2017 T Lacs 014 Winther Pacay Gladys Sofia
2017 T Lacs 014 Winther Pacay Gladys Sofia
2017 T Lacs 014 Winther Pacay Gladys Sofia
VICERRECTORA
Dra. Mayra Roldán de Ramírez
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
Lic. Jean Paul Suger
SECRETARIO GENERAL
Lic. Jorge Francisco Retolaza M. Sc.
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DECANA
Dra. Vilma Judith Chávez de Pop
ASISTENTE
Fredy Alberto Ardón Decaro
SECRETARIO
Vivian Lorena Tobar Méndez
ASESOR
Dr. Juan Pablo Solís León
DEDICATORIA
A:
MIS PADRES:
Norman Mario Winther Thomae y Glenda Lucrecia Pacay Meléndez por la vida, su amor
y apoyo incondicional.
MI HERMANO:
Norman André Winther Pacay por su acompañamiento fraternal en el trayecto de mi
proyecto educativo.
MI MEJOR AMIGA:
María Andrea Chávez Díaz por su apoyo incondicional, acompañamiento y amistad en el
trayecto de mi etapa educativa universitaria.
AGRADECIMIENTOS
A:
UNIVERSIDAD GALILEO
Personal docente y administrativo.
MIS ASESORES
Dr. Juan Pablo Solís León
Licda. Daniella Noriega de Cadenas
Licda. En Admón. De Empresas Ellfry Daniela González Ericastilla
MI FAMILIA
Papas, hermano, abuelo, tíos, tías, primos, primas.
PERSONAS ESPECIALES
Lic. Jorge Hasse
Juan Carlos Gramajo Paz
INDICE
INTRODUCCION ________________________________________________________ 1
Hipótesis _______________________________________________________________ 2
Antecedentes ____________________________________________________________ 2
Justificación _____________________________________________________________ 2
Planteamiento del problema ________________________________________________ 3
OBJETIVOS ____________________________________________________________ 4
I. MARCO TEORICO _____________________________________________________ 5
1.1 HISTORIA DE LA MICROPIGMENTACIÓN ____________________________ 5
1.1.1 Referencias históricas del tatuaje y surgimiento de la micropigmentación ____ 5
1.1.2 Diferencias entre tatuaje y micropigmentación _________________________ 7
a. El tatuaje _______________________________________________________ 7
b. La micropigmentación _____________________________________________ 7
1.2 GENERALIDADES DE LA MICROPIGMENTACIÓN_____________________ 8
1.2.1 ¿Qué es la micropigmentación? _____________________________________ 8
1.2.2 ¿Para que sirve la micropigmentación? _______________________________ 8
1.2.3 ¿en que áreas se utiliza la micropigmentación? _________________________ 9
1.2.4 Indicaciones y contraindicaciones de la micropigmentación _______________ 9
a. Indicaciones: ____________________________________________________ 9
b. Contraindicaciones: ______________________________________________ 10
1.2.5 Cuidados previos y posteriores a realizar la micropigmentación ___________ 10
a. Cuidados previos a la micropigmentación _____________________________ 10
b. Cuidados posteriores a la micropigmentación __________________________ 11
1.3 Morfología y Diseño ________________________________________________ 11
1.3.1 Estudio del rostro _______________________________________________ 11
a. Rostro horizontal ________________________________________________ 12
b. Estudio vertical _________________________________________________ 13
1.3.2 Estudio de los óvalos faciales ______________________________________ 13
1.3.3 Estudio de los labios _____________________________________________ 14
a. Medidas de los labios_____________________________________________ 14
b. Tipos de labios __________________________________________________ 15
c. Correcciones de labios ____________________________________________ 17
d. Correcciones más comunes en labios ________________________________ 17
1.3.4 Estudio de los ojos ______________________________________________ 17
a. Correcciones en los ojos __________________________________________ 18
1.3.5 Estudio de las cejas ______________________________________________ 19
a. Partes de la ceja _________________________________________________ 19
b. Medidas de las cejas _____________________________________________ 20
c. Clasificación de las cejas __________________________________________ 21
d. Correcciones de cejas ____________________________________________ 22
e. Según el tipo de ojos _____________________________________________ 22
f. Según el tipo de óvalo facial _______________________________________ 22
1.3.6 Diseño de cejas _________________________________________________ 24
a. Cejas compactas o en bloque _______________________________________ 24
b. Cejas pelo a pelo ________________________________________________ 25
1.4 Conocimientos de la piel aplicados a la micropigmentación _________________ 26
1.4.1 Anatomía y fisiología de la piel ____________________________________ 26
a. Epidermis ______________________________________________________ 26
b. Dermis ________________________________________________________ 28
c. Hipodermis ____________________________________________________ 29
1.4.2 Funciones de la piel _____________________________________________ 29
a. Relación _______________________________________________________ 29
b. Metabolismo ___________________________________________________ 29
c. Termorregulación _______________________________________________ 29
d. Excretora ______________________________________________________ 30
e. Protectora ______________________________________________________ 30
1.4.3 Anexos cutáneos ________________________________________________ 30
1.4.4 Pigmentación de la piel __________________________________________ 31
1.4.5 Tipos de melaninas ______________________________________________ 31
1.4.6 Fototipos cutáneos ______________________________________________ 32
a. Clasificación Fitzpatrick __________________________________________ 32
1.4.7 El color de la piel al micropigmentar ________________________________ 33
1.4.8 Influencia de los tipos de piel en los procesos de micropigmentación _______ 33
1.4.9 Reacción de la piel a la implantación del pigmento _____________________ 34
1.4.10 Características de la piel de cejas, labios y ojos _______________________ 36
a. Cejas _________________________________________________________ 36
b. Labios ________________________________________________________ 37
c. Ojos __________________________________________________________ 38
1.5 Equipos y accesorios utilizados para la micropigmentación __________________ 39
1.5.1 Pigmentos específicos para micropigmentación _______________________ 39
1.5.2 Pigmentos de micropigmentación __________________________________ 40
a. Pigmentos orgánicos _____________________________________________ 40
b. Pigmentos inorgánicos______________________________________________ 40
1.5.3 Dermógrafos ___________________________________________________ 41
1.5.4 Agujas ________________________________________________________ 41
1.5.5 Anestesias _____________________________________________________ 42
1.5.6 Material complementario _________________________________________ 42
a. Recipientes para el pigmento _______________________________________ 42
b. Mascarillas _____________________________________________________ 42
c. Guantes _______________________________________________________ 42
II MARCO METODOLOGICO ____________________________________________ 43
2.1 ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS ____________________ 46
APORTE ______________________________________________________________ 51
PROTOCOLO PROFESIONAL PARA LA BUENA REALIZACION DE UNA
MICROPIGMENTACION ______________________________________________ 51
