Quemaduras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Escuela de Medicina, 5° año

Clínica del Niño y del Adolescente – 06.05.2019


Dr. Ricardo Ellwanger – Transcribe: Lorenz, Barbi Yáñez, Nicole

QUEMADURAS
GENERALIDADES
Todo quien se desempeñe en un servicio de urgencia (incluso haciendo un reemplazo), trabaje en HELP o se vaya de
general de zona se verá enfrentado a este tema, puesto que tiene una incidencia importante. El foco es prevenir, pero si
no ha sido posible, debemos tratar al paciente de la mejor manera posible, considerando el impacto social de la
quemadura y sus secuelas. Esta clase pretende resumir el modo de determinar la profundidad, extensión y gravedad
de la quemadura, así como el manejo agudo del paciente pediátrico quemado y su derivación para manejo posterior por
especialista.
[En negrita los conceptos clave que serán revisados en la clase]

DEFINICIÓN
Lesión de la piel y tejidos subyacentes u otros órganos (vía aérea) causado por
un agente físico, químico o
biológico que puede ir desde una simple vasodilatación hasta la necrosis. [En general, pueden ser bastante
heterogéneas en cuanto a extensión, profundidad, agente nocivo, etc.]

El dolor de la quemadura es un dolor agudo, intenso, que no cede y sigue activándose. Si la quemadura es levemente
más profunda puede tener secuelas que pueden ser estéticas, funcionales y psicológicas. Las cicatrices no crecen en la
medida que crece el cuerpo, entonces a medida que los niños crecen hay que ir haciendo reparos a estas cicatrices.

IMPORTANCIA
 3ª causa de muerte por trauma en niños chilenos
 Secuelas: estéticas, funcionales (p. ej. no poder extender una extremidad) y psicológicas.
 Altos costos: Familiar (culpas), social (el niño se siente deforme, quiere pasar desapercibido y no destacar
en nada), educacional (niño puede perder el año por ausentismos) y económico (ausencia laboral de los
padres).
 Se gasta entre 8 – 20 millones por cada paciente quemado que se cataloga GES dependiendo de la
extensión y profundidad.

ETIOLOGÍA
Según agente causal (la mayoría son conocidos):
 Escaldaduras: Líquidos calientes o vapor
(más frecuente en pediatría)
Fuego
 Quemaduras ígneas: Fuego Liq. Calientes
 Quemaduras eléctricas Metales Calientes
 Quemaduras corrosivas: ácidos y álcalis Electricidad
 Congeladuras: frío Solares

 Objetos calientes (más frecuente en Otros

adultos)

Como adultos tenemos la responsabilidad de que los niños estén o no expuestos al riesgo de
quemaduras; somos nosotros los encargados de hacer el asado, hervir agua en la tetera o dejar la plancha
de pelo fuera del alcance. Es importante interiorizarlo, puesto que, incluso un niño/a muy cercano a su
padre/madre/cuidador estará esperando a que este se de vuelta 1 segundo para tomar la plancha de pelo,
acercarse a la estufa, etc; la mayoría de las quemaduras se produce en niños que no son “niños
abandonados”.

1
El mejor tratamiento es la PREVENCIÓN.

Los artículos domésticos eléctricos han ido mejorando su calidad de manera que hoy en día son menos
peligrosos. Mientras nosotros mejoremos los estándares de calidad de los productos que se vendan en Chile,
podemos prevenir estas situaciones. Como por ejemplo, la cantidad de poliéster que tiene la ropa, que en
Chile no está reglamentado, pero tiene que ver con su potencial de quemadura. En opinión del docente,
“faltan leyes que protejan a los niños, porque los niños no votan”.

PROFUNDIDAD
TIPOS DE QUEMADURAS (CLASIFICACIÓN USADA EN CHILE)
Las quemaduras no son uniformes, puede haber
diferentes porciones de una misma quemadura que al
clasificarse de acuerdo a su profundidad respondan a
diferentes categorías. En estos casos debe describirse
(P. ej. “quemadura 5% A, 30% AB, y 65% B”).

