La Casona

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Casa

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Casa (desambiguación).
Una casa (del latín casa, choza) es una edificación destinada para ser
habitada.1 Puede organizarse en una o varias plantas, y normalmente, aunque
no exclusivamente, se refiere a un edificio destinado a vivienda unifamiliar. 1
Puede además disponer de un sótano, o un semisótano, y de una cubierta
superior transitable denominada azotea o terraza. Si dispone de terreno
suficiente, puede contar también con patio y jardín.
Es el lugar en que históricamente se desarrollaron las circunstancias y
relaciones específicas de la vida social o familiar, desde el nacimiento a la
muerte de muchos de sus componentes. Sirve de refugio contra la lluvia,
el viento y demás agentes meteorológicos, y protege de posibles intrusos,
humanos o animales. Además es el lugar donde almacenar los enseres
y propiedades de sus habitantes.
Asimismo se llama casa a algunos edificios destinados a servicios
comunitarios, como la casa consistorial, la casa de beneficencia, la casa de
empeños, la casa de maternidad, la casa de socorro; a sedes institucionales
principales, como la Casa Blanca, la Casa Azul, la Casa Rosada, o incluso a
las de mala reputación, como las casas de camas, casas de citas, etc.
En contraposición a la «casa», se suele denominar «piso» 1 («apartamento» o
«departamento») a la vivienda unifamiliar que forma parte de una edificación
mayor, normalmente de varias alturas.
La unidad social que vive en una casa se conoce como hogar. Por lo general,
un hogar es una unidad familiar de algún tipo, aunque los hogares también
pueden ser otros grupos sociales, como compañeros de habitación o, en una
pensión, personas no relacionadas. Algunas casas solo tienen un espacio de
vivienda para una familia o grupo de tamaño similar; las casas más grandes
llamadas casas adosadas o casas adosadas pueden contener numerosas
viviendas familiares en la misma estructura. Una casa puede ir acompañada de
dependencias, como un garaje para vehículos o un cobertizo para equipos y
herramientas de jardinería. Una casa puede tener un patio trasero o un patio
delantero o ambos, que sirven como áreas adicionales donde los habitantes
pueden relajarse o comer.
Una casa típica de la burguesía, en Inglaterra.

Casa de piedra de arquitectura inca (siglo XV), Ollantaytambo, Perú.

Una casa tradicional de Siberia, en Novosibirsk, Rusia.

Casas colgadas (siglo XV), Cuenca, España.

Índice
 1Etimología
 2Historia de la casa
o 2.1Precedentes
o 2.2Primeras casas: 6000 a. C.
o 2.3Palacios y casas con patio: 2000 a. C.
o 2.4Casas circulares: 1000 a. C.
o 2.5Grecia
o 2.6Roma: casas de campo y bloques de pisos
o 2.7Edad Media: piedra, adobe y madera
o 2.8Edad Moderna: el ladrillo
o 2.9El siglo XIX: infraviviendas y chalés
o 2.10Siglo XX
 3Tipos de casa
 4Dependencias de una casa
 5Elementos de una casa
o 5.1Estructura
o 5.2Cerramientos exteriores
o 5.3Compartimentaciones interiores
o 5.4Revestimientos
o 5.5Instalaciones
o 5.6Urbanización
 6Casas prefabricadas
o 6.1Casas móviles
 7Expresiones relacionadas
 8Galería
 9Asuntos legales
 10Identificación y simbolismo
 11Véase también
 12Referencias
 13Enlaces externos

Etimología[editar]

Hus, an Old English word

Casa es un vocablo que ya existía en latín, aunque con el significado de


«choza» o «cabaña», mientras que para denotar «casa», en la Roma Antigua
usaban el término: domus.2
La propia casa dio lugar a la letra 'B' a través de un temprano jeroglífico proto-
semítica que representaba, una casa. El símbolo fue llamado "bayt", "bet" o
"beth" en varias lenguas relacionadas, y se convirtió en beta, la letra griega,
antes de ser utilizada por los romanos.3 Beit en árabe significa casa, mientras
que en maltés bejt se refiere al techo de la casa. 45

Historia de la casa[editar]
La historia y evolución de la casa marcha de la mano de la historia de la
ciudad. No es homogénea, ni la calidad de los edificios es ascendente para
todos los habitantes, pues en todas las épocas coexisten magníficos ejemplos
de excelentes casas que contrastan con la ingente proliferación de miserables
habitáculos.