FICHA TECNICA _____________________________________________________ 54
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA REALIZACION DE
MICROPIGMETACIÓN _______________________________________________ 55
CARTA DE SOLICITUD PARA APROVACION MEDICA ___________________ 56
INFORMACIO AL CLIENTE ___________________________________________ 57
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS ORIENTADO A RESOLVER CUALQUIER
COMPLICACION QUE SE PRESENTE CON LA MICROPIGMENTACION _____ 58
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ______________________________________ 59
CONCLUSIONES _______________________________________________________ 60
RECOMENDACIONES __________________________________________________ 61
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS _______________________________________ 62
ANEXOS ______________________________________________________________ 63
INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Máquina de caña de bambú __________________________________63
Ilustración 2. Tatuaje ____________________________________________________63
Ilustración 3. Micropigmentación en cejas (realizado por Daniella Noriega) _________63
Ilustración 4. Estudio horizontal ____________________________________________64
Ilustración 5. Estudio vertical ______________________________________________64
Ilustración 6. Rostro ovalado ______________________________________________65
Ilustración 7. Rostro cuadrado _____________________________________________65
Ilustración 8. Rostro redondo ______________________________________________65
Ilustración 9. Rostro alargado ______________________________________________65
Ilustración 10. Rostro rectangular ___________________________________________66
Ilustración 11. Rostro triangular ____________________________________________66
Ilustración 12. Rostro triangular invertido ____________________________________66
Ilustración 13. Rostro hexagonal ___________________________________________67
Ilustración 14. Partes de los labios __________________________________________67
Ilustración 15. Tipos de labios según su longitud _______________________________67
Ilustración 16. Corrección de labios finos ____________________________________68
Ilustración 17. Correcciones de la comisura descendete__________________________68
Ilustración 18. Corrección de labio asimétrico _________________________________68
Ilustración 19. Corrección de labios separados de la nariz ________________________68
Ilustración 20. Partes de la ceja ____________________________________________20
Ilustración 21. Medidas de la ceja __________________________________________21
Ilustración 22. Medidas de ceja ____________________________________________25
Ilustración 23. Diseño pelo a pelo en la línea superior ___________________________26
Ilustración 24. Diseño pelo a pelo en la línea inferior ___________________________26
Ilustración 25. Diseño de cejas pelo a pelo como resultado final ___________________26
Ilustración 26. Encuesta ______________________ ____________________________45
Ilustración 27. Ficha técnica _______________________________________________54
Ilustración 28. Consentimiento informado ____________________________________55
Ilustración 29. Carta de solicitud para aprobación medica ________________________56
Ilustración 30. Información al cliente ________________________________________57
INDICE DE GRÁFICAS
Gráfica No.1 ___________________________________________________________46
Gráfica No.2 ___________________________________________________________46
Gráfica No.3 ___________________________________________________________47
Gráfica No.4 ___________________________________________________________47
Gráfica No.5 ___________________________________________________________48
Gráfica No.6 ___________________________________________________________48
Gráfica No.7 ___________________________________________________________49
Gráfica No.8 ___________________________________________________________49
Gráfica No.9 ___________________________________________________________50
Gráfica No.10 __________________________________________________________59
INTRODUCCION
1
Hipótesis
Las estudiantes de esteticismo conocen un protocolo profesional para la buena realización
de una micropigmentación.
Antecedentes
La micropigmentación es un tratamiento que ya forma parte de la estética y es uno de los
tratamientos más demandados por los pacientes. Sin embargo, no siempre ha sido como es
actualmente, ha sufrido cambios radicales en el modo de uso y en los resultados.
Hasta hace no mucho, la micropigmentación era una técnica aprendida en un curso de dos
días y la especialización era casi nula. Hoy en día existe un gran control sobre su uso y las
clínicas especializadas se ven obligadas a tener conocimientos profundos y cumplir con
una serie de requisitos para poder hacer uso de este servicio.
Justificación
Una de las razones que sustenta esta investigación es comprobar si las estudiantes de
Esteticismo tienen la preparación adecuada para realizar la micropigmentación, ya que se
debe tener una preparación idónea y estudios específicos para llevar a cabo esta técnica
que requiere de manipulaciones abrasivas en la piel.
Hoy en día, en el campo de la estética en Guatemala hay personas que realizan este tipo
de procedimientos con escasos conocimientos sin tomar en cuenta los riesgos que
conlleva una mala aplicación y como consecuencia obtener resultados insatisfactorios
para los pacientes.
2
Planteamiento del problema
Las esteticistas deben adquirir conocimientos indispensables acerca de anatomía del
rostro, morfología y diseño, estudios de las cejas, ojos y labios, etc. Además, deben contar
con habilidades artísticas manuales en la ejecución de la micropigmentación que requiere
trazos limpios y suaves.
3
OBJETIVOS
General
Específicos
4
I. MARCO TEORICO
En la época de los romanos se practicaba el tatuaje a las personas que eran acusadas
de sacrilegio, pero esta técnica fue abandonada al llegar el cristianismo en el imperio
romano ya que los cristianos eran hostiles porque creían que el tatuaje era
pecaminoso.
En Japón, 500 años d. C. el tatuaje fue constituido como un adorno corporal, luego de
esto estaba reservado para aquello que habían cometido crímenes, estos se los
colocaban en brazos y frentes para determinar a qué prisión pertenecían. La mafia
japonesa llamada Yakuza, expresaban sus ideales a través del tatuaje en el que
demostraban su lealtad y valentía, pero al ser ilegal los convertía en marginales.
Los budistas practicaban el tatuaje con diseños más comunes, como decoraciones con
flores, animales, etc. Los diseños no eran pequeños muchos de ellos llegaban a tapar
pecho, espalda, costillas y algunos de estos tapando el cuerpo entero. El emperador
Matsuhito decidió prohibir los tatuajes para no dar impresión de salvajismo ante los
extranjeros.
5
El tatuaje en polinesia fue el más artístico en la época antigua ya que realizaban
figuras geométricas que eran complejamente elaboradas, con el paso del tiempo los
individuos iban renovando y embelleciendo hasta cubrir todo el cuerpo.
Marco polo decía que el respeto de la persona se media por la cantidad de tatuajes que
tuviera.
En 1769 los exploradores Bans y Cook, describieron el proceso del tatuaje, quienes lo
aprendieron el arte de los tatuadores polinesios e instalaron sus centros de tatuaje en
los puertos, y así iniciaron la tradición del tatuaje en el Occidente.
