El documento describe la evolución histórica de las casas desde hace 300.000 años hasta la Edad Media. Se mencionan los primeros refugios de cazadores, el desarrollo de las primeras poblaciones con casas de adobe, y la construcción de palacios y casas con patio en diferentes culturas y épocas como la antigua Grecia, Egipto y Roma. Para la Edad Media, las casas dependían de los materiales disponibles en cada región.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas2 páginas
El documento describe la evolución histórica de las casas desde hace 300.000 años hasta la Edad Media. Se mencionan los primeros refugios de cazadores, el desarrollo de las primeras poblaciones con casas de adobe, y la construcción de palacios y casas con patio en diferentes culturas y épocas como la antigua Grecia, Egipto y Roma. Para la Edad Media, las casas dependían de los materiales disponibles en cada región.
El documento describe la evolución histórica de las casas desde hace 300.000 años hasta la Edad Media. Se mencionan los primeros refugios de cazadores, el desarrollo de las primeras poblaciones con casas de adobe, y la construcción de palacios y casas con patio en diferentes culturas y épocas como la antigua Grecia, Egipto y Roma. Para la Edad Media, las casas dependían de los materiales disponibles en cada región.
El documento describe la evolución histórica de las casas desde hace 300.000 años hasta la Edad Media. Se mencionan los primeros refugios de cazadores, el desarrollo de las primeras poblaciones con casas de adobe, y la construcción de palacios y casas con patio en diferentes culturas y épocas como la antigua Grecia, Egipto y Roma. Para la Edad Media, las casas dependían de los materiales disponibles en cada región.
Descargue como TXT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Una�casa�(del�lat�n�casa,�choza) es una edificaci�n destinada para ser habitada.1?
Puede organizarse en una o varias plantas, y normalmente, aunque no exclusivamente,
se refiere a un edificio destinado a vivienda unifamiliar.1? Puede tambi�n disponer de un�s�tano, o un�semis�tano, y de una cubierta superior transitable denominada�azotea�o�terraza. Si dispone de terreno suficiente, puede contar tambi�n con�patio�y�jard�n. Es el lugar en que hist�ricamente se desarrollaron las actividades y relaciones espec�ficas de la vida social o familiar, desde el nacimiento a la muerte de muchos de sus componentes. Sirve de refugio contra la�lluvia, el�viento�y dem�s agentes meteorol�gicos, y protege de posibles intrusos, humanos o�animales. Adem�s es el lugar donde almacenar los enseres y�propiedades�de sus habitantes. Tambi�n se denomina casa a algunos edificios destinados a servicios comunitarios, como la�casa consistorial, la casa de beneficencia, la casa de empe�os, la casa de maternidad, la casa de socorro; a sedes institucionales principales, como la�Casa Blanca, la�Casa de Nari�o, la�Casa Rosada, o incluso a las de mala reputaci�n, como las casas de camas, casas de citas, etc. En contraposici�n a la casa, se suele denominar�piso1? (apartamento�o�departamento) a la vivienda unifamiliar que forma parte de una edificaci�n mayor, normalmente de varias alturas. La historia y evoluci�n de la casa marcha de la mano de la historia de la ciudad. No es homog�nea, ni la calidad de los edificios es ascendente para todos los habitantes, pues en todas las �pocas coexisten magn�ficos ejemplos de excelentes casas que contrastan con la ingente proliferaci�n de miserables habit�culos. Las�chozas�de los cazadores, precedente de las primeras casas, simples refugios temporales de ramas y arbustos, fueron construidas por nuestros antepasados, hace al menos 300�000 a�os. Se han encontrado restos de tiendas de cazadores construidas con pieles y huesos de mamut, de c.�35 a 10�000�a.�C. Los campamentos de invierno en madera para grandes grupos familiares de cazadores n�madas europeos se datan c.�12�000�a.�C. Casita de marfil encontrada en�Abu Roash, de la �poca del rey�Den(dinast�a I de Egipto�c.�3000�a.�C.).�Museo del Louvre. Surgen las primeras poblaciones conocidas c.