Nuevo Metodo Austriaco de Tuneleria (Natm)
Nuevo Metodo Austriaco de Tuneleria (Natm)
Nuevo Metodo Austriaco de Tuneleria (Natm)
El Nuevo Método Austriaco (New Austrian Tunnelling Method) fue desarrollado por los
profesores L.V. Rabcewicz y L. Müller durante los años 1957 y 1965, llegando a ser patentado
en Austria en 1958.
Uno de sus puntos de partida fue la clasificación geomecánica del macizo rocoso de Lauffer
(1958) que establece siete categorías de roca a partir de la relación entre tiempo de
estabilidad de la excavación y la luz o dimensión libre sin sostener, comprobándose que un
aumento de la anchura del túnel significa una reducción en el tiempo de colocación del
sostenimiento. Siendo el tiempo de estabilidad de la excavación una de las bases, es un
método flexible de construcción que ofrece gran seguridad y mejora la economía y eficiencia,
mediante la integración del comportamiento de la masa rocosa, el registro de deformaciones
de la excavación durante su construcción y la aplicación del soporte apropiado a tiempo.
De lo anterior, se deriva que el concepto de que el terreno que circunda una excavación
subterránea se convierte en un componente estructural que soporta cargas mediante la
activación del cuerpo anular de soporte.
Se trata de conseguir que la roca sea el principal elemento del sostenimiento, realizando la
excavación y su sostenimiento de tal forma que el macizo rocoso y el sostenimiento (reducido
ahora a su mínima expresión) puedan deformarse para que el nivel tensional que corresponde
al equilibrio sea el más bajo posible. Esta filosofía constructiva implica un buen conocimiento
del macizo rocoso, la utilización de sostenimientos deformables (y por tanto flexibles) y su
optimización mediante medidas de control.
El concepto del es actuar el macizo rocoso y/o suelo circundante a la excavación de modo que
este se comporte como un miembro portante de carga, así como influenciar el proceso de
reacomodo de esfuerzos, dependiente del tiempo de forma tal que el nuevo estado secundario
de equilibrio pueda ser alcanzado con requerimiento de soporte mínimos.
La innovación no siempre se observa a simple vista. En algunas ocasiones actúa a varios metros
de profundidad, por ejemplo, permitiendo la construcción de un túnel sin alterar el normal
desarrollo de una ciudad. Esto ocurre en la aplicación en nuestro país del New Austrian
Tunnelling Method - Nuevo Método Austríaco de Túneles (New Austrian Tunnelling Method),
un método de diseño y construcción surgido en Europa en la segunda mitad del siglo XX y que
consiste en una excavación secuencial de segmentos parciales de la sección transversal de un
túnel, seguida cíclicamente de la instalación inmediata de un revestimiento primario temporal
que combina el uso de hormigón proyectado reforzado con mallas o fibras metálicas, pernos
La relación entre Metro S.A. y el método lleva sus años, ya en 1994 se aplicó por primera vez
esta metodología para la construcción de un túnel bajo el Parque Bustamante. Aunque en
aquella oportunidad se cumplieron las expectativas, en los posteriores proyectos la ejecución
del fue evolucionando. Los diseños y procedimientos han tenido un acelerado avance, por
ejemplo, hoy se construyen, en subterráneo no sólo las interestaciones sino también las
propias estaciones, con secciones del orden de los 160 metros cuadrados. La estrategia que se
ha seguido en la Línea 4 y en otros proyectos (Cummings, El Parrón, La Cisterna, Patronato y
Cerro Blanco) consiste en partir de un sitio expropiado previamente. A continuación, se
construye un pique lateral que más tarde servirá de acceso a la estación propiamente tal, pero
que durante la faena es el punto de partida de una galería de acceso ortogonal al eje del
trazado. Por el pique se extrae el material de la excavación tanto de la galería de acceso como
del propio túnel estación.
Método :
Considerado por algunos como una clasificación geomecánica más, toca hablar ya del Nuevo
Método Austríaco de Construcción de Túneles, también conocido por las siglas (New Austrian
Tunnelling Method).
En primer lugar, se debe puntualizar que no se trata de un “método “, propiamente dicho, sino
más bien de una “filosofía de actuación “, llegando a decir el propio Bieniawsky en 1989 que
“the word method in the english translation is unfortunate, as it has led to some
misunderstanding”.
En segundo lugar, hay que decir que lo de “Nuevo” es porque ya existía un Método Austríaco
de construcción de túneles, como existen también el Método Alemán, el belga o el inglés,
aunque el tema del nombre daría para mucho, ya que este método recibe diferentes nombres
dependiendo de cuándo, dónde y quién lo use.