En la primera parte del siglo XIX el tatuaje fue ampliamente trabajado en la clase
baja, la clase media y alta los rechazaban.
(Garcia Pello, Linares Prosper, Ruiz Verduch, & Urios Cremades, 2007) (Anonimo,
s.f.) (micropigmentadora, 2015)
En 1870 fue abierto el primer estudio de tatuaje en New York por el inmigrante
alemán Martin Hildebrant. La primera máquina de tatuaje fue inventada y patentada
en 1891 por Samuel O´Reilly quien se inspiró por en una maquina inventada por
Thomas Edison.
6
instrumentos artesanales los realizaban con caña de bambú + hilo de algodón.
(Ilustración 1. Ver anexos)
En las décadas de 1980 y 1990 fue producida una rápida evolución tanto en los
materiales, como en los cosméticos y maquinas, elevando la técnica a un nivel
altamente reconocido.
(Garcia Pello, Linares Prosper, Ruiz Verduch, & Urios Cremades, 2007) (Anonimo,
s.f.) (micropigmentadora, 2015)
a. El tatuaje
Su finalidad es decoración corporal o de expresión personal.
Su implantación llega a la dermis.
Causa mayor traumatización.
La máquina que se utiliza es pesada.
Tienen mayor tamaño las partículas de pigmento que se utilizan.
Utiliza tonos vivos.
Cambios de color hacia tonos mates. (Ilustración 2. Ver anexos)
b. La micropigmentación
Su finalidad es correctiva y embellecedora.
7
La implantación se produce en la epidermis.
Hay menor traumatización.
Las partículas de pigmento son de menos tamaño.
Los tonos son naturales.
Se produce una degradación de color con el tiempo. (Ilustración 3. Ver
anexos)
(Garcia Pello, Linares Prosper, Ruiz Verduch, & Urios Cremades, 2007)
La micropigmentación puede resultar muy útil para mujeres que han sufrido alguna
alteración irreparable en las areolas, con esto es posible reconstruir y darles un aspecto
más estético aumentando la autoconfianza de las personas tratadas, también se puede
utilizar en cicatrices y quemaduras ya sea faciales o corporales.
8
1.2.3 ¿en qué áreas se utiliza la micropigmentación?
Por motivos estéticos las zonas que micropigmentan más comunes son los labios,
parpados y cejas.
Respecto a las cejas, teniendo en cuenta que son el marco de expresión del rostro, hay
que considerar la micropigmentación una opción para realzar la mirada, se rellena con
micropigmentos los pequeños espacios que quedan entre pelo y pelo para darle un efecto
de más volumen, pero con el objetivo de que sea visiblemente natural.
9
Corrección de discromía de angioma.
b. Contraindicaciones:
Esta desaconsejada realizar la micropigmentación sobre verrugas, lunares o
lesiones de la piel.
Mujeres embarazadas.
Personas con desordenes psiquiátricos.
Pacientes con VIH positivo.
Hepatitis.
Diabetes descompensada.
Personas sometidas a quimioterapia
Tratamientos anticoagulantes.
Alergias a los pigmentos.
Infecciones cutáneas.
10
b. Cuidados posteriores a la micropigmentación
Evitar el sol y los rayos U.V. en las zonas tratadas durante un mes como
mínimo. El pigmento puede sufrir diferentes alteraciones de color.
Utilizar protector solar diario en todo el rostro y en la zona tratada.
Aplicar frio en la primera noche en la zona pigmentada.
No frotar ni rascar la zona pigmentada.
Por las mañanas y por las noches utilizar una toalla húmeda para limpiar la
zona tratada.
Mantener el área pigmentada lo más seca posible.
Aplicar vaselina pura en la zona a tratar durante una semana.
Si aparecen calenturas o cualquier tipo de reacción, consultar con un
médico.
No aplicar ningún tipo de cosmético en la zona pigmentada.
Se deben conocer las posibilidades de mejora y corrección de las diferentes líneas del
rostro las cuales son posibles modificar mediante la micropigmentación. (Garcia Pello,
Linares Prosper, Ruiz Verduch, & Urios Cremades, 2007)
Hay algunos condicionantes que pueden hacer que el rostro sufra variaciones a lo largo de
la vida, como pérdidas o ganancias de peso o alteraciones con el tejido como la flacidez.
11
El estudio del ovalo facial es muy importante para no cometer algún error desequilibrado
o un mal diseño, tanto como en cejas, ojos y labios.
El rostro se estudia desde dos planos: horizontal y vertical. Esto nos ayuda a conocerlo en
su totalidad para sacar un máximo partido de cada característica, así como proceder a
realizar las necesarias correcciones con mayor precisión.
Todas las medidas deberán de ser anotadas en una ficha técnica para poder después
guiarnos en las correcciones necesarias y en la realización de los diseños previos a la
micropigmentación.
(Garcia Pello, Linares Prosper, Ruiz Verduch, & Urios Cremades, 2007)
a. Rostro horizontal
Para realizar el estudio del rostro en horizontal procedemos a dividir el rostro en tres
partes:
En el estudio horizontal se puede observar que en la primera zona están situadas la frente
y las cejas, en la segunda zona se encuentran los ojos y la nariz, y en la tercera zona la
boca y la barbilla. Para tener un mayor conocimiento las tres zonas deben medir lo
mismo. (Ilustración 4. Ver anexos)
12
b. Estudio vertical
Para realizar el estudio del rostro en plano vertical:
Se dividirá el rostro en dos partes trazando una línea por la mitad, con ello poder
observar las diferencias y asimetrías presentes en el rostro y poder proceder a su
compensación.
Para poder realizar el estudio más detalladamente se dividen esas dos mitades en
otras dos. (Ilustración 5. Ver anexos)
Para determinar una medida ideal del rostro se deben medir los ojos, el rostro debe medir
cinco veces un ojo en su parte más ancha, también se puede utilizar como unidad de
medida el ojo para observar la distancia entre uno y otro. La distancia ideal entre los ojos
es la medida de un ojo.
Es recomendable utilizar una regla flexible para tomar con más precisión las medidas del
rostro y sus proporciones.
(Garcia Pello, Linares Prosper, Ruiz Verduch, & Urios Cremades, 2007)
13
Cuadrado, la longitud de ambos ejes es similar, también se denominan rostros
anchos. (Ilustración 7. Ver anexos)
Redondo, similar al cuadrado, pero sus bordes son redondeados. (Ilustración 8.
Ver anexos)
Alargado, predomina en su mayoría el eje vertical. (Ilustración 9. Ver anexos)
Rectangular, predomina el eje vertical y sus bordes son marcados. (Ilustración 10.
