Tesis Ing Metalurgista 2016 Ronald A. Riofrio UNI PERU 2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 142

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

ESTUDIO TECNOLÓGICO PARA LA DEPRESIÓN DEL


ARSENICO EN MINERALES DE COBRE

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO METALURGISTA

ELABORADO POR:
RONALD AUGUSTO RIOFRÍO ORTIZ

ASESOR:
ING. EDGAR FORTUNATO SEGURA TUMIALAN
LIMA – PERÚ
2016
2

DEDICATORIA
Gracias a Dios, a mi familia, en especial a mi querida Madre, a
mis maestros de La Escuela de Metalurgia UNI por su lucha
constante en formar profesionales competentes al servicio de
nuestro país. Gracias.
3

RESUMEN

La enargita es un mineral que contiene 48.4% de Cu con presencia de 19.0% As

significativo y de 32.6% de S y en algunas ocasiones esta presente con la calcopirita

y es en el proceso de la flotación de minerales donde ambos minerales flotan

mutuamente ya que responden bien a los colectores tradicionales. El resultado un

concentrado de Cu que tiene elevada presencia de As.

Uno de los objetivos de esta tesis es de mejorar la eficiencia de un reactivo depresor

de As con aplicaciones industriales en la flotación rougher Cu que disminuya el

desplazamiento del As, a la vez que tenga la propiedad de separar la calcopirita de la

enargita mejorando la calidad del concentrado de Cu debido a la menor presencia del

As.

Siendo los reactivos la parte tecnológica de la flotación de minerales, se requiere

innovar con nuevos colectores, espumantes y depresores que mejoren tanto la

recuperación como que tenga leyes o grados aceptables comercialmente. Por lo tanto

es de importancia la disminución de los desplazamientos As, Sb, al concentrado,

siendo estos contaminantes que le disminuyen su valor económico a la vez que

generan polución por refinación de los concentrados.

Debido a las razones expuestas realice estudios metalúrgicos con un mineral de Cu

de Marca Punta Norte de la zona Colquijirca que contiene calcopirita y enargita,

cumpliendo los objetivos delineados en la presente Tesis. La información contenida

en esta Tesis será un aporte que ayude a mejorar el proceso de la flotación de

minerales con nuevas tendencias tecnológicas.


4

ABASTRACT

Enargite is a mineral that contains 48.4% Cu in the presence of 19.0% As significant

and 32.6% of S and sometimes is present with the chalcopyrite and is in the process

of mineral flotation where both floating mutually as minerals they respond well to

traditional collectors. The resulting concentrate Cu having high presence of As.

One goal of this thesis is to improve the efficiency of a reagent depressor As with

industrial applications flotation rougher Cu decreases the displacement of As, while

having the property of separating chalcopyrite enargite improving quality Cu

concentrate due to the lower presence of As.

Being reactive technology of mineral flotation, it is required to innovate with new

collectors, frothers and depressants to improve both recovery and have laws or

commercially acceptable levels. Therefore it is of importance decreasing As, Sb,

shifts the concentrate, and these contaminants will diminish its economic value while

pollution generated by refining concentrates.

Because of these reasons make metallurgical studies with Cu ore Brand Point North

the Colquijirca zone containing chalcopyrite and enargite, fulfilling the objectives

outlined in this thesis. The information contained in this thesis is a contribution to

