IMPÉTIGO

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

IMPÉTIGO

Daniel Díaz Vera


INTRODUCTIÓN
• Enfermedad contagiosa bacteriana superficial,
vesícula subcórnea

• Afecta la epidermis

• Es la infección cutánea + frecuente en pediatría

• Niños 2-5 años

• Primario o Secundario
EPIDEMIOLOGÍA
• Es altamente contagioso

• Se adquiere por contacto directo con personas

• Más frecuente en guarderías

• Ocurre principalmente en primavera y verano en


clima cálidos y húmedos
FACTORES DE RIESGO
• Bajo nivel socioeconómico
• Hacinamiento
• Mala higiene
• Lesiones en piel
• Fármacos inmunosupresores
Etiología
• El principal patógeno es el S. Aereus, pudiendo
ser cultivado hasta un 80% de los casos
• Poco: Streptococo beta hemolítico del grupo A
• En el impétigo Ampollar , puede ser aislado el
SAMR hasta en un 20% de los casos.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• No síntomas sistémicos

• Linfadenitis regional

• 3 tipos:

1. No bulloso 80%
2. Bulloso 20%
3. Ectima

NO BULLOSO
Más Común
• Lesiones inician como pápulas que progresan a vesículas
rodeadas de eritema -> Pústulas
• Finalmente, estas se rompen -> costras de apariencia
dorada
• No doloroso
• Toda la evolución dura 1 semana
• Usualmente en cara y extremidades, son localizadas.
BULLOSO
• Niños pequeños- inmadurez cutánea
• Las vesículas crecen y forman bullas con
un fluído amarillento claro -> oscuro y
turbio.
• Finalmente se rompe y deja una costra
marrón
• Se afecta principalmente el tronco
• Son menos lesiones

• Adulto -> Inmunodepresión?

• Se debe a la toxina exfoliativa A -> desmogleína


1: pérdida de la adhesión de las células de la
epidermis (queratinocitos)
ECTIMA
• Forma ulcerativa -> dermis
• Úlceras puzantes cubiertas de una costra
amarillenta.
• Streptococo beta hemolitico del grupo A
DIAGNÓSTICO
• Es clínico:
1.No bulloso: Pápulas, vesículas, Pústulas
que se rompen y forman costras doradas
adherentes.

2. Bulloso: Bullas flácidas llenas de líquidos


que se rompen y forman una costra
marrón.

3. Ectima: Úlceras con costras de bordes


elevados.
EXÁMENES
• Gram
• Cultivo de pus o exudado-> S.Aereus y
Streptococo
DX. DIFERENCIAL
• Impético no bulloso: Dermatitis de contacto,
Tiña, eczemas.

• Bulloso: Dermatitis de contacto aguda,


quemaduras, varicela

• Ectima: Lesión ulcerativa, ectima gangrenoso


(afección del estado general).
ECZEMA HERPETICO
DERMATITIS POR
CONTACTO
• VARICELA

DERMATITIS DE CONTACTO
AGUDA
TRATAMIENTO
• Se basa en la higiene (agua y jabón) y en el
aspecto nutricional.

• Aspecto preventivo de contagio: evitar el


contacto con guarderías, colegio.
Tratamiento
• El tópico se recomienda para pacientes con
lesiones limitadas en la piel.
• La terapia oral se recomienda en pacientes con
numerosas lesiones.
• El tto. para el ectima siempre es oral.
Tto.Tópico
-Menor riesgo de efectos adversos
-La mupirocina es el tto. de primera línea. Se
aplica 3 veces al día sobre las lesiones durante 5
días
-El ácido fusídico es menos eficaz -> más
resistencia
Tto. sistémico
SEGUIMIENTO
• Las costras pueden ser lavadas delicadamente
• Debe de existir mejoría luego de una dosis de
ATB.
• Los niños deben de regresar al colegio luego de
24 horas de iniciar la terapia
COMPLICACIONES
• Glomerulonefritis posestreptocócica: 1-2
semanas, edema , hipertensión, fiebre, hematura

• Fiebre reumática

También podría gustarte