Ver anexos)
Mixtos o combinados, se combinan las zonas anchas y estrechas. En esta
clasificación se encuentran los triangulares (Ilustración 11. Ver anexos), triangular
invertido (Ilustración 12. Ver anexos) y el hexagonal. (Ilustración 13. Ver anexos)
Hay que tomar en cuenta el tamaño de la nariz, si la nariz es ancha se empiezan a tomar
las mediciones desde el lagrimal y donde este marque se inicia la ceja, si la nariz es
estrecha se debe evitar que el origen de las cejas quede muy junto y se utiliza el mismo
procedimiento.
(Garcia Pello, Linares Prosper, Ruiz Verduch, & Urios Cremades, 2007)
Las medidas permiten hacer las correcciones con mayor seguridad para equilibrar su
armonía y mejorar la apariencia del rostro, para tomar las medidas es recomendable
observar de forma directa y a través de un espejo.
Longitud, las comisuras están en línea recta con una línea que se encuentra entre la
parte externa del iris y el lagrimal. En labios grandes, esta línea coincide con la
parte externa del iris y, en labios pequeños, con la línea del lagrimal. Los puntos
más elevados del labio deben coincidir con las fosas nasales.
Grosor, la línea formada entre las comisuras se divide en su centro marcando el
punto más bajo del labio superior. El punto más bajo del labio superior debe medir
la mitad del labio inferior, en su parte media, el grosor de los labios superior e
inferior debe ser similar. Medidas del labio inferior, tomar como referencia el
borde de las aletas de la nariz y el centro del arco de cupido, indicando así los
puntos a marcar de la curvatura del labio inferior.
Situación, la distancia entre la nariz y el comienzo del labio superior es la mitad de
la distancia entre el labio inferior con la barbilla.
(Garcia Pello, Linares Prosper, Ruiz Verduch, & Urios Cremades, 2007)
b. Tipos de labios
Se determinan los tipos de labios teniendo en cuenta varios aspectos:
Longitud:
La longitud de los labios está relacionada con la situación de los ojos y se comprueba
trazando una línea recta imaginaria desde las diferentes partes del ojo hasta las comisuras.
15
- Labios pequeños, cuando las líneas coinciden desde la comisura hasta el lagrimal
(A).
- Labios equilibrados, cuando las líneas coinciden con las comisuras pasando por el
extremo interno del iris (B).
- Labios grandes, cuando las líneas coinciden con las comisuras hasta el centro de la
pupila (C). (Ilustración 15. Ver anexos)
Grosor y volumen:
Para corregir los labios con técnicas de micropigmentación hay que tener en cuenta el
volumen de los labios, si es muy acentuado, la posibilidad de corregirlos es menor ya que
se notaría el cambio, si es suave las posibilidades son mayores.
Dirección de comisuras:
Arco de cupido:
- Centrado, el punto de altura del labio está en el centro, por lo tanto, el arco de
cupido desaparece adquiriendo una forma redondeada. Proporcionando más
volumen.
- Equilibrado, los puntos de altura están situados en el primer tercio de los laterales
del labio, contando desde el centro.
- Desplazado, el punto de altura del labio se desplaza hacia el segundo tercio, en
dirección hacia la comisura.
16
c. Correcciones de labios
El diseño de los labios para micropigmentación es diferente que en el maquillaje diario.
En la micropigmentación se utilizan colores naturales con el fin de corregir. Estas
correcciones se ven limitadas por los volúmenes labiales y el color.
Para corregir labios finos, debemos diseñarlos ligeramente por el exterior en caso que el
contorno labial no esté muy marcado, si fuera así, se vería una doble línea antiestética.
Para dar volumen y con una visibilidad natural hay que pigmentar las líneas laterales, no
del arco de cupido. (Ilustración 16. Ver anexos)
Los labios asimetricos se corrigen dando la forma conveniente a la parte con menos color
y volumen hasta igualarla con la otra. (Ilustracion 18. Ver anexos)
Labios que están muy separados de la nariz, si el volumen es poco nos permite acercarla
ligeramente a la nariz mediante un diseño por arriba del labio superior. (Ilustración 19.
Ver anexos)
(Garcia Pello, Linares Prosper, Ruiz Verduch, & Urios Cremades, 2007)
Por su línea, se traza una línea horizontal desde el lagrimal hasta el otro extremo externo
del ojo, clasificándose en:
17
- Horizontales, si la línea del ángulo interno y externo del ojo coinciden con la
horizontal el eje.
- Ascendentes, si el ángulo externo está por encima de la línea horizontal del eje.
- Descendentes, si el ángulo externo está por debajo de la línea horizontal del eje.
- Grandes, cuando destacan por su tamaño dentro de las proporciones del rostro.
- Pequeños, cuando su tamaño es pequeño en proporción al rostro.
- Proporcionados, cuando su tamaño es equilibrado con el resto del rostro.
(Garcia Pello, Linares Prosper, Ruiz Verduch, & Urios Cremades, 2007)
(Garcia Pello, Linares Prosper, Ruiz Verduch, & Urios Cremades, 2007)
a. Partes de la ceja
Zonas de la ceja:
Inicio o base de la ceja, cerca de la raíz de la nariz, situada en la parte interna del
ojo. El punto de mayor grosor.
Parte media o arco de la ceja, entre la base y el extremo, la parte más larga, ancha
y espesa de la ceja.
Punto de altura o arco natural, la parte más alta de la ceja.
Final o cola, el extremo de la ceja y la parte más fina. (Ilustración 20.)
19
Ilustración 20. Partes de la ceja.
En las cejas ideales el cuerpo y el extremo quedarían en la misma línea horizontal, aunque
no siempre es así ya que hay que adaptar la forma de la ceja a la conveniencia
dependiendo el tipo de óvalo facial.
Para lograr equilibrar las cejas en el rostro hay te tomar una serie de medidas.
Todas las medidas serán tomadas en consideración cuando las medidas de los ojos y de la
nariz sean equilibradas, de lo contrario lo llevarían a un error, siempre hay que adaptar el
diseño de la ceja adecuándolo y personalizándolo a cada cliente.
20
Basándonos en las medidas, las cejas se clasifican.
(Garcia Pello, Linares Prosper, Ruiz Verduch, & Urios Cremades, 2007)
(Garcia Pello, Linares Prosper, Ruiz Verduch, & Urios Cremades, 2007)
21
d. Correcciones de cejas
Realizar una corrección con técnicas de micropigmentación hay que tener en cuenta que al
corregir una ceja mejoran los demás aspectos que son, los ojos, la nariz, él óvalo facial y
la cejas en sí.