help improve the process of flotation of minerals with new technology trends.
5

INDICE

INTRODUCCIÓN 15

CAPÍTULO I : GENERALIDADES 18

1.1 Antecedentes 18

1.2 Justificación de la investigación 19

1.3 Objetivos 20

1.3.1 Objetivos Generales 20

1.3.2 Objetivos Específicos 21

1.4 Importancia de la investigación 21

1.5 Metodología del trabajo 22

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 23

2.1. Principios de la flotación 23

2.1.1 Circuitos de flotación 25

2.1.2 Clasificación de los reactivos de flotación 26

2.1.2.1 Colectores 26

2.1.2.2 Espumantes 29

2.1.2.3 Modificadores 29

2.1.3 Cinética de flotación 30

2.1.4 Flotación de minerales 31

2.1.4.1 Teoría electroquímica de la adsorción de xantato 31


6

2.4.4.2 Teoría química de la adsorción de xantato 32

2.1.5 Características de la enargita 32

2.1.5.1 Cristalografía 33

2.1.5.2 Propiedades físicas 34

2.1.5.3 Propiedades químicas 35

2.1.5.4 Origen y localización 35

2.1.5.5 Propiedades superficiales 36

2.1.5.6 Diagrama Eh – pH : Cu3 AsS4 - [Cu-S-H2O] [As-H2O] - Enargita 37

2.1.5.7 Flotación de la enargita 38

2.2 Depresor de enargita 40

CAPITULO III: CARACTERISTICAS DEL MINERAL 41

DE COBRE

3.1 % Humedad del mineral 41

3.2 Caracterización del mineral 42

3.3 Preparación de minerales: Reducción de tamaño, 42

homogenizado y cuarteo

3.4 Gravedad específica del mineral 45

3.5 Análisis químico del mineral de cabeza 46

3.6 Equipos del laboratório metalúrgico 48

3.6.1 Molino de bolas 48

3.6.2 Celda de flotación 49

3.6.3 Equipos auxiliares 49

3.7 Procedimiento de flotación 50


7

CAPÍTULO IV: PRUEBAS DE FLOTACIÓN A NIVEL 56

DE LABORATORIO

4.1 Introducción 56

4.1.1 Flotaciones rougher Cu para seleccionar el depresor de As 57

4.1.2 Flotaciones rougher Cu de comprobación del depresor 64

seleccionado de As DT-20470

4.1.3 Flotación rougher Cu cinética Del Z – 11 Std. versus el depresor 66

de As DT-2040

4.1.3.1 Flotación rougher Cu em cinética: % desplazamiento 66

acumulado As, Fe

4.1.3.1.1 Modelo matemático de la cinética de flotación del As 67

4.1.3.1.2 Cinética de Flotación por García – Zuñiga, calculo de R∞ y k 68

4.1.3.2 Flotación rougher Cu em cinética: % recuperación acumulado 71

Cu, Ag

4.1.3.3 Flotación rougher Cu cinética: grados acumulados As, Fe, Cu y 73

Fe

4.1.3.4 Resumen de Flotación Rougher Cinética Depresor DT-2040 76

CAPÍTULO V: PRUEBAS DE SEPARACIÓN DE 79

CALCOPIRITA Y ENARGITA EMPLEANDO EL

DEPRESOR DE As DT – 2040

5.1 Análisis de las pruebas de flotación separación calcopirita- 79


8

enargita com pulpa de planta concentradora en laboratório

metalúrgico

5.2 Aplicación del depresor de As DT – 2040 em Planta 85

Concentradora

CAPITULO VI : ASPECTOS ECONÓMICOS 90

6.1 Consideraciones 90

6.2 Evaluación económica de concentrados de Cu 9.39 %As actual, 90

4%As y 3%As

6.2.1 Análisis de las valorizaciones económicas presentados 94

6.3 Evaluación económica de concentrados de Calcopirita y 95

Enargita

6.3.1 Análisis económico de la comercialización de concentrados 97

calcopiritico y enargitico

6.4 Comercialización de concentrados enargiticos 98

CONCLUSIONES 102

BIBLIOGRAFÍA 104

ANEXOS
9

INDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Politioarseniatos de Cu 37

