existe diferencia altamente
Tabla 69. Prueba de significación de Duncan de efectos simples de longitud de raíz (cm) a los 90
109
Como se observa en los resultados de la prueba de significación de Duncan en la
los niveles del factor S sustratos siendo el de mayor promedio e1s1 con 27,67 cm
seguido del e1s3 con 24,17 cm el de menor promedio es la combinación e0s0 con
Tabla 70. Prueba de significación de Duncan de efectos simples de longitud de raíz (cm) a los 90
niveles del factor E enraizadores siendo el de mayor promedio s1e1 con 27,67 cm
seguido del s3e1 con 24,17 cm la de menor promedio es la combinación s0e0 con
110
Gráfico de Interacciones
30 Tipos de Sustrato
0
1
Longitud de raíz a los 90 dias
25
2
3
20
15
10
0
0 1 2
Tipos de enraizadores
Figura 12. Interacción enraizador x sustrato para longitud (cm) de raíz a los 90 días
a los 90 días que se presenta gráficamente, nos indica que el enraizador e1 tiene
mayor efecto combinado con los sustratos, destacando el sustrato s1 seguido por
111
En la tabla 71 del análisis de varianza de número de raíces a los 90 días para Factor
E enraizadores los resultados son altamente significativo donde sus efectos fueron
interacción ExS se observa que hay alta significancia estadística; los factores
Tabla 72. Análisis de varianza de efectos simples de número de raíces a los 90 días
112
En la tabla 72 nos muestra el análisis de efectos simples de número de raíces a los
enrizadores, con tipos de sustratos s0: tierra (testigo, .s1: turba (50 %) + humus (25
%) + arena (25 %), s2: turba (50 %) +arena (50 %) y s3: turba (50 %) humus (50
%).
tipos de sustrato, en enraizadores naturales e0: sin enraizador (testigo), e1: agua de
Tabla 73. Prueba de significación de Duncan de efectos simples de número de raíces a los 90 días
enraizador x sustrato
los niveles del factor S sustratos siendo el de mayor promedio e1s1 con 10,00
raíces seguido del e1s3 con 8,67 raíces el de menor promedio es la combinación
e0s0 con 2,17 raíces respectivamente. Para promedios ver Apéndices tabla A18.
113
Tabla 74. Prueba de significación de Duncan de efectos simples de Número de raíces a los 90 días
sustratos x enraizadores
sustratos muestra diferencias estadísticas cuando se combina con los niveles del
factor E enraizadores siendo el de mayor promedio s1e1 con 10,00 raíces seguido
del s3e1 con 8,67 raíces la de menor promedio es la combinación s0e0 con 2,17
12 Tipos de sustratos
Número de raices a los 90 dias
S0
10 S1
8 S2
S3
6
4
2
0
E0 E1 E2
Tipos de Enraizadores
Figura 13. Interacción enraizadores x sustratos para número de raíces a los 90 días
114
En la figura 13 muestra de interacción Enraizador x Sustrato de número de raíces
a los 90 días que se presenta gráficamente, nos indica que el enraizador s1: agua
de coco tiene mayor efecto combinado con los sustratos, destacando el sustrato s1:
turba (50 %) + humus (25 %) + arena (25 %) seguido por enraizador e2: extracto de
sauce con todo los sustratos y destacando el sustratos s3: turba (50 %) humus (50
%) respectivamente.
Tabla 75. Análisis de varianza de materia seca de raíz (%) a los 90 días
Total 35 1986,611
CV: 3,36 % * *(altamente significativo)
En la tabla 75 del análisis de varianza de materia seca de raíz a los 90 días para
Factor E enraizadores los resultados son altamente significativo donde sus efectos
la interacción ExS se observa que hay alta significancia estadística; los factores
115
requiere el análisis de los efectos simples para tener conclusiones de los
Tabla 76. Análisis de varianza de efectos simples de materia seca de raíz (%) a los 90 días
116
Tabla 77. Prueba de significación de Duncan de efectos simples de materia seca de raíz (%) a los
tabla 77 de efectos simples de materia seca raíces a los 90 días se observa que el
los niveles del factor S sustratos siendo el de mayor promedio e1s1 con 32,27 %
seguido del e1s3 con 30,07 % el de menor promedio es la combinación e0s0 con
Tabla 78. Prueba de significación de Duncan de efectos simples de materia seca de raíz (%) a los
117
tabla 78 de efectos materia seca de raíces a los 90 días se observa que el Factor
del factor E enraizadores siendo el de mayor promedio s1e1 con 32,27 % seguido
del s3e1 con 30,07 % la de menor promedio es la combinación s0e0 con 8,85 %
40 Tipos de sustratos
Materia seca de raiz a los 90 dias
S0
S1
30
S2
S3
20
10
0
E0 E1 E2
Tipos de Enraizadores
Figura 14. Interacción enraizadores x sustratos para materia seca de raíz a los 90 días
raíz a los 90 días que se presenta gráficamente, nos indica que el enraizador e1:
agua de coco tiene mayor efecto combinado con los sustratos destacando el sustrato
s1: turba (50 %) + humus (25 %) + arena (25 %) seguido por enraizador s2: extracto
de sauce con todo los sustratos y destacando el sustratos a1 turba (50 %) + humus
118
4.2. Contrastación de hipótesis
Hipótesis general
Moquegua.
Hipótesis específicos
Hipótesis estadísticos
119
4.3. Discusión de resultados
materia seca de raíces tuvieron un comportamiento propio de uno del otro cabe
de los sustratos se presentó diferencia significativa para cada uno de las variables,
donde el enraizador agua de coco tubo mayor efecto con un 85,67 % el sustrato s3
E enraizadores con todos los niveles del factor S sustrato hubo significación
investigadores:
120
seguidamente el T2 (5ml de enraizador) en ambos tratamientos se presentaron
del experimento.
121
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
evaluaciones realizadas con las variables de estudio en enraizador que tubo mejores
122
Cuarta. Se evaluó la interacción Enraizadores x Sustratos, En relación al
base a las evaluaciones realizadas con las variables de estudio la combinación que
5.2. Recomendaciones
desinfección, los esquejes de queñua recolectar entre los meses diciembre a enero
activan.