�6000�a.�C., en las f�rtiles m�rgenes de los grandes r�os de�Oriente Medio, vinculadas a actividades agr�colas. En las regiones mediterr�neas c.�5500�a.�C., se construyen casas de�adobe�junto a los campos de cultivo. Al sur de la pen�nsula de Anatolia se encuentra el yacimiento��atalh�y�k, un asentamiento urbano del periodo Neol�tico y Calcol�tico. Estaba formado por casas rectangulares de adobe, el ingreso era por los techos ya que las casas estaban api�adas como si formaran un panal de abejas. Palacios y casas con patio: 2000�a.�C.[editar] En el valle del�Indo, ciudades como�Mohenjo-Daro,�Kalibangan�y�Harappa, poseen grandes casas con�patio�(c.�1800�a.�C.). El palacio del rey�Minos�data del�1700�a.�C.. En el�Antiguo Egipto�los ciudadanos ricos edificaron palacetes. En la nueva ciudad de�Ajetat�n�se construyeron casas con un patio central. Hacia el a�o 1300�a.�C. surgi� la cultura�olmeca. Los olmecas de�Centroam�rica�constru�an casas de barro, de las cuales apenas quedan vestigios. Casas circulares: 1000�a.�C. Los�celtas�del norte de Europa construyen c.�500�a.�C. casas circulares de piedra, con el techo de paja. En las ciudades estado griegas se edifican casas con patio c.�400�a.�C. Se estima que�Alejandr�a�en el a�o�200�a.�C.�tendr�a unos 300�000 habitantes. Grecia En Grecia, las casas eran en un principio, de madera y despu�s de ladrillos o piedra, pero siempre muy peque�as y modestas; las casas estaban divididas en dos partes: una para los hombres que ocupaba el piso bajo:�andronitis. otra para las mujeres que ocupaba el piso alto o bien la parte posterior del bajo:�gineceo.2? Roma: casas de campo y bloques de pisos[editar] En el primer siglo de la era cristiana, en las grandes ciudades romanas se constru�an cuadras enteras de edificios de viviendas, denominados��nsulas, y en las afueras "casas de campo", o "quintas". En Roma, la fachada de los edificios multifamiliares estaba ocupada por una tienda o por la logia del esclavo portero. El vest�bulo conduc�a al�atrio, vasta pieza cuadrada y tajada, con una abertura en el centro por la cual las aguas pluviales ca�an en un�pil�n. Estaba rodeada por las dependencias y serv�a para recibir a los forasteros. Un remanente de este�atrio�es el�patio andaluz. Desde all�, por una galer�a (tablinum) y por dos corredores (fauces) se ingresaba al peristilo dispuesto como el atrio y desde el cual se ten�a acceso a los cuartos�(cubicula) destinados a la familia. En el piso alto, se encontraban los cuartos para la servidumbre (cen�culo).2? Se estima que�Roma�en 100�a.�C., tendr�a unos 450�000 habitantes. Edad Media: piedra, adobe y madera[editar] Sin embargo, alrededor del�700�d.�C., por diversos motivos, defensivos o clim�ticos, muchos habitantes viv�an en cuevas excavadas como las comunidades del este de�Asia Central(a�n perduran), en�China, etc. Mientras que en el�800�d.�C., los palacios de piedra, como los�mayas, con casas de adobe para el pueblo, o de madera (entre los�vikingos) indicaban el estatus, el clima o los medios. En Europa, en el siglo XIII, los nuevos ricos (comerciantes, banqueros y nobles acaudalados) construyeron magn�ficas casas de piedra, mientras que el pueblo continu� usando las chozas con paredes de madera revestidas de barro y cubiertas de paja. En la Edad Media, dependiendo de los materiales de construcci�n de la regi�n, las casas de los campesinos eran de adobe, piedra o madera y consist�an de una estancia o habitaci�n amplia, con cubierta de paja y con un hogar o fog�n como centro de la vivienda. Era la vivienda de toda la familia y se utilizaba como�granero, y habitualmente tambi�n era establo. Hasta el siglo XIII no se cre� un espacio separado para los humanos y los animales en el interior de las casas. La mesa era el objeto esencial del mobiliario donde toda la familia se acomodaba, sentada en bancos, a su alrededor. Hab�a estantes para depositar los escasos objetos que pose�an y ganchos de madera para colgar los vestidos. No hab�a camas, se dorm�a en el suelo, habitualmente sobre paja, o en jergones rellenos de paja.