Epistemologia I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Colegio De Matemáticas Plantel Tianguistenco

CODEMAT CENTRO DE ENLACE


PREPARATORIA TECNOLOGICA MATH S COLLEGE
C.C.T. 15PCT0807Z

Materia: 30

EPISTEMOLOGÍA
I

Profesor:
Colegio De Matemáticas Plantel Tianguistenco
CODEMAT CENTRO DE ENLACE
PREPARATORIA TECNOLOGICA MATH S COLLEGE
C.C.T. 15PCT0807Z

Clase No. 1

Objetivo de la Clase
EL CONOCIMIENTO

Comprender los orígenes del conocimento.


Introducción
La gnoseología o epistemología es el estudio de la producción y validación del conocimiento
científico. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y
sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. Es
conocida como "la rama mayor de las Ciencias"

Mapa Conceptual

Desarrollo
Si bien en epistemología II se analizara detenidamente el procedimiento Epistemológico, en
este momento brevemente explicamos que es.
Colegio De Matemáticas Plantel Tianguistenco
CODEMAT CENTRO DE ENLACE
PREPARATORIA TECNOLOGICA MATH S COLLEGE
C.C.T. 15PCT0807Z

La epistemología es una parte de la filosofía que tiene por objeto de estudio verificar la
posibilidad de la verdad. Esto es importante en el marco de estudio de la filosofía, pues esta
nos permite descubrir la verdad o error existente en los diferentes pensamientos del hombre de
todos los tiempos, por supuesto también de los pensamientos de la actualidad.

http://www.youtube.com/watch?v=vag5hFxBn6Y
Pero, que importancia tendrá descubrir si existe o no existe la verdad. Si no existiera esta
como podríamos decir si algún pensamiento es valido o no, por ejemplo, el socialismo, si
ciertamente tiene sus postulados filosóficos, que tan reales son.

Si utilizamos la epistemología claramente podemos hacer una distinción del error en el que
cayo el socialismo, que en la realidad nunca fue aplicado como lo planteaba Marx, sino que
decayó en un leninismo, o bien en un castrismo, siendo sistemas contraproducentes al fin
mismo del socialismo, el de aliviar la situación social del trabajador, que en estos sistemas no
dejan de estar explotados.

Así vemos como la epistemología demuestra error en un pensamiento, quizá no del socialismo
original como en los sistemas surgidos de el.

Pero decíamos que el objetivo primordial de la epistemología es verificar si realmente existe o


no existe la verdad, pues si no existiera, que caso tendría saber si lo que existe es real o no, o
si un pensamiento es o no es verdadero. Ahora bien, para conocer si la verdad existe o no
existe en un primer momento deberemos saber que es el conocimiento, pues solo así
descubriremos o conoceremos la verdad, y si es posible esta verdad.

Definimos al conocimiento como: un acto, espontáneo en cuanto a su origen, inmanente en


cuanto a su término, por el que un hombre se hace intencionalmente presente alguna región
del ser. Explicamos. Decimos que el conocimiento es un acto, es decir, una acción, no es
pasivo. De igual forma si decimos que comer es una acción o un acto, es porque implica
movimiento del hombre, pero el conocimiento en especial es un acto ante todo de la mente del
hombre, un acto donde interviene la inteligencia, la razón, el pensamiento del hombre (actio
qua manet in ipso agente como decía Santo Tomas de Aquino).

Pero esta acción del pensamiento del hombre es algo espontáneo en cuanto a su
origen. Entendamos por algo espontáneo como algo que surge repentinamente. Ciertamente
así surge el conocimiento en el hombre, repentinamente podemos conocer, en un segundo, en
un instante, el pensamiento es algo que surge muy rápido y por eso espontáneamente
podemos conocer, rápido.

Pero decimos que el conocimiento es espontáneo en cuanto a su origen, para eso veamos que
el origen del conocimiento no es la mente humana, sino que es algo que proviene del exterior,
es decir que el origen del conocimiento no es mental, sino que entra a la mente. Por ejemplo,
una pirámide ha existido durante siglos, pero la persona no la conoce, y en el momento que la
conoce entra en su mente y ya obtiene un conocimiento, por eso decíamos que el conocimiento
es un acto espontáneo en cuanto a su origen, pues en un instante ingresa en la mente del
hombre.

Si el conocimiento viene de afuera hacia la mente del hombre, entonces decimos que es
inmanente. Entendemos lo inmanente como algo que esta dentro de algo y que pertenece a
algo o alguien. Podemos decir por ejemplo que un motor es inmanente al coche, pues esta
dentro del mismo y es parte del mismo, y sin el cual no puede funcionar. De igual modo el
Colegio De Matemáticas Plantel Tianguistenco
CODEMAT CENTRO DE ENLACE
PREPARATORIA TECNOLOGICA MATH S COLLEGE
C.C.T. 15PCT0807Z

conocimiento es inmanente al hombre pues le pertenece y esta dentro del hombre, es parte del
hombre, por eso entre mas conocimiento tengamos mas crecemos como hombres, pues mas
conocimiento tendremos por toda la vida dentro de nosotros, ya es parte de nosotros.

Solo recordemos que conocimiento es todo lo que tenemos en la memoria, sin importar si es o
no un conocimiento académico u obtenido por un sistema educativo. Una persona que no tiene
estudio alguno tiene conocimiento, pues ha tomado la realidad dentro de su mente o memoria,
o sea que podemos decir que el conocimiento es todo lo que se tenga en la mente, sin importar
si se adquirió de un libro o de la vida diaria. Este acto espontáneo e inmanente hace que la
realidad (alguna región del ser) se haga intencionalmente presente.

Entendamos por la realidad o bien lo mismo alguna región del ser, todo cuanto existe: el cielo,
el agua, un edificio, las personas, etc. Lo veamos o no, por ejemplo el aire que no se ve pero
se siente o vemos sus efectos, o bien el amor, que no se ve pero nadie niega su existencia,
todo esto es la realidad, filosóficamente llamados seres (porque existen).
Pero decimos que el hombre se hace intencionalmente presente alguna región del ser, con
esto queremos decir que todo lo que existe lo podemos hacer presente dentro del hombre (por
eso decíamos que es inmanente). Por ejemplo, una pirámide que esta muy lejana, el
conocimiento la hace presente dentro del hombre, por el recuerdo, por una foto, una lectura o
una conversación. Resumiendo, el conocimiento es un acto, una acción, de tipo espontáneo
en cuanto a su origen pues proviene del exterior de la persona e inmanente en cuanto a su
termino, pues el conocimiento se ubica dentro de la persona, y por este conocimiento se hace
presente alguna región del ser, pues todo lo que existe, el ser, lo hacemos presente aunque se
encuentre lejos.

Clase No. 2

Objetivo de la Clase
CLASIFICACION DEL CONOCIMIENTO

Diferenciar el conocimiento con respecto a su origen


Introducción
El conocimiento es prácticamente la forma en la que percibimos el mundo que nos rodea, es
decir, es la forma de hacernos concientes de lo que somos y del espacio en el que nos
encontramos.

Hacer una clasificación es importante en medida de que nos permitirá diferenciar las formas en
las que percibimos este mundo que nos rodea,
Mapa Conceptual
Colegio De Matemáticas Plantel Tianguistenco
CODEMAT CENTRO DE ENLACE
PREPARATORIA TECNOLOGICA MATH S COLLEGE
C.C.T. 15PCT0807Z

Desarrollo
Hemos visto ya la definición de conocimiento, ahora procedemos a su clasificación.