Las cejas son la parte más expresiva e importante del rostro, posee una característica
fundamental para la corrección del óvalo facial.
22
Forma, cejas ligeramente curvas.
Punto de altura, ligeramente hacia el interior y bien marcado.
Dirección, extremos ligeramente ascendentes.
(Garcia Pello, Linares Prosper, Ruiz Verduch, & Urios Cremades, 2007)
Para realizar el diseño de las cejas compactas se toman en cuenta los siguientes pasos:
24
Ilustración 22. Medidas de cejas.
Los pelos se dibujan en la inclinación adecuada y lo más fino que se pueda, dándole un
aspecto natural. Para ellos se seguirán los siguientes pasos:
la parte superior, pero con menor inclinación. (Ilustración Ilustración 25. Diseño de
cejas pelo a pelo como
24.) En el extremo de la ceja no es necesaria esta segunda resultado final.
(Garcia Pello, Linares Prosper, Ruiz Verduch, & Urios Cremades, 2007)
En esta ocasión se hace referencia fundamentalmente a la epidermis y dermis, que son las
capas implicadas en la micropigmentación.
a. Epidermis
La epidermis es una capa muy fina, su máximo espesor es sobre 1,5mm está en las plantas
de los pies y en la palma de las manos, y el mínimo se encuentra en los parpados con tan
solo 0,04mm. Su cara superficial está en contacto con el exterior y su capa profunda con
la dermis.
26
Células de Langerhans: son células inmunitarias y de defensa. Estas controlan la
presencia de antígenos en la epidermis. Su proporción aproximada es del 4% y
está situada en la parte media y profunda de la epidermis.
Células de Merkel: son receptores sensitivos de la epidermis.
Los queratinocitos de la epidermis están unidos entre sí por unas estructuras llamadas
desmosomas, en las que se insertan fibrillas citoplasmicas que hacen posible la fijación
entre ellas. Están presentes en mayor o menor medida en todos los estratos de la
epidermis, excepto en el estrato corneo, lo que facilita el desprendimiento de las células
en esta capa.
Capa basal: es la más profunda, está constituida por una capa de células
germinativas, cuya mayor propiedad es la capacidad de la división celular, así
provocando la producción de nuevas células que vienen a sustituir anatómica y
funcionalmente las células envejecidas.
Estrato espinoso: está constituido por 4 a 8 capas de células que se van aplanando
y formando una espacie de picos o espinas por el empuje de las nuevas células
creadas en el estrato basal.
Capa granulosa: formada de 2 a 5 hileras de células cada vez más aplanadas, en
cuyo citoplasma aparecen gránulos de queratohialina en cuya fabricación agotan la
escasa energía que poseían.
Capa lúcida: está formada por 2 o 3 hileras de células aplanadas, sin núcleo y
muertas.
Capa córnea: formada por varias capas de células muy aplanadas y muertas, sin
núcleo que en realidad son bolsas de queratina.
27
Dependiendo del grosor de la capa cornea varía el espesor de la piel.
b. Dermis
Es la capa media de la piel, constituida por tejido conjuntivo laxo, sustancia intercelular y
gran contenido en proteínas, mucopolisacáridos y fibras de colágeno (70%), elastina (4%)
y reticulina (0,4%).
En la dermis son muy abundantes las fibras de colágeno, gruesas y con estriaciones,
esenciales en el proceso de cicatrización, pues cuando ocurre una herida los fibrocitos
crean una gran cantidad de estas fibras formando una trama sobre la que se regenera la
epidermis dañada para su reconstrucción. Este proceso es muy importante en la
micropigmentación.
Las fibras de reticulina forman el soporte de las estructuras dérmicas, y las fibras de
elastina son delgadas lisas y se encuentran en haces verticales para dar flexibilidad a la
piel.
En la dermis podemos observar dos zonas que son: la dermis papilar y la dermis reticular,
cada una tiene características distintas.
28
cantidad de sustancia fundamental y una mayor cantidad de fibras, sobre todo de
colágeno, dispuestas en sentido horizontal con respecto a la superficie de la piel, lo
que le confiere resistencia y da el carácter de auténtica estructura a la piel. Cuando
estas fibras comienzan a degenerar, la piel pierde densidad.
c. Hipodermis
También se denomina tejido celular subcutáneo o panículo adiposo.
Está constituida por lóbulos grasos limitados por fibras colágenas. Si principal célula es el
adipocito. Sus principales funciones son de sostén, aislante térmico y reserva energética.
(Garcia Pello, Linares Prosper, Ruiz Verduch, & Urios Cremades, 2007)
a. Relación
La piel nos comunica con el exterior por medio de las terminaciones nerviosas que posee.
A través de ellas captamos el frio, calor, dolor, presión, etc.
b. Metabolismo
En la epidermis se sintetiza la vitamina D a partir de una pro-vitamina en ella existente
más la radiación ultravioleta recibida.
c. Termorregulación
La piel interviene en los procesos de termorregulación con la vasodilatación y
vasoconstricción de los capilares sanguíneos, así como con la producción de sudor.
29
En el proceso de la micropigmentación, la vasodilatación es evidente desde el primer
momento e incluso es posible que aparezca sudoración como respuesta a la tensión propia
generada por el tratamiento.
d. Excretora
Por la piel se elimina gran cantidad de desechos del metabolismo corporal, mediante las
secreciones sudorales y sebáceas.
e. Protectora
La piel protege traumatismos, como radiaciones solares excesivas, gérmenes patógenos,
penetración de sustancias, entre otras.
(Garcia Pello, Linares Prosper, Ruiz Verduch, & Urios Cremades, 2007)
30
En zonas pilosas como las cejas y las pestañas es donde el pigmento encontrara una vía
más de entrada, además de la transepidérmica, pero también en el proceso de eliminación
de pigmento por la piel, la pérdida de color en estas zonas es más acentuada, ya que, a
través de las secreciones, la piel intentara eliminar el pigmento que penetra.
(Garcia Pello, Linares Prosper, Ruiz Verduch, & Urios Cremades, 2007)
Las diferentes pigmentaciones que presentan la piel y el pelo se deben a varios factores:
Las melaninas son los pigmentos responsables del color natural de la piel, pelo y ojos.
Estos pigmentos se sintetizan de forma natural en nuestra piel.
Eumelanina:
Son las responsables de las tonalidades oscuras de la piel. Estas contienen gránulos
gruesos y abundantes de pigmento, por lo que también se denominan melaninas
granulosas.
Feomelanina:
31
difusas. Derivadas de las feomelanina se encuentran las tricosiderina que son las
responsables de las coloraciones rojizas típicas de los nórdicos.