Tabla 3.1 Control de humedad 42

Tabla 3.2 Caracterización mineralógica de muestra para pruebas de 43

flotación rougher Cu

Tabla 3.3 Gravedad Específica del Mineral de Cu 46

Tabla 3.4 Análisis Químico de mineral de Cabeza de Cu 47

Tabla 3.5 Distribución de bolas por tamaño, peso y Nº de bolas 49

Tabla 3.6 Resultados de Tiempo de Moliendabilidad a 80%-200m 51

Tabla 4.1 Resumen de los Balance Metalúrgicos de las pruebas efectuadas 59

con reactivos Depresores de As

Tabla 4.2 Condiciones de Molienda y Flotación de las pruebas 60

efectuadas con reactivos Depresores de As

Tabla 4.3 Tabla Resumen: Ensayes, Recuperaciones, % Peso. 65

Promedio de balances triplicados

Tabla 4.4 Desplazamiento Experimental As, Desplazamiento Calculado 68

As

Tabla 4.5 Tabla Resumen: Ensayes (Ro-Cu1), % Recuperación 76

Acumulado, % Peso Acumulado

Tabla 5.1 Condiciones del concentrado Cleaner III de Planta 80

Concentradora

Tabla 5.2 Condiciones flotación separación calcopirita-enargita 80


10

laboratorio metalúrgico de planta

Tabla 5.3 Dosificación DT-2040 gr/ton, % Recuperación de Calcopirita 81

Tabla 5.4 Dosificación DT-2040 gr/ton, % Recuperación Enargita 82

Tabla 5.5 Tabla resumen: Ensaye, % Recuperaciones Parciales, % Peso 86

de los reactivos Z- 11 Std y DT-2040Cp, DT-2040 En. Día

Operativo: 30/08 – Z-11 Std.; 31/08 –DT-2040

Tabla 5.6 Reactivos de Planta Concentradora N° 1 Cu, Puntos de 88

Aplicación, Concentración y Consumo

Tabla 6.1 Ley de As Vs Valor Concentrado Cu - Ganancia 94

Tabla 6.2 Valor económico de concentrados calcopirita y enargita 97

Tabla 6.3 Ganancia por comercialización de concentrados 97

Tabla 6.4 Balance Metalurgico de nuevo concentrado de Cu comercial 99

Tabla A.1 Cálculo de la Carga: Bolas Molino 9 ″x 9 ″ – Laboratorio

Metalúrgico

Tabla A.2 Análisis Granulométricos: Tiempo Moliendabilidad

Tabla A.3 Balance Metalúrgico Flotación Rougher Cu - Pruebas

Comparativas

Tabla A.4 Ensayes Químicos de Pruebas de Flotación Rougher Cu

Pruebas Comparativas

Tabla A.5 Balances Metalúrgicos - Flotación Triplicado: Z-11 Std Vs DT-

2040

Tabla A.6 Balances Metalúrgicos - Flotación Triplicado: Z-11 Std Vs DT-

2040 Promedios
11

Tabla A.7 Ensayes Químicos Z-11 Std. DT-2040 – Pruebas Triplicadas

Tabla A.8 Modelo Cinético de Flotación del Arsénico – Calculo de

Constante R∞, k

Tabla A.9 Balance Metalúrgico Flotación Rougher Cu Cinética: Z-11 Std.

Vs DT-2040

Tabla A.10 Condiciones de las Pruebas en Cinéticas Rougher Cu

Tabla A.11 Ensayes Químicos de las Pruebas en Cinéticas Rougher Cu

Tabla A.12 Balance Metalúrgico Flotación Selectiva Calcopirita – Enargita:

Dosificación del DT-2040

Tabla A.13 Ensayes Químicos: Separación Calcopirita - Enargita

Tabla A.14 Balance Metalúrgico: Planta 1 Mineral de Cu – Día 26 / 08 / 15

Tabla A.15 Balance Metalúrgico: Planta 1 Mineral de Cu – Día 27 / 08 / 15

Tabla A.16 Balance Metalúrgico: Planta 1 Mineral de Cu – Día 28 / 08 / 15

Tabla A.17 Balance Metalúrgico: Planta 1 Mineral de Cu – Día 29 / 08 / 15

Tabla A.18 Balance Metalúrgico: Planta 1 Mineral de Cu – Día 30/ 08 / 15

Tabla A.19 Balance Metalúrgico: Planta 1 Mineral de Cu – Día 31/ 08 / 15


12

INDICE DE FIGURAS

Figura 2.1 Angulo de contacto (θ) 24

Figura 2.2 Clasificación de colectores 28

Figura 2.3 Cristales de Enargita – Cerro de Pasco 33

Figura 2.4 Estructura cristalina de la enargita 34

Figura 2.5 Diagrama Eh-pH del sistema 38

Cu3 AsS 4-(Cu-S-H2 O)(As-H2 O).

[As]=10-6m.25ºC.Presión1bar

Figura 2.6 Recuperación de la enargita en función de la 39

concentración de colectores a pH 10.5

Figura 2.7 Recuperación de enargita en función de la 40

concentración del colector xantato isopropilico de

sodio (Z-11)