La división fundamental de conocimiento consiste en intuición y discurso, y la mas clara es la


presentada por Descartes: Entendamos en primer lugar por discurso el paso de un
conocimiento a otro. Por ejemplo, puedo reconocer fácilmente una pirámide egipcia si antes ya
conocí una pirámide mexicana, así puede llegar a un conocimiento por otro, o pasar de un
conocimiento previo a uno nuevo, así tenemos un discurso.

Un primer tipo de discurso es por asociación de ideas, es cuando conozco algo por el recuerdo
de algo parecido. Otro tipo de discurso consiste en reconocer una sustancia en base a otra,
por ejemplo, si previamente conozco un águila y se que es un ave, no tendré problema en
reconocer un cóndor como ave.
Por ultimo, en general podemos decir que todo razonamiento es un discurso.

Ahora bien, la intuición por su parte, consiste en descubrir mentalmente lo que no esta claro a
simple vista. El discurso entonces es sensible, pues necesita de los sentidos para conocer, no
así la intuición que consiste en un razonamiento para descubrir lo que no esta completamente
claro a nuestros sentidos. Ejemplo de intuición esta en descubrir la solución a un problema
matemático basado en cantidades, las cuales no son claramente visibles por los sentidos, por
lo cual tenemos que razonar.

Otra clasificación del conocimiento estiba entre experiencia y razón. Tenemos una primera
clasificación entre experiencia interna y experiencia externa. La primera es la que el hombre
tiene dentro de su mente, por la cual obtiene conocimiento, la segunda es dada por elementos
ajenos al hombre, como es el caso del uso de los sentidos, o experiencia sensible.

Otra es la clásica clasificación aristotélica, entendiendo a la experiencia como algo practico,


como seria el conocer el fuego por una quemadura, o el conocer un trabajo por la experiencia
al practicarlo, pero no es un conocimiento científico.

Ahora bien, cuando en lugar de experiencia utilizamos la experimentación, hablamos de una


experiencia orientada para obtener un conocimiento especifico, mediante una hipótesis
previamente establecida, si se comprueba dicha hipótesis comprobamos un conocimiento
planteado. A todo este conocimiento, de experiencia o experimental en filosofía le llamamos
Colegio De Matemáticas Plantel Tianguistenco
CODEMAT CENTRO DE ENLACE
PREPARATORIA TECNOLOGICA MATH S COLLEGE
C.C.T. 15PCT0807Z

empirismo. En el plano contrario a la experiencia tenemos el uso de la razón, basado


principalmente para obtención del conocimiento en la intuición y el discurso.

Asi mismo tenemos la siguiente tabla que trata de hacer una distinción de esta clasificación:

a) Por su posibilidad.
b) Por su origen y
c) Por su esencia.

POR LA POSIBILIDAD DEL BREVE DESCRIPCIÓN


CONOCIMIENTO
Parte de la certeza absoluta de la realidad relacional sujeto-objeto,
DOGMATISMO por lo que para el dogmatismo el problema (como tal) del
conocimiento es inexistente, ya que éste es una realidad.
Opuesto al dogmatismo, niega la posibilidad de un contacto entre el
sujeto y el objeto, debido a que todo conocimiento está determinado
ESCEPTICISMO por aspectos exteriores al sujeto y por los órganos de conocimiento
del propio sujeto. Por ello, no es posible la existencia de verdad
alguna.
Tampoco acepta la existencia de ninguna verdad universal, pero en
SUBJETIVISMO cambio si acepta la existencia de una verdad individual, dependiente
de factores internos del sujeto que conoce y juzga.
Coincidente con el subjetivismo, afirma que no existe ninguna verdad
RELATIVISMO absoluta, pues toda verdad es relativa y dependiente de
factores externos.
También niega la posibilidad del conocimiento, pero recuperando el
PRAGMATISMO concepto de verdad, que hace a un lado el escepticismo. Lo
verdadero, para el pragmatismo, es lo útil.
Como puede verse, tanto el subjetivismo, como el relativismo y el
pragmatismo constituyen derivaciones o modalidades del
escepticismo, cuya antítesis es el ya mencionado dogmatismo. El
criticismo es una tercera posición que, como el dogmatismo, acepta la
CRITICISMO posibilidad del conocimiento, pero examinando cuidadosamente todas
las implicaciones del mismo. No acepta nada que no pase por la
reflexión y la crítica. Por eso, se le ha definido como el justo medio
entre el dogmatismo y el escepticismo.

POR EL ORIGEN DEL BREVE DESCRIPCIÓN


CONOCIMIENTO
RACIONALISMO Establece que la razón es la fuente principal del conocimiento, y éste
sólo es válido cuando es necesario y universal.

Desarrollado en Inglaterra, niega la existencia de fundamentos


científicos independientes de la experiencia como principio del
conocimiento. Por ello, establece que la experiencia sensible es el
origen único del conocimiento humano científicamente válido. Esta
afirmación se deriva de una concepción básica del empirismo y que es
la existencia de dos fuentes de ideas: la sensación y la reflexión. La
EMPIRISMO sensación proviene directamente del objeto que se conoce y cuyo
impacto se manifiesta en los cambios del sujeto. La reflexión consiste
en tener conciencia de que algo nos ocurre internamente. De tal
manera que lo objetivo radica en las sensaciones y la reflexión debe
Colegio De Matemáticas Plantel Tianguistenco
CODEMAT CENTRO DE ENLACE
PREPARATORIA TECNOLOGICA MATH S COLLEGE
C.C.T. 15PCT0807Z

considerarse como auténticamente subjetiva. Apreciado así el asunto,


las ideas derivan de las sensaciones primarias, y a la conocida
afirmación cartesiana pienso, luego existo, se le opone otra: soy
capaz de pensar porque existo. El empirismo presupone una ruptura
entre el sujeto y el objeto, y algunos de sus principios más conocidos
son estos:
· Principio de generalización: En circunstancias y condiciones
similares, la relación observada entre determinados factores, es
extensiva a otros factores del mismo tipo.
· Principio de simplificación mecánica: Todo objeto complejo es
susceptible de ser conocido a partir de cada una de sus partes.
· Principio de realidad: Todos los hechos quedan fuera e
independientes de la conciencia
· Principio de posibilidad: Todos los fenómenos reales poseen la
condición de suceder o ser pensados.
·Principio de causalidad: Todo efecto procede de una causa.

De manera análoga al criticismo, pretende mediar entre las posiciones


antagónicas del racionalismo y del empirismo. El intelectualismo
INTELECTUALISMO considera que tanto el pensamiento como la experiencia, contribuyen
decisivamente en la producción del conocimiento.

Es otro intento por mediar los criterios racionalistas y empiristas, sólo


APRIORISMO que el apriorismo concibe la existencia de elementos a priori, que no
dependen de la experiencia. Estos elementos no son contenidos,
como los considera el racionalismo, sino formas del
conocimiento. Afirma que los factores a priori son como recipientes
vacíos que son llenados con contenidos concretos, por medio de la
experiencia.