La coloración de la piel tiene una función de protección natural frente a las radiaciones
solares, cuando las radiaciones solares llegan a la tierra con más fuerza, la pigmentación
se ve ligeramente aumentada con el fin de reducir el paso de las radiaciones solares a las
capas más profundas de la piel.
(Garcia Pello, Linares Prosper, Ruiz Verduch, & Urios Cremades, 2007)
La coloración de cada raza es determinada por la genética, varia de una raza a otra como
también de una persona a otra, aunque sean de la misma raza, incluso puede variar de una
zona a otra en un mismo individuo en función de la distribución de la melanina y el grosor
de la epidermis.
a. Clasificación Fitzpatrick
La clasificación Fitzpatrick fue desarrollada en 1975 por el Dr. Thomas Fitzpatrick,
dermatólogo graduado de la universidad de Harvard. Esta escala categoriza la piel de una
persona de acuerdo a su tez, color de cabello, propensión al bronceado y su tolerancia a la
luz solar, llamado así fototipos cutáneos.
- Fototipo I: piel rosada o muy pálida, cabello pelirrojo o rubio claro, ojos claros.
Presenta muchas pecas; tienden a quemarse obteniendo un color rojizo, nunca se
broncean.
- Fototipo II: piel clara, cabello rubio, pelirrojo o castaño claro, ojos claros o pardos.
Presenta varias pecas; se quema, ligeramente bronceado.
32
- Fototipo III: piel clara a veces llegando a morena, cabello y ojos de cualquier
color. Presenta pocas pecas; puede quemarse ligeramente, se broncea
progresivamente.
- Fototipo IV: piel morena clara, cabello castaño, ojos marrones. No presenta pecas;
rara vez se quema, siempre se broncea.
- Fototipo V: piel morena obscura, ojos y cabello marrón obscuro o negro. No
presenta pecas; difícilmente se quema, se broncea fácilmente.
- Fototipo VI: piel negra, ojos y cabello color marrón muy obscuro o negro. No
presenta pecas; nunca se quema y se broncea fácilmente.
(Mubarak, s.f.)
(Garcia Pello, Linares Prosper, Ruiz Verduch, & Urios Cremades, 2007)
33
sus secreciones y estructuras epidérmicas debidas a diversos factores, como
enfermedades, el paso del tiempo, tratamientos inadecuados, etc., que podrían modificar
el color resultante de la micropigmentación una vez implantado el pigmento en la piel.
Por esta razón se aconseja y ayuda al cliente a restablecer las condiciones más optimas en
su piel, por el bien de la persona y de nuestro tratamiento, aplazándolo si fuera necesario o
en ocasiones remitiéndole al medio para que nos de su consentimiento si lo consideramos
apropiado.
Seca y envejecida:
Menos velocidad de regeneración celular, mayor permanencia del trabajo en la piel, piel
más fina y frágil, mayor riesgo de lesión.
Joven y grasa:
(Garcia Pello, Linares Prosper, Ruiz Verduch, & Urios Cremades, 2007)
34
de trabajo, el tiempo de tratamiento se reduce considerablemente haciendo que este efecto
de disminuya.
Los macrófagos arrastran las partículas de pigmento desde la capa basal a la dermis para
intentar eliminarlas a través de los capilares sanguíneos y linfáticos.
Por la composición del pigmento y el tamaño de las moléculas esto no es posible, así que
estas partículas quedan enquistadas acumulándose alrededor de los capilares.
Las partículas de mayor tamaño quedarán mucho tiempo estables, pero con el paso del
tiempo el organismo consigue eliminarlas, las partículas de menor tamaño serán
expulsadas más rápidamente, por esto la micropigmentación no es permanente, porque al
final con el tiempo las partículas son expulsadas del organismo por diversos canales,
observándolo a simple vista con la lenta decoloración del trabajo de 2 a 3 años
dependiendo del tipo de piel y del pigmento.
Las partículas de pigmento instaladas cerca de los bulbos pilosos son eliminadas por
secreción sebácea. Se produce así una mayor pérdida de color alrededor del pelo.
También se expulsa parte del pigmento a través de las glándulas sebáceas. Tras 30 días de
35
media, dependiendo del tipo de piel, edad, etc. La fijación del pigmento es total, ya que
las partículas del pigmento que quedaban en las distintas capas superficiales de la
epidermis han sido eliminadas. Así el trabajo estará finalizado, no debiéndose hacer
retoques antes de los 21 a 30 días para evitar errores de juicio.
A partir de aquí el pigmento se ira eliminando poco a poco por los canales ya nombrados,
renovación celular, glándulas sebáceas, pelo y macrófagos.
También la renovación celular hace que las partículas de pigmento enquistado suban hacia
el exterior, lo que provoca que queden expuestas a la luz solar descomponiéndolas con
mayor facilidad.
Esto hace que el color se vaya debilitando y sea preciso el retoque a los dos años
aproximadamente para volver a remarcar el diseño.
(Garcia Pello, Linares Prosper, Ruiz Verduch, & Urios Cremades, 2007)
Existen personas que presentan en esta zona dermatitis seborreica y que, sin ser una
contraindicación para la micropigmentación, puede crear dificultades al realizarla. Es
aconsejable en estos casos remitirlas al médico especialista
Las cejas están situadas en una zona que para muchas personas es extremadamente
sensible a cualquier tipo de manipulación debido a la inervación que presentan. En
procesos estéticos tales como la depilación y la micropigmentación reaccionan con
lagrimeo, lo cual puede llegar a influir al momento de realizar la micropigmentación.
36
b. Labios
Los labios constituyen la abertura de la boca, tan formados por estructura carnosa
compuesta por músculos y piel.
La zona interna de estos, son estructuras musculares recubiertas por una piel muy fina y
membranosa, denominada mucosa. La zona externa está formada por tejido semimucosa
de coloración rojiza de matices diferentes.
Alrededor de la boca se encuentra el musculo orbicular de los labios que consta de un haz
de fibras musculares que se extiende hacia la nariz y en sentido descendente hasta la zona
que hay entre el labio inferior y la barbilla. Es el causante de que se muevan los labios.
Semimucosa labial
Es una piel resistente a la retención de color, con resultados poco perdurables. No
contiene folículos pilosos y su coloración es debida al suministro de sangre.
Borde o perfilado
Piel de características intermedias entre la semimucosa y la piel normal de
alrededor. Es menos resistente a la fijación del color que la semimucosa, pero más
que la piel normal.
De las tres zonas que se han visto, la piel del contorno labial será la más fácil de
micropigmentar y donde más duradero será el trabajo. La zona de semimucosa
labial será la que más problemas dará y donde menos tiempo se mantendrá el
color. Y en un punto intermedio esta la piel del borde labial.