Además, la piel que queda justo al lado de la quemadura


también duele, porque es una zona de transición.

Recordar que el tejido desvitalizado que resulta de una


quemadura se denomina escara.

SUPERFICIALES (A):
Suelen ser solares o por agua caliente que no logra profundizar (< tiempo y Tº del agua). También pueden ser por
químicos
 Eritema: Puede ser la única lesión elemental visible, sin pérdida de piel (dermis)
 Flictenas (pueden estar presentes o no)
 Gran exudado
 Muy dolorosas
 Con un buen tratamiento debería sanar en 1 semana.

INTERMEDIAS (AB):
Capas superficiales y gran parte de la piel se ha perdido
 Grandes ampollas
 Escara fina (tejido perdido), translúcida (permite ver tejido sano debajo). Si en una
quemadura eritematosa se observan sectores cubiertos por una delgada capa
blanquecina es más probable que se trate de una quemadura intermedia que de
una superficial.
 Recupera en 2-3 semanas (mientras más profunda, más afecta la lámina propia y
más difícil es que sane).

PROFUNDAS (B)
 Escara gruesa blanquecina, gris o marmórea/roja (depende del agente). No se logra ver tejido
vascularizado sano detrás de la escara.
 El color de la quemadura B es variable. No porque la lesión se vea roja es superficial;
una lesión profunda también puede verse roja. Docente muestra imagen de quemadura
negra producida por contacto prolongado con desengrasante industrial en la ropa.
¿Cómo distinguir si una quemadura que se ve roja es profunda? Presionando para

2
evaluar el llene capilar. Si es profunda, la razón por la que se verá roja será que los plexos capilares están
quemados y coagulados, por lo cual, al presionar la lesión no cambiará de color (a diferencia de si el
tejido debajo estuviese sano). En la fotografía se observa una lactante con una quemadura profunda (Tipo
B) roja en cara, cuello y tronco, donde solo en los bordes podemos encontrar una zona de quemadura
superficial (tipo A) eritematosa.
 Ej: quemaduras por metales calientes, quemaduras por plancha, fuego, electricidad o agua.
 No sanan espontáneamente. Realizar escarectomía precoz (sacar todo el tejido desvitalizado) y cierre
por 2° intención. En caso de requerir injerto, debemos tener en cuenta que estos no crecen (a diferencia
del paciente pediátrico), por lo que es frecuente que se requieran múltiples intervenciones posteriores. Si
la lesión compromete las mamilas, pudiese haber desarrollo mamario, pero el drenaje de esta glándula se
verá complicado (no es infrecuente que se produzcan mastitis posteriormente en estas pacientes).

Profundidad)
Se supone que no duelen tanto porque se queman los receptores, pero en la etapa aguda el dolor es muy
intenso, porque está recién quemado, pero al día siguiente ya dejará de doler.

 Quemadura tipo B. Paciente que se metió el enchufe de un televisor


(desconectado) en la boca y se quemó. Se ve calcinado y gris. A los días se le necrosó
el labio y se tuvo que resecar y hacer una sutura primaria. Luego muestra otra paciente
que también se quemó así pero todo el labio y se le una reconstrucción con un trozo de
lengua. Las quemaduras eléctricas siguen avanzando después de días.

Todas las quemaduras duelen en algún momento. El dolor va a depender si se queman las
terminaciones nerviosas o no, pero en el momento agudo es similar en los 3 tipos de quemadura.
Las quemaduras por fuego pueden ser difíciles de definir.