POR LA ESENCIA DEL BREVE DESCRIPCIÓN


CONOCIMIENTO
Afirma que en la relación del par sujeto-objeto, el primero es
OBJETIVISMO determinado por el segundo. Por lo tanto, al tomar y reproducir las
propiedades del objeto, el sujeto es regido por su complemento, el
objeto.
Su idea central es la de que el sujeto determina al objeto a través de
su conciencia, dependiendo del propio sujeto la verdad del
conocimiento.
SUBJETIVISMO Una posición dialéctica, en cambio, implica la necesaria aceptación de
la existencia de una relación entre el sujeto y el objeto. Pero resulta
fundamental hacer hincapié en la diferencia entre el elemental
interaccionismo simbólico y la dialéctica. Para el primero, sólo es
relevante lo vivido, mientras que para la dialéctica resulta importante el
hecho concreto, pero sin soslayar el papel creador del sujeto,
procurando que estos dos elementos interactúen
permanentemente. Para la dialéctica, los problemas del mundo tienen
su base en la contradicción, de ahí que el análisis comparativo de
categorías opuestas sea la técnica fundamental de la dialéctica.
Para el existen cosas reales que no dependen de la conciencia. Es
decir, las cosas son tal y como las percibimos, y sus características
existen como cualidades objetivas, al margen de nuestra
Colegio De Matemáticas Plantel Tianguistenco
CODEMAT CENTRO DE ENLACE
PREPARATORIA TECNOLOGICA MATH S COLLEGE
C.C.T. 15PCT0807Z

REALISMO conciencia. Por lo anterior, esta doctrina afirma que el ser existe de
manera independiente en relación al espíritu que lo percibe. Así, de
manera externa a la mente, existe una realidad, debiéndose buscar a
la verdad en la relación entendimiento (aquello que hace posible el
conocimiento) y cosa (objeto del conocimiento). Tiene una gran
semejanza con el empirismo, pues su principio fundamental consiste
en que sólo es posible conocer los hechos de la realidad, partiendo de
la intuición sensible del objeto y del contacto directo con la naturaleza.
Opuesto al realismo, niega la existencia de cosas reales
independientes de la conciencia del sujeto. Afirma que todos los seres
IDEALISMO que no sean sujetos de experiencia, necesariamente son objetos
ideales en el sentido de que su existencia se remite a ser percibidos.
Esta corriente de pensamiento se apoya en la formula de Berkeley
que establece que «ser = ser percibido». En conclusión, puede
decirse que el idealismo reduce la realidad al ser y el ser al
pensamiento.
Sus seguidores lo consideran como el punto intermedio entre el
FENOMENALISMO realismo y el idealismo, supone que no conocemos las cosas como
son en realidad, sino como nos parece que son. No niega la
existencia de cosas reales, pero sí la posibilidad de saber qué son
esas cosas. Podemos aspirar únicamente a saber que las cosas son,
pero no lo que son.

Clase No. 3

Objetivo de la Clase
LO QUE NO ES LA VERDAD

Utilizar el método de negación para saber lo que es la verdad.


Introducción
La verdad tiene varios sinónimos mal utilizados: certeza, afirmación, aseveración, entre otras.
Es muy importante conocer lo que es la verdad para diferenciarlo de estos falsos sinónimos.
En la filosofía generalmente se utiliza un método que es conocido como negación para llegar a
las definiciones de las cosas, es por eso que comenzaremos de esa forma.
Mapa Conceptual
Colegio De Matemáticas Plantel Tianguistenco
CODEMAT CENTRO DE ENLACE
PREPARATORIA TECNOLOGICA MATH S COLLEGE
C.C.T. 15PCT0807Z

Desarrollo
Comentábamos al inicio de este curso que el objetivo de la epistemología es descubrir si la
verdad es o no es posible.

Esto es lo que demostrará este contenido temático, veamos pues. Como es tradicional en la
filosofía, iniciamos con el método de negación, es decir, antes de dar una definición, veamos lo
que no es el termino a conocer para concluir con su descripción y definición: en primer lugar
tenemos la concepción idealista de Kant, quien afirma que la verdad es algo inmanente al
espíritu.
Descartamos esta definición, pues recordemos que el conocimiento es inmanente a la razón y
no al espíritu.

Otra es la concepción sociológica de la verdad. E. Durkheim y Goblot proponen que la verdad


se da cuando los espíritus están de acuerdo entre si, o sea la sociedad. Como ejemplo
podríamos decir que la tierra es plana porque todos o la sociedad están de acuerdo en ello, y
Colón estaba en el error al decir que la tierra era redonda. Esto nos comprueba que la verdad
no es todo lo que la sociedad dice que es.

Por ultimo, tenemos la concepción pragmatista, igual que la anterior es derivación del kantismo.
Esta concepción fue formulada por W. James en su obra titulada Pragamatismo, donde afirma
que la única verdad obtenida es aquella dada por lo practico, dicho de otro modo: la verdad es
solo aquello que tiene éxito. Por ejemplo, en este pensamiento seria verdad solo un refresco
porque produce mucha ganancia económica, mientras que un proyecto científico no es verdad
Colegio De Matemáticas Plantel Tianguistenco
CODEMAT CENTRO DE ENLACE
PREPARATORIA TECNOLOGICA MATH S COLLEGE
C.C.T. 15PCT0807Z

si solo queda en teoría. Este pensamiento también fue difundido por Marx, E. Le Roy y
Poincare, pero filosóficamente hablando representa una aberración, ya veremos el porqué.

Clase No. 4

Objetivo de la Clase
LA RELACION DE ADECUACION

Encontrar la verdad a partir de la inteligencia y un objeto.


Introducción
Cuando hablamos de verdad, nos tenemos que referir a la apropiación de algo (conocimiento).
Para verificar que algo es verdadero tenemos que lograr una concordancia entre la mente y lo
que vemos. Es así que surge la relación de adecuación.
Mapa Conceptual

Desarrollo
En este momento ya podemos dar una definición de verdad, pues ya sabemos que es el
conocimiento y lo que no es la verdad.
Colegio De Matemáticas Plantel Tianguistenco
CODEMAT CENTRO DE ENLACE
PREPARATORIA TECNOLOGICA MATH S COLLEGE
C.C.T. 15PCT0807Z

Simplemente definimos a la verdad como la adecuación entre la inteligencia y la cosa


(Adecuatio res intellectus).

Entendemos por adecuación una relación de coincidencia entre dos elementos, en este caso
hablamos de la inteligencia y la cosa. Explicando, por inteligencia entendemos el acto de
conocer, como obtener ideas en la mente o ideas mentales, en la forma fantasma, el cual
filosóficamente hablando es la imagen mental que hacemos siempre al hablar de algo o
escuchar algo.

Por la cosa entendemos en general un ente, es decir, cualquier cosa que existe, visible o
invisible como ya indicábamos mas arriba. Así pues, existe verdad cuando lo que se piensa
esta de acuerdo, o en adecuación con la cosa que existe. Por ejemplo, una manzana que
existe en la realidad, decimos que hay verdad cuando lo que se piensa de ella, la imagen que
tengo en la mente de una manzana esta de acuerdo a la manzana de la realidad, la cosa. Pero
si me imagino un unicornio no obtengo verdad, pues aunque lo tenga en la mente, no existe en
la realidad, no puede haber adecuación.

Ahora bien, la verdad es algo propio de la inteligencia, digamos que esta directamente busca la
verdad, es una cualidad de la inteligencia humana. Esto lo decimos para diferenciar la verdad
del apetito, pues algunos pensamientos filosóficos así lo marcan.

También tenemos que indicar que esto no solo tiene su aplicación para ver la verdad de un ser,
como la manzana mencionada, sino que también la adecuación es de utilidad para descubrir la
verdad o error en pensamientos filosóficos, como en el caso del socialismo que mostrábamos
mas arriba. Ante esto decimos que algunos pensamientos filosóficos y/o ideológicos pueden
tener parte de verdad y a la vez partes de error de acuerdo a la adecuación. Por ejemplo
tomemos el neoliberalismo mexicano actual, que afirma un libre mercado hacia Norteamérica
para bienenestar de la nación. Si aplicamos la adecuación en este caso, veremos que esta
afirmación (de que el libre mercado beneficia al país) corresponde al intellectus, pero la res (la
cosa o realidad es que la economía de México es débil ante Norteamérica) no es real. Si la res
no corresponde con el intellectus no hay adecuación, luego entonces no hay verdad.