37
c. Ojos
Al realiza una micropigmentación de ojos se actúa sobre la parte que protege el ojo
denominado parpado, que no es más que un pliegue de piel, que puede cerrarse y abrirse
rápidamente. Este parpado está formado por tejido conjuntivo, compuesto por una lámina
delgada de tejido fibroso revestido a su vez por una membrana mucosa húmeda y
transparente llamada conjuntiva.
Debajo de la conjuntiva, y en la zona expuesta del ojo, está la córnea, transparente y con
forma de cúpula, cuya función es ayudar a enfocar la luz y actuar como una membrana
protectora. Esta es la zona del ojo con la que más precaución se debe actuar durante la
realización de la micropigmentación para evitar abrasiones.
Hay que saber que la córnea se vuelve más abultada cuando el cliente ha estado durante
un tiempo con los ojos cerrados o sometidos a una presión, como ocurre en el
procedimiento de la micropigmentación. Al abrirse los ojos, el aire provoca una
deshidratación de la córnea reduciendo su grosor.
Entre los parpados y la córnea se encuentran unos pequeños conductos que van desde la
glándula lagrimal hacia arriba, introduciendo lágrimas en el interior de los parpados.
Debajo de la córnea está el iris, que determina el color de los ojos. En dirección hacia el
interior del ojo le sigue el cristalino y los músculos ciliares.
La esclerótica, capa de la piel fuerte y blanca, cubre la mayor parte del resto del globo
ocular. Continuación hacia el interior del ojo esta la coroides, que es una membrana muy
rica en sangre, cuya función es nutrir a las demás capas internas del ojo.
En los márgenes de los parpados se localizan las pestañas, donde a veces la piel es
ligeramente gruesa que el resto del parpado y donde se puede insertar ligeramente con
más profundidad la aguja de micropigmentación.
38
En la base de cada pestaña hay una glándula secretora de aceite llamada glándula Zeis.
Hay que tener cuidado al micropigmentar sobre esta zona y asegurarse de que no existe
ningún tipo de infección glandular, cuyo signo externo es el orzuelo.
En algunas personas el ojo izquierdo puede ser más sensible y muchas ocasiones incluso
el lagrimeo e hinchazón son mayores en este ojo, por lo que es recomendable comenzar a
micropigmentar por el ojo derecho.
(Garcia Pello, Linares Prosper, Ruiz Verduch, & Urios Cremades, 2007)
Se define cosmético como sustancia o preparado destinado a ser puesto en contacto con la
piel, dientes y mucosas. Se denomina ingrediente cosmético a toda sustancia química o
preparado de origen sintético o natural que forma parte de la composición de los
productos cosméticos.
(Garcia Pello, Linares Prosper, Ruiz Verduch, & Urios Cremades, 2007)
39
1.5.2 Pigmentos de micropigmentación
Existen dos tipos de pigmentos, los pigmentos naturales y los pigmentos sintéticos o
artificiales. Los más recomendables para un tratamiento de micropigmentación son los
pigmentos sintéticos o artificiales.
Los pigmentos pueden obtenerse directamente de la naturaleza, o mediante la elaboración
sintética, a través de su manipulación en un laboratorio, siguiendo procesos químicos y
técnicos.
Según su composición, los colorantes se pueden clasificar en:
Orgánicos, fabricados con ingredientes naturales de origen mineral.
Inorgánicos, fabricados con óxido de metales.
a. Pigmentos orgánicos
Son aquellos cuyos componentes son extraídos de la naturaleza. Son fabricados a través
de un tratamiento de moléculas de carbono con diferentes elementos, como pueden ser el
hidrogeno, oxígeno y el nitrógeno, entre otros. Estos colorantes requieren ser estabilizados
en laboratorio, ya que son propensos a reabsorberse rápidamente en la piel.
Los pigmentos orgánicos se caracterizan por su gran intensidad, brillo, luminosidad y
variedad de colores, lo que hace un acabado muy natural. Estos pigmentos conllevan a
presentar cuadros alérgicos y se degradan rápidamente.
Estos pigmentos se alteran por fotosensibilidad, tratamientos de la piel como peelings,
entre otros. Existe la posibilidad de migraciones de pigmentos y cambiar de color.
b. Pigmentos inorgánicos
Están constituidos por minerales de composición definida; se obtienen de terrenos fósiles,
mármoles, y otras rocas eruptivas o sedimentarias bajo formas de silicatos, boratos,
óxidos, sulfuros y sales de varios metales, entre lo que destaca el hierro.
Los más empleados en la actualidad se obtienen a través del tratamiento de los óxidos de
metal, en particular de los óxidos de hierro, aunque también se utilizan los óxidos de
titanio y cromo.
Los óxidos metálicos son metabólicamente inertes, por lo tanto, no producen reacciones
en el interior de los tejidos.
Los pigmentos inorgánicos se caracterizan por poseer una composición química que
proporciona una mayor seguridad ante las reacciones alérgicas, que son prácticamente
nulas.
Las partículas que los componen son más homogéneas y de gran tamaño, lo que evita que
se produzcan migraciones y da mayor fijación al color.
40
(Garcia Pello, Linares Prosper, Ruiz Verduch, & Urios Cremades, 2007)
1.5.3 Dermógrafos
Se encuentran de diferentes tipos y diseños. Básicamente, consiste en un vibrador con
forma de bolígrafo, que se acciona mediante conexión eléctrica o manual. Suelen disponer
de varias velocidades que determinan la velocidad de percusión de la aguja dentro de la
piel. Las máquinas de uso manual son más utilizadas para realizar la técnica pelo a pelo
mejor conocida como microblading.
Los dermógrafos eléctricos son totalmente desmontables, con velocidad de trabajo que
comprenden de 0 a 15.000 revoluciones por minuto.
Los demógrafos manuales, se utilizan ejerciendo una pequeña presión en la piel
arrastrando la máquina para lograr que el pigmento entre en la piel, estos dermógrafos
comúnmente utilizan agujas No. 1 que son las que se necesitan para la técnica de pelo a
pelo o microblading.
1.5.4 Agujas
Las agujas utilizadas en la micropigmentación son desechables y de un solo uso. Deben
ser abiertas inmediatamente antes de ser utilizadas y delante del cliente.
Están fabricadas en acero esterilizado y su misión es implantar el pigmento en la piel.
Dependiendo del trabajo a realizar y del dermógrafo a utilizar se selecciona el tipo de
aguja.
Existe una gran variedad también en cuanto al número de puntas, las cuales pueden estar
colocadas de forma lineal o agrupada.
