Casa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Casa

187 idiomas
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Ver código fuente
 Ver historial
Herramientas













Para otros usos de este término, véase Casa (desambiguación).
Una casa (del latín casa, choza) es una edificación destinada para ser
habitada.1 Puede organizarse en una o varias plantas, y normalmente, aunque
no exclusivamente, se refiere a un edificio destinado a vivienda unifamiliar. 1
Puede además disponer de un sótano, o un semisótano, y de una cubierta
superior transitable denominada azotea o terraza. Si dispone de terreno
suficiente, puede contar también con patio y jardín.
Es el lugar en que históricamente se desarrollaron las circunstancias y
relaciones específicas de la vida social o familiar, desde el nacimiento a la
muerte de muchos de sus componentes. Sirve de refugio contra la lluvia,
el viento y demás agentes meteorológicos, y protege de posibles intrusos,
humanos o animales. Además es el lugar donde almacenar los enseres
y propiedades de sus habitantes.
Asimismo se llama casa a algunos edificios destinados a servicios
comunitarios, como la casa consistorial, la casa de beneficencia, la casa de
empeños, la casa de maternidad, la casa de socorro; a sedes institucionales
principales, como la Casa Blanca, la Casa Azul, la Casa Rosada, o incluso a
las de mala reputación, como las casas de camas, casas de citas, etc.
En contraposición a la «casa», se suele denominar «piso» 1 («apartamento» o
«departamento») a la vivienda unifamiliar que forma parte de una edificación
mayor, normalmente de varias alturas.
La unidad social que vive en una casa se conoce como hogar. Por lo general,
un hogar es una unidad familiar de algún tipo, aunque los hogares también
pueden ser otros grupos sociales, como compañeros de habitación o, en una
pensión, personas no relacionadas. Algunas casas solo tienen un espacio de
vivienda para una familia o grupo de tamaño similar; las casas más grandes
llamadas casas adosadas pueden contener numerosas viviendas familiares en
la misma estructura. Una casa puede ir acompañada de dependencias, como
un garaje para vehículos o un cobertizo para equipos y herramientas de
jardinería. Una casa puede tener un patio trasero o un patio delantero o ambos,
que sirven como áreas adicionales donde los habitantes pueden relajarse o
comer.

Una casa típica de la burguesía, en Inglaterra.

Casa de piedra de arquitectura

inca (siglo XV), Ollantaytambo, Perú. Una casa


tradicional de Siberia, en Novosibirsk, Rusia.
Casas colgadas (siglo XV), Cuenca, España.

Etimología

Hus, an Old English word


Casa es un vocablo que ya existía en latín, aunque con el significado de
«choza» o «cabaña», mientras que para denotar «casa», en la Roma Antigua
usaban el término: domus.2
La propia casa dio lugar a la letra 'B' a través de un temprano jeroglífico proto-
semítica que representaba, una casa. El símbolo fue llamado "bayt", "bet" o
"beth" en varias lenguas relacionadas, y se convirtió en beta, la letra griega,
antes de ser utilizada por los romanos.3 Beit en árabe significa casa, mientras
que en maltés bejt se refiere al techo de la casa. 45

Historia de la casa
La historia y evolución de la casa marcha de la mano de la historia de la
ciudad. No es homogénea, ni la calidad de los edificios es ascendente para
todos los habitantes, pues en todas las épocas coexisten magníficos ejemplos
de excelentes casas que contrastan con la ingente proliferación de miserables
habitáculos.

Maqueta de una cabaña neolítica. Cultura de


Cucuteni.
Precedentes
Las chozas de los cazadores, precedente de las primeras casas, simples
refugios temporales de ramas y arbustos, fueron construidas por nuestros
antepasados, hace al menos 300 000 años. Se han encontrado restos de
tiendas de cazadores construidas con pieles y huesos de mamut, de c. 35 a
10 000 a. C. Los campamentos de invierno en madera para grandes grupos
familiares de cazadores nómadas europeos se datan c. 12 000 a. C.
Primeras casas: 6000 a. C.

Casita de marfil encontrada en Abu Roash, de la


época del rey Den (dinastía I de Egipto c. 3000 a. C.). Museo del Louvre.
Surgen las primeras poblaciones conocidas c. 6000 a. C., en las fértiles
márgenes de los grandes ríos de Oriente Medio, vinculadas a actividades
agrícolas. En las regiones mediterráneas c. 5500 a. C., se construyen casas
de adobe junto a los campos de cultivo. Al sur de la península de Anatolia se
encuentra el yacimiento Çatalhöyük, un asentamiento urbano del periodo
Neolítico y Calcolítico. Estaba formado por casas rectangulares de adobe, el
ingreso era por los techos ya que las casas estaban apiñadas como si formaran
un panal de abejas.

Palacios y casas con patio: 2000 a. C.


En el valle del Indo, ciudades como Mohenjo-Daro, Kalibangan y Harappa,
poseen grandes casas con patio (c. 1800 a. C.). El palacio del rey Minos data
del 1700 a. C..
En el Antiguo Egipto los ciudadanos ricos edificaron palacetes. En la nueva
ciudad de Ajetatón se construyeron casas con un patio central.
Hacia el año 1300 a. C. surgió la cultura olmeca. Los olmecas
de Centroamérica construían casas de barro, de las cuales apenas quedan
vestigios.
Casas circulares: 1000 a. C.
Los celtas del norte de Europa construyen c. 500 a. C. casas circulares de
piedra, con el techo de paja. En las ciudades estado griegas se edifican casas
con patio c. 400 a. C. Se estima que Alejandría en el año 200 a. C. tendría
unos 300 000 habitantes.
Grecia
En Grecia, las casas eran en un principio, de madera y después de ladrillos o
piedra, pero siempre muy pequeñas y modestas; las casas estaban divididas
en dos partes:

 Una para los hombres que ocupaba el piso bajo: andronitis.


 Otra para las mujeres que ocupaba el piso alto o bien la parte
posterior del bajo: gineceo.6
Roma: casas de campo y bloques de pisos
En el primer siglo de la era cristiana, en las grandes ciudades romanas se
construían cuadras enteras de edificios de viviendas, denominados ínsulas, y
en las afueras «casas de campo», o «quintas».
En Roma, la fachada de los edificios multifamiliares estaba ocupada por una
tienda o por la logia del esclavo portero. El vestíbulo conducía al atrio, vasta
pieza cuadrada y tajada, con una abertura en el centro por la cual las aguas
pluviales caían en un pilón. Estaba rodeada por las dependencias y servía para
recibir a los forasteros. Un remanente de este atrio es el patio andaluz. Desde
allí, por una galería (tablinum) y por dos corredores (fauces) se ingresaba al
peristilo dispuesto como el atrio y desde el cual se tenía acceso a los
cuartos (cubicula) destinados a la familia. En el piso alto, se encontraban los
cuartos para la servidumbre (cenáculo).6
Se estima que Roma en 100 a. C., tendría unos 450 000 habitantes.

También podría gustarte