EXTENSIÓN
Cuando se hace el diagnóstico, hay que decir dónde está y el porcentaje de tipo de quemadura. Ejemplo: quemadura de
abdomen 80% tipo B, 15% tipo AB y 5% A. Es necesario también saber calcular la extensión (porcentaje de superficie
corporal quemada), mediante:

3
 Regla de los nueve: Aplicable en adultos y niños más grandes.
 Esquema pediátrico: Para los más pequeños, puesto que en ellos la cabeza es un mayor %
 Palma de la mano: la mano del paciente incluyendo sus dedos representa el 1% de la SC (si se quiere
ser más exacto se puede recortar un papel del porte de la palma de la mano y superponerlo en el plano
para estimar el tamaño de la lesión).
 Hacer dibujo: Hay que dibujar bien todo lo que tiene quemado, así cada cirujano o médico que lo vea por
primera vez, no tendrá que descubrirlo (desarmar la curación recientemente hecha) y volver a cubrirlo para
entender la lesión.

Regla de los 9 de Wallace: Esquema

pediátrico:

Dibujo (ejemplo):

GRAVEDAD
ÍNDICE DE GRAVEDAD
Hay que saberlo, porque algunas quemaduras son GES, entonces tenemos que saber qué quemaduras están
garantizadas.

4
ÍNDICE DE GRAVEDAD DE GARCÉS MODIFICADO POR ARTIGAS (>2 AÑOS)
40-edad
+% Quem Ax1
+% Quem ABx2
+% Quem Bx3
ÍNDICE DE GRAVEDAD DE GARCÉS MODIFICADO POR ARTIGAS Y MINSAL 1999 (<2 AÑOS)
40-edad
+% Quem Ax2
+% Quem ABx2
+% Quem Bx3
+ 20 (Constante)*
*Se puede simplificar el cálculo sumando la constante al comienzo, quedando:
60-edad + (%SCQA x2) + (%SCQABx2) + (%SCQBx3)
Ejemplos:
a) Paciente de 5 años con 15% de SCQ A, 32% SCQ AB y 9% SCQ B = 141
b) Paciente de 1 año con 3% SCQ A, 1% SCQ AB y 5% SCQ B = 82

Sobre los 70 puntos se considera GES. Es decir este paciente se considera grave por lo que necesita una
serie de cosas y por esto, el hospital va a recibir una canasta de apróx. 17.000.000 para poder tratar
adecuadamente a este paciente.
Si el paciente es crítico (101-150 puntos) o con sobrevida excepcional (>150 puntos) recibirá aún más
recursos.

QUEMADO GRAVE
No se define únicamente por la extensión, sino que tenemos situaciones donde automáticamente lo
categorizamos como quemado grave:
 Quemadura panfacial que va a dejar cicatrices o secuelas
 Quemadura de vía aérea
 Quemadura por alta tensión  la que está en los cables sin los transformadores, sin el automático
(gran margen)
 Quemadura asociada a politraumatismo
 Quemadura tipo “AB” o “B” en zonas especiales (relacionados con estética, función y/o manejo): cara,
genitales, manos, pies, pliegues (estos 3 últimos traen consecuencias funcionales)
 Quemadura con índice de gravedad ≥ 71 puntos (quemadura grave)

GRAN QUEMADO
 Menores de 12 años: quemaduras > 15% SC
 Mayores de 12 años: quemaduras > 20% SC