123
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguillar, C., & Borel, R. (1994). Proyecto Apoyo al desarrollo forestal comunal
Comercio.
Facultad de Agronomía.
Milagros.
Chiclote, J., Ocaña, O., Jonjap , R., & Barahona, E. (1985). Apuntes sobre algunas
124
Condori, E. (2006). Efecto de enraizadores naturales en la propagación asexual de
(Bertol). DC.
http://www.labor.org.pe/descargas/CATALOGO%20FLORA%20MOQU
EGUA%20-%20PUNO,%20TRAMO%205%20LABOR-1.pdf.
125
Hartmann, H., & Kester, D. (1999). Propagación de Plantas. Principios y prácticas
Perú: UNA.
Desventajas.http://www.buenastareas.com/ensayos/PropagacionVegetativa
-Ventajas-y Desventajas/5005079.html.
Hurtado, & Merino. (1994). Cultivo de Tejidos Vegetales. México: Edición. Trillas
2016, de http://www.infoagro.com/industria_auxiliar/tipo_sustratos.htm.
http://www.dps.ufl.edu/hansen/asg3335l/propagacionforestal1.htm
126
Kessler, M. (2000). Diversidad, evolución y distribución del género Polylepis
Imbabura, Ecuador.
: Mundi- Prensa.
127
Meléndez González, J. R., & Naranjo Alarcón , I. A. (2014). Evaluación de la
Pelileo.
Wiley.
Cajamarca-Perú: CICAFOR.
128
y tres tipos de sustratos en el vivero de la comunidad de Huancané.(Tesis
tacna.senamhi.gob.pe/
botany.
129
Soto. (1995). determinación de sustratos para el enraizamiento de esquejes de
Tropical CIAT.
Altoandina.
130
APÉNDICES
Apéndices A
Muestras
Tratamientos Submuestra Promedio Submuestra Promedio Submuestra Promedio
muestra 1 muestra 2 muestra 3
T1 e0s0 5,0 5,0 5,00 5,0 5,0 5,00 5,0 5,0 5,00
T2 e0s1 6,1 6,0 6,05 5,5 6,0 5,75 5,5 5,5 5,50
T3 e0s2 5,5 5,2 5,35 5,0 5,5 5,25 5,0 5,0 5,00
T4 e0s3 6,0 5,0 5,50 5,5 5,9 5,70 5,8 5,1 5,45
T5 e1s0 5,6 5,0 5,30 5,8 5,0 5,40 5,8 5,5 5,65
T6 e1s1 7,4 6,5 6,95 6,5 7,0 6,75 7,0 6,5 6,75
T7 e1s2 6,0 6,0 6,00 5,0 5,5 5,25 5,5 5,6 5,55
T8 e1s3 5,0 6,0 5,50 6,5 6,5 6,50 5,8 6,6 6,20
T9 e2s0 6,0 5,0 5,50 5,0 5,5 5,25 5,5 5,0 5,25
T10 e2s1 6,8 6,0 6,40 6,0 6,5 6,25 6,2 6,5 6,35
T11 e2s2 6,2 6,1 6,15 5,5 5,5 5,50 5,5 5,5 5,50
T12 e2s3 6,0 6,3 6,15 6,0 5,5 5,75 6,0 6,2 6,10
131
Tabla A 3. Primera evaluación a los 30 días número de hojas (unidad)
Muestras
Tratamientos Submuestra Promedio Submuestra Promedio Submuestra Promedio
muestra 1 muestra 2 muestra 3
T1 e0s0 2,0 1,0 1,50 2,0 1,0 1,50 1,0 1,0 1,00
T2 e0s1 2,0 1,0 1,50 2,0 2,0 2,00 3,0 2,0 2,50
T3 e0s2 2,0 2,0 2,00 2,0 1,0 1,50 2,0 1,0 1,50
T4 e0s3 2,0 2,0 2,00 2,0 2,0 2,00 2,0 2,0 2,00
T5 e1s0 3,0 1,0 2,00 2,0 1,0 1,50 2,0 3,0 2,50
T6 e1s1 2,0 3,0 2,50 3,0 3,0 3,00 3,0 3,0 3,00
T7 e1s2 2,0 2,0 2,00 2,0 1,0 1,50 2,0 1,0 1,50
T8 e1s3 2,0 2,0 2,00 2,0 2,0 2,00 2,0 2,0 2,00
T9 e2s0 2,0 2,0 2,00 2,0 2,0 2,00 2,0 1,0 1,50
T10 e2s1 2,0 2,0 2,00 2,0 3,0 2,50 2,0 3,0 2,50
T11 e2s2 1,0 2,0 1,50 2,0 2,0 2,00 2,0 2,0 2,00
T12 e2s3 2,0 2,0 2,00 2,0 2,0 2,00 2,0 3,0 2,50
Muestras
Tratamientos Submuestra Promedio Submuestra Promedio Submuestra Promedio
muestra 1 muestra 2 muestra 3
T1 e0s0 1,0 1,0 1,00 1,0 1,0 1,00 1,0 1,0 1,00
T2 e0s1 1,0 1,0 1,00 1,0 1,0 1,00 1,0 1,0 1,00
T3 e0s2 1,0 1,0 1,00 1,0 1,0 1,00 1,0 1,0 1,00
T4 e0s3 1,0 1,0 1,00 1,0 1,0 1,00 1,0 1,0 1,00
T5 e1s0 1,0 1,0 1,00 1,0 2,0 1,50 1,0 1,0 1,00
T6 e1s1 2,0 2,0 2,00 3,0 1,0 2,00 2,0 3,0 2,50
T7 e1s2 1,0 1,0 1,00 1,0 1,0 1,00 1,0 1,0 1,00
T8 e1s3 2,0 1,0 1,50 2,0 1,0 1,50 2,0 1,0 1,50
T9 e2s0 0,0 1,0 0,50 1,0 1,0 1,00 1,0 1,0 1,00