Figura 3.1 Reducción de tamaño 44

Figura 3.2 Homogenización y cuarteo 45

Figura 3.3 Molino de bolas de Laboratorio 9″ x 9″ 48

Figura 3.4 Celda de flotación automática experimental, controles 50

de paleteo y pesas para el control del nivel de pulpa,

manómetro y flujometro de aire, celda de flotación y

dispositivo mecánico de paleta

Figura 3.5 Curva de Moliendabilidad 51


13

Figura 3.6 Flotación rougher Cu 54

Figura 3.7 Concentrado rougher Cu 54

Figura 3.8 Plan de trabajo con mineral de cobre 55

Figura 4.1 Esquema flotación rougher Cu y de las pruebas 58

triplicadas

Figura 4.2 Desplazamiento As; Recuperaciones Cu, Ag Vs Nº 61

Prueba

Figura 4.3 Leyes de Cu, Ag y As Vs Nº Prueba 62

Figura 4.4 Desplazamiento As y Fe Vs Nº Prueba 62

Figura 4.5 Ley, Recuperación de Cu Vs Nº Prueba 63

Figura 4.6 Ley, Recuperación de Ag Vs Nº Prueba 64

Figura 4.7 % Recuperaciones Ag, Cu; Desplazamiento Fe, As; % 65

Peso Z-11 Std. Vs DT-2040

Figura 4.8 Flotación Cinética: % Desplazamiento Acumulado As 67

Vs Tiempo

Figura 4.9 % Desplazamiento Acumulado As Vs Tiempo 70

Figura 4.10 Flotación Cinética: % Desplazamiento Acumulado 71

Fe Vs Tiempo

Figura 4.11 Flotación Cinética: % Recuperación Acumulado Cu 72

Vs Tiempo
14

Figura 4.12 Flotación Cinética: % Recuperación Acumulado Ag 73

Vs Tiempo

Figura 4.13 Flotación Cinética: Grado Acumulado As Vs 74

Tiempo.

Figura 4.14 Flotación Cinética: Grado Acumulado Fe Vs 74

Tiempo

Figura 4.15 Flotación Cinética: Grado Acumulado Cu Vs 75

Tiempo

Figura 4.16 Flotación Cinética: Grado Acumulado Ag Vs Tiempo 75

Figura 4.17 Z-11 Std. Vs DT-2040 – (% Recuperación 76

Acumulado; % Peso Acumulado)

Figura 4.18 Esquema de flotación en cinética rougher Cu 78

Figura 5.1 DT-2040 Vs Recuperación de Calcopirita 81

Figura 5.2 DT-2040 Vs Recuperación de Enargita 83

Figura 5.3 Concentrado de calcopirita 84

Figura 5.4 Concentrado de enargita 84

Figura 5.5 Z-11 Std. Vs DT-2040Cp; DT-2040 En – 87

%Recuperación Parcial; %Peso; Días Operativos:

30/08 – Z-11; 31/08 –DT-2040

Figura 6.1 Ganancia ($) Vs % As 94


15

INTRODUCCIÓN

La presente tesis es un trabajo de investigación que busca la reducción del As en

minerales de Cu que contienen enargita siendo su objetivo la aplicación en base a la

información experimental actual y la aplicación tecnológica de un reactivo depresor

de As en minerales de Cu y en algunos minerales polimetálicos Pb/Cu-Ag. La

eficacia metalúrgica de este reactivo se ha comprobado por una serie de pruebas de

flotación en los referidos minerales, bajando la presencia del As en la flotación

rougher. También se ha demostrado su efectividad en la separación calcopirita-

enargita en concentrados de Cu.

Otra razón interesante de este reactivo depresor de As es que mantiene la

recuperación y las leyes del Cu y la Ag con leve tendencia a mejorarlos. En cuanto al

desplazamiento de Fe no es muy significativo en este mineral sulfuroso de Cu con

presencia de enargita

Uno de los objetivos de esta tesis es la de bajar el contenido del As en los

concentrados rougher Cu y la separación calcopirita-enargita de los concentrados de

Cu, beneficiando al medio ambiente y mejora en la parte económica al obtener un


16

concentrado de Cu con menos presencia de As. También considero la metodología y

otras razones de cómo se efectuaron las referidas pruebas siendo explicadas. Luego

presento un marco teórico sobre la flotación de minerales que aporta información de

estudios metalúrgicos actuales sobre la flotación de enargita ante colectores

tradicionales y finalmente una breve descripción del reactivo depresor de As

obtenido por Reactivos Nacionales S.A. para este tipo de minerales sulfurosos de Cu.

Inicio el presente estudio mencionando la preparación del mineral de cabeza

humedad, caracterización, reducción de tamaño, gravedad específica, etc. Para luego

empezar las pruebas de flotación rougher exploratorias-comparativas ante un grupo

de reactivos con cualidades para deprimir el As tratando de mantener en lo posible el

performance metalúrgico actual para el Cu. Seleccione el reactivo apropiado para la

depresión de As en este mineral de Cu y que mantuvo la recuperación y el grado de

Cu y Ag en un nivel aceptable.

Para la elección del referido reactivo tome en cuenta el factor metalúrgico (FM) y la

Suma de la Ley/Grado de concentrado más la Recuperación llegando a determinar el

depresor de As adecuado para este mineral. Se realizaron la comprobación mediante

pruebas triples, los resultados confirman lo efectuado en las pruebas preliminares.

Por último, se efectuaron pruebas de flotación aplicando cinética considerando el

comportamiento en el tiempo de la flotación del depresor de As comparado con el

xantato isopropilico de Na Z-11 que es el estándar para este mineral, resultando y

confirmando ser efectivo el depresor de As DT-2040. Estas pruebas mencionadas se

efectuaron a nivel de laboratorio metalúrgico.