Agujas de 1 punta: se utiliza para cejas pelo a pelo, perfilado labial, delineado de
ojos.
Aguja de 2 puntas lineales: cejas compactas, areolas mamarias, perfilado labial,
delineado de ojos.
Aguja de 3 puntas: se utilizan para perfilado labial, delineado de ojos, sobre
cicatrices.
Agujas de 4 puntas: difuminado en cicatrices o areolas mamarias, cejas compactas.
Agujas de 5 puntas: difuminado labial, rellenos, cejas compactas, areolas
mamarias.
Agujas de 6 puntas: difuminado o coloreado labial, cejas compactas, areolas
mamarias.
Agujas de 7 puntas: difuminados.
Las agujas producen efectos diferentes según el número de puntas que contengan, a mayor
número de puntas el efecto es más natural, menor saturación de color, más rapidez al
realizar el trabajo, a menor número de agujas, mayor precisión en los trabajos, más
41
saturación del color, mayor sensibilidad al dolor, menor rapidez en la realización del
trabajo.
(Garcia Pello, Linares Prosper, Ruiz Verduch, & Urios Cremades, 2007)
1.5.5 Anestesias
Las anestesias recomendadas para la micropigmentación son las anestesias tópicas,
generalmente se utilizan antes de abrir la piel, son compuestos de lidocaína y tetracaína.
Generalmente para que la anestesia haga efecto, necesita de un tiempo de pose de por lo
menos 30 a 35 minutos.
(Gonzalez, s.f.)
1.5.6 Material complementario
a. Recipientes para el pigmento
Los recipientes usados para colocar los pigmentos deben ser de un solo uso, no metálico y
de tamaño pequeño, ya que las cantidades que se utilizan de pigmento son mínimas.
También se necesitan anillos porta-pigmentos, se pueden encontrar, anillos de plástico
que se les adapta el contendor en donde se deposita el pigmento y se deshecha tras su uso,
y anillos metálicos a los que también se le adapta el contenedor en donde se deposita el
pigmento y luego se deshecha.
b. Mascarillas
Se emplean como protección de la boca y nariz para evitar contagios entre esteticista y
cliente, dando además una imagen de asepsia.
c. Guantes
Los más recomendables son los de látex o vinilo, indicado para uso por la barrera física
que se proporciona a la piel, evitando cualquier tipo de contagio.
A demás se deben de utilizar gasas, hisopos, toallas húmedas, papel, etc. Como medida de
higiene y asepsia durante el proceso de micropigmentación.
El film de platico transparente es necesario utilizar para proteger y envolver la zona de
trabajo y librarla de salpicaduras de cualquier fluido o pigmento.
Las pinzas de depilar son necesarias para darle un acabado final a la micropigmentación.
(Garcia Pello, Linares Prosper, Ruiz Verduch, & Urios Cremades, 2007)
42
II MARCO METODOLOGICO
Método:
Tipo de investigación:
43
Encuesta:
44
Ilustración 26. Encuesta
45
2.1 ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS
En las siguientes graficas se da a conocer los resultados de las encuestas realizadas a las
alumnas de la carrera de Esteticismo de la Universidad Galileo.
Grafica No.1
En esta grafica se puede observar que el 97% de las alumnas que estudian la carrera de
Esteticismo en la Universidad Galileo si conocen que es la micropigmentación y el 3% no
lo conoce.
Grafica No.2
46
Grafica No.3
Grafica No.4
47
Grafica No.5
Grafica No.6
48
Grafica No.7
Grafica No.8
49
Grafica No.9
50
APORTE
PROTOCOLO PROFESIONAL PARA LA BUENA REALIZACION DE UNA
MICROPIGMENTACION
Para la realización de una micropigmentación adecuada es necesario contar con un
protocolo de guía que ayudará al esteticista a brindar un servicio de calidad y de
satisfacción al cliente que lo solicita.
Ficha técnica, el cliente debe llenar una serie de preguntas y requisitos que se le solicitan
para tener un mejor conocimiento de su estado de salud, así con esto poder saber si el
cliente es apto para la realización de esta técnica, de lo contrario solicitar el apoyo de un
médico para evaluar al paciente y tener un respaldo médico para la realización de la
micropigmentación.
51
en cualquier complicación evitar malos entendidos y posibles reclamaciones
injustificadas.
Inicio del tratamiento, después de haber realizado los pasos anteriores se inicia el
tratamiento.
En caso necesario, tener el botiquín a la mano para resolver cualquier complicación que
se presente y también el número de un médico que esté disponible en caso de emergencia.
52
Formulación de preguntas, para el control de calidad del micropigmentador es necesario
formular una serie de preguntas para evaluar la satisfacción del cliente con el tratamiento
realizado.
53
FICHA TECNICA
Para llevar a cabo una micropigmentación es necesario pasar una ficha técnica al cliente
como requisito para poder conocer su historial médico y verificar si este es apto para
someterse a esta técnica.
54
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA REALIZACION DE
MICROPIGMETACIÓN
Es necesario un consentimiento informado para que la esteticista pueda tener un método
que le sirva de respaldo en cualquier inconveniente que se presente.
55
CARTA DE SOLICITUD PARA APROVACION MÉDICA
Cuando se presentan casos en que el cliente no es apto para la realización de una
micropigmentación es necesario una carta de solicitud para aprobación medica en donde
el medico evalúa al paciente y aprueba la realización de la técnica en el cliente.
56
INFORMACION AL CLIENTE
Previo a la realización de la micropigmentación se le entrega una hoja en donde se le
informa al cliente los cuidados previos y posteriores de la técnica para obtener un buen
resultado.
57
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS ORIENTADO A RESOLVER
CUALQUIER COMPLICACION QUE SE PRESENTE CON LA
MICROPIGMENTACION
Para resolver cualquier complicación que se presentara en la micropigmentación como
primero hay que mantener la calma, y para que resulte más fácil es necesario tener un
buen conocimiento de las técnicas a seguir por parte del protocolo de micropigmentación
y también conocimientos básicos de que contiene un botiquín de primeros auxilios.
- Micropore.
- Antiséptico.
- Vendaje.
- Tijeras.
- Pinzas.
- Crema antiinflamatoria.
- Agua oxigenada.
- Hibitane o Clorhexidina
58
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Grafica No.10
59
CONCLUSIONES
60
RECOMENDACIONES
61
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
62
ANEXOS
Ilustración 2. Tatuaje.
63
Ilustración 4. Estudio horizontal.
64
Ilustración 7. Rostro cuadrado.
65
Ilustración 10. Rostro rectangular.
66
Ilustración 13. Rostro hexagonal.
67
Ilustración 16. Corrección de labios finos.
68