Maqueta de una cabaña neolítica. Cultura de Cucuteni.

Precedentes[editar]
Las chozas de los cazadores, precedente de las primeras casas, simples
refugios temporales de ramas y arbustos, fueron construidas por nuestros
antepasados, hace al menos 300 000 años. Se han encontrado restos de
tiendas de cazadores construidas con pieles y huesos de mamut, de c. 35 a
10 000 a. C. Los campamentos de invierno en madera para grandes grupos
familiares de cazadores nómadas europeos se datan c. 12 000 a. C.
Primeras casas: 6000 a. C.[editar]

Casita de marfil encontrada en Abu Roash, de la época del rey Den (dinastía I de


Egipto c. 3000 a. C.). Museo del Louvre.

Surgen las primeras poblaciones conocidas c. 6000 a. C., en las fértiles


márgenes de los grandes ríos de Oriente Medio, vinculadas a actividades
agrícolas. En las regiones mediterráneas c. 5500 a. C., se construyen casas
de adobe junto a los campos de cultivo. Al sur de la península de Anatolia se
encuentra el yacimiento Çatalhöyük, un asentamiento urbano del periodo
Neolítico y Calcolítico. Estaba formado por casas rectangulares de adobe, el
ingreso era por los techos ya que las casas estaban apiñadas como si formaran
un panal de abejas.

Palacios y casas con patio: 2000 a. C.[editar]


En el valle del Indo, ciudades como Mohenjo-Daro, Kalibangan y Harappa,
poseen grandes casas con patio (c. 1800 a. C.). El palacio del rey Minos data
del 1700 a. C..
En el Antiguo Egipto los ciudadanos ricos edificaron palacetes. En la nueva
ciudad de Ajetatón se construyeron casas con un patio central.
Hacia el año 1300 a. C. surgió la cultura olmeca. Los olmecas
de Centroamérica construían casas de barro, de las cuales apenas quedan
vestigios.
Casas circulares: 1000 a. C.[editar]
Los celtas del norte de Europa construyen c. 500 a. C. casas circulares de
piedra, con el techo de paja. En las ciudades estado griegas se edifican casas
con patio c. 400 a. C. Se estima que Alejandría en el año 200 a. C. tendría
unos 300 000 habitantes.
Grecia[editar]
En Grecia, las casas eran en un principio, de madera y después de ladrillos o
piedra, pero siempre muy pequeñas y modestas; las casas estaban divididas
en dos partes:

 Una para los hombres que ocupaba el piso bajo: andronitis.