5
TRATAMIENTO
1. MANEJO DEL QUEMADO AGUDO 1
Es importante recordar en las condiciones que llegan los pacientes y su familia, generalmente llega con
mucho dolor, en una situación de mucho estrés y preocupación, es por esto que en forma paralela se debe
hacer la evaluación (ABCDE del trauma) y el tratamiento.
Cuando llegue un niño quemado una de las cosas fundamentales es preguntar cuánto pesa para poder
administrarle inmediatamente analgesia antes de evaluarlo. Además de la analgesia se puede dar sedación,
ya que estos pacientes llegan muy asustados; para esto se puede usar Midazolam endorectal (tiene rápida
absorción), puede que el paciente llore igual, pero no se va a acordar del dolor y esto es fundamental, así no
va a tener miedo para las curaciones posteriores.
Paralelo a esto se está evaluando el ABCDE del trauma, luego de eso, viene la hidratación y curación.
ABCDE DEL TRAUMA
1) Vía aérea: importante sospecha de una quemadura de la VA, hay elementos que orientan:
- Antecedentes de exposición al fuego, gas, humo, vapor caliente, etc
- Quemadura en la cara  lesiones periorales o alrededor de las fosas nasales
- Disfonía, estridor
- Disnea  importante sospecharlo antes de llegar a la cianosis
- Vibrizas (pelos de la nariz) chamuscadas
- Eritema o edema de orofaringe
- Esputo con carbón
Frente a la sospecha de lesión de vía aérea, o frente a la duda hay que intubar al paciente ya que si
efectivamente hay lesión de VA, el edema avanzará muy rápido, se va a cerrar la glotis y será muy difícil
intubar. Idealmente se usan medicamentos para la intubación (ojalá con un/una anestesista); de no ser posible
intubarlo estando vigil.
Luego, se hospitaliza en UCI-P, y después se mirará la VA mediante una rinofibroscopía (ojala dentro de las
24-48 horas) para evaluar si efectivamente tiene la VA quemada y en que tan quemada está.

2) Ventilación: ante alta sospecha de quemadura de vía aérea hay que intubar. Comprobar indemnidad
de vía aérea con fibrobroncoscopía, oxígeno 100% (especialmente en sospecha de intoxicación por
CO), ventilación mecánica, hospitalizar en UCI-P

3) Circulación
- Procurar buenos accesos venosos periféricos, de no ser posible se realiza osteoclisis en la cara
anterior de la tibia, bajo la tuberosidad tibial por medial.
- Evaluar que el paciente no venga en shock: por la pérdida de suero mediante la exudación y el
edema pierden mucho volumen. Si el paciente cae en shock, además de ser malo para el paciente,
es malo para la quemadura, ya que se generará vasoconstricción periférica, y si tengo una piel
lesionada y se vasocontrae, las células que están requeriendo reparación no lo lograrán y la
gravedad de la quemadura aumentará haciéndose más profunda. Además por dolor y estrés el
paciente puede tener un shock neurogénico con el mismo resultado.
- Recuperación de volumen en sospecha de shock, o deshidratación (evaluar presión, FC, etc):
carga de SF o Ringer lactato  20cc/kg
- Evaluar que no haya síndrome compartimental (isquemia y lesión hacia distal): se debe abrir
hasta que haya piel sana, no hasta la fascia, ya que en este caso es la piel la que es inextensible;
a menos que la quemadura sea tan profunda y llegue a la fascia o el músculo donde habrá que
abrir hasta abajo. Se usan las caras laterales de las extremidades, a los lados de las articulaciones
para mantener la funcionalidad de estas.

1
Como médicos generales es lo que mejor debemos manejar, y para efectos de prueba es el que preguntará
el profe.
6
4) Déficit neurológico: evaluar si existe compromiso de consciencia y la posible causa
(politraumatizado, TEC, shock, intoxicación, etc)

5) Exposición
- Revisar al paciente por todos lados, por delante y por detrás, determinar otras lesiones. Las
quemaduras que involucran cuero cabelludo, hay que rasurar a los niños para poder ver la
quemadura en toda su extensión, ya que generalmente la quemadura es mucho más grande que lo
podemos ver a través de los pelos; por otro lado, el exudado de la quemadura generará una costra
que se pegará al pelo y no la podremos sacar, pudiendo infectarse, etc.
- Determinar la extensión y profundidad de las quemaduras
- Cubrir con paños estériles secos, nunca mojados ya que pueden producir hipotermia, la que
producirá vasoconstricción periférica y profundización de la quemadura.