T10 e2s1 1,0 1,0 1,00 2,0 1,0 1,50 2,0 1,0 1,50
T11 e2s2 1,0 1,0 1,00 1,0 1,0 1,00 1,0 1,0 1,00
T12 e2s3 1,0 1,0 1,00 1,0 1,0 1,00 1,0 2,0 1,50
132
Tabla A 5. Primera evaluación a los 30 días longitud de raíz (cm)
Muestras
Tratamientos Submuestra Promedio Submuestra Promedio Submuestra Promedio
muestra 1 muestra 2 muestra 3
T1 e0s0 0,0 0,0 0,00 0,0 0,0 0,00 0,0 0,0 0,00
T2 e0s1 1,0 1,0 1,00 0,0 0,0 0,00 2,0 1,0 1,50
T3 e0s2 1,0 0,0 0,50 0,5 0,5 0,50 0,0 0,0 0,00
T4 e0s3 1,0 0,0 0,50 2,0 1,0 1,50 1,0 1,0 1,00
T5 e1s0 1,0 1,5 1,25 0,0 1,0 0,50 0,0 1,0 0,50
T6 e1s1 3,0 1,0 2,00 3,0 4,0 3,50 3,0 2,0 2,50
T7 e1s2 2,0 0,5 1,25 1,0 0,5 0,75 1,0 0,5 0,75
T8 e1s3 1,0 2,0 1,50 2,0 3,0 2,50 2,0 2,0 2,00
T9 e2s0 0,0 1,0 0,50 0,0 0,0 0,00 0,0 0,0 0,00
T10 e2s1 2,0 1,0 1,50 2,0 3,0 2,50 2,0 1,0 1,50
T11 e2s2 1,0 1,0 1,00 3,0 0,0 1,50 0,5 0,5 0,50
T12 e2s3 1,0 2,0 1,50 3,0 2,0 2,50 2,0 1,0 1,50
Muestras
Tratamientos Submuestra Promedio Submuestra Promedio Submuestra Promedio
muestra 1 muestra 2 muestra 3
T1 e0s0 0,0 0,0 0,00 0,0 0,0 0,00 0,0 0,0 0,00
T2 e0s1 2,0 1,0 1,50 2,0 1,0 1,50 1,0 1,0 1,00
T3 e0s2 0,0 0,0 0,00 1,0 1,0 1,00 0,0 0,0 0,00
T4 e0s3 1,0 2,0 1,50 2,0 1,0 1,50 2,0 3,0 2,50
T5 e1s0 0,0 3,0 1,50 0,0 1,0 0,50 0,0 1,0 0,50
T6 e1s1 2,0 4,0 3,00 6,0 3,0 4,50 3,0 4,0 3,50
T7 e1s2 2,0 2,0 2,00 1,0 1,0 1,00 1,0 1,0 1,00
T8 e1s3 4,0 2,0 3,00 6,0 2,0 4,00 2,0 3,0 2,50
T9 e2s0 0,0 0,0 0,00 0,0 0,0 0,00 0,0 0,0 0,00
T10 e2s1 0,0 3,0 1,50 2,0 3,0 2,50 1,0 1,0 1,00
T11 e2s2 1,0 2,0 1,50 2,0 0,0 1,00 2,0 1,0 1,50
T12 e2s3 1,0 3,0 2,00 3,0 2,0 2,50 2,0 3,0 2,50
133
Tabla A 7. Segunda evaluación de porcentaje de prendimiento (%) a los 60 días
Muestras
Tratamientos Submuestra Promedio Submuestra Promedio Submuestra Promedio
muestra 1 muestra 2 muestra 3
T1 e0s0 5,0 5,0 5,00 5,0 5,0 5,00 5,0 5,0 5,00
T2 e0s1 6,1 6,0 6,05 5,5 6,0 5,75 5,5 5,5 5,50
T3 e0s2 5,5 5,2 5,35 5,0 5,5 5,25 5,0 5,0 5,00
T4 e0s3 6,0 5,0 5,50 5,5 5,9 5,70 5,8 5,1 5,45
T5 e1s0 6,1 6,5 6,30 6,8 7,0 6,90 7,0 7,0 7,00
T6 e1s1 8,0 9,0 8,50 8,1 9,0 8,55 9,0 9,0 9,00
T7 e1s2 7,0 8,0 7,50 7,1 7,5 7,30 7,0 7,5 7,25
T8 e1s3 7,2 8,0 7,60 7,0 8,0 7,50 8,0 7,5 7,75
T9 e2s0 6,0 6,0 6,00 6,0 6,1 6,05 6,0 6,0 6,00
T10 e2s1 7,1 7,0 7,05 7,1 7,5 7,30 7,1 6,5 6,80
T11 e2s2 6,5 6,6 6,55 6,0 6,5 6,25 6,0 6,5 6,25
T12 e2s3 7,0 7,1 7,05 7,0 7,0 7,00 7,0 6,0 6,50
134
Tabla A 9. Segunda evaluación número de hojas (unidad) 60 dias
Muestras
Tratamientos Submuestra Promedio Submuestra Promedio Submuestra Promedio
muestra 1 muestra 2 muestra 3
T1 e0s0 2,0 1,0 1,50 2,0 1,0 1,50 1,0 1,0 1,00
T2 e0s1 2,0 2,0 2,00 2,0 3,0 2,50 3,0 2,0 2,50
T3 e0s2 2,0 1,0 1,50 2,0 1,0 1,50 2,0 1,0 1,50
T4 e0s3 2,0 2,0 2,00 2,0 2,0 2,00 2,0 2,0 2,00
T5 e1s0 3,0 3,0 3,00 3,0 3,0 3,00 3,0 3,0 3,00
T6 e1s1 4,0 4,0 4,00 4,0 5,0 4,50 4,0 5,0 4,50
T7 e1s2 3,0 3,0 3,00 3,0 3,0 3,00 4,0 3,0 3,50
T8 e1s3 4,0 3,0 3,50 4,0 4,0 4,00 4,0 4,0 4,00
T9 e2s0 2,0 2,0 2,00 2,0 3,0 2,50 2,0 2,0 2,00
T10 e2s1 3,0 3,0 3,00 4,0 4,0 4,00 3,0 3,0 3,00
T11 e2s2 2,0 3,0 2,50 3,0 3,0 3,00 2,0 3,0 2,50
T12 e2s3 3,0 3,0 3,00 4,0 3,0 3,50 3,0 3,0 3,00
Muestras
Tratamientos Submuestra Promedio Submuestra Promedio Submuestra Promedio
muestra 1 muestra 2 muestra 3
T1 e0s0 1,0 1,0 1,00 1,0 1,0 1,00 1,0 1,0 1,00
T2 e0s1 1,0 1,0 1,00 1,0 1,0 1,00 1,0 1,0 1,00
T3 e0s2 1,0 1,0 1,00 1,0 1,0 1,00 1,0 1,0 1,00