Otra distinción importante consiste en confundir la adecuación con una semejanza, o sea el
pensar que el intellectus solo es semejante a la res, desde luego una adecuación tiene mucha
diferencia con una semejanza.

Esta teoría de la semejanza fue desarrollada por el pensamiento idealista, a la cual se le ha


llamado la teoría de la verdad, copia, mantenida tanto por Descartes como por Hume.
Filosóficamente hablando una adecuación como apariencia es todo un absurdo.

Una tercera indicación es la de Leibniz, la cual nos dice que para que exista la adecuación,
debe existir un conocimiento exhaustivo, de tal manera que agote todo el ser del objeto. Pero
si tenemos que destacar aquí que el conocimiento humano es limitado, por mucho que
busquemos que sea exhaustivo, y además el hecho de que un conocimiento sea exhaustivo no
quiere decir que este sea verdadero.

Clase No. 5

Objetivo de la Clase
Colegio De Matemáticas Plantel Tianguistenco
CODEMAT CENTRO DE ENLACE
PREPARATORIA TECNOLOGICA MATH S COLLEGE
C.C.T. 15PCT0807Z

LOS TERMINOS DE LA RELACION DE ADECUACION

Definir y profundizar acerca de los elementos que componen la relación de adecuación.

Introducción
El comprender de manera adecuada el funcionamiento y la concepción de la relación de
adecuación nos permitirá conocer algunas características importantes de la verdad.
Los sentidos juegan un papel muy importante en la forma en que percibimos el mundo, a veces
no es bueno confiar solamente en la percepción para validar cosas que pasan.
Mapa Conceptual

Desarrollo
Nos referimos a la res y al intellectus. Ciertamente sabemos ya que estos dos elementos al
formar la adecuación nos muestran la verdad de las cosas, pero ¿en qué consisten?

En general el res, la cosa, es cualquier objeto. El idealismo muestra a la verdad en el plano del
espíritu, por eso el Aquinatense al momento de definir la verdad no toma la palabra objectus,
pues hace referencia al espíritu, por eso utiliza res, que demuestra una existencia de tipo
antológico. Aun así tendremos cuidado de no tomar la palabra res en un sentido técnico, como
Colegio De Matemáticas Plantel Tianguistenco
CODEMAT CENTRO DE ENLACE
PREPARATORIA TECNOLOGICA MATH S COLLEGE
C.C.T. 15PCT0807Z

el que la da la metafísica, pues este seria sinónimo de trascendental, pero no si le damos el


significado de ens (ente), pues en este segundo caso ya no se comprende como un
trascendental sino en su sentido de existencia, o mejor dicho, como un ente que existe.

Aquí debemos remarcar que el fundamento de la verdad es la existencia (esse rei causat
veritatem intellectus). Siendo así, si decimos que algo es real es porque existe y si algo existe
es real, es decir, que si algo existe o es real es porque hallamos en el una adecuación entre la
inteligencia y la realidad, entonces, tomando nuevamente el caso del unicornio, decimos que
no es real porque no existe, aunque la mente lo pueda concebir, en realidad no existe, luego
entonces no es verdad.

Esto mismo nos demuestra que la verdad se funda sobre el ser (veritas supra ens fundatur)
pero como el ser se funda sobre la existencia, decimos que la verdad tiene como fundamento
ultimo la existencia.

Una vez que hemos reflexionado el primer termino de la relación, iniciamos con el segundo: la
inteligencia (intellectus).

Hemos dicho ya que la verdad se encuentra en la inteligencia (verus est in mente) pues aunque
un ente exista solo es verdadero porque la inteligencia lo constata.

Ahora es necesario demostrar que la verdad no se encuentra en los sentidos y en que parte de
la inteligencia se encuentra.

Recordando los tres elementos del pensamiento tenemos idea, juicio y raciocinio, la verdad se
halla en el juicio.

Recordando que juicio es la afirmación o negación de algo, la verdad pertenece al juicio pues
mientras no se afirma nada no hay riesgo de equivocación, pero tampoco se esta en la verdad.

La verdad tan solo existe cuando puedo afirmar que algo es verdadero (comprobarlo). Ahora
bien, ¿como podemos decir si la sensación tiene o no tiene la verdad? Los sentidos solo
presentan una verdad de tipo parcial pues en algún momento nos pueden engañar, por ejemplo
un espejismo donde vemos agua sobre la carretera cuando solo es un reflejo por la luz solar,
no hay adecuación entre la inteligencia y la cosa, pues en este caso los sentidos nos
engañarían, por eso no pueden asegurar la verdad.

Por otro lado tampoco la conciencia de algo nos muestra la verdad, pues el que se tenga
conciencia de algo no quiere decir que sea real como en el caso de una aracnofobia, la
persona tiene conciencia de algo que no es real.
Entonces decimos que la verdad solo existe en lo real. decíamos que la inteligencia se funda
sobre la existencia, pero desde el juicio, así Santo Tomas de Aquino afirma que para que haya
verdad se requiere una adecuación: entre la cosa y la inteligencia.

Pero esto no es suficiente, todavía debemos comprobar si realmente la verdad se halla en el


juicio, ya que existen juicios que no son verdaderos, por lo que se requiere de una reflexión. O
bien el pensar que la verdad se halla en la simple aprehensión, donde queda manifiesta la
posibilidad de la adecuación, donde fácilmente la vemos.

Clase No. 6
Colegio De Matemáticas Plantel Tianguistenco
CODEMAT CENTRO DE ENLACE
PREPARATORIA TECNOLOGICA MATH S COLLEGE
C.C.T. 15PCT0807Z

Objetivo de la Clase

FILOSOFOS Y SU BUSQUEDA Y CLASIFICACION DEL CONOCIMIENTO

Comprender como a lo largo del tiempo la búsqueda del conocimiento ha ido evolucionando.

Introducción

La historia aparece con la escritura, es desde ahì que se tiene un registro de lo acontecido en
la humanidad.

A los griegos se les considera los primeros filósofos y a la filosofía se le llama: “Madre de todas
las ciencias”.

Es por lo anterior que es importante analizar las vidas de los personajes que con su
pensamiento han evolucionado la forma de conocer el mundo.

Mapa Conceptual

Desarrollo
Colegio De Matemáticas Plantel Tianguistenco
CODEMAT CENTRO DE ENLACE
PREPARATORIA TECNOLOGICA MATH S COLLEGE
C.C.T. 15PCT0807Z

Da click sobre los nombres de cada filósofo para obtener más información de ellos.

CUADRO DE FILOSOFOS SEGÚN SU CLASIFICACION DE CONOCIMIENTO

Gorgias (485-380 Sofista Retórica


a.C.)

Protágoras (480-411 Sofista Hombre medida de


a.C.) todas las cosas

Sócrates (c.470- Idealista


c.399a.C.)

Platón (428-347 Idealista


a.C.)

Aristóteles (384 a.C.- Sentidos


324a.C)

Pirrón (360-272 Escepticismo


a.C.)

Tomás de (1224-1274) Dogmatismo Razón y Experiencia


Aquino

Bacon (1561-1626) Escepticismo

Descártes (1596-1650) Racionalista

Spinoza (1632-1677) Dogmatismo Racionalismo

Locke (1632-1704) Empirismo

Leibniz (1646-1716) Racionalismo

Berkeley (1685-1753) Empirismo

Hume (1711-1776) Empirismo

Kant (1724-1804) Criticismo Apriorismo Idealismo Fenomenalismo

Hegel (1770-1831) Idealista

James (1842-1910) Pragmático Relativismo

Dewey (1859-1952) Relativismo


Colegio De Matemáticas Plantel Tianguistenco
CODEMAT CENTRO DE ENLACE
PREPARATORIA TECNOLOGICA MATH S COLLEGE
C.C.T. 15PCT0807Z

Clase No. 7

Objetivo de la Clase
EXISTENCIA Y CARACTERES DE LA VERDAD

Conocer las principales características de la verdad.