 Otra para las mujeres que ocupaba el piso alto o bien la parte posterior del
bajo: gineceo.6
Roma: casas de campo y bloques de pisos[editar]
En el primer siglo de la era cristiana, en las grandes ciudades romanas se
construían cuadras enteras de edificios de viviendas, denominados ínsulas, y
en las afueras «casas de campo», o «quintas».
En Roma, la fachada de los edificios multifamiliares estaba ocupada por una
tienda o por la logia del esclavo portero. El vestíbulo conducía al atrio, vasta
pieza cuadrada y tajada, con una abertura en el centro por la cual las aguas
pluviales caían en un pilón. Estaba rodeada por las dependencias y servía para
recibir a los forasteros. Un remanente de este atrio es el patio andaluz. Desde
allí, por una galería (tablinum) y por dos corredores (fauces) se ingresaba al
peristilo dispuesto como el atrio y desde el cual se tenía acceso a los
cuartos (cubicula) destinados a la familia. En el piso alto, se encontraban los
cuartos para la servidumbre (cenáculo).6
Se estima que Roma en 100 a. C., tendría unos 450 000 habitantes.
Edad Media: piedra, adobe y madera[editar]
Sin embargo, alrededor del 700 d. C., por diversos motivos, defensivos o
climáticos, muchos habitantes vivían en cuevas excavadas como las
comunidades del este de Asia Central (aún perduran), en China, etc.
Mientras que en el 800 d. C., los palacios de piedra, como los mayas, con
casas de adobe para el pueblo, o de madera (entre los vikingos) indicaban el
estatus, el clima o los medios. En Europa, en el siglo XIII, los nuevos ricos
(comerciantes, banqueros y nobles acaudalados) construyeron magníficas
casas de piedra, mientras que el pueblo continuó usando las chozas con
paredes de madera revestidas de barro y cubiertas de paja.
En la Edad Media, dependiendo de los materiales de construcción de la región,
las casas de los campesinos eran de adobe, piedra o madera y consistían de
una estancia o habitación amplia, con cubierta de paja y con un hogar o fogón
como centro de la vivienda. Era la vivienda de toda la familia y se utilizaba
como granero, y habitualmente también era establo. Hasta el siglo XIII no se
creó un espacio separado para los humanos y los animales en el interior de las
casas. La mesa era el objeto esencial del mobiliario donde toda la familia se
acomodaba, sentada en bancos, a su alrededor. Había estantes para depositar
los escasos objetos que poseían y ganchos de madera para colgar los
vestidos. No había camas, se dormía en el suelo, habitualmente sobre paja, o
en jergones rellenos de paja.
En la Edad Media, las casas solariegas facilitaban diferentes actividades y
eventos. Además, las casas alojaban a numerosas personas, entre las que se
encontraban la familia, los parientes, los empleados, los sirvientes y sus
invitados.7 Su estilo de vida era en gran medida comunal, ya que zonas como
el Gran Salón imponían la costumbre de cenar y reunirse y el solar destinado a
las camas compartidas. 8
Durante los siglos XV y XVI, el palacio renacentista italiano constaba de
abundantes salas de conectividad. A diferencia de las calidades y usos de las
Casas Solariegas, la mayoría de las habitaciones del palazzo no contenían
ningún propósito, sin embargo, estaban dotadas de varias puertas. Estas
puertas comunicaban habitaciones que Robin Evans describe como una
"matriz de cámaras discretas pero completamente interconectadas" 9 La
disposición permitía a los ocupantes caminar libremente de una habitación a
otra, rompiendo así los límites de la privacidad.
Una vez en el interior es necesario pasar de una habitación a la siguiente, y luego a la siguiente
para atravesar el edificio. Cuando se utilizan pasillos y escaleras, como es inevitable, casi siempre
conectan sólo un espacio con otro y nunca sirven como distribuidores generales de movimiento. Así,
a pesar de la precisa contención arquitectónica ofrecida por la adición de habitación sobre
habitación, la villa era, en términos de ocupación, una planta abierta, relativamente permeable a los
numerosos miembros de la casa9 Aunque muy expuesta al exterior, la planta  abierta fomentaba la
socialidad y la conectividad de todos los habitantes.7

Un ejemplo temprano de la segregación de las habitaciones y la consiguiente


mejora de la privacidad puede encontrarse en 1597 en la Casa Beaufort
construida en Chelsea, Londres. Fue diseñada por el arquitecto inglés John
Thorpe que escribió en sus planos: "Una larga entrada a través de todo". 10 La
separación del pasillo de la habitación desarrolló la función del corredor. Esta
nueva extensión fue revolucionaria en la época, permitiendo la integración de
una puerta por habitación, en la que todas conectaban universalmente con el
mismo pasillo. El arquitecto inglés afirma que "el camino común en el centro a
través de toda la longitud de la casa, [evita] que los despachos de uno
molesten al otro por el continuo paso a través de ellos" 11 Las jerarquías
sociales dentro del siglo XVII eran muy consideradas, ya que la arquitectura era
capaz de personificar a los sirvientes y a la clase alta. Se ofrece más privacidad
al ocupante como afirma además Pratt, "los criados ordinarios nunca pueden
aparecer públicamente al pasar de un lado a otro por sus ocasiones allí" 12 Esta
división social entre ricos y pobres favoreció la integración física del pasillo en
la vivienda para el siglo XIX.
El sociólogo Witold Rybczynski escribió que "la subdivisión de la casa en usos
diurnos y nocturnos, y en zonas formales e informales, había comenzado" 13 Las
habitaciones pasaron de ser públicas a privadas, ya que las entradas únicas
forzaron la noción de entrar en una habitación con un propósito específico. 7
Edad Moderna: el ladrillo[editar]

Una casa del siglo XVIII, Theux Bélgica.