T4 e0s3 1,0 1,0 1,00 1,0 1,0 1,00 1,0 3,0 2,00
T5 e1s0 2,0 2,0 2,00 2,0 2,0 2,00 2,0 2,0 2,00
T6 e1s1 4,0 4,0 4,00 4,0 4,0 4,00 3,0 4,0 3,50
T7 e1s2 2,0 2,0 2,00 2,0 3,0 2,50 2,0 3,0 2,50
T8 e1s3 4,0 3,0 3,50 3,0 4,0 3,50 3,0 3,0 3,00
T9 e2s0 1,0 1,0 1,00 1,0 1,0 1,00 1,0 1,0 1,00
T10 e2s1 2,0 2,0 2,00 2,0 2,0 2,00 2,0 2,0 2,00
T11 e2s2 2,0 1,0 1,50 2,0 1,0 1,50 1,0 2,0 1,50
T12 e2s3 2,0 2,0 2,00 2,0 2,0 2,00 1,0 2,0 1,50
135
Tabla A 11. Segunda evaluación longitud de raíz (cm) a los 60 días
Muestras
Tratamientos Submuestra Promedio Submuestra Promedio Submuestra Promedio
muestra 1 muestra 2 muestra 3
T1 e0s0 1,0 1,5 1,25 1,0 1,5 1,25 1,5 1,0 1,25
T2 e0s1 1,0 2,0 1,50 2,0 4,0 3,00 2,0 3,0 2,50
T3 e0s2 2,0 2,3 2,15 2,0 2,0 2,00 2,0 2,0 2,00
T4 e0s3 3,0 4,0 3,50 4,0 4,0 4,00 3,0 4,0 3,50
T5 e1s0 3,5 4,7 4,10 6,0 5,0 5,50 5,0 5,0 5,00
T6 e1s1 10,5 7,5 9,00 11,0 8,0 9,50 10,0 8,0 9,00
T7 e1s2 4,5 5,0 4,75 4,0 5,0 4,50 5,0 5,0 5,00
T8 e1s3 9,0 7,0 8,00 8,0 7,0 7,50 8,0 8,0 8,00
T9 e2s0 2,0 2,0 2,00 3,0 2,0 2,50 3,0 2,0 2,50
T10 e2s1 5,0 4,0 4,50 6,0 3,0 4,50 5,0 4,0 4,50
T11 e2s2 3,0 2,0 2,50 3,0 2,0 2,50 3,0 3,0 3,00
T12 e2s3 8,0 7,0 7,50 6,0 6,0 6,00 8,0 5,0 6,50
Muestras
Tratamientos Submuestra Promedio Submuestra Promedio Submuestra Promedio
muestra 1 muestra 2 muestra 3
T1 e0s0 1,0 1,0 1,00 1,0 1,0 1,00 1,0 1,0 1,00
T2 e0s1 2,0 2,0 2,00 2,0 2,0 2,00 2,0 2,0 2,00
T3 e0s2 1,0 2,0 1,50 1,0 2,0 1,50 1,0 2,0 1,50
T4 e0s3 2,0 2,0 2,00 2,0 3,0 2,50 2,0 3,0 2,50
T5 e1s0 2,0 2,0 2,00 2,0 2,0 2,00 2,0 2,0 2,00
T6 e1s1 4,0 4,0 4,00 4,0 6,0 5,00 6,0 5,0 5,50
T7 e1s2 2,0 3,0 2,50 3,0 2,0 2,50 2,0 3,0 2,50
T8 e1s3 3,0 3,0 3,00 4,0 3,0 3,50 4,0 3,0 3,50
T9 e2s0 1,0 2,0 1,50 1,0 2,0 1,50 1,0 2,0 1,50
T10 e2s1 2,0 3,0 2,50 2,0 3,0 2,50 2,0 3,0 2,50
T11 e2s2 3,0 1,0 2,00 3,0 1,0 2,00 2,0 2,0 2,00
T12 e2s3 3,0 4,0 3,50 3,0 4,0 3,50 3,0 4,0 3,50
136
Tabla A 13 Tercera evaluación porcentaje de prendimiento (%) a los 90 días
Muestras
Tratamientos Submuestra Promedio Submuestra Promedio Submuestra Promedio
muestra 1 muestra 2 muestra 3
T1 e0s0 6,0 8,0 7,00 6,0 6,5 6,25 7,0 6,5 6,75
T2 e0s1 6,0 9,0 7,50 7,0 7,5 7,25 6,5 8,0 7,25
T3 e0s2 10,0 7,0 8,50 6,5 7,0 6,75 7,0 7,5 7,25
T4 e0s3 11,0 10,0 10,50 10,0 11,0 10,50 10,0 9,0 9,50
T5 e1s0 7,0 9,0 8,00 8,5 9,0 8,75 10,0 8,0 9,00
T6 e1s1 16,5 14,0 15,25 14,0 13,0 13,50 15,5 14,5 15,00
T7 e1s2 9,5 12,0 10,75 8,6 11,0 9,80 11,0 9,0 10,00
T8 e1s3 15,5 12,0 13,75 13,5 12,0 12,75 13,0 12,5 12,75
T9 e2s0 6,5 7,0 6,75 6,8 9,0 7,90 7,5 7,0 7,25
T10 e2s1 10,0 9,0 9,50 10,5 10,0 10,25 8,0 9,0 8,50
T11 e2s2 7,0 7,5 7,25 7,5 8,0 7,75 7,5 8,5 8,00
T12 e2s3 9,5 10,1 9,80 10,0 9,0 9,50 8,5 11,0 9,75
137
Tabla A 15. Tercera evaluación número de hojas (unidad) a los 90 días
Muestras
Tratamientos Submuestra Promedio Submuestra Promedio Submuestra Promedio
muestra 1 muestra 2 muestra 3
T1 e0s0 3,0 3,0 3,00 3,0 3,0 3,00 3,0 3,0 3,00
T2 e0s1 3,0 4,0 3,50 4,0 3,0 3,50 3,0 4,0 3,50
T3 e0s2 4,0 4,0 4,00 3,0 3,0 3,00 3,0 4,0 3,50
T4 e0s3 5,0 5,0 5,00 5,0 5,0 5,00 5,0 5,0 5,00
T5 e1s0 4,0 6,0 5,00 5,0 4,0 4,50 5,0 4,0 4,50
T6 e1s1 8,0 8,0 8,00 7,0 8,0 7,50 7,0 8,0 7,50
T7 e1s2 4,0 6,0 5,00 5,0 6,0 5,50 5,0 4,0 4,50
T8 e1s3 7,0 6,0 6,50 6,0 8,0 7,00 7,0 6,0 6,50
T9 e2s0 3,0 4,0 3,50 3,0 5,0 4,00 4,0 3,0 3,50
T10 e2s1 4,0 4,0 4,00 5,0 4,0 4,50 4,0 4,0 4,00