A partir de este estudio se desarrollaron veinte principios fundamentales, siendo cinco los
más importantes:
1. Utilizar la propia roca como elemento resistente frente a los incrementos locales de
tensión que se producen durante la excavación.
2. Utilizar métodos de excavación que minimicen el daño producido al macizo, con
HORMIGONADOS de protección nada más excavar.
3. Instrumentar las deformaciones en función del tiempo, con ayuda de clasificaciones
geomecánicas y ensayos de laboratorio.
4. Colocar sostenimientos iniciales flexibles, protegiendo el macizo de meteorizaciones,
descompresiones, descohesiones, etc., con la velocidad adecuada, para evitar el comienzo de
daños.
5. Colocar el revestimiento definitivo, si es necesario, también flexible, minimizando así
los momentos flectores, añadiendo resistencia adicional con cerchas o bulones, pero no con
secciones rígidas.
Ventajas del método:
1. Es económico, un revestimiento flexible casi siempre es más barato que uno rígido.
2. Altera poco el terreno, lo cual viene bien a largo plazo.
3. Su adaptabilidad a condiciones geológicas variadas, especialmente en condiciones
difíciles.
4. Reducción en los presupuestos de obra.
5. Disminución de la probabilidad de accidentes en el frente de trabajo, por causa de
rocas o derrumbes.
6. Económicamente mucho más rentable comparado con otros métodos de tunelería.
Desventajas del método:
1. Exige un cuidado continuo, saber hacerlo bien, estar pendiente en todo momento a la
instrumentación y usarlo dónde toca, y eso suele excluir a los suelos blandos.
2. El nuevo método austriaco ha dado magníficos resultados en materiales rocosos en
que las deformaciones antes de la rotura pueden ser relativamente grandes. En suelos estas
deformaduras antes de la rotura, son más pequeñas y hay mayor riesgo de utilizar esta
filosofía.
3. El tiene dificultades en zonas urbanas a poca profundidad donde la subsidencia, que el
método provoca, lo hace inviable.
Como pasa siempre, el método tiene defensores y detractores y, por extraño que pueda
parecer, todos tienen razón, el problema no es el método, sino usarlo mal, aunque según
algunos esto no sea más que una mala excusa.
Puede que no existan las verdades absolutas, pero en cuestiones relacionadas con el terreno y
la geotecnia, “lo barato sale caro” se aproxima mucho. Aceptar la oferta más barata sabiendo
que no es la opción correcta no es ético, y menos todavía en suelos blandos en entornos
urbanos, en los que tanto el riesgo como los posibles daños son muy elevados.
Principios del :
Antes de efectuar una excavación a través de un macizo rocoso, la roca se encuentra sometida
a un esfuerzo primario, como resultado del peso por gravedad de la masa rocosa de cobertura
y/o por los movimientos tectónicos de la corteza terrestre.
En la formación perimetral de la roca o terreno se integra dentro del arco resistente total. De
esta manera, el terreno forma parte en sí mismo de la estructura.
Otro método utilizado para mejorar la estabilidad del frente consiste en adaptar la secuencia
de construcción. El frente puede irse dejando inclinado, formando como un machón.
Igualmente, el avance del frente de excavación puede ser limitado. Finalmente, se pueden
considerar diversas combinaciones de medidas de estabilización.
Los elementos típicos en el NATM son concreto neumático y pernos de roca. Los arcos o
cerchas proporcionan soporte inmediato previo al endurecimiento del concreto neumático y
aseguran una geometría correcta de la sección de excavación. Si las condiciones del
terreno requieren soporte en o adelante del frente de excavación, elementos tales como
pernos, concreto neumático, atices o enfilajes, son instalados según requiera.
La sección de excavación es subdividida en sección superior, banca y solera, dependiendo
de las condiciones del terreno y de los requerimientos logísticos. Galerías laterales son
implementadas para limitar las áreas de excavación y disminuir asentamientos para
túneles con baja cobertura.
DISEÑO CONCEPTUAL
Para el diseño de túneles los siguientes aspectos deber ser considerados:
El objetivo del diseño conceptual es seleccionar y definir el trazado del túnel, así como
proporcionar un costo estimado para el proyecto.
Los documentos y planos originados durante la etapa de diseño conceptual incluyen:
DISEÑO FINAL
El diseño final debe detallar los trabajos realizados durante la etapa de licitación para
propósitos constructivos.
La etapa de diseño final incluye los siguientes trabajos en oficina: