Importancia de La Acomodacion
Importancia de La Acomodacion
Importancia de La Acomodacion
ACOMODACIÓN-CONVERGENCIA
PARA EL RENDIMIENTO ESCOLAR
Universidad de Sevilla
Facultad de Farmacia
Universidad de Sevilla
Facultad de Farmacia
1
Importancia de la relación acomodación-convergencia para el rendimiento escolar
Agradecimientos:
Mis más sinceros agradecimientos a mis padres y hermanas, sin olvidar a Juan Diego por
haberme apoyado y animado a seguir en todo momento en estos cuatro intensos años. Sin
ustedes no lo hubiese logrado.
A mi tutor D. José Antonio Fuentes Najas, por haber compartido sus extensos conocimientos y
su reducido tiempo conmigo siempre con el mejor de los agrados, no solo en lo que a éste TFG
respecta sino durante todos estos años, gracias de corazón.
Y en general a todo el profesorado del Grado de Óptica y Optometría por su paciencia y por
ayudarme a madurar como persona y conseguir despertar en mí la magia de esta profesión.
“Escoge un trabajo que te guste, y nunca tendrás que trabajar ni un solo día de tu vida”.
(Confucio).
Resumen
Hoy en día hay numerosos estudios sobre la relación de problemas visuales con el aprendizaje,
en especial con la miopía, hipermetropía y astigmatismo. Sin embargo, no sucede lo mismo
con anomalías tan frecuentes como las de acomodación-convergencia. La propia sociedad
apenas tiene conciencia de su existencia y repercusión.
Además se lleva a cabo un análisis crítico de la edad, metodología, pruebas visuales y criterios
de exclusión empleados en dichas investigaciones, proponiendo mejoras para futuras
publicaciones en referencia al tema objeto de estudio.
Se presentaron los aspectos más destacados de los datos obtenidos de los diferentes estudios,
comparando los mismos mediante tablas. De este modo, se llegó a la conclusión que estas
anomalías son un factor de riesgo para un aprendizaje correcto. Destaca por su frecuencia y
repercusión alteraciones como la insuficiencia de convergencia y la insuficiencia de
acomodación, ambas producen los síntomas más preocupantes en la lectura y escritura.
Por último, se incluye la figura del óptico optometrista como pilar básico de su diagnóstico y
tratamiento, explicando la importancia de la terapia ortóptica y comportamental.
2
Importancia de la relación acomodación-convergencia para el rendimiento escolar
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 4
METODOLOGÍA........................................................................................................................ 10
Edad ............................................................................................................................. 12
Criterios de exclusión .................................................................................................. 12
Pruebas visuales .......................................................................................................... 14
Comparación de datos ................................................................................................ 18
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................... 25
ANEXOS ................................................................................................................................... 28
TABLAS .................................................................................................................................... 32
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 36
3
Importancia de la relación acomodación-convergencia para el rendimiento escolar
INTRODUCCIÓN
Un problema con solución
En España alrededor de 1.200.000 jóvenes sufren de fracaso escolar por bajo rendimiento.
Este es un tema noticioso y motivo de debate y controversia en nuestra sociedad. Andalucía es
una de las regiones más afectadas por esta preocupante situación con un 4,1% más de
abandono que la media de España1. (Ver figura 1).
“Las personas que no consiguen graduarse en ESO encuentran dificultades para su inserción
laboral, ocupan puestos menos estables y con menores niveles retributivos, de manera que al
perder su empleo, tardan más tiempo en encontrar otro, en comparación con los trabajadores
cualificados” (Cobo, 2010).
No hay datos exactos pero entre un 15-25% de niños tienen algún tipo de alteración visual que
perjudica en su aprendizaje, siendo además la causa principal de consulta en los niños de 6
años. A partir de los 12 años los problemas que prevalecen son los binoculares.(Alemany,
2005).
Habilidades lecto-escritoras
El lenguaje y destrezas perceptuales como la madurez visual son un punto importante para el
aprendizaje lecto-escritor. (Cóppola, 2004).
Para un buen aprendizaje la visión es un punto fundamental. A los niños de por ejemplo 6
años, ya se le exige que realicen adecuadamente un alto número de tareas de lecto-escritura,
quedando aún por madurar algunas habilidades visuomotoras y funciones visuales
importantes como es el caso de la acomodación, la visión del contraste o el color, procesos
que suelen culminar su desarrollado algo más tarde, siendo unas habilidades sin las cuales el
niño será incapaz de llegar al nivel de rendimiento esperado. (Najas, 2011)(Cóppola,
2004)(Alemany, 2005).
Antes de la edad escolar es fundamental realizar un análisis visual completo sin olvidar la parte
comportamental para descartar distorsiones posturales que generen anomalías en las
funciones oculares que también puedan entorpecer el proceso de aprendizaje. (Najas,
2011)(Alemany, 2005).
Entre los síntomas más frecuentes a esta edad encontramos: problemas en la lectura fluida
con pérdidas, omisiones, saltos, lectura lenta así como somnolencia y abandono de esta tarea.
1
INE (Instituto Nacional de Estadísticas).
4
Importancia de la relación acomodación-convergencia para el rendimiento escolar
También pueden aparecer problemas de astenopia, borrosidad y diplopía entre muchos otros.
Los signos de las disfunciones binoculares no estrábicas tanto acomodativas como vergenciales
se pueden ver resumidos en las tablas descritas más adelante. (Alemany, 2005)(Páez y Perea,
2007)(Shin y cols., 2009).
El proceso de acomodación
Tiene lugar gracias a la contracción del músculo ciliar con la consiguiente relajación de las
fibras zonulares, aumentando así su curvatura y poder dióptrico, este cambio se produce para
mantener la imagen nítida en la retina, por efecto de la vergencia acomodativa, o por el
estímulo de un objeto próximo, pero además también encontramos cierta acomodación tónica
de reposo. (Herranz y Antolínez, 2010).
Puede haber disociación entre ambos procesos, permitiendo un grado de binocularidad sin
percepción de diplopía, a esto lo llamamos visión binocular única. Dentro de ese estrés hay
otra zona en el que se experimenta mayor comodidad conocida como área de confort de
Percival. Una persona tendrá en mayor o menor medida problemas astenópicos, dependiendo
de si su relación AC se encuentra dentro de este rango o no. (Poltavski y cols., 2012).
Cada vez son más los recursos tecnológicos visuales que se utilizan en la escuela para enseñar
a los niños, como pizarras interactivas (para ver vídeos, imágenes…) en tal caso la entrada de
información es prácticamente 100% visual por lo que, para su memorización es necesario
disponer de una buena eficacia y un buen rendimiento de este sentido. (Álvarez y cols., 2004).
Esto significa que no solo ha de haber una buena agudeza visual, sino que habríamos de tener
en cuenta todas las habilidades que el sistema visual desarrolla y que pueden afectar entonces
al aprendizaje. Entre ellas encontramos los movimientos oculares, la percepción, lateralidad,
atención, memoria, discriminación y coordinación ojo-mano entre muchas otras. Todas estas
5
Importancia de la relación acomodación-convergencia para el rendimiento escolar
capacidades pueden repercutir en la lectura y escritura por estar relacionada directamente con
estos procesos. (Álvarez y cols., 2004).
Psicomotricidad: lateralidad
Habilidad integrada a los 7 años. Siempre hay predominio de uno de los hemisferios para
realizar una determinada tarea. (Cóppola, 2004)(Alemany, 2005).
“Muchas de las dificultades lectoras que presentan los estudiantes con necesidades educativas
especiales se deben a las dificultades en los procesos de orientación espacial, como resultado
de un fallo al establecerse la dominancia lateral, lo cual hace que el lector perciba visualmente
de forma desordenada y confunda perceptualmente algunos fonemas-grafemas; estas
dificultades también se asocian a disfunciones de la memoria visual y la orientación espacial”.
(Cóppola, 2004).
En cuanto a la lateralidad visual la norma más común es leer y escribir de izquierda a derecha,
lo cual puede ser un problema para el aprendizaje y la comprensión lectora en estudiantes
zurdos. (España, 2000).
6
Importancia de la relación acomodación-convergencia para el rendimiento escolar
Monolateralización Monocularidad
Duoteralización Biocularidad
Contralateralización Binocularidad
Unilateralización Estereopsis
Movimientos binoculares
Dentro de ellos se pueden destacar los seguimientos, sacádicos, fijaciones y vergencias. Estos
movimientos binoculares permiten la relación con nuestro medio, pasar la atención de un
objeto a otro así como mantener la atención en un punto en concreto. Las vergencias se
pueden dividir en convergencia (movimientos oculares hacia nasal) y divergencia (movimientos
de ambos ojos hacia el lado temporal). Además se puede observar en el seguimiento de un
objeto: una fase rápida (sacádico de localización) y otra lenta (seguimiento). La finalidad es
siempre la de mantener la imagen en la fóvea, punto de máxima visión. (Álvarez y cols.,
2004)(Alemany, 2005)(Herranz y Antolínez, 2010). Importante sería destacar el problema que
también ocasionaría en los deportes una alteración en los seguimientos. (Álvarez y cols., 2004).
Estos movimientos que nos hacen movernos por un texto y no perdernos ni saltarnos ninguna
palabra van combinados con las fijaciones durante las cuales entra la información que va a ser
memorizada, donde la visión binocular tendrá que tener un buen control para no desgastar al
sistema visual y que debido a este sobreesfuerzo, el estudiante abandone la tarea. Además
pueden provocar una penalización de la coordinación ojo-mano con la consecuente pérdida de
reglón en la lectura, por ejemplo. (Ver figura 2). (Herranz y Antolínez, 2010)(Páez y Perea,
2007)(Pérez y Castro, 1996).
7
Importancia de la relación acomodación-convergencia para el rendimiento escolar
Tipos alteraciones
Cuadro resumen de los diferentes tipos de alteraciones binoculares no estrábicas.
DISFUNCIONES HORIZONTALES
AC/A BAJO SÍNTOMAS SIGNOS
Insuficiencia de Asintomático o relacionado PPC alto, ARP bajo, mala FA
convergencia (IC) con visión de cerca*. con lentes positivas, lag bajo,
Problemas lectura y VFP baja en lejos.
comprensión**.
Pseudo-insuficiencia de Mismos síntomas IC y PPC alto, ARP bajo y ARN
convergencia problemas en cambios de alto, FA falla con positivos y
enfoque. negativos, AA baja.
Insuficiencia de divergencia Relacionado con visión de VFN baja en lejos y FV
lejos. reducida.
8
Importancia de la relación acomodación-convergencia para el rendimiento escolar
OBJETIVOS
Destacar la importancia de analizar los procesos de acomodación-convergencia en
problemas de aprendizaje. Así como identificar los aspectos más relevantes, conocidos
y controvertidos.
Valorar la necesaria función del óptico-optometrista tanto en la detección como en el
tratamiento de las diferentes alteraciones visuales.
Exponer la realidad de ésta situación en la actualidad, así como la magnitud del asunto
en cuestión.
Generar una conciencia colectiva que aborde esta problemática por la repercusión y el
coste social que provoca a medio y largo plazo.
Establecer futuras líneas de investigación que amplíen los conocimientos sobre el
tema.
9
Importancia de la relación acomodación-convergencia para el rendimiento escolar
METODOLOGÍA
Bases de datos empleadas
Pubmed2—Google académico3—Dialnet4—ScienceDirect5—Scopus6
Palabras claves
Acomodación – convergencia – aprendizaje –visión binocular – ocular – niños
Sé utilizó principalmente como base teórica del trabajo dos libros de la biblioteca CRAI, Manual
de Optometría de Martín y Vecilla y Optometría Pediátrica de López Alemany, ambos dan un
resumen de los diferentes aspectos que un óptico-optometrista debe considerar para el
examen visual, así como pruebas y etapas del desarrollo para poder orientar el estudio a la
edad adecuada del paciente.
2
Acceso rápido a MEDLINE, proporcionada por la propia National Library of Medicine, contiene
referencias y abstracts de más de 4000 revistas biomédicas publicadas en 70 países. Cubre desde 1966
hasta la actualidad.
3
Buscador que permite localizar documentos académicos y científicos (artículos, tesis, libros, manuales…)
a través de editoriales, bibliotecas, bases de datos, etc.
4
Contiene referencias bibliográficas de 6.800 revistas españolas e hispanoamericanas de todas las
disciplinas científicas, además de enlaces al texto completo de los artículos que están disponibles
gratuitamente en internet.
5
Contiene el texto completo, sumarios y resúmenes de más de 1100 revistas de las editoriales Elsevier,
Pergamon, Excerpta-Medica y North Holland.
6
Producido por Elsevier, es una base de datos multidisciplinar para la investigación científica. 60 millones
de registros en total. Cobertura: 6.800 publicaciones ciencias de la salud y aprox. 7.200 de ciencias
físicas.
7
Descriptores en Ciencias de la Salud.
10
Importancia de la relación acomodación-convergencia para el rendimiento escolar
La búsqueda ha sido realizada principalmente en inglés por ser la lengua generalmente usada
en el ámbito científico-médico. Se ha dado especial importancia a aquellos estudios que
relacionaran la acomodación-convergencia con el aprendizaje escolar.
Ausencia de resumen.
Cualquier idioma diferente al español e inglés.
Tratan la acomodación-convergencia pero no la relacionan con algún ámbito del
aprendizaje.
Estos criterios se han llevado a cabo solo en los artículos usados en el apartado de resultados.
Finalmente 10 de los 38 encontrados en un primer momento cumplían con los requisitos
anteriormente citados. El resto de las referencias usadas han sido para complementar
información específica de un tema.
11
Importancia de la relación acomodación-convergencia para el rendimiento escolar
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se analizó una gran variedad de artículos experimentales sobre la función binocular no
estrábica relacionándola con el aprendizaje, de todos ellos hay varios factores a descartar por
la diferente forma de abordar y enfocar cada estudio en cuestión, ya que cada investigador o
bien se centra en una parte de la función binocular en concreto o bien busca indagar en un
tema del aprendizaje más específico.
Edad
Un total de 10 artículos experimentales han sido utilizados para ésta revisión, como se habla
de aprendizaje escolar se debería considerar hasta la edad de enseñanza obligatoria que en
España está en los 16 años8. El rango de edad va desde los 6 años, la edad más joven de
estudio, hasta los 16 años, y viendo que la mayoría de ellos usan el rango de 8 a 12 años. Una
de las investigaciones empleadas selecciona adolescentes con edades comprendidas entre 14
a 19 años, éste estudio también ha sido incluido por la importancia y claridad de los datos
recogidos en él.
Hubiese sido interesante encontrar varios estudios que acoten por el mismo rango de edad
para poder comparar de una forma más fiable según cursos académicos, ya que en cada curso
se tienen unas exigencias concretas, por ejemplo el tamaño de letra utilizada en la lectura o
escritura (Chen y cols., 2011). Además, como se mencionó en la introducción, muchas de las
funciones visuales no se encuentran totalmente desarrolladas a la edad de por ejemplo 6 años
y sin embargo se comienza con el aprendizaje de la lecto-escritura a esa edad, por lo que
podríamos contemplar la hipótesis que nos aclare si la función visual está realmente preparada
para llevar a cabo un proceso tan importante, tan complejo y que supone tanto esfuerzo para
el niño.
Criterios de exclusión
En todos los artículos revisados, de la población total a estudiar, hay alumnos que no cumplen
con los criterios propuestos por el autor, por lo que son excluidos del estudio, quedando
finalmente una muestra menor de la escogida en un principio.
En la mayoría de experimentos se usaban o bien solo niños con mal rendimiento escolar
(López, 2014)(Morad y cols., 2002)(Grisham y cols., 2007) o en algunos había comparaciones
con grupo control (Dusek y cols., 2010)(Páez y Perea, 2007)(Álvarez y Puell, 2010), con grupo
de buen rendimiento (Chen y cols., 2011), diferencias en cuanto al punto próximo de
8
MECD (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).
12
Importancia de la relación acomodación-convergencia para el rendimiento escolar
Entre los criterios de exclusión más comunes se puede resaltar: estrabismo, patologías
oculares, ambliopía, anisometropía…
En algunos casos la AV reducida era un motivo de exclusión (errores rx altos (Álvarez y Puell,
2010)), incluso en un estudio no se admitían participantes con ortoqueratología (Shin y cols.,
2009) y en otro con antecedentes de estrabismo o con alguna medicación que influyese en la
relación acomodación-convergencia (Cohen y cols., 2010).
Se podría plantear la inclusión de pacientes con altos errores de refracción siempre que
estuviesen perfectamente corregidos.
Cada investigación tiene sus propios criterios para incluir unos alumnos u otros ya que unos se
centran también en los problemas de refracción para compararlos con el aprendizaje y otros
prefieren descartarlos para que no influyan en sus datos, estaría bien tener un criterio más
homogéneo, incluso se podría diferenciar tres ramas de estudio:
9
Instrumento que simula condiciones naturales midiendo distancia, velocidad y AV de lectura.
10
Seis pruebas de distinta dificultad tanto léxicas, sintácticas como semánticas.
11
Test de comprensión lectura de respuesta múltiple.
12
Test de lectura y escritura usado en Malasia para categorizar niños con problemas en este ámbito.
13
Importancia de la relación acomodación-convergencia para el rendimiento escolar
Pruebas visuales
Una amplia diversidad de test son utilizados para la toma de datos en los pacientes, cada
estudio se centra en unas pruebas en concreto, algunas investigaciones indagan más en
capacidad de acomodación, otras en cambio en la convergencia. Finalmente las hay más
enfocadas en los problemas de relación entre ambas, e incluso otras en el bajo rendimiento.
Depende de la línea de investigación, cada autor usa unos test más específicos u otros, esto se
puede ver en las diferentes tablas realizadas que comparan los datos de los artículos. En el
apartado de conclusiones se comentará algo más sobre cómo podrían abordarse futuras líneas
de investigación para evitar este problema.
Agudeza visual (AV): analizando la figura 3 se observa que hay poca información sobre
la AV tomada de cerca ya que la mayoría de artículos no hacen referencia a ella.
En la mayoría de los exámenes de lejos se usa el test Snellen que utiliza la escala
logarítmica y de cerca el Rosenbaum a 33cm, cuyo principio es el mismo que el
anterior solo que a una distancia menor.
Bajo mi punto de vista habría que realizar la medida de AV de cerca a todos los
pacientes ya que resulta un test necesario para evaluar la salud ocular, además de ser
una prueba sencilla y rápida. Para ello no existe una norma internacional a la hora de
elegir el método más recomendado aunque sí se debería anotar siempre la distancia
de presentación del test.
14
Importancia de la relación acomodación-convergencia para el rendimiento escolar
Desde mi perspectiva esta prueba debería realizarse con estímulo acomodativo para
extraer información sobre la implicación acomodativa ya que con punto luminoso se
disocian ambas funciones.
15
Importancia de la relación acomodación-convergencia para el rendimiento escolar
16
Importancia de la relación acomodación-convergencia para el rendimiento escolar
luego de forma monocular ya que con los dos ojos hay fusión y por tanto interacción
del sistema vergencial sobre el acomodativo, cosa que no ocurre al ocluir un ojo. Si
falla en el test de forma monocular se sabe que es problema acomodativo pero si por
el contrario no tuviese problemas podríamos estar ante un problema vergencial.
Test DEM: (Developmental Eye Movement) se comienza a usar a partir de los 5 años
para la evaluación de los movimientos sacádicos, parte esencial en esta revisión como
se comentó en la introducción. Se divide en tres partes: pretest, lectura vertical y
lectura horizontal, además tiene en cuenta el tiempo de ejecución y los fallos que se
cometen, tales como omisiones y adiciones. (Herranz y Antolínez, 2010)(Alemany,
2005).
Cinco de los estudios investigados lo usan, ya que de manera rápida nos da
información de habilidades visuo-verbales como la atención visual, el tiempo de
integración visuo-verbal, el tiempo de vacilación (pausa), o el tiempo de vocalización
entre otros. (Morad y cols., 2002).
Ver tabla 5. Aunque en todos los estudios encontramos sujetos fuera de los valores
normales, destaca el artículo de Muzaliha y cols., 2012, donde el tiempo horizontal y el
ratio son más prolongados de lo estándar. (Figura 5 y 6).
En mi opinión resulta ser un test útil aunque con un alto rango de subjetividad.
17
Importancia de la relación acomodación-convergencia para el rendimiento escolar
Bajo mi criterio el test TNO sería uno de los más útiles y fiables, es más disociador que
el polarizado, pero permite extraer la información independientemente de la posición
de la cabeza del niño, no presentando pistas monoculares.
La mayoría de los estudios que se analizaron realizan cover test de cerca y lejos, es lógico
teniendo en cuenta que uno de los principales motivos de exclusión de los estudios eran los
estrabismos.
También se suele realizar el 3-D test (convergence on a near computer stereogram): el niño
sentado en frente del ordenador a unos 33cm con gafas rojo-verde, el ordenador genera
estereogramas que cuando se fusionan se ven en tres dimensiones. El paciente debe indicar la
localización de la figura que sobresale de la pantalla, si la respuesta es correcta hace que se
genere otra imagen que aumenta la demanda de convergencia, por el contrario si es incorrecta
las imágenes se acercan. El resultado final se valora en dioptrías prismáticas. (Morad y cols.,
2002)(Cohen y cols., 2010).
En mi opinión con la multitud de test y avances tecnológicos que hay en la actualidad, no nos
debemos conformar con elegir uno al azar sino en la medida de lo posible hagamos
combinaciones de ellos para tener más datos y comparaciones que nos lleven a un resultado
más fiable.
Comparación de datos
“Realizar tareas con estrés ya sea prismas base interna o lentes de -2.00 D, hace que la
respuesta acomodación-convergencia no se encuentre en la zona de confort de Percival y dé
problemas en la lectura como ya fue demostrado anteriormente.” (Poltavski y cols., 2012).
Es frecuente el uso de CPT (Continuous Performance Test), se trata de una tarea de atención
sostenida que dura unos 14 minutos y en ella el sujeto tiene que pulsar la barra de espacio lo
más rápido posible cuando vea el estímulo de una letra a excepción de la letra X.
18
Importancia de la relación acomodación-convergencia para el rendimiento escolar
Cuando esta prueba se encuentra alterada podemos estar ante sujetos con errores de
refracción, anomalías binoculares así como de la acomodación e incluso rupturas de la
sincronía de la acomodación-convergencia (ej.: insuficiencia acomodativa, espasmos
acomodativos). (Poltavski y cols., 2012)(Herranz y Antolínez, 2010).
Esta prueba fue realizada por Poltavski y cols., 2012, con la particularidad de realizarla en
condiciones de estrés y no estrés. Cuando se realizaba con las lentes de -2.00 D (estrés) se
encontraba un mayor lag acomodativo, una atención deteriorada con mas perseveraciones,
variabilidad de las respuestas y mayor tiempo de reacción. Usando una muestra de 27
adolescentes de 18 a 26 años se obtenía un lag acomodativo en condiciones de no estrés de
M=1.02D, en cambio en condiciones de estrés era de M=4.24D.
Bajo mi punto de vista aunque este test sea comúnmente usado para diagnosticar ADHD
(trastorno de déficit de atención con hiperactividad) puede darnos resultados útiles y fiables
para trasladarlo a la población con problemas de visión.
Según mis referencias, el lag acomodativo encontrado bajo retinoscopía dinámica debe ser de
entre +0.50 y +0.75 D, estando esos +4.24D muy por encima del valor considerado como
normal. Si a un sujeto emétrope se le coloca lentes de -2.00D se genera una falsa
hipermetropía que ha de compensarla con su sistema de acomodación. Esto sería lo que le
ocurriría a un sujeto con insuficiencia de acomodación (IA), valores altos de lag también
provocan endoforia, además ya se conoce que las insuficiencias de acomodación pueden
indicar una insuficiencia de convergencia secundaria.
En todos los casos citados anteriormente encontramos signos y síntomas principales como:
problemas de rendimiento visual en trabajo cercano y tras un periodo de tiempo prolongado
tanto en la calidad de lectura como en la comprensión, con: omisiones, pérdidas, saltos,
somnolencia, lentitud, releer frases o palabras, evitación de la lectura, entre otros. Éstos serían
los más preocupantes para ésta revisión. (Alemany, 2005)(Páez y Perea, 2007)(Shin y cols.,
2009).
Por otra parte, el estudio de Shin y cols., 2009, usó el cuestionario de síntomas visuales COVD-
QOL (ver figura 7) para dividir a los estudiantes en grupo control y grupo de estudio
(puntuación mayor a 20 en el cuestionario), este grupo de estudio después de los criterios de
19
Importancia de la relación acomodación-convergencia para el rendimiento escolar
exclusión se quedó en 114 alumnos de los cuales 82 tenían disfunciones binoculares ( 29 con
disfunciones acomodativas, 28 con disfunciones vergenciales y 25 con disfunciones tanto
acomodativas como vergenciales), de ellos se supo basándose en los logros académicos que,
las disfunciones acomodativas y de acomodación-vergencia eran las más relacionadas con un
rendimiento bajo (peores en matemáticas, lengua y ciencias sociales).
Este artículo es más completo que otros porque tiene en cuentas más mediciones y relaciones
por lo que prueba de forma más fiable las conclusiones de otras investigaciones. Estas
alteraciones en la visión también repercuten en el deporte por lo que es importante para no
catalogar a los niños de disléxicos, por ejemplo.
La insuficiencia de acomodación parecía ser la causa principal para el mal rendimiento. “El
sistema de enfoque de los ojos contribuye al proceso de aprendizaje” (Shin y cols., 2009),
entonces es lógico pensar que problemas de la acomodación dará problemas en trabajo de
visión próxima.
Si echamos un vistazo a las tablas de la introducción de tipo de alteraciones podemos ver que
en la mayoría de las anomalías que se describen encontramos datos de estas pruebas a tener
en cuenta para el diagnóstico, éste test junto con la flexibilidad acomodativa creo que daría
una idea importante de cómo pone el sujeto en juego su sistema de acomodación.
Son muchas las anomalías binoculares no estrábicas que se pueden producir en los escolares,
en un estudio de López, 2014, se determina que de los 72 adolescentes escogidos con mal
rendimiento escolar, 26% de ellos tenían alguna anomalía binocular (1 de cada 4) y también se
supo que la más frecuente era la insuficiencia de convergencia, estos pacientes no tenían
síntomas ya que trabajaban poco en tareas de cerca. (Alemany, 2005)(Páez y Perea,
2007)(Bonete, 2014). Habría que comprobar si tras un esfuerzo prolongado usando la visión
binocular a una distancia próxima el sujeto refiere astenopia o problemas de comprensión
20
Importancia de la relación acomodación-convergencia para el rendimiento escolar
típicos de esta disfunción como son: la pérdida de concentración, somnolencia al leer, lectura
lenta, omisión de palabras…
Por la información que he podido encontrar, no habría que conformarse para su diagnóstico
con la obtención de un PPC mayor a la norma, sino que habría que hacer pruebas de relación
AC/A, retinoscopía dinámica con por ejemplo MEM, ver el tipo de foria que presenta, etc.
Lo dicho anteriormente ya había sido confirmado años antes en una investigación a mayor
escala, la de Dusek y cols., 2010. Con una muestra de 1153 sujetos (825 con dificultades en la
lectura y escritura y 328 como grupo control) en ella se encontró también que la insuficiencia
de convergencia era una de las anomalías binoculares más comunes junto con el exceso de
convergencia, viendo que había diferencias significativas entre el grupo referido y el control.
De los 328 alumnos del grupo control más del 60% eran exofóricos de cerca y de los 825 con
dificultades más del 50% también eran exofóricos de cerca, mientras que cuando la prueba se
realizaba de lejos en ambos grupos más del 80% eran ortofóricos, ésta singularidad es muy
común que se dé en las insuficiencias de convergencias.
Sería interesante por su novedad comparar las investigaciones de terapia comportamental con
los resultados que ofrece la terapia ortóptica, incluso el uso de ambas conjuntamente. Además
se puede mejorar la estructura de éstos estudios normalizando los tiempos de visita y
ejecución (así se evitan los sesgos inducidos por esas dos variables).
Se pueden encontrar métodos más especiales para analizar la convergencia como es el 3D test
del que se habló anteriormente en la parte de pruebas visuales. Esta prueba sumada al PPC y a
la amplitud de convergencia nos dará gran información para detectar las insuficiencias de
convergencias. (Morad y cols, 2002)(Cohen y cols, 2010).
21
Importancia de la relación acomodación-convergencia para el rendimiento escolar
Desde mi punto de vista, el mejor método para diagnóstico y tratamiento de éstas alteraciones
sería realizar todas las pruebas pertinentes para poder saber de qué anomalía se trata. Luego
en función del problema que estemos tratando hacer un plan semanal con los diferentes test
que se vayan a realizar así como el tiempo de cada prueba, e ir repitiéndolas cada semana para
saber el progreso que está llevando el paciente en cuestión.
Hay cuestionario de síntomas usados en artículos como en el caso de Cohen y cols, 2010. En
este estudio se relacionan los síntomas astenópicos mediante preguntas con la insuficiencia de
convergencia y a la vez con pruebas lectoras como SHEMA y test DEM. Bajo mi punto de vista
el cuestionario de síntomas CISS (Convergence Insufficiency Symptom Survey) por Borsting y
cols., 2011, para niños de entre 9 y 18 años (Molina y Forero, 2010)(Rouse y cols., 2009),
resultaría un test rápido y fácil de realizar en los pacientes además de estar difundido entre los
ópticos-optometristas. (Ver figura 8).
El PPC, la amplitud de convergencia usando luz a distancia y el test 3D se encontró que estaban
relacionado con los síntomas astenópicos, sin embargo no se encontró correlación entre los
síntomas y el rendimiento lector por la prueba de SHEMA aunque se cree que esto solo sería
uno de los muchos factores para tener un mal rendimiento lector. A mayor astenopia, mayor
era el tiempo de finalización de la prueba. (Cohen y cols., 2010).
Sí se estableció una correlación entre los fallos con el test DEM y los síntomas astenópicos,
además existen varios estudios que prueban que el prisma base interna mejora la lectura y los
síntomas dando mayor precisión, velocidad y fluidez. (Cohen y cols., 2010).
Pienso que las pruebas nos dan una orientación del estado visual del niño pero en un tiempo
limitado, no sería lo mismo mantener al niño realizando un test 5 minutos que 20 minutos ya
que hay muchas alteraciones que aparecen con el cansancio y la fatiga visual.
22
Importancia de la relación acomodación-convergencia para el rendimiento escolar
Morad y cols., 2002, usaron la Prueba 3D para conocer el punto de rotura y recobro en
dioptrías de los participantes, así como la prueba SHEMA (se trata de lectura de párrafos
contestando a ciertas preguntas en el menor tiempo posible) y DEM, todo ello también para
encontrar una relación de convergencia, capacidad lectora y movimientos sacádicos. No
encontrando relaciones significativas entre ellas. Se tiene a las alteraciones de convergencias
como factores de riesgo que influyen en los logros académicos.
Como ya se hizo constar anteriormente, es muy probable que el tiempo de realización de las
pruebas sea el punto de mayor importancia para poder saber si de verdad esos niños tienen
problemas.
Este mismo estudio de Grisham y cols., 2007, estudió tres áreas involucradas en la visión:
fusión, acomodación y convergencia y solo el 20% de los estudiantes entraban dentro de los
valores normales en todas las partes, es decir, adecuadas habilidades visuales, mientras que el
80% de todos ellos tenían una AV mayor o igual a 20/40.
Desde mi punto de vista resultaría un porcentaje alto que podría estar influenciado por el
criterio de norma utilizado. Por ejemplo Shin y cols., 2009, utilizaron la conocida norma de
Scheiman y Wick del 2002 pero esta puede diferir de otros criterios. Generalmente cuanto más
acotas tienes más sesgos, esto es lo que le puede pasar a los autores de las investigaciones, los
cuales al elegir un criterio en especial , ya están influenciando de una forma considerable sus
medidas y por tanto sus resultados.
23
Importancia de la relación acomodación-convergencia para el rendimiento escolar
aumentarán con cada año en la escuela a medida que aumentan las demandas educativas”.
(Dusek y cols., 2010).
TRES ETAPAS:
5-8 años: descodificación.
8-13 años: comprensión.
13-22 años: fluidez.
En el primer rango de edad se usa para el aprendizaje letras grandes y el sistema visual cobra
gran importancia, por eso hay habilidades que se deberían comprobar que funcionan
correctamente como son las de análisis visual (discriminación visual, relación visual-espacial,
memoria visual, constancia visual, figura-fondo, cierre visual y memoria visual secuencial), se
demostró en el artículo de Chen y cols,2011, que en los niños con bajo rendimiento hay mayor
tasa de fracaso en esas áreas (a excepción de la memoria visual).
Aunque la revisión no englobe ésta área, es conveniente mencionar que el hecho de saber
cómo son éstas habilidades puede ayudar a entender algunos problemas escolares como las
inversiones de letras, problemas para memorizar cosas nuevas, faltas de ortografía, problemas
para distinguir palabras parecidas, problemas para encontrar una palabra en un texto, etc.
Las habilidades de percepción visual se pueden valorar con el Test of Visual-Perceptual Skills
(TVPS-III), el cual evalúa la solidez o la debilidad de la percepción visual, usando un formato de
respuesta adecuado para todos los niños, incluidos aquellos con discapacidades. (Visto el día
28/05/2016 en https://www.mhs.com/product.aspx?gr=edu&prod=tvps&id=overview).
24
Importancia de la relación acomodación-convergencia para el rendimiento escolar
CONCLUSIÓN
Como se ha mostrado anteriormente hay un alto porcentaje de población escolar con
alteraciones de la acomodación y/o convergencia. No en todos los estudios se llega a la
conclusión de la relación de ésta con problemas de bajo rendimiento ya sea en la lectura, en la
escritura o en ambas. Aunque se tienen a éstas anomalías visuales como factores de riesgo a la
hora de poder sufrir fracaso escolar.
El principal inconveniente para poder llegar a una idea final más clara es la falta de
información sobre el tema, pocos son los estudios realizados y los que hay usan diferentes
metodologías, así como distintos criterios de elección de la población de estudio, una
población que debe ser aleatoria. Mi propuesta para futuras líneas de investigación sería
unificar criterios tanto de test como de normas y dividir la población de estudio por edades
para poder llegar a conclusiones más acertadas y comparables.
Cada estudio escoge de una forma distinta el tipo de programa estadístico para sus datos,
dando como significativo distinto valores. Así como la multitud de test que en la actualidad hay
para elegir. Todo esto provoca diferencias considerables al analizar datos de diferentes fuentes
por lo que habría que proponer un protocolo específico en los artículos científicos de esta
área.
Importante, una vez en consulta sería: realizar un examen completo y minucioso para
implantar una terapia personalizada en función del tipo de alteración encontrada. Se prestará
especial atención a aquellas áreas en las que el paciente tenga más dificultades.
En los niños se ven los problemas de lectura, escritura, ortografía, deportes…, pero no se ve el
verdadero problema de fondo (auditivo, visual, reflejos primitivos activos, mala integración
bilateral, vestibulares, alimentación, motores…). Si tiene problemas en todo hay que priorizar.
Es en todo esto donde el clínico, como es el caso del optometrista tiene un papel principal, ya
no solo en la realización de las pruebas pertinentes, protocolo de atención y diagnóstico
correcto de la afectación, sino en la realización de una terapia visual acorde al niño que
permita adquirir y normalizar las habilidades alteradas para poder incrementar así el
rendimiento escolar. Nos podemos encontrar con problemas visuo-posturales que solucionar,
ya que determinan el rendimiento funcional.
25
Importancia de la relación acomodación-convergencia para el rendimiento escolar
No habría que olvidar dar siempre un enfoque multidisciplinario al asunto, trabajar en equipo
con otros profesionales de la salud como pueden ser otros especialistas de la visión,
profesores, pedagogos, psicólogos, audiólogos, nutricionistas…
Muchos de los problemas que se abordan pueden estar ocultos en diagnósticos enmascarados
de problemas de audición, incluso emocionales, afectivos, familiares y de actitud ante el
trabajo escolar.
Sería necesario la realización de más estudios de éste ámbito en todos los países posibles, para
poder evaluar el alcance del problema tanto a nivel europeo como mundial, y así monitorizar
cambios en el tiempo y evaluar el resultado global de los nuevos tratamientos. En los niños
diagnosticados con alguna alteración de la visión binocular, se podría aplicar su tratamiento
(en algunos caso por ejemplo: terapia visual) y volver a exponer sus casos para comparar
resultados y comprobar la posible mejoría en el rendimiento escolar.
Este trabajo cuenta como principal limitación el número de artículos utilizados, aunque en un
principio se encontraran 38, después de establecer los criterios de exclusión quedaron 10
estudios. Ya se comentó que no ha sido fácil porque eran tres las relaciones que se buscaban
en ellos (acomodación, convergencia y rendimiento) por lo que los 10 usados eran los que más
se ajustaban a lo que se pedía. Otra limitación es que el rango de edad abarcado ha sido
grande, habría que acotarlo en futuros estudios.
26
Importancia de la relación acomodación-convergencia para el rendimiento escolar
No solo hay que centrarse en éste ámbito aquí tratado, hay que analizar minuciosamente,
diferenciando por etapas escolares, los problemas de percepción visual antes comentados
(análisis, cierre, memoria visual…). Y una vez llegado a la conclusión de en qué falla el paciente,
solucionar cada problema encontrado. De poco sirve corregir una insuficiencia de
convergencia que origina por ejemplo, omisiones de palabras, si por otro lado el escolar
presenta problemas de memoria visual que le hace bajar su rendimiento en la mayoría de las
asignaturas.
27
Importancia de la relación acomodación-convergencia para el rendimiento escolar
ANEXOS
Figura 1:
Figura 2:
Fuente: (Pérez y Castro, 1996). Cómo se vería un texto cuando hay problema de fijación con
bajo control binocular.
28
Importancia de la relación acomodación-convergencia para el rendimiento escolar
Figura 4:
Número de articulos
Fuente: elaboración propia a partir de López, 2014; Dusek y cols., 2010; Páez y Perea, 2007;
Chen y cols., 2011; Cohen y cols., 2010; Álvarez y Puell, 2010; Shin y cols., 2009; Morad y cols.,
2002; Grisham y cols., 2007; Muzaliha y cols., 2012.
29
Importancia de la relación acomodación-convergencia para el rendimiento escolar
Figura 5:
Figura 6:
Fuente: The European Academy of Optometry and Optics. Raw or Adjusted? A problem in
vertical time in DEM test. 2011. [Consultado en Mayo 2016]. Disponible en:
http://www.otticamaffiolettibergamo.it/files/files_pubblicazioni/00114.pdf.
30
Importancia de la relación acomodación-convergencia para el rendimiento escolar
Figura 7:
Figura 8:
31
Importancia de la relación acomodación-convergencia para el rendimiento escolar
TABLAS
Estas tablas son de elaboración propia a partir de los datos de los artículos mencionados en
ellas.
TABLA 1
32
Importancia de la relación acomodación-convergencia para el rendimiento escolar
TABLA 2
33
Importancia de la relación acomodación-convergencia para el rendimiento escolar
*valor rotura/valor recobro**se consideró en cuanto a convergencia: pobre rotura tener ˂18 y
recobro˂7// Se consideró en cuanto a divergencia: buena rotura de 10-20 y recobro de 7-13
TABLA 3
TABLA 4
34
Importancia de la relación acomodación-convergencia para el rendimiento escolar
TABLA 5
TABLA 6
35
Importancia de la relación acomodación-convergencia para el rendimiento escolar
BIBLIOGRAFÍA
Abdi S, Brautaset R, Rydberg A, Pansell T. The influence of accommodative insufficiency on
reading. Clin Exp Optom. 2007; 90(1):36–43.
Álvarez CP, Puell MC. Binocular function in school children with reading difficulties. Graefe’s
Arch Clin Exp Ophthalmol. 2010; 248(6):885–92.
Álvarez SBD, Jiménez PM, Garófano CJ, García AG. BASES OPTOMÉTRICAS PARA UNA LECTURA
EFICAZ [Tesis doctoral].Centro de Optometría Internacional; 2004; 16–102.
Chen AH, Bleything W, Lim YY. Relating vision status to academic achievement among year-2
school children in Malaysia. Optometry. 2011; 82(5):267–73.
Dusek W, Pierscionek BK, McClelland JF. A survey of visual function in an Austrian population
of school-age children with reading and writing difficulties. BMC Ophthalmol. 2010; 10(1).
España PM del C. Los dibujos de los zurdos: percepción y lateralidad. 2ª ed. Castellón:
Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions; 2000. p. 19–42.
Grisham D, Powers M, Riles P. Visual skills of poor readers in high school. Optometry. 2007;
78(10):542–549.
36
Importancia de la relación acomodación-convergencia para el rendimiento escolar
Herranz RM, Antolínez GV. Manual de Optometría. Madrid: Editorial Médica Panamericana;
2010.
Molina NP, Forero CM. Insuficiencia de convergencia. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual
Y Ocular. 2010; 8(2):91–102.
Morad Y, Lederman R, Avni I, Atzmon D, Azoulay E, Segal O. Correlation between reading skills
and different measurements of convergence amplitude. Curr Eye Res. 2002; 25(2):117–21.
Páez SB, Perea YH. Relación entre el sistema de acomodación, el sistema de vergencias y los
problemas de lecto-escritura en los niños de segundo a cuarto de primaria de un colegio de
Bogotá. Nova. 2007; 5(7):57–64.
Pérez LÁ, Castro PG. Dificultades en la adquisión del proceso lector. Psicothema. 1996;
8(3):573–86.
Rouse M, Borsting E, Mitchell GL, Cotter SA, Kulp M, Scheiman M, y cols. Validity of the
Convergence Insufficiency Symptom Survey: A Confirmatory Study. Optom Vis Sci. 2009;
86(4):357–363.
Scheiman M, Kulp M, Cotter SA, Mitchell GL, Gallaway M, Boas M, y cols. Vision
Therapy/Orthoptics for Symptomatic Convergence Insufficiency in Children: Treatment
Kinetics. Optom Vis Sci. 2011; 87(8):593–603.
Scheiman M, Mitchell GL, Cotter SA, Kulp M, Cooper J, Rouse M, y cols. A Randomized Clinical
Trial of Vision Therapy / Orthoptics versus Pencil Pushups for the Treatment of Convergence
Insufficiency in Young Adults. Optom Vis Sci. 2005; 82(7):583–595.
37
Importancia de la relación acomodación-convergencia para el rendimiento escolar
Scheiman M. The Convergence Insufficiency Treatment Trial: Design, Methods and Baseline
Data. Optom Vis Sci. 2008; 15(1):24–36.
Shin HS, Park SC, Park CM. Relationship between accommodative and vergence dysfunctions
and academic achievement for primary school children. Ophthalmic Physiol Opt. 2009;
29(6):615–624.
38