T11 e2s2 3,0 3,0 3,00 4,0 3,0 3,50 4,0 4,0 4,00
T12 e2s3 5,0 5,0 5,00 5,0 5,0 5,00 5,0 6,0 5,50
Muestras
Tratamientos Submuestra Promedio Submuestra Promedio Submuestra Promedio
muestra 1 muestra 2 muestra 3
T1 e0s0 2,0 2,0 2,00 2,0 2,0 2,00 2,0 2,0 2,00
T2 e0s1 2,0 3,0 2,50 3,0 2,0 2,50 2,0 3,0 2,50
T3 e0s2 3,0 2,0 2,50 2,0 2,0 2,00 2,0 2,0 2,00
T4 e0s3 3,0 3,0 3,00 3,0 3,0 3,00 3,0 3,0 3,00
T5 e1s0 3,0 3,0 3,00 3,0 3,0 3,00 3,0 3,0 3,00
T6 e1s1 5,0 4,0 4,50 5,0 4,0 4,50 4,0 5,0 4,50
T7 e1s2 3,0 3,0 3,00 3,0 3,0 3,00 3,0 3,0 3,00
T8 e1s3 4,0 4,0 4,00 4,0 4,0 4,00 4,0 4,0 4,00
T9 e2s0 2,0 2,0 2,00 2,0 2,0 2,00 2,0 2,0 2,00
T10 e2s1 3,0 2,0 2,50 3,0 2,0 2,50 3,0 2,0 2,50
T11 e2s2 2,0 2,0 2,00 2,0 2,0 2,00 2,0 2,0 2,00
T12 e2s3 3,0 3,0 3,00 3,0 3,0 3,00 3,0 3,0 3,00
138
Tabla A 17. Tercera evaluación longitud de raíz (cm) a los 90 días
Muestras
Tratamientos Submuestra Promedio Submuestra Promedio Submuestra Promedio
muestra 1 muestra 2 muestra 3
T1 e0s0 4,0 4,5 4,25 4,0 5,0 4,50 4,5 5,5 5,00
T2 e0s1 4,0 7,0 5,50 6,0 12,0 9,00 7,0 10,0 8,50
T3 e0s2 7,0 7,2 7,10 7,0 8,0 7,50 6,0 7,0 6,50
T4 e0s3 10,0 12,0 11,00 12,0 14,0 13,00 11,0 13,0 12,00
T5 e1s0 10,0 14,0 12,00 19,0 16,0 17,50 15,0 16,0 15,50
T6 e1s1 32,0 22,0 27,00 33,0 25,0 29,00 30,0 24,0 27,00
T7 e1s2 13,0 15,0 14,00 14,0 15,0 14,50 16,0 15,0 15,50
T8 e1s3 28,0 21,0 24,50 21,0 25,0 23,00 24,0 26,0 25,00
T9 e2s0 8,5 6,0 7,25 9,0 8,0 8,50 9,0 8,0 8,50
T10 e2s1 16,0 14,0 15,00 18,5 11,5 15,00 17,5 11,0 14,25
T11 e2s2 9,5 7,0 8,25 9,0 8,0 8,50 9,0 10,0 9,50
T12 e2s3 24,0 24,0 24,00 19,0 20,0 19,50 25,0 15,0 20,00
Muestras
Tratamientos Submuestra Promedio Submuestra Promedio Submuestra Promedio
muestra 1 muestra 2 muestra 3
T1 e0s0 2,0 2,0 2,00 1,0 3,0 2,00 2,0 3,0 2,50
T2 e0s1 4,0 5,0 4,50 3,0 2,0 2,50 3,0 4,0 3,50
T3 e0s2 1,0 5,0 3,00 2,0 4,0 3,00 2,0 4,0 3,00
T4 e0s3 3,0 6,0 4,50 4,0 5,0 4,50 4,0 5,0 4,50
T5 e1s0 4,0 6,0 5,00 5,0 5,0 5,00 4,0 5,0 4,50
T6 e1s1 11,0 10,0 10,50 11,0 9,0 10,00 10,0 9,0 9,50
T7 e1s2 8,0 9,0 8,50 7,0 7,0 7,00 6,0 7,0 6,50
T8 e1s3 9,0 10,0 9,50 8,0 8,0 8,00 9,0 8,0 8,50
T9 e2s0 3,0 3,0 3,00 4,0 3,0 3,50 4,0 3,0 3,50
T10 e2s1 4,0 4,0 4,00 6,0 4,0 5,00 6,0 4,0 5,00
T11 e2s2 3,0 5,0 4,00 4,0 5,0 4,50 4,0 5,0 4,50
T12 e2s3 9,0 5,0 7,00 8,0 5,0 6,50 8,0 6,0 7,00
139
Tabla A 19. Tercera evaluación materia seca (%) a los 90 días
Muestras
Tratamientos Submuestra Promedio Submuestra Promedio Submuestra Promedio
muestra 1 muestra 2 muestra 3
T1 e0s0 8,97 9,39 9,18 8,24 8,12 8,18 8,97 9,39 9,18
T2 e0s1 13,25 12,65 12,95 12,10 11,80 11,95 13,25 12,65 12,95
T3 e0s2 9,20 10,12 9,66 8,84 8,48 8,66 9,20 10,12 9,66
T4 e0s3 10,95 11,85 11,40 10,50 10,30 10,40 10,95 11,85 11,40
T5 e1s0 13,60 11,90 12,75 11,95 11,55 11,75 13,60 11,90 12,75
T6 e1s1 33,40 31,80 32,6 31,30 31,90 31,6 33,40 31,80 32,6
T7 e1s2 18,62 19,24 18,93 17,76 18,10 17,93 18,62 19,24 18,93
T8 e1s3 31,23 30,25 30,74 29,54 29,94 29,740 29,54 29,94 29,74
T9 e2s0 11,91 13,35 12,63 11,93 11,33 11,63 11,91 13,35 12,63
T10 e2s1 22,45 21,67 22,06 21,12 21,00 21,06 22,45 21,67 22,06
T11 e2s2 17,10 17,62 17,36 16,60 16,12 16,36 17,10 17,62 17,36
T12 e2s3 20,12 20,24 20,18 19,24 19,12 19,18 20,12 20,24 20,18
MATERIALES 37,88
Esquejes de queñua unidad 0,10 75,00 7,50
Bolsas unidad 0,05 75,00 3,38
Mano de obra HH 4,50 6,00 27,00
COSTO TOTAL 85,18