A partir del siglo XVI se generaliza el uso de ladrillos de barro cocido para


edificar casas en el norte de Europa. Surgen las
primeras mansiones señoriales europeas. En el siglo XVIII, en muchas ciudades
europeas y americanas, se erigen edificios de estilos "elegantes" para la nueva
burguesía.
El siglo XIX: infraviviendas y chalés[editar]
En los albores del siglo XIX las ciudades están colmadas de trabajadores que
emigran del campo para buscar trabajo en las fábricas. Habitan en los «barrios
bajos», hacinados, en condiciones insalubres, la mayoría en la total miseria. A
finales del siglo XIX surgen los primeros barrios residenciales, los bloques de
viviendas de estilo ecléctico, los chalés y las ciudades jardín para la burguesía.
Algunos historiadores consideran la Red House de Philip Webb (1859) el
primer diseño de «casa moderna».
Siglo XX[editar]
Durante el siglo XX la vivienda en las ciudades se densifica, y el número de
casas disminuye mientras aumenta el número de pisos o viviendas en altura.
Las casas unifamiliares se ubican en los barrios más pudientes en la periferia
de las ciudades. También son frecuentes como segunda vivienda, para
vacaciones o fines de semana y los conceptos de decoración externa e interna
toman relevancia.

Tipos de casa[editar]
Casa de inspiración portuguesa en Goa, India.

Existen varios tipos de vivienda unifamiliar, en función de su entorno:14

 Aislada: si todo su perímetro es exterior.


 Pareada: si tiene un solo muro medianero con otro edificio de distinto
propietario.
 Adosada: si tiene más de un muro medianero con otros edificios de distinto
propietario.

Dependencias de una casa[editar]


La distribución varía en función de su uso. Las destinadas a vivienda se
componen básicamente de:

 Cuarto de estar, dormitorios (en número variable), cuarto de baño (uno o


varios) y cocina.
También se dispone en muchos casos de:

 Comedor, vestíbulo, escaleras, pasillos o distribuidores, y garaje.


Y salas complementarias para actividades específicas, como:

 Despacho, estudio, biblioteca, sala de juegos, sala de fumadores, sauna,


etc.
Zonas auxiliares de trabajo:

 Lavadero, tendedero, oficio, etc.


Zonas auxiliares de almacenamiento:

 Bodega, despensa, vestidor, trastero, desván, etc.
De estancia al exterior:

 Terrazas o solárium, porches, etc.


Y en su entorno puede disponer de:

 Patio ajardinado con:
o Piscina, pérgolas, invernadero, pistas de juego, etc.
Elementos de una casa[editar]

Casa del Hortelano, en Albacete (España).

Desde un punto de vista constructivo las casas están constituidas por los


siguientes elementos:
Estructura[editar]
La estructura es el armazón resistente que soporta el edificio y lo fija al terreno.

 Cimentaciones: la parte de la estructura sobre la que se apoya toda la casa;


está bajo tierra y transmite al terreno el peso de la vivienda y las tensiones
a las que está sometida. Una casa puede tener diferentes tipos de
cimientos: zapatas, zapatas corridas, losas, pilotes, etcétera. Cuando la
resistencia del terreno es baja para soportar las cargas (usualmente menor
de 0,1 N/mm²), se hace necesario utilizar losas continuas o pilotes. Si la
vivienda tiene estancias subterráneas, tales como bodegas o garajes,
dispone de muros de contención, que pueden considerarse como parte de
la cimentación o como parte de la estructura portante.
 Por encima del terreno se eleva la estructura portante, compuesta por unos
soportes verticales, que pueden ser puntuales (pilares) o lineales (muros de
carga), sobre los que se apoyan los elementos horizontales que conforman
los suelos y los techos, y que a su vez pueden ser unidireccionales
(sistemas de vigas y viguetas), o bidireccionales (forjados y losas).
Cerramientos exteriores[editar]

Richard Neutra: Kaufmann Desert House, Palm Springs, California.

Superficies que encierran y protegen el volumen interior del edificio.


Habitualmente constan de una cubierta superior, muros de cerramiento, y en el
plano horizontal inferior una solera o un forjado sanitario.
Los cerramientos cumplen varias funciones, siendo las principales la función
impermeabilizante (proteger del agua), así como aislante, tanto del ruido como
de los cambios de temperatura. Para cumplir estas funciones, los cerramientos
utilizan sistemas constructivos que permitan conseguir estas características
simultáneamente, siendo habitual que estén constituidos por varias capas
especializadas (capa impermeabilizante, capa aislante, etc.). Debido a la
enorme variedad de necesidades y materiales presentes en los distintos climas
y culturas del mundo, los cerramientos pueden adoptar multitud de formas,
desde los sistemas más primitivos y simples (pieles animales, vegetación o
textiles), hasta los complejos sistemas multicapa actuales.
Los cerramientos se ven interrumpidos por las carpinterías, compuestas por
ventanas y puertas, que permiten el acceso al interior, así como la ventilación y
la iluminación natural de la casa, aunque en infraviviendas pueda suceder que
una casa no tenga ninguna ventana. 15
Compartimentaciones interiores[editar]

Interior de una casa en Ciudad de Guatemala, Guatemala.

