Tarea 1 y 2 - S.produccion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías


DIVISION DE INGENIERÍAS

Seminario de Producción y Manufactura

Tarea #1: Taxonomía de Bloom


Tarea #2: Partes que componen un trabajo en
formato científico

Gómez Rodríguez, Rosa Ysabel

OLVERA PEREZ, ELSIE NOEMI

Guadalajara, Jalisco, Agosto de 2019


TAXONOMÍA DE BLOOM

(López, 2014) Describe el uso de la Taxonomía de Bloom como herramienta que establece objetivos
de formación y aprendizaje además de presentar las actualizaciones referentes a su implementación
en la actualidad con base en la era digital y la educación.
La Taxonomía de Bloom define los objetivos del aprendizaje, es decir asigna la ruta de trabajo para
que el estudiante adquiera habilidades y conocimiento mediante la identificación de 3 dominios de
actividades educativas: el cognitivo, el afectivo y el psicomotor.

1. TAXONOMÍA DE BLOOM DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO (1956)

1.1. Conocimiento: Observación y recordación de información, conocimiento de las ideas


principales; es demostrar dominio de la materia.

1.2. Comprensión: Agrupa el entendimiento de la información y la interpretación de hechos


mediante el contraste y la inferencia de las causas o la predicción de un posible escenario
futuro.

1.3. Aplicación: Implica hacer uso de la información con el apoyo de las habilidades,
utilizándolas en situaciones reales buscando el escenario óptimo.

1.4. Análisis: Organizar ideas y el reconocimiento de información implícita.

1.5. Síntesis: Creación de un pensamiento crítico propio y la generalización de la información


adquirido a partir de conclusiones propuestas.

1.6. Evaluación: Discriminación de ideas con base en argumentos de raciocinio, evidencias y


objetividad.

2. TAXONOMÍA REVISADA DE BLOOM (2001)

Lorin Anderson y David R. Krathwohl presentaron una revisión del modelo de Bloom a partir
del cambio de los sustantivos de la propuesta original a verbos. Además de considerar la
síntesis como un criterio más amplio y relacionado con creación. Los autores modificaron,
en su propuesta, la secuencia en que se presentan las distintas categorías: Síntesis y
Evaluación.

2.1. Conocer

2.2. Comprender

2.3. Aplicar

2.4. Analizar

2.5. Evaluar: Comprobar y criticar con argumentos de raciocinio.

2.6. Crear: Requiere de la creación de algo nuevo a partir de la reunión de conocimiento y


experiencia de aplicación. Demanda creatividad, planificación y producción.

3. TAXONOMÍA DE BLOOM PARA LA ERA DIGITAL (2008)

Andrew Churches, actualizó la revisión de Anderson y Krathwohl, complementó cada categoría con
verbos y herramientas digitales que posibilitan el desarrollo de habilidades. El modelo propuesto
por el autor implica (en ese orden): Recordar, Comprender, Aplicar, Analizar, Evaluar y Crear.

4. TAXONOMÍA DE BLOOM ASOCIADA AL MODELO SAMR (2013)

Kathy Schrock, especialista en Educación y Tecnología, asoció la Taxonomía de Bloom con el


modelo SAMR; el cual sirve de guía a los docentes en el diseño e implementación de actividades
de aprendizaje mediante cuatro enfoques de uso de las TIC en el aula: Sustitución, Ampliación,
Modificación y Redefinición; desarrollado por Rubén Puentedura. Este modelo tiene como objetivo
facilitar a los docentes la integración de las TICs en procesos educativos. El modelo

Figura 1. Diagrama de Ttaxonomía de Bloom asociada al Modelo SAMR. Puentedura R.,


Churches A., Schrock K. (2013)
PARTES QUE COMPONEN UN TRABAJO EN FORMATO CIENTÍFICO

1. Según (Odontología, 2019) de la Universidad de Chile el formato para presentar un trabajo


científico es el siguiente:

1.1. Introducción

Orienta al lector sobre el tema a tratar en el trabajo de investigación. Contiene: a. Origen


del problema o tema. b. Justificación del Tema. c. Importancia del problema objeto del
trabajo.

1.2. Aspectos Teóricos

Es necesario desarrollar un marco teórico de referencia en el que se debe exponer: a. Los


fundamentos teóricos en que se basan los supuestos, las hipótesis de trabajo o las
alternativas consideradas. b. Los antecedentes más relevantes referentes al problema en
estudio.