140
Tabla A 21. Análisis de costos de producción
T10 e2s1 29,72 75,00 104,72 58 77,33 1,81 2,00 116,00 1,1
T11 e2s2 29,72 65,00 94,72 55 73,33 1,72 2,00 110,00 1,2
T12 e2s3 29,72 78,00 107,72 58 77,33 1,86 2,00 116,00 1,1
141
Tabla A 22. Datos meteorológicos de lugar de ejecución del experimento
Ju. 01/12 21° /11° Do. 01/01 20° /10° Mi. 01/02 21° /11° MI. 01/03 18° /9°
Vi. 02/12 22° /9° Lu. 02/01 19° /13° Ju. 02/02 20° /9° JU. 02/03 19° /9°
Do. 04/12 23° /13° Ma. 03/01 22° /12° Vi. 03/02 20° /10° VI. 03/03 20° /9°
Lu. 05/12 22° /11° Mi. 04/01 24° /11° Do. 05/02 20° /10° Do. 05/03 19° /10°
Ma. 06/12 21° /10° Ju. 05/01 18° /12° Lu. 06/02 21° /11° Lu. 06/03 21° /10°
Mi. 07/12 20° /10° Vi. 06/01 18° /11° Ma. 07/02 21° /11° Ma. 07/03 20° /11°
Ju. 08/12 19° /9° Do. 08/01 22° /12° Mi. 08/02 21° /11° Mi. 08/03 19° /12°
Vi. 09/12 19° /8° Lu. 09/01 17° /12° Ju. 09/02 20° /11° Ju. 09/03 17° /12°
Do. 11/12 20° /7° Ma. 10/01 15° /10° Vi. 10/02 19° /12° Vi. 10/03 14° /10°
Lu. 12/12 22° /9° Mi. 11/01 18° /9° Do. 12/02 20° /11° Do. 12/03 18° /11°
Ma. 13/12 22° /10° Ju. 12/01 17° /12° Lu. 13/02 16° /11° Lu. 13/03 19° /11°
Mi. 14/12 22° /10° Vi. 13/01 21° /12° Ma. 14/02 15° /11° Ma. 14/03 17° /10°
Ju. 15/12 21° /13° Do. 15/01 14° /10° Mi. 15/02 17° /11° Mi. 15/03 13° /11°
Vi. 16/12 20° /10° Lu. 16/01 13° /10° Ju. 16/02 20° /9° Ju. 16/03 16° /11°
Do. 18/12 21° /11° Ma. 17/01 16° /10° Vi. 17/02 14° /11° Vi. 17/03 19° /9°
Lu. 19/12 21° /11° Mi. 18/01 17° /11° Do. 19/02 18° /11° Do. 19/03 18° /10°
Ma. 20/12 21° /9° Ju. 19/01 18° /11° Lu. 20/02 21° /9° Lu. 20/03 18° /10°
Mi. 21/12 20° /9° Vi. 20/01 15° /11° Ma. 21/02 19° /11° Ma. 21/03 18° /10°
Ju. 22/12 19° /9° Do. 22/01 13° /11° Mi. 22/02 18° /10° Mi. 22/03 20° /12°
Vi. 23/12 20° /9° Lu. 23/01 15° /11° Ju. 23/02 17° /11° Ju. 23/03 18° /11°
Do. 25/12 20° /10° Ma. 24/01 18° /9° Vi. 24/02 17° /9° Vi. 24/03 20° /10°
Lu. 26/12 21° /11° Mi. 25/01 16° /12° Do. 26/02 14° /10° Do. 26/03 20° /9°
Ma. 27/12 20° /11° Ju. 26/01 17° /11° Lu. 27/02 12° /10° Lu. 27/03 19° /10°
Mi. 28/12 20° /8° Vi. 27/01 19° /12° Ma. 28/02 18° /10° Ma. 28/03 19° /11°
Ju. 29/12 19° /11° Do. 29/01 20° /14° Mi. 29/03 21° /11°
Vi. 30/12 19° /12° Lu. 30/01 19° /13° Ju. 30/03 20° /11°
142
Tabla A 23. Resultado de análisis de sustratos utilizados realizado en unidad operativa
Código de
M-021 M-022 M-023 M-024
Laboratorio
MUESTRA
Código de Sustrato 0 Sustrato 1 Sustrato 2 Sustrato 3
Cliente (B0) (B1) (B2) (B3)
pH Und 8,35 8,24 8,46 8,12
CE mS/cm 0,16 0,98 0,81 1.26
CIC meq/100g 24,48 26,64 41,28 80,40
Nitrógeno
% 0,12 0,58 0,25 0,78
Total
Fosforo
ppm 39 31 16 34
Asimilable
Materia
% 2,69 10,81 9,03 48,03
Orgánica
Potasio ppm 384 422 676 1998
Magnesio ppm 182 638 164 1281
Calcio ppm 2574 5258 2502 10416
Sodio ppm 200 282 200 554
Aluminio ppm ND ND ND ND
Arcilla % 19 17 17 21
Limo % 10 6 3 11
Clase
Textural Arena % 71 77 79 67
Franco Franco Franco Franco arcillo
Clase
Arenoso Arenoso Arenoso Arenoso
Carbonato
Totales
% 1.05 ND 0.87 ND
como
CaCO3
143
Panel Fotográfico
144
Fotografía 3. Adquisición de humus de lombriz de servicios ambientales compostaje-Cuajone
Fuente: Elaboración propia
145
Fotografía 5. Embolsado de sustrato testigo s0 tierra del vivero
Fotografía 6. Composición del sustrato s1 turba 50% + Humus 25% + arena 25%
146
Fotografía 7. Homogenización de sustrato s1.