Son los elementos que dividen el espacio interior de la casa,


compartimentándolo en distintas estancias. Su función principal es aislar visual
y acústicamente las distintas zonas de la vivienda (aseos, cocina, dormitorios y
sala de estar). Generalmente suelen ser tabiques de ladrillo, placas de cartón
yeso o madera.
Revestimientos[editar]
Son los materiales que recubren suelos, paredes y techos, y forman el acabado
y la parte visible de la vivienda. En los suelos es habitual el uso de maderas,
cerámica o materiales pétreos, mientras que en las paredes y techos se suele
utilizar el yeso y la escayola, que posteriormente reciben una mano de pintura.
En las zonas húmedas de las casas (cocina, aseos) es frecuente el alicatado,
para facilitar la limpieza y prevenir humedades.
La elección de los materiales y la iluminación interior es la disciplina específica
del interiorismo, y en casas de lujo no es infrecuente recurrir a la figura del
decorador.

Casa dotada con paneles de energía solar, Alemania.


Instalaciones[editar]
Son el conjunto de redes y aparatos que abastecen de servicios a la vivienda.
Las instalaciones y redes más comunes son: de agua
potable, electricidad, iluminación, calefacción, saneamiento,
y telecomunicaciones, complementadas a veces con gas natural, energía
solar, aire acondicionado, domótica, sistemas contra incendios y sistemas de
seguridad.
Urbanización[editar]
Urbanización se denomina al conjunto de elementos que se instalan alrededor
de la casa, como la pavimentación exterior, alumbrado externo, vallado,
ajardinamiento, red de riego, sumideros, etc.

Construcción de una casa prefabricada modular.

Casas prefabricadas[editar]
Véanse también: Mobile home  y  Prefabricación.
Las casas prefabricadas son un producto industrializado, que permite construir
casas ensamblando elementos modulares previamente fabricados, sin tener en
cuenta el suelo en el que va a asentarse, por lo que hay que construir antes
una losa de hormigón armado o un sistema de soportes que sirva de
cimentación, apoyo y anclaje del conjunto.
Estos sistemas aplicados a todo tipo de estructuras son propios de la
construcción masiva y repetitiva. En la época soviética de Rusia se utilizaron
profusamente los elementos prefabricados en la edificación.
Existen diversidad de tipos de casas prefabricadas que se encuentran
catalogadas en tres aspectos: casas prefabricadas de diseño, casas
prefabricadas de uso común, casas prefabricadas sociales.

Vivienda prefabricada de diseño constituida por seis módulos situada en Valencia, España.

La velocidad para la construcción de este tipo de viviendas es rápida ya que su


producción es en las fábricas. La repercusión directa de este hecho es que
representa un ahorro de los recursos de tiempo y económicos sin dejar de lado
las calidades que estas ofrecen.
Casas móviles[editar]
Una alternativa a la casa anclada al terreno son las viviendas sobre ruedas,
o caravanas, con fuerte arraigo en países anglosajones, que por su bajo costo
y movilidad emplean como vivienda habitual, llegando a constituir auténticos
poblados en las proximidades de algunas grandes ciudades.

Casas sociales en Seacroft, Leeds, Reino Unido.

Expresiones relacionadas[editar]
A lo largo de la historia, el término casa se ha empleado para designar
diferentes tipos de edificaciones:
Por su uso