Es decir, al finalizar el desarrollo del marco teórico y en caso de realizarse un estudio


explicativo, debe establecerse la hipótesis de trabajo.

1.3. Objetivos

Enunciados que dan cuenta en forma concisa en qué consiste la investigación.

1.4. Material y Método

Comprende la descripción del Universo en estudio y la Muestra. El procedimiento seguido


(método utilizado para efectuar las observaciones o experimentos). Además de justificar su
empleo. Debe describirse los instrumentos de medición, documentos para obtención de
datos, instrumental y materiales utilizados.

1.5. Resultados

Presentación de los resultados de la investigación en forma de tablas, o gráficos, etc.,


colocando el análisis de los resultados obtenidos a continuación de cada tabla o gráfico.

1.6. Discusión

Comprende la comparación de los resultados obtenidos con los que dan los trabajos
consultados para el desarrollo de los aspectos teóricos. Se explicará a qué se atribuyen las
diferencias, si es que se encuentran. Se colocarán los resultados interesantes esperados o
inesperados y principales dificultades en el desarrollo de la experiencia o prueba de
hipótesis.

1.7. Conclusiones

Denota la respuesta a la hipótesis y/o los objetivos planteados.

1.8. Sugerencias

Señalar los nuevos aspectos que el problema presenta después de los resultados obtenidos.

1.9. Resumen

Escrito conciso de lo que se ha estudiado y los resultados obtenidos. Este resumen se hace
generalmente breve, para poder copiarlo en tarjetas de referencias bibliográficas. Un límite
de 250 palabras se considera en general conveniente.

1.10. Referencias Bibliográficas


(Odontología, 2019)Las fuentes citadas en el desarrollo del trabajo, deben colocarse en el
capítulo Citas Bibliográficas, en una lista numerada correlativamente haciendo uso del
Formato APA, ISO o el correspondiente.

2. Según (González, 2018) el desarrollo de trabajos de investigación tiene la siguiente pauta:

2.1. Portada: Contiene el título, el nombre del autor, el grupo, el profesor y la fecha de entrega.
El título debe ser comprensible, preciso y coherente con el contenido del trabajo.

2.2. Citaciones iniciales: El autor puede elegir, si lo desea, las citaciones que considere
oportunas.

2.3. Índice: Incluye todas las partes del trabajo. Antes de empezar a redactar, es recomendable
haber esbozado un índice inicial. Sin embargo, este apartado irá variando a medida que
avancemos.

2.4. Introducción: En ella se exponen el objetivo, el alcance y los límites de la investigación.


También se realiza una breve exposición de los capítulos. La metodología puede formar
parte de la introducción o bien tener un apartado propio.

2.5. Desarrollo del tema: Esta es la parte más extensa, el cuerpo del trabajo. Conviene
organizarlo en capítulos, apartados y subapartados.

2.6. Conclusiones: Deben exponerse de manera clara y ordenada. Se pueden resaltar resultados
positivos, negativos y cuestiones pendientes.

2.7. Referencias consultadas: Una correcta citación bibliográfica en el cuerpo del trabajo debe
remitirnos a las referencias agrupadas en este apartado. Las citaciones deben estar
unificadas y ajustarse a un solo criterio. Ten en cuenta que no existe una sola manera de
citar (hay, por ejemplo, el sistema APA o el ISO). Sea como sea, debes escoger una y
seguirla durante todo el texto. La citación es especialmente importante para no caer en el
plagio.

2.8. Anexos: Contienen información complementaria pero necesaria para comprender el


contenido del trabajo. Aquí se incluyen, por ejemplo, las entrevistas, las encuestas o los
corpus de estadísticas muy extensos

Bibliografía
González, L. (18 de Octubre de 2018). Emagister. Obtenido de Emagister:
https://www.emagister.com/blog/partes-trabajo-investigacion/
López, J. (1 de Septiembre de 2014). Eduteka. Obtenido de Universidad ICESI:
http://www.eduteka.org/articulos/TaxonomiaBloomCuadro
Odontología. (2019). FORMATO PARA PRESENTACION DE TRABAJO DE INVESTIGACION.
Santiago: Universidad de Chile. Obtenido de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117640/Anexo%201%20formato_para_t
rabajo_de_investigacion%20%282%29.pdf?sequence=2&isAllowed=y

También podría gustarte