Introducción
Para comprender lo que es la verdad, es necesario conocer sus características, esto nos
permitirá definirla de manera adecuada.
Mapa Conceptual

Desarrollo
Una vez que hemos definido a la verdad, que hemos visto lo que no es y su posibilidad,
veamos ahora su valor.

Cuando hablamos de verdad hablamos de la verdad en general (in communi), no podemos en


ningún sentido hablar de alguna verdad particular. Así debemos pensar si dicha verdad domina
a los primeros principios o si los primeros principios son los que contienen a la verdad.
Colegio De Matemáticas Plantel Tianguistenco
CODEMAT CENTRO DE ENLACE
PREPARATORIA TECNOLOGICA MATH S COLLEGE
C.C.T. 15PCT0807Z

Una segunda cuestión sobre la verdad es que puesto que la verdad es algo evidente, no puede
ser demostrada ni necesita serlo, en este sentido Santo Tomas afirma: si no hay verdad, es
verdad que no hay verdad, por lo tanto existe la verdad.

Por ultimo, claro que podemos afirmar que la verdad reside en el juicio pues solo la inteligencia
es capaz de mantener a la verdad, afirmar lo contrarios seria un absurdo.

Otra cualidad de la verdad es que esta es una. Esto no significa que solo haya un juicio
verdadero sobre cada cosa, por ejemplo decir que el hombre es racional es una verdad, que
las estrellas brillan es otra verdad, etc., sino que la verdad es algo único, una sola verdad que
podemos constatar en todo lo que existe.
Con esto eliminamos la llamada tesis de la doble verdad, según la cual nada se opone a que
haya contradicción entre una verdad natural, científica o filosófica.

Otra característica de la verdad es que esta es indivisible, es decir, que no existen grados en la
verdad, no podemos decir que hay diferentes niveles de verdad.

La ultima característica de la verdad es que esta es inmutable, es decir, que las cosas no
pueden cambiar, por lo tanto la verdad no cambia, cambian los juicios sobre las cosas.
Respecto a esto tampoco es valido el argumento idealista de Descartes y Hegel, el cual
sostiene que la verdad evoluciona, lo cual no es posible pues esta es inmutable.

Clase No. 8

Objetivo de la Clase
EL SUJETO QUE CONOCE EN LA PERCEPCION

Conocer los diferentes tipos de percepción para comprender la forma en la que el ser humano
conoce.
Introducción
El ser humano está dotado de cinco sentidos: oido, olfato, gusto, tacto.
Así mismo, tiene emociones que regulan los estados de ánimo de cada uno.
Por otro lado, siempre valoriza, es decir da un valor propio a las cosas y aunque acepta los
valores universales, a menudo los cuestiona. Además siempre está captando significados e
ideas.
Mapa Conceptual
Colegio De Matemáticas Plantel Tianguistenco
CODEMAT CENTRO DE ENLACE
PREPARATORIA TECNOLOGICA MATH S COLLEGE
C.C.T. 15PCT0807Z

Desarrollo
Una vez que hemos analizado la posibilidad de la verdad y del conocimiento, procedamos a ver
el como podemos tener un conocimiento.

Recordemos que el conocimiento es un acto espontáneo por el que el hombre obtiene la


realidad, pero, ¿cómo es posible este proceso?. Al fenómeno de adquisición de conocimientos
en el hombre le llamamos percepción, la cual consiste en la adquisición de información a partir
de los estímulos sensibles que recibimos por parte del medio ambiente, dicho de otro modo es
captar el objeto, tomar conciencia del mismo. Igual pudiéramos afirmar que percibir consiste en
transformar la energía sensorial que recibimos en una imagen o mapa mental de la realidad.

Esta percepción aparte implica una cierta interpretación de los datos recibidos, donde puede
haber distorsión en los objetos recibidos. En este sentido podemos hablar de:

PERCEPCION SENSIBLE. Es la que comúnmente percibimos en la vida diaria por los cinco
sentidos: colores, sonidos, etc.

La PERCEPCION EMOCIONAL se consigue al tomar conciencia de las propias emociones, por


ejemplo el amor, miedo, coraje, etc.

La PERCEPCION AXIOLOGICA se obtiene cuando se aprecian los valores, por ejemplo, el


dinero es el valor de un narcotraficante a pesar de que su conducta afecte a otros.

Por último tenemos la PERCEPCION INTELECTUAL, que consiste en captar significados,


ideas e implicaciones de tipo racional. Frecuentemente se obtiene junto a la percepción
sensible y se apoya en esta, por ejemplo, al ver una mancha pudiera asignarse determinado
significado, como el distinguir una figura humana o animal, cuando solo se trata de una
mancha. A dicho significado atribuido le llamamos la percepción intelectual.
Colegio De Matemáticas Plantel Tianguistenco
CODEMAT CENTRO DE ENLACE
PREPARATORIA TECNOLOGICA MATH S COLLEGE
C.C.T. 15PCT0807Z

Dicha percepción a la vez depende de varios FACTORES que intervienen en la misma, estos
son:
1. El estimulo o incentivo recibido en la terminal nerviosa, este es el punto de partida de
todos los demás factores del sujeto que conoce.
2. La madurez fisiológica. La percepción o modo de ver las cosas, dependerá del
grado de madurez de la persona, así una misma película Será vista de diferente modo por un
niño que por un adolescente y una persona madura.
3. Ejercitación especializada de los sentidos. La percepción será diferente en una
persona normal que en un especialista en alguno de los cinco sentidos, por ejemplo, un músico
que puede sacar una melodía en su instrumento con solo escucharla.
4. Cultura, ideas y ambiente, la percepción Será diferente entre individuos formados
por diferentes culturas y ambientes, por ejemplo, la pesca que para la clase alta puede ser un
pasatiempo, para una clase baja seria una necesidad de sobrevivencia.
5. Las vivencias fuertes, pueden dejar huellas en las personas, por ejemplo una
persona que sufrió un fuerte accidente puede asustarse con solo escuchar un auto a gran
velocidad.
6. Expectativas, la percepción puede depender de lo que una persona este esperando
sobre algo, por ejemplo, la llegada del camión Será muy diferente de la persona que tiene
mucha prisa de otra que no la tiene.
7. Los valores, influirán en los diferentes modos de ver la vida de las personas, por
ejemplo, el aborto Será diferente de acuerdo a un sacerdote que a un doctor y a un abogado.
8. El autoconcepto. Este consiste en la imagen que cada persona se ha creado de si
misma, pudiendo caer en actitudes de alta y baja estima.
9. el ECRO, el cual es un esquema conceptual referencial operativo, que consiste en
un filtro que influye en las percepciones de la persona.
10. La capacidad para dar sentido, es una facultad que capacita a la persona para dar
o encontrar sentido a las circunstancias actuales que esta viviendo.

Clase No. 9

Objetivo de la Clase
DIFERENCIA ENTRE EL OBJETO Y LA IMAGEN

Conocer como el ser humano percibe por los sentidos el mundo y genera una imagen.
Introducción
La percepción por medio de los sentidos es la más utilizada por el ser humano, día con día
vamos descubriendo cosas nuevas.
Comprender como la percepción sensorial genera una imagen del mundo a nivel personal, nos
permitirá darnos cuenta de que la realidad que percibimos es una reproducción de la realidad y
no la realidad en si.
Mapa Conceptual
Colegio De Matemáticas Plantel Tianguistenco
CODEMAT CENTRO DE ENLACE
PREPARATORIA TECNOLOGICA MATH S COLLEGE
C.C.T. 15PCT0807Z

Desarrollo
Cuando percibimos algo por medio de los sentidos, en la mente tomamos no una fotografía
sino mas bien como un mapa mental, pues a diferencia de la fotografía el mapa reproduce la
realidad, pero por supuesto no es la realidad. De este modo, estamos en el espacio de la idea.