Los “Hipos” que se deben evitar:


- Hipotermia
- Hipovolemia
- Sueros hipotónicos
- Hipoxia

Los sueros hipotónicos se irán al extravascular generando más edema

RESUMEN DEL MANEJO INICIAL DEL PACIENTE


1) Manejo del dolor: Tramadol 1
gota/2,5 kg de peso VO (en
quemadura oral usar EV) +
Paracetamol o Metamizol en gotas
 Esta combinación hace que los
fármacos se potencien y se logre
un adecuado manejo del dolor.
- Ojo con el tramadol y
midazolam (pueden
causar depresión
respiratoria)
- Rápido efecto VO o
rectal
- No se necesita una vía
para poder calmar el
dolor
- En quemaduras
pequeñas es posible no
usar tramadol, ya que al
realizar la curación y
cubrir, disminuye el
dolor

2) Manejo del estrés: Midazolam


- Dosis: 0,3 mg/kg
endorectal
0,1 mg/kg EV
0,5 mg/kg VO
- Se prefiere la vía
endorectal ya que es
más rápida que la oral
7
(se salta el primer paso hepático) y porque aun no se han instalado las vías para el EV.
- Ventajas: sedación, amnesia anterógrada (no recordará lo doloroso del tratamiento inicial ni
que pasó en el hospital)
Además se le puede pasar un delantal estéril a la mamá o papá para que abrace al niño/niña para que
se calme un poco.

3) Manejo de la hipovolemia: LA QUEMADURA ES UNA EMERGENCIA HIDROELECTROLÍTICA


- ¿Con qué hidratar?
 Suero fisiológico
 Ringer lactato
 Solución de Galvestone: “Ideal”, aunque en primera instancia lo que más nos importa es el
volumen.
 Suero glucosado 5% (500cc).
 Cloruro de Sodio 10% (20cc).
 Bicarbonato de sodio 8,4% (10cc).

- ¿Cuánto hidratar?  Fórmula de Parkland para reposición de volumen2 (importante)

 Requerimientos básicos
 0 – 10 kg  100 ml/kg
 10 – 20 kg  1000 ml + 50 ml/kg por cada kg sobre los 10 kg
 >20 kg  1500 ml + 20 ml/kg por cada kg sobre los 20 kg

 Pérdidas: 2 – 4 cc/kg/ %SC quemada  si es 2, 3 o 4 cc dependerá del tipo de


quemadura; aquellas que tienen más exudado, tendrán pérdidas mayores (por lo tanto
una quemadura tipo “A” requiere más volumen que la tipo “B”)
*Si en la prueba nos piden calcular, hacerlo por 3 cc o especificar cuántos cc/kg usamos
en el cálculo*

Ojo con las quemaduras superficiales: se pueden shockear.

Ejemplo: Paciente de 9 kg con 10% de SC quemada  Requerimiento básico son 900 ml;
pérdidas son 3cc/9kg/10 (270 ml)  Volumen a pasar = 1.170 cc

- ¿A qué velocidad?
 50% dentro de las primeras 8 horas desde que se quemó. En el caso del ejemplo
anterior serían 575 ml en las primeras 8 horas, si se quemó dos horas quedan 6 horas
para administrarlos.
 50% en las 16 horas siguientes

Ojo: quizás necesite otra carga de suero fisiológico aparte de lo que hemos calculado si
es que el paciente está shockeado.

¿Cómo controlar la hidratación? Diuresis hr (debería ser por lo menos 1 cc/kg/hora)


o Con pañal.
o En pacientes más graves y con quemadura en genitales, instalar sonda foley.
o Si un paciente no orina normalmente, se piensa hipovolemia.

2
No confundirse con el índice de gravedad.
8
o Si no está orinando se deben pasar 20cc/kg de SF.

2. MANEJO DEL QUEMADO ESTABILIZADO


Curación

Debe hacerse en sala temperada, con guantes, sabana, mascarilla, y ropa estériles. Todo paciente con una
quemadura grave debe ser curado en pabellón con anestesia general. Grave = más de 71 puntos.

La primera curación debe ser realizada por el médico general, según los siguientes pasos:

1. Aseo con suero fisiológico y clorhexidina jabonosa (no usar povidona sobre la lesión).
2. Retiro del jabón con suero fisiológico, rápidamente porque si no seguirá dañando al
queratinocito.
3. Retirar flictenas y material extraño para evitar posibles infecciones.*
4. Evaluar el riesgo de síndrome compartimental  Se da generalmente en las fracturas. Sangra y
aumenta la presión dentro del compartimento y se comprime la presión venos hasta que la presión
equipara a la arterial y se necrosa. En este caso el compartimento es toda la extremidad,
produciéndose un aumento de presión producto del edema. En una quemadura B circular hay que
llevarlo a pabellón aunque no sea GES. Evaluar si debo realizar escarotomía.
5. Cubrir lesión con cubierta cutánea transitoria o primera capa: el apósito primario (Telfa, Mepitel,
Jenolet: gasa parafinada con vaselina) para que no se peguen las próximas gasas. No hay que
poner las gasas al tiro sobre la piel, porque al retirar esa gasa se sacará la piel cicatrizada.
6. Sobre la primera cubierta: Gasas, moltoprén, nunca poner sobre la quemadura directo, que es una
esponja que absorbe todo el exudado, para que como se dice popularmente “no se pase la curación”
evitando así la infección. Exagerar en este paso ya que es mucho lo que exuda. Vendaje elástico
muy firme para evitar desplazamiento: posterior al apósito primario.
7. Evaluar la necesidad de poner vía venosa evaluando la gravedad.

Curación puede ser cerrada o abierta, esta última en el caso de quemaduras en cara, área genital o anal.

En caso de quemado grave:

 La curación se realiza en pabellón con anestesia general.


 Se deja una vía venosa central.

Para la remoción de flictenas, tejido necrótico y material extraño se pueden realizar otros procedimientos:
- Duchoterapia: Independiente de la profundidad de la quemadura.

 Consiste en limpiar la lesión por arrastre bajo un chorro de agua tibia. Produce adormecimiento.
 Debe ser realizada por personal autorizado, con técnica estéril.
 Permite soltar gasas, eliminar flictenas grandes: sacar material muerto que se podría contaminar,
productos caseros
 Útil para las siguientes curaciones.
 En una quemadura que llega y se ve pequeña, al hacer la duchoterapia podemos ver que era más
extensa y así hacer la curación apropiada.

- Balneoterapia.

 Consiste en un baño con agua tibia (menos dolor, y no pierde calor) /paciente anestesiado.
 Hay que bañarlos porque no viene con la piel limpia
 Utilizado en quemaduras extensas. Recordar: paciente ya con analgesia y sedado.

9
Doctor muestra varias imágenes de quemaduras. Comenta que las capas más superficiales de la piel tienen
más melanina que las profundas, por ende, las quemaduras pueden cambiar el color de la piel, al regenerarse
con menos melanocitos.

Recapitulando: Curación en urgencia


Se deben cumplir las siguientes condiciones:
 El paciente debe permanecer acompañado, para mantener el lazo afectivo.
 Paciente pre medicado con Tramadol + Paracetamol + Midazolam. ( Analgesia bi asociada + sedación)
 Paciente protegido en sala aislada, limpia, preparada para balneoterapia y técnica estéril.

Indicación de hospitalización
 Quemaduras superficiales >5% sup. Corporal.
 Quemaduras intermedias y/o profundas >2% sup. Corporal. (las quemaduras profundas <1% se controlan
en policlínico de quemados hasta que se va a cirugía electiva para la escarectomía)
 Quemaduras en zonas especiales:
 Patologías asociadas.
 Caso social: ej. Mamá y papá que trabajen, no hay condiciones para curarlo en casa. Gente que vive en
una toma.
 Sospecha de maltrato.

Hospitalizar en UCIP
 Quemadura >15% sup. Corporal. Ahora este porcentaje ha bajado: paciente grave GES va a la UCI
después de pabellón. Docente solo mencionó esta en clase 2019.
 Quemadura en vía aérea.
 Asociada a politrauma o TEC.
 Quemadura por alta tensión
 Inestabilidad hemodinámica.