147
Fotografía 9. Composición del sustrato s3 turba 50% humus 50%
148
Fotografía 11. Muestras para análisis de sustrato codificado
Nota: Se idéntico las plantas madre en los jardines de Villa Botiflaca en los
campamentos de mina Cuajone, plantas sanas y libre de enfermedades.
149
Fotografía 13. Extracción del material vegetativo
150
Fotografía 15. Esqueje de queñua limpia sin la capa cubierta
Nota: Se tomó las medidas para que sean homogéneas las muestras
151
Fotografía 17. Recolección de sauce llorón fuente enraizar natural
152
Fotografía 19. Aplicación de enraizadores naturales guiado por el asesor de la tesis
153
Fotografía 21. Repicado de esquejes de queñua en las bolsa
154
Fotografía 23. Repicado de esquejes con enraizador A1 agua de coco
155
Fotografía 25. Protección de plantas para aumentar la sombra
156
Fotografía 27. Inspección de instalación de la tesis de miembro de jurador en Ing. Bruno Cruz
Esteba
157
Fotografía 29. Primera evaluación a los 30 días con sus respectivas repeticiones y tratamiento
158
Fotografía 31. Tercera evaluación altura de esqueje a los 90 días
159
Fotografía 33. Presentación de evaluación de tratamientos y repetición 1
160
Fotografía 35. Presentación de la tercera evaluación a los 90 días
161
Fotografía 37. Determinación de materia seca de raíz en laboratorio UJCM.
162
MATRIZ DE CONSISTENCIA
ALUMNA: TEODORO HUARHUA CHIPANI
TITULO: “PROPAGACIÓN VEGETATIVA DE ESQUEJES DE QUEÑUA (Polylepis incana) CON LA APLICACIÓN DE DOS ENRAIZADORES NATURALES Y TRES TIPOS DE SUSTRATOS EN
CONDICIONES DE VIVERO CUAJONE, TORATA-MOQUEGUA"
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES MARCO TEORICO UNIVERSO METODO Y DISENO TIPO Y NIVEL
PROBLEMA PRINCIPAL: OBJETIVO GENERAL: H. CENTRAL: VARIABLE Efecto POBLACION: METODOS (metodologia): TIPO DE
Formulación del problema Evaluar la propagación Con la aplicación de INDEPENDIENTE: En donde se llegaron a a) Número de esquejes con ENVESTIGACION EXPERIMNTAL Para el INVESTIGACION:
¿Cuál de los dos enraizadores vegetativa de esquejes enraizadores y de Las variables realizar bastante tratamiento: estudio de investigación se utilizará el La investigación es tipo
naturales y tres tipos de de queñua (Polylepis diferentes sustratos independientes son: investigación respecto a la 900,00 diseño completamente al azar con arreglo experimental, ya que existe
sustratos tendrá efecto en la incana) con la aplicación incrementara enraizadores naturales y propagación de Polylepis b) Número de unidades factorial (AxB) con tres niveles para el factor el manejo de variables bajo
propagación vegetativa de de dos enraizadores significativamente en la tipos de sustrato sp fue en Ecuador, Bolivia experimentales: A y para el factor B con cuatro niveles; con condiciones controladas
esquejes de queñua naturales y tres tipos de propagación de esquejes Dimenciones seguido por Perú, de los 36,00 tres repeticiones y 12 tratamientos, en vivero en el proceso de
(Polylepis incana) en sustratos en condiciones de queñua en condiciones Enraizadores cuales son: c) Número de esquejes por haciendo un total de 36 unidades propagación y crecimiento,
condiciones de vivero de vivero Cuajone, de Sustratos Soto (2013) realizó el unidad experimental: experimentales, los cuales son sometidos a
Cuajone,Torata-Moquegua? Torata-Moquegua . vivero Cuajone. Torata- indicadores presente estudio en la 25,00 Factor A Enraizadores y sus niveles análisis y explicación
OBJETIVOS Moquegua Agua de coco provincia de Huarochirí del d) Número total de esquejes Enraizador 0 (a0) : Sin enraizador (Testigo) técnica de los resultados
Justificación del problema ESPECIFICOS: H. ESPECIFICO: Extracto de Sauce distrito de Carampoma por tratamiento: 75,00 Enraizador 1 (a1) : Agua de coco puro obtenidos.
