Historia de La Marimba
Historia de La Marimba
Historia de La Marimba
Origen incierto
Aunque no se ha logrado comprobar el origen maya de la marimba, existen teorías
que la defienden, dos de las más extendidas son las del folclorista guatemalteco
Marcial Armas Lara y la del vaso de cerámica de Ratinlinxul.
Armas Lara apoya su teoría en un códice que unos dignatarios maya k’iche’ le
permitieran copiar, en mayo de 1958, en el cual “un dios tañe la marimba de
brazo”, según su descripción este lienzo es de corteza de árbol, mide 18 x 24
centímetros y el dibujo tiene aproximadamente 15.5 x 19.5 centímetros.
Desafortunadamente no se conoce el paradero de este códice.
López describe la escena como “un desfile arcaico ceremonial, que comprende
misticismo, armonizado en cortejo de intérpretes musicales, portadores de
originales instrumentos entre los cuales sobresalen, sonajas o chinchines…un
conductor que acarrea en la espalda un tablero de Ojom (marimba), portadores
que exhiben tapados de cintura con pieles de jaguar y músicos trompetistas.
No importa el origen
El origen de la marimba no es lo más importante, “la marimba puede no ser de
Guatemala, pero es indudablemente guatemalteca”, dijo Erna Fergusson (1888-
1964), escritora, historiadora e investigadora de la cultura y la historia de México y
Guatemala.
En el corazón guatemalteco
Actualmente se han escrito y compuesto miles de melodías para marimba y
existen destacados compositores que han aportado su talento, habilidad,
inspiración y sensibilidad artística para componer melodías que han anidado en el
sentimiento del guatemalteco y se han convertido en símbolos de identidad y
nacionalismo.
“¡Hágame una melodía para mi pueblo”, dijo en cierta ocasión Sánchez a don
Guillermo. Pasó el tiempo, Sánchez se casó con la novia de su infancia, a la que
conocía desde que eran niños, habían sido vecinos y jugaron juntos.