3. MANEJO DEL QUEMADO SECUELADO


Todo lo que se ha hablado corresponde recién al primer día del quemado, luego viene todo el tratamiento que
debemos conocer aunque no lo hagamos, saber que se hace en el paciente con secuela, preocuparse si es
que está recibiendo buen en tratamiento, insistir que asista a control. No nos podemos abstraer de esta parte
del tratamiento como médicos generales.

Otra imagen: Muestra una quemadura de color tipo mármol no superficial, lo único superficial es el borde rojo,
lo demás es todo profundo. Hay que retirar esta quemadura con electro bisturí dejando tejido vivo graso para
hacer luego un injerto.

Los injertos pueden ser de piel parcial y total. Piel total se ocupa en las partes que tienen mucha función como
la palma de la mano, ya que necesito una piel que no se retraiga, mientras más finita la piel más se puede
retraer. En párpados también se ocupa piel total, pero más fina claramente: retro auricular. Injerto de piel
parcial: se sacan las “crestas del estrato basal”, dejando parte de este en el lugar de origen, no debería
quedar cicatriz pero si cambio de color. Usualmente se saca el área de un dermatomo. A veces se usa cuero
cabelludo, aunque es complejo de sacar, por ser un lugar redondo, para ello se infiltra con suero, para que
quede pelota blanda y así poder sacar lonjas. El cuero cabelludo tiene la gracia de epitalizar en 5 días, se
podría hacer más de una toma.

10
Otra imagen: Muestra nuevamente una quemadura eléctrica con el enchufe de la televisión en labios,
importante es que este tipo de lesión sigue causando daño después de haberse electrocutado, sigue
profundizándose. Se debe sacar todo eso y después suturar, con el tiempo se va acomodando.

Se muestra otra imagen donde se debe calcular el porcentaje de superficie corporal quemada. La mano del
niño noes sirve para aproximar y comparar con otras áreas.

Imagen de quemadura tipo A, se observa todo rojo, algunas petequias… se han ido coagulando vasos,
probablemente vaya a hacer una escara aunque ahora todo se vea superficial. Al formar una escara
blanquecina, se debe sacar e injertar después.

Manejo de un niño con 12% de superficie corporal quemada, menor de 1 año, multiplicamos por 2: quemadura
AB  24. Escarotomizar e injertar. Con el tiempo la piel se empiezan a pigmentar y retrae las zonas
injertadas, en este punto se pasa a la tercera fase: vendajes. Se llevan estos niños a centros de rehabilitación
como por ejemplo Coaniquem, allí se les dan trajes especiales (2 por persona por ley) estos son de lycra muy
elasticada para comprimir la zona quemada y así se mantenga plana, también se les realiza masoterapia,
incluso si hay problemas se pueden volver a injertar.

Muestra imagen de quemadura en la mama, se aporta tejido para aportar volumen, se reconstruye areola.

Importante: Trabajo en equipo

Pregunta y Conclusiones

¿Cómo identificar una quemadura AB?


Sabes lo que es B: una quemadura negra, blanca o mármol. Sabes lo que es A: quemadura rosado brillante.
Entre medio se encuentra AB: escara, blanquecina pero con un tono rojo detrás, si es que se observa una
zona demasiado tensa lo más probable es que vas a tener una zona profunda entremedio.

A raíz de otra pregunta que no se escucha bien: Estos pacientes pueden llegarnos a nosotros como médico
general de zona, para ello es importante saber intubar, porque no lo podemos derivar, si es que está a
muchas horas del centro de derivación

Analgesia se le da a todos, incluso a superficiales, recordar que quemarse duele. Aunque sea pequeñita, no
necesariamente lo sedaré, porque podría hacer daño más que beneficio, hay que tener en cuenta que a veces
hacen una reacción paradojal al midazolam, se agitan, se excitan demasiado, tiran patadas. Si esta
shockeado, inconsciente, no es necesario sedarlo, en este caso el problema es serio y se necesita evaluar
nivel de consciencia.

11

También podría gustarte