Pero a pesar de que existe diferencia entre el objeto recibido y el objeto real, afirmamos que a
la vez existe una identidad entre los dos, como si nuestra imagen interna fuera una copia fiel de
la realidad externa, lo podemos describir en las siguientes bases:

a) La energía que llega a los sentidos es una vibración (mecánica en el caso del oído,
electromagnética en el caso de la vista), pero no percibimos los objetos o realidad como tales
sino como formas, líneas, colores, etc.
b) Dichas vibraciones que registran nuestros sentidos tienen frecuencias delimitadas
entre un mínimo y un máximo, fuera de estos no percibimos nada, si tuviéramos otras
frecuencias percibiríamos otras sensaciones, por ejemplo, sonidos que escapan a nuestra
capacidad pero que son fácilmente percibidas por los perros, así pues, existe una gran
diferencia entre lo que podemos percibir y el objeto real.
c) Cada persona capta las sensaciones de modo particular, por ejemplo los daltónicos
perciben los colores en un modo muy especifico.
d) también las diferentes opiniones que cada persona pueda dar sobre el mismo objeto
serán diferentes unas de otras.
e) Por ultimo, la percepción del objeto influye por los diferentes factores que
intervienen al momento de la misma.
Colegio De Matemáticas Plantel Tianguistenco
CODEMAT CENTRO DE ENLACE
PREPARATORIA TECNOLOGICA MATH S COLLEGE
C.C.T. 15PCT0807Z

Con todo esto nos percatamos de que la realidad no puede ser absorbida totalmente por el
hombre, sino solo como una copia fiel de esta.

Al momento de percibir la imagen mental de la realidad surge el problema llamado del


relativismo, donde cada persona toma un criterio personal sobre alguna cosa, sólo recordemos
que la verdad es una, indivisible e inmutable.

Ante este problema tenemos algunas indicaciones:


Desde que se observa la cosa hasta que tenemos una imagen real, solo tenemos información
sobre el objeto, pues el objeto es el que origina la imagen recibida, sin embargo, cada individuo
asimila dicha información de modo muy particular.

Ahora bien, esta información será procesada de modo similar por las personas de los mismos
ambientes culturales. Algunas personas reconocen errores previos modificando su juicio sobre
el objeto dado.
Esto nos demuestra la posibilidad de basarse en datos más firmes, más objetivos y mas dignos
en comparación de otros mas débiles.

Por ultimo, la realidad percibida por cada uno es la realidad percibida por él.

Clase No. 10

Objetivo de la Clase
LO CONOCIDO DESDE PERCEPCION GESTALT

Conocer como la teoría de la Gestalt explica la percepción de todo lo que rodea al ser humano.
Introducción
El ser humano siempre se ha preocupado por explicar y comprender el mundo en el que vive,
para esto ha generado diferentes teorías.
Una de estas teorías es la Gestalt que permite de modo particular explicar el proceso de
percepción de todos los objetos por el hombre.
Mapa Conceptual
Colegio De Matemáticas Plantel Tianguistenco
CODEMAT CENTRO DE ENLACE
PREPARATORIA TECNOLOGICA MATH S COLLEGE
C.C.T. 15PCT0807Z

Desarrollo
Gestalt es un vocablo alemán que significa totalidad, estructura, forma, configuración.

Cuando decimos que una percepción es una gestalt estamos diciendo que el fenómeno
captado (cosa o realidad) es una totalidad o configuración y no una suma de elementos
yuxtapuestos.

Los datos recibidos son pequeños elementos o cantidades de energía pero en el momento de
la percepción, el sujeto aporta la gestalt, el todo, el significado unitario en el cual quedan
integrados todos los elementos captados.
De este modo, el individuo presta atención preferente a una totalidad o unidad que surge con
motivo de los elementos captados por los sentidos.

Ya vimos como cada persona puede obtener una visión diferente de la realidad de la que
tienen otros, lo cual podemos centrar en una frase filosófica tomada por la gestalt: el todo es
mayor que las partes, es decir, lo que se percibe se basa en la suma de datos recibidos por los
sentidos.

Mediante experimentación hemos comprobado que el individuo en su percepción denota mas


de lo que el objeto proporciona como energía sensorial, de los cuales concluimos que la mente
aporta en la percepción un todo significativo y que no necesariamente proviene del dato
recibido, o sea del todo mayor que el conjunto de las partes.
Esto en la vida practica lo podemos comprender como: La dificultad para percatarse de las
erratas de imprenta en un libro que reside en la atención colocada en la gestalt (como un todo)
y no en los significados (letras).
Colegio De Matemáticas Plantel Tianguistenco
CODEMAT CENTRO DE ENLACE
PREPARATORIA TECNOLOGICA MATH S COLLEGE
C.C.T. 15PCT0807Z

A partir del fondo con el que se capte, la figura destacada puede ser mas o menos clara, como
el camuflaje de los soldados con el medio ambiente.

En un plano superior del mismo modo la mente capta la solución a sus problemas,
dependiendo del horizonte que sirve como fondo a los datos percibidos.
Cuando a un problema no le hallamos solución alguna, una buena táctica es cambiar la
perspectiva o enumerar los datos en otro orden o ampliar el horizonte de la conciencia y de
golpe puede llegar la solución.

Cuando utilizamos el termino cerrar la gestalt indicamos la tendencia del hombre para
completar y finiquitar los ciclos en los que se ve envuelto, por ejemplo, una novela, una
película, etc., son elementos que requieren un cierre de gestalt.

Pero quizá el punto mas importante de todo esto esta en la adquisición de un nuevo punto de
vista para la comprensión de las diferencias en los significados y en los valores que la gente y
nosotros captamos en circunstancias compartidas, pero con una perspectiva distinta.

La gestalt se basa en los siguientes principios:

Ley de Pregnancia
Uno de los principios fundamentales de la corriente Gestalt es la llamada ley
de la Prägnanz (Pregnancia), que afirma la tendencia de la experiencia perceptiva a adoptar las
formas más simples posibles.

Ley de Cierre
Nuestra mente añade los elementos faltantes para completar una figura.
Colegio De Matemáticas Plantel Tianguistenco
CODEMAT CENTRO DE ENLACE
PREPARATORIA TECNOLOGICA MATH S COLLEGE
C.C.T. 15PCT0807Z

Ley de Semejanza
Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La semejanza depende de la
forma, el tamaño, el color y el brillo de los elementos.

Ley de la Proximidad
El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por nuestra mente.
Colegio De Matemáticas Plantel Tianguistenco
CODEMAT CENTRO DE ENLACE
PREPARATORIA TECNOLOGICA MATH S COLLEGE
C.C.T. 15PCT0807Z

Ley de Simetría
Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento a la distancia.

Ley de Continuidad
La mente continúa un patrón, aun después de que el mismo desaparezca.

Ley de Comunidad
Muchos elementos moviéndose en la misma dirección son percibidos como un único elemento.
Colegio De Matemáticas Plantel Tianguistenco
CODEMAT CENTRO DE ENLACE
PREPARATORIA TECNOLOGICA MATH S COLLEGE
C.C.T. 15PCT0807Z

Clase No. 11

Objetivo de la Clase
INFLUENCIA DE LAS VIVENCIAS PREVIAS Y EL INCONSCIENTE

Comprender por medio de los experimentos de W. Penfield como percibe el ser humano.