Se busca identificar el mejor -- Comparar el efecto de Al menos un enraizador Tierra ubicada a 3800 msnm en los Enraizador 2 (a2) : Extracto de sauce
comportamiento y los enraizadores en el tendrá un efecto positivo Turba meses de junio a diciembre Factor B Sustrato y sus niveles
rendimiento de propagación prendimiento y en la propagación Arena del 2013, titulada MUESTRA: Sustrato 0 (b0) : tierra (Testigo)
vegetativa de esquejes de desarrollo de los vegetativa de esquejes de Humus “Propagación vegetativa La muestra estuvo compuesto Sustrato 1 (b1) : turba (50%) + humus
queñua con la aplicación de esquejes de queñua. queñua en condiciones de de esquejes de queñual ( por 108 esquejes, y (25%)+ arena (25%)
dos enraizadores naturales y -Determinar el sustrato vivero cuajone. Torata- VARIABLE polylepis sp ) bajo submuestra por 216 esquejes, Sustrato 2 (b2) : turba (50%) +arena (50%)
tres tipos de sustrato y adecuado en el Moquegua DEPENDIENTE: diferentes dosis del los cuales se obtuvieron de Sustrato 3 (b3) : turba (50%) humus (50%)
recomendar a los productores prendimiento y Al menos un sustrato Las variables dependientes enraizador Root•hor en el las 36 unidades Tratamientos
163
para la reproducción y desarrollo de los tendrá un efecto positivo son: porcentaje de distrito de Carampoma- experimentales, se seleccionó T1 a0b0 = (sin enraizador) + (tierra)
forestación en el ámbito a esquejes de queñua. en la propagación prendimiento, altura de Huarochirí-Lima” 3 muestras y 6 submuestra de T2 a0b1 = (sin enraizador) + (turba2 +
favor del medio ambiente en -Evaluar la interacción A vegetativa de esquejes de esquejes, número de hojas, Meléndez y Naranjo (2014) cada tratamiento. compost 1+ arena1)
Cuajone. Con el proyecto x B (Enraizadores queñua en condiciones de número de brotes, longitud realizaron su investigacion A los 30 días 3 muestras y 6 T3 a0b2 = (sin enraizador) + (turba2
de investigación se pretende naturales y tipos de vivero cuajone. Torata- de la raíz, número de raíces “Evaluación de la calidad submuestras, los 60 días 3 +arena2)
disminuir la erosión de los sustratos) en la Moquegua y materia seca de raíces de plantas de Yagual muestras y 6 submuestras, a T4 a0b3 = (sin enraizador) + (turba2+
suelos, incrementar el caudal propagación vegetativa Hipótesis factor A Dimenciones a. (Polylepis incana ) los 90 días 3 muestras y 6 compost 2)
de las fuentes hídricas, de esquejes de queñua. (Enraizadores) Porcentaje de prendimiento Quispe (2013) realizó submuestras y 3 muestras y 6 T5 a1b0 = (Agua de coco) + (tierra)
recuperar la biodiversidad y Ho: Los enraizadores b. Altura de esquejes “propagación vegetativa submuestras para el T6 a1b1 = (Agua de coco) + (turba2 +
disminuir la vulnerabilidad alternativos tienen efecto c. Número de hojas de esquejes de queñua laboratorio de forma aleatoria. compost 1+ arena1)
territorial, por consiguiente el igual que el testigo d. Número de brotes (polylepis besseri Hieron) T7 a1b2 = (Agua de coco) + (turba2
mejoramiento de los Ha : Uno de los e. Longitud de la raíz en base a la aplicación de +arena2)
ecosistemas de los bosques. enraizadores alternativos f. Numero de raíces dos enraizadores naturales T8 a1b3 = (Agua de coco) + (turba2+
sobresalen al testigo g. Materia seca de y tres tipos de sustratos en compost 2)
Hipótesis factor B raíces el vivero de la comunidad T9 a2b0 = (extracto de sauce) + (tierra)
(Sustratos) Indicadores: 30, de Huancané” T10 a2b1 = (Extracto de sauce) + (turba2
Ho: El sustrato alternativo 30 y 90 días León (2009) realizó la tesis + compost1+ arena1)
no tiene diferencia con el “Propagación de dos T11 a2b2 = (Extracto de sauce) + (turba2
sustrato testigo. especies de yagual +arena2)
Ha : El sustrato alternativo (Polylepis incana y T12 a2b3 = (Extracto de sauce) + (turba2+
es diferente al sustrato Polylepis racemosa ), compost 2)
testigo utilizando dos enraizadores
Hipótesis factor A x B orgánicos y dos DISEÑO DE LA INVESTIGACION:
(Enraizadores x sustratos) enraizadores químicos en el Para el estudio de investigación se utilizó el
Ho: La interacción (AxB) vivero forestal del CREA diseño experimental completamente al azar
del factor enraizadores con en el cantón y provincia del (DCA), con arreglo factorial de 2 factores
el factor sustratos no hay Cañar” (AxB) con tres niveles para el factor A y
diferencia son iguales. para el factor B con cuatro niveles; con tres
Ha: La interacción (AxB) repeticiones y 12 tratamientos con una
del factor enraizadores con prueba de medias de Tukey y Duncan a un
el factor sustratos si hay nivel de significancia del 5%.
diferencia.
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
VICERRECTORADO DE
INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
1. Datos personales:
Apellidos y nombres Huarhua Chipani Teodoro
DNI 45924301
Nacionalidad Peruana
Región Apurímac
Provincia Antabamba
E-mail Teodoro_301989@hotmail.com
2. Datos académicos:
Facultad Ingeniería y Arquitectura
Escuela profesional Ingeniería Agronómica
Grado y titulo Bachiller Ingeniería Agronómica
Modalidad Presencial
Sede/filial Moquegua
3. Datos de la tesis:
Titulo “Propagación vegetativa de esquejes de queñua
(Polylepis incana) con la aplicación de dos enraizadores
naturales y tres tipos de sustratos en condiciones de
vivero Cuajone,Torata-Moquegua”
Fecha de sustentación 26 de julio del 2017
Calificación 14
Por medio del presente AUTORIZO la publicación del texto completo ( ) o
Resumen ( ) (Abstract) ( ) de la tesis en el repositorio digital de la Universidad
José Carlos Mariátegui.
…………….………………………………..
Bach. Teodoro Huarhua Chipani
DNI. 45924301
Huella Digital
Moquegua…….de………del 2017
164