 Casa consistorial. Casa de la villa o ciudad, adonde concurren los


capitulares de su ayuntamiento a celebrar las juntas.
 Casa de aposento. Servicio que la villa de Madrid hacía al rey dando una
parte de todas las casas para el aposento de la corte.
 Casa de beneficencia. Asilo oficial donde se recogía y sustentaba a los
desvalidos y menesterosos.
 Casa de cabo de armería. En Navarra, casa solariega de cualquier noble
que es pariente mayor y cabeza de su linaje.
 Casa de camas. Mancebía, o casa de «malas mujeres».
 Casa de caridad. Asilo donde se educaba y mantenía y a niños pobres,
expósitos o huérfanos; o para atender peregrinos y pobres.
 Casa de corrección. Establecimiento público en que se recluía
temporalmente a mujeres de «mala conducta» o a delincuentes jóvenes.
 Casa de Dios. Iglesia o templo de oración.
 Casa de devoción. Templo o santuario donde se venera alguna imagen a la
que se tiene especial devoción.
 Casa de dormir. Aquella en que se da hospedaje solo para pasar la noche.
 Casa de empeños. Establecimiento donde se presta dinero mediante el
empeño de joyas o ropas.
 Casa de huéspedes. Aquella en que, mediante cierto pago, se da estancia y
comida o solo alojamiento a algunas personas.
 Casa de familia. La que los reyes o los grandes destinaban a sus criados.
 Casa de guarda. La que habitaban los encargados de vigilar un campo, una
vía férrea, etc.
 Casa de historia. Museo de historia. Ejemplo: Casa de la Historia Europea.
 Casa de juego. La destinada clandestinamente a juegos prohibidos.
 Casa de labor o de labranza. Aquella en que habitan los labradores y donde
tienen sus ganados y aperos.
 Casa de locos. La destinada para recoger y curar a los que padecen locura.
 Casa de maternidad. Hospital destinado a la asistencia de parturientas.
 Casa de postas. Parada donde tomaban caballos de refresco los correos o
los que viajan en posta.
 Casa de socorro. Establecimiento benéfico donde se prestan los primeros
auxilios facultativos o heridos o atacados de cualquier accidente.
 Casa de tienda. Establecimiento donde se ofrece un bien o un servicio.
 Casa diezmera o excusada. La del vecino hacendado que se elegía para
percibir los diezmos de todos los frutos y ganados de ella.
 Casa mortuoria. Casa donde recientemente ha muerto alguna persona.
 Casa pelgar o de las perreras. Aquella en que son maltratados los criados.
 Casa portazgo. La que en los caminos servía para los encargados de
cobrar los derechos de portazgo.
Por sus características

 Casa a la malicia. La edificada antiguamente en la corte, solo con planta


baja, para librarse de la carga de aposento.
 Casa de cuatro aguas. Aquella cuyo tejado se compone de cuatro planos
triangulares.
 Casa de medianería. La que está contigua a otras laterales.
 Casa de vecindad. La que contiene muchos cuartos reducidos por lo
común, con acceso a patios y corredores en que viven distintas familias
poco acomodadas.
 Casa principal. La que es grande respecto a las demás del pueblo.
 Casa solariega. La más antigua y noble de una familia.

Galería[editar]

casa Belle Époque Ion Popescu de Ploiești , Rumanía


 

Casa de campo en Bután


 

Casa Khmer en Camboya


 

Casa tradicional en Colombia


 

Casa tradicional en Faza, Kenia


 


Casa de pueblo tradicional en Banaue, Filipinas
 

Casa en Brgule, Serbia
 

Una casa tradicional finlandesa de principios del siglo XX en Jyväskylä


 

Casa tradicional en Japón


 
 Cobertizo de hojalata tradicional de dos pisos en Bangladés

Casa de piedra tradicional en Serbia


 

Casa de piedra tradicional kurda


 

Casas energéticamente eficientes en Amersfoort, Holanda


 

Una casa solitaria en Adís Abeba, Etiopía


 

A house in Ontario, Canadá


 

Una casa decorada en Utrecht , Países Bajos


 

Una casa solitaria en Adís Abeba, Etiopía


 

Casas viejas y nuevas una al lado de la otra en Dallas

Asuntos legales[editar]
Las casas pueden expandirse repetidamente, lo que lleva a una historia de construcción compleja.

Las casas pueden expandirse repetidamente, lo que lleva a una historia de


construcción compleja. Los edificios con importancia histórica tienen
restricciones legales. Las casas nuevas en el Reino Unido no están cubiertas
por la Ley de Venta de Bienes. Al comprar una casa nueva, el comprador tiene
una protección legal diferente que cuando compra otros productos. Las casas
nuevas en el Reino Unido están cubiertas por una garantía del National House
Building Council.