Introducción
El cerebro es la parte medular del ser humano debido a que regula absolutamente todo lo que
pasa en nuestro organismo. Desde la memoria hasta los movimientos y un sinfín de cosas: la
respiración, la circulación, en fin.
Experimentar en este órgano y conocer sus funciones es algo interesante ya que cada
pequeña parte se encarga de algo en específico.
Mapa Conceptual
Colegio De Matemáticas Plantel Tianguistenco
CODEMAT CENTRO DE ENLACE
PREPARATORIA TECNOLOGICA MATH S COLLEGE
C.C.T. 15PCT0807Z

Desarrollo
Para seguir comprendiendo como el hombre puede recibir mentalmente todo cuanto existe,
analicemos ahora los experimentos realizados por W. Penfield sobre la excitación eléctrica de
algunos sectores del cerebro en animales superiores mediante electrodos hacia la masa
encefálica, donde obtuvo las siguientes conclusiones:
a) Las vivencias del organismo quedan almacenadas en el cerebro y son susceptibles
de ser evocadas por medio de la excitación en el lugar correspondiente.
b) No importa que el individuo no haya tenido conciencia expresa de la vivencia
almacenada. De todas maneras esta es registrada y puede hacerse consciente.
c) El registro cerebral de vivencias incluye no solamente imágenes y significados sino
también las emociones que surgieron en el momento de la vivencia. La excitación de esa zona
cerebral logra una revivencia de los tres tipos de datos: imágenes significados y emociones.
d) La percepción actual de un objeto cualquiera implica la resonancia de vivencias
análogas en el pasado con todo el aspecto emocional entonces vivido. Esta ultima conclusión
toma gran importancia pues marca la vivencia con algún significado especifico para el
individuo, como la persona que se atemoriza con solo recordar un hecho violento del pasado, o
al ver sangre.

Clase No. 12
Colegio De Matemáticas Plantel Tianguistenco
CODEMAT CENTRO DE ENLACE
PREPARATORIA TECNOLOGICA MATH S COLLEGE
C.C.T. 15PCT0807Z

Objetivo de la Clase
DISTORSIONES EN LA PERCEPCION

Conocer los factores que afectan la percepción


Introducción
No podemos hablar de perfección en el ser humano y mucho menos cuando hablamos de
percepción.
Existe diversos factores que hacen que esta se distorsione: la cultura, el medio ambiente y las
falsas ideas contribuyen a esta distorsión.
Mapa Conceptual

Desarrollo
Hemos visto ya el como podemos conocer, percibir la realidad mediante los sentidos y la
percepción, influyendo no solo la percepción del individuo, más si hay influencia de su cultura y
medio ambiente. Sin embargo existen algunos factores que bien pudieran afectar la percepción
en la persona, entre estos tenemos:
a) Categorización del todo o nada. Consiste en percibir la realidad por categorías
bipolares, como lo bueno y lo malo, el todo o la nada, etc.
El problema de conocimiento surge porque en esta situación la persona no opta por términos
intermedios, sobre todo hacia las ciencias abstractas, o bien en un aspecto ético pudiendo
hacer juicio sobre personas buenas o malas, bonitas o feas, etc.
Colegio De Matemáticas Plantel Tianguistenco
CODEMAT CENTRO DE ENLACE
PREPARATORIA TECNOLOGICA MATH S COLLEGE
C.C.T. 15PCT0807Z

En este sentido si habría necesidad de eliminar o al menos reducir preguntas que solo
respondan si o no, por ejemplo, epistemológicamente hablando pudiéramos decir si Sadam
Husein es bueno o no, o si Bush es asesino por bombardear poblaciones civiles, cuando esta
luchando contra el terrorismo internacional.

b) Una variante del todo o nada seria una conceptualización apresurada basada en el
siempre o nunca, pudiendo decir epistemológicamente que los mexicanos siempre están
flojeando, o que la industria alemana nunca presenta fallas.
En el plano científico esta postura tiene consecuencias criticas.

c)Una tercera distorsión de la operación conceptualizadora es lo que podríamos llamar


etiquetar, dar ciertos calificativos bien a personas o cosas y/o situaciones, por ejemplo por
matar un perro llamar a alguien mataperros, o decir que todos los afganos son terroristas.

Ahora bien, dentro del sujeto que conoce también podemos tomar actitudes que distorsionan la
percepción, entre estas tenemos:
a)Filtro mental negativo, el cual consiste en percibir tan solo lo negativo de la
realidad, no ver lo bueno que puede tener una persona o cosa, tenemos una visión
quizá errónea por dicho filtro.
b) Filtro mental positivo, es totalmente la postura contraria a la anterior, solo se
descubren cosas positivas, causando distorsiones en la percepción.
c) Descalificación de lo positivo, se presenta cuando el individuo capta las
cualidades de otra persona, pero sin tomar en cuenta los elementos positivos, como
reconocer lo bueno pero reduciendo los meritos, también es una distorsión de la
adecuación, la realidad existe en la cosa, pero la mente la distorsiona al reducir sus
elementos positivos.
c) Los deberías consisten no solo en encontrar faltas en otros, sino además
culparlos con actitudes de perfeccionismo, epistemológicamente tenemos error, pues
no se pueden captar las cosas tal y como son, sin puntos de comparación, sean
artificiales o convencionales, por ejemplo una moda impuesta a otros o algunas leyes
llevadas a la exageración legalista.

Clase No. 13

Objetivo de la Clase
PRECEPTOS QUE DISTORSIONAN LA PERCEPCION

Analizar y comprender como las “expectativas” del sujeto influyen en la percepción.


Introducción
Lo que esperan los demás de nosotros es algo que generalmente nos preocupa, tan es así que
existe gente que vive sólo para agradar a los demás tratando de ser como ellos quieren que
sea. Llegando al grado de presionarse a sí mismos para ser alguien más y no quienes son
realmente.

Esto es un error en medida de que esas personas renuncian a lo que son por agradar a los
demás.

En el caso de la percepción, esto afecta de manera directa a la forma en la que procesamos la


información.
Mapa Conceptual
Colegio De Matemáticas Plantel Tianguistenco
CODEMAT CENTRO DE ENLACE
PREPARATORIA TECNOLOGICA MATH S COLLEGE
C.C.T. 15PCT0807Z

Desarrollo
En un primer momento tenemos la distorsión de la percepción por el concepto freudiano del
super yo, que implica lo profundo y desconocido del hombre de si mismo, pero que se
encuentra al interior de la persona, en contra de la culpabilidad que la persona pueda encontrar
en algún momento.

Esto claramente la epistemología nos lo afirma desde los prejuicios raciales, donde a partir del
super yo surgen dichos prejuicios, con una distorsión en negatividad sobre determinado grupo
racial.