Identificación y simbolismo[editar]
Con el crecimiento de los asentamientos densos, los seres humanos diseñaron
formas de identificar las casas y parcelas de tierra. Las casas individuales
adquieren a veces nombre propio, y esos nombres pueden adquirir a su vez
considerables connotaciones emocionales. Por ejemplo, la casa de Howards
End o el castillo de Brideshead Revisited. Un enfoque más sistemático y
general para identificar las casas puede utilizar varios métodos de «numeración
de casas».
Las casas pueden expresar las circunstancias u opiniones de sus constructores
o de sus habitantes. Así, una casa vasta y elaborada puede servir como signo
de riqueza conspicua, mientras que una casa de bajo perfil construida con
materiales reciclados puede indicar el apoyo al ahorro de energía. Las casas
de especial importancia histórica (antiguas residencias de famosos, por
ejemplo, o incluso casas muy antiguas) pueden obtener un estatus de
protección en el urbanismo como ejemplos de patrimonio construido o de
paisaje urbano. Las placas conmemorativas pueden señalar estas estructuras.
La propiedad de la vivienda proporciona una medida común
de prosperidad en economía. Contrasta con la importancia de la destrucción de
casas, de la construcción de tiendas de campaña y de la reconstrucción de
casas tras muchas catástrofes naturales.

Véase también[editar]
 Vivienda
 Edificio
 Arquitectura
 Arquitectura subterránea
 Domótica
 Casa en Japón

Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b c «casa.» Diccionario de la lengua española. Avance de la vigésima cuarta
edición. Consultado el 20 de septiembre de 2015.
2. ↑ «Etimología - El origen de la palabra: casa». elcastellano.org.
3. ↑ Sacks, David (2004). id=G8bKgl-BTTkC&pg=PT66 Letter perfect: the marvelous history of
our alphabet from A to Z. Random House Digital. pp. 65-66. ISBN 0-7679-1173-3.
4. ↑ Grima, Noel (24 de julio de 2017). "El libro que volvió de la muerte". Independent.com.mt.
Recuperado el 29 de abril de 2020.
5. ↑ http://melitensiawth.nl/index/Journal%20of%20Maltese%20Studies/JMS.16.1986/02s.pdf
6. ↑ Saltar a:a b Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat (1906-1914)
7. ↑ Saltar a:a b c Hill, Jonathan, “Immaterial Architecture”, New York: Routledge, 2006.
8. ↑ «Manor House». Middle-ages.org.uk. 16 de mayo de 2007. Archivado desde el original el
6 de septiembre de 2012. Consultado el 4 de enero de 2012.
9. ↑ Saltar a:a b Evans, Robin "Translations from Drawing to Building: Figuras, puertas y
pasajes" Londres: Architectural Associations Publications 2005
10. ↑ Summerson, John "The Book Of Architecture of John Thorpe in Sit John Soan's museum:
40th Volume of the Walpole Society" Inglaterra: The Society 1964
11. ↑ Pratt, Sir Roger “Sir R. Pratt on Architecture” 1928Pratt, Sir Roger "Sir R. Pratt on
Architecture" 1928
12. ↑ Pratt, Sir Roger “Sir R. Pratt on Architecture” 1928
13. ↑ Rybczynski, Witold (1987). Home: A Short History of An Idea. London: Penguin.
p. 56. ISBN 0-14-010231-0.
14. ↑ En el año 2000, el 61 % de la población estadounidense vivía en casas unifamiliares
aisladas, el 26 % en viviendas pareadas, el 5,6 % en viviendas adosadas, y 7 % en casas
móviles. En 2002, un 32 % de la población británica vivía en viviendas pareadas y un 27 %
en viviendas adosadas.
15. ↑ El escritor francés Victor Hugo explica en su novela Los miserables (capítulo 4º de la
primera parte del primer libro) que para esquivar el "impuesto a las puertas y ventanas", en
Francia había:
1 320 000 casas de campesinos con apenas tres aberturas;
1 817 000 con apenas dos aberturas y
346 000 cabañas con una sola abertura (la puerta)

Enlaces externos[editar]
  Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre casa.
  Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Casa.

yectos Wikimedia

 Datos: Q3947

Multimedia: Houses / Q3947

Diccionario: casa

Citas célebres: Casa

ntificadores

D: 4023693-6

L: 00575146

C: ph119550

T: 300005433

cionarios y enciclopedias

A: 3223

annica: url

ccani: url
Categoría: 
 Casas

También podría gustarte