Desde el transaccionismo tenemos:


a) Se perfecto. epistemológicamente la persona que tiene marcado en el super yo este
concepto tendera a evitar al máximo los errores, con fuerte carga de culpabilidad, así podemos
hacer una análisis epistemológico de Hitler, que castigaba el mínimo error incluso con la
muerte.
b) Se fuerte, que provoca individuos con rechazo a las emociones como algo indigno
de ser mostrado, con lo cual tiene una distorsión de la adecuación de verdad.
c) Apresúrate, esto impide que el individuo descanse, pues la percepción esta tan solo
en relación al tiempo de trabajo.
d) Trata más. Este imperativo impide que una persona exprese adecuadamente sus
pensamientos sin resolver problema alguno.
e) Complace. De acuerdo a este mandato, la persona esta demasiado atenta a las
reacciones de aprobación o desaprobación de los demás con respecto a su propia conducta,
con lo cual se distorsiona su percepción de la verdad.
Colegio De Matemáticas Plantel Tianguistenco
CODEMAT CENTRO DE ENLACE
PREPARATORIA TECNOLOGICA MATH S COLLEGE
C.C.T. 15PCT0807Z

Por otro lado, la percepción puede ser distorsionada también por intereses:
a) intereses intelectuales. Entre estos tenemos el plano científico, un investigador que
intenta demostrar su propia hipótesis se ve arrastrado por el interés del éxito de su
investigación. epistemológicamente esta percepción con dicho interés pudiera alejarse de la
verdad, por lo cual convendría corroborar su hipótesis con otros saberes científicos sobre
el tema.
b) Intereses económicos. Los pensamientos contrarios presentaran diferentes
percepciones sobre el mismo tema, por ejemplo la visión de los capitalistas sobre trabajo y
producción serán muy diferentes a las de los socialistas sobre el mismo tema. aquí
epistemológicamente estamos hablando de ideologías, como pudieran ser capitalistas,
castristas, zapatistas, perredistas, etc. En este sentido el papel de la epistemología es tratar de
criticar cada ideología y mostrar la verdad o falsedad que cada una de estas tenga, como la
hace la epistemología desde un punto de vista objetivo y científico.
c) Intereses del autoconcepto. El autoconcepto como indicábamos es la imagen que
cada quien tiene de si mismo, y de esto mismo dependerá la percepción que el individuo tenga
sobre la realidad.
d) Por ultimo tenemos los intereses circunstanciales, los cuales surgen a partir de una
disputa, donde se puede quedar como ganador o perdedor y de esto mismo dependerá la
percepción, por ejemplo si analizamos el origen del hombre desde una postura evolucionista o
desde una postura religioso-creacionista, donde no vemos primero cual es acertada, sino que
dependerá del resultado de la discusión entre ambas posturas. Igual podemos hablar de
iglesia y masonería, socialismo y capitalismo, de priismo y panismo, etc

Clase No. 14

Objetivo de la Clase
LA EDUCACION DE LA PERCEPCION

Introducción
En los últimos contenidos temáticos hemos visto como la percepción puede ser distorsionada,
de modo tal que la epistemología no pueda cumplir su función: descubrir la verdad o error en
el objeto conocido, pues este no cambia, pero la mente si puede cambiar o malinterpretar al
objeto, con lo que no obtendríamos la relación de adecuatio res intellectus.
Mapa Conceptual
Colegio De Matemáticas Plantel Tianguistenco
CODEMAT CENTRO DE ENLACE
PREPARATORIA TECNOLOGICA MATH S COLLEGE
C.C.T. 15PCT0807Z

Desarrollo
Para evitar que la percepción se distorsione tenemos reglas a seguir:

PRIMERA REGLA. Fomentar el sentido de la observación acuciosa. Esta regla


epistemológicamente sobre todo es de utilidad para las investigaciones de carácter científico.
Consiste en realizar una observación muy detallada del fenómeno a investigar, que sea
completa y con suma atención a los imprevistos, pues esto evitara percepciones subjetivas.
SEGUNDA REGLA. Investigar con una intención definida.
Para que la epistemología pueda obtener el resultado deseado en su búsqueda de la
adecuación, en el plano científico deberá tener una finalidad, la cual se demostrará por medio
de la hipótesis. Sin la hipótesis, la investigación tan solo estará basada en tanteos y con
demasiada perdida de tiempo. En cambio, la investigación avanzara si esta definida por lo que
se desea obtener: una hipótesis, que quizá pueda desechar antiguas hipótesis.
TERCERA REGLA. Fomentar una actitud de apertura para aceptar datos extraños.
Si el filosofo en un estudio epistemológico no presenta apertura no podrá obtener datos hacia
la adecuación. Se requiere valentía pues quizá abrá que volver a situaciones antes negadas.
CUARTA REGLA. Detectar y suprimir los elementos distorsionantes.
Cuando tenemos una materia de estudio, sea un fenómeno de carácter científico, o bien una
ideología filosófica, tendremos que tomar en cuenta que una infinidad de elementos pueden
afectar nuestro estudio distorsionando la realidad, con lo que pudiéramos obtener error en la
adecuación. Una vez que identificamos todos estos elementos tendremos que suprimirlos.
QUINTA REGLA. Fomentar el correcto planteamiento de problemas. Afirman los
científicos que una vez planteado el problema, este se ha resuelto en un 50 %. Como ejemplo
Colegio De Matemáticas Plantel Tianguistenco
CODEMAT CENTRO DE ENLACE
PREPARATORIA TECNOLOGICA MATH S COLLEGE
C.C.T. 15PCT0807Z

claro tomamos una ecuación algebraica donde una vez localizado el problema mecánicamente
obtenemos un resultado, pero sin el planteamiento difìcilmente lo obtenemos. Cuando se
detecta con claridad la incógnita que se pretende despejar y sus relaciones con los datos a la
mano, entonces se posibilita el encuentro de la solución con mayor rapidez. En cambio, una
pregunta inadecuada, respecto a la situación que se trata de visualizar y entender, conduce a
respuestas igualmente inadecuadas.
SEXTA REGLA. Fomentar una estructuración positiva de la situación.
Esto es posible cuando un individuo se halla sometido a un conflicto o problema fuerte,
consiste en cambiar los pensamientos negativos por otros positivos u optimistas. Esto permitirá
al investigador el seguir adelante en su búsqueda hacia la verdad.

Clase No. 15

Objetivo de la Clase
SOBRE EL OBJETO CONOCIDO

Comprender los planos sobre el objeto que puede conocer el hombre


Introducción
La verdad se encuentra cuando se da la relación de adecuación, pero dependiendo del objeto
de estudio y el plano desde el que se estudie la perspectiva y lo que vamos a encontrar será
diferente. Esto lo podemos comprender si tomamos como ejemplo al mismo ser humano; no
será lo mismo una explicación biológica que una psicológica o química.
Mapa Conceptual

Desarrollo
Decíamos que la epistemología como ciencia filosófica deberá hallar la verdad en una ideología
o investigación de carácter científico.

También que la verdad depende de una adecuación entre el objeto (res) y el sujeto (mediante
el intellectus) y ya veíamos la percepción como modo de obtener la realidad en la mente y
todas las dificultades que se pueden presentar para obtener la adecuación.

Ahora veamos en cuanto al objeto sobre el que puede conocer el hombre. Esto lo hallamos en
los siguientes planos:
Colegio De Matemáticas Plantel Tianguistenco
CODEMAT CENTRO DE ENLACE
PREPARATORIA TECNOLOGICA MATH S COLLEGE
C.C.T. 15PCT0807Z

El objeto científico, es un objeto o fenómeno de estudio que solo puede ser


comprendido desde la observación, como puede ser por medio de la física, química, biología,
etc.
El plano psicológico, donde por medio de observación se trata de determinar la
conducta de uno o varios individuos y algunas alteraciones que puedan presentar, así como
superación de las mismas.
El plano económico donde todo esta en relación al capital, sea a un nivel personal,
estatal, partidista, etc.
El plano religioso, donde lo que se busca es encontrar la adecuación entre la mente y
el objeto, en este caso el absoluto como cada religión lo pueda concebir.
Una de las principales aplicaciones epistemológicas en la actualidad se esta dando
desde la política, donde se trata de obtener la adecuación de verdad entre lo que afirma un
partido como propuesta y su practica en el ejercicio del poder.

En todos estos aspectos la epistemología tratara de conseguir su fin, hallar una correcta
adecuación res intellectus.

También podría gustarte