17

Considero un capitulo de pruebas con concentrado de Cu tomado de la planta

concentradora aplicando el DT-2040 en la separación calcopirita-enargita

comprobando el desempeño en el laboratorio metalúrgico del depresor, para estas

pruebas se tomo muestras de pulpa fresca de el cajón que alimenta al banco de celdas

Cleaner III de la planta concentradora. El resultado es que se obtuvo una separación

selectiva de un concentrado de calcopirita con menos As y un relave que es el

concentrado de enargita con mayor cantidad de As.

Este procedimiento determinado fue aplicado en forma puntual en la planta

concentradora en un día de trabajo los resultados fueron aceptables, puesto que se

llego a obtener una mejora en los grados de Cu, Ag y la efectiva baja en el

desplazamiento del As en el concentrado de Cu final llegando hacer este más

calcopiritico y también se obtiene un relave que llega a ser el concentrado de

enargita.

Finalmente realice una Evaluación Económica ante el buen efecto de este depresor

de As DT-2040 en el concentrado de Cu llegando obtener una mejora económica

aceptable por la baja de contenido del As, se hicieron tres corridas con el grado

actual y las siguientes a menor grado de As. También realice la evaluación

económica por separado de los concentrados de calcopirita y enargita. Y último hacer

de un concentrado de enargita de alto contenido de As comercializable. Los

resultados de estas evaluaciones económicas son interesantes. Espero con este

estudio haber iniciado una nueva tendencia la de usar la tecnología adecuada ante

cierto tipo de minerales sulfurosos de Cu que tienen que tratarse de manera especial

y deseando que sirva como un aporte para los estudios metalúrgicos.


18

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1 Antecedentes

Los minerales sulfurados de Cu son la calcopirita (CuFeS2) que es el principal y más

común, luego las siguientes especies mineralógicas de Cu covelita (CuS), calcosita

(Cu2S), bornita (Cu5FeS4). En estos minerales es frecuente encontrarlos con otros

minerales asociados. También existen otra variedad de minerales de Cu en los cuales

además del Cu y el S contenido en su estructura cristalina se presentan elementos

como el As y el Sb. Estos minerales son los denominados cobres grises o sulfosales

de cobre, enargita Cu3AsS4, tennantita Cu12SbS13, tetraedrita Cu12SbS13, etc.

Estos cobres grises tiene propiedades físicas y químicas semejantes a los sulfuros de

Cu estos contienen considerables cantidades de los contaminantes mencionados (As,

Sb), inclusive responden de igual forma al proceso de flotación. El mineral que más

se destaca es la enargita este constituye el principal y más importante especie

portador de As. Por lo tanto su presencia en los yacimientos de minerales de Cu

reduce el valor de los concentrados obtenidos, debido a la fuerte penalidad

económica aplicada por el As. La enargita Cu3AsS4 contiene en su molécula cerca de


19

48.3% de cobre, 19.1% de arsénico y 32.6% de azufre, en cuanto a la calcopirita

CuFeS2 esta contiene cobre 34.6%, fierro 30.4% y azufre 34.6%. Por lo tanto la

enargita se convierte en una mena con muy alta ley de Cu pero también con un alto

contenido de As, el cual le disminuye el valor comercial significativamente.

En el Perú, existen numerosos yacimientos de cobre arsenical donde la enargita es la

mena principal portadora de Cu y As. Por lo tanto estos yacimientos representan un

serio reto a la metalurgia hoy en día, pues de lograrse su beneficio, importantes

yacimientos de cobre arsenical que están asociados a la Ag y el Au cobrarían valor

comercial con el consecuente beneficio para el país. Y en este contexto es que se

encuentra el yacimiento de Marcapunta Norte en la localidad de Colquijirca en Cerro

de Pasco, tiene buen Cu pero con alta presencia de As y es debido a la enargita

presente.[4], [18]

Este problema metalúrgico fue considerado por el Consultor Internacional Ing J.

Bulatovich, a partir del 2002 se fijo el objetivo de desarrollar un esquema de

flotación de un proceso en base a reactivos que disminuyan la presencia del As en los

concentrados de Pb y Zn, de la misma forma se proyecto con el mineral de

Marcapunta Norte la de obtener un concentrado de Cu con bajo desplazamiento de

As, siendo este el motivo principal de la presente tesis.[15]

1.2 Justificación de la investigación

Debido a las exigencias medio ambientales y a las considerables penalidades

económicas y hasta muchas veces la imposibilidad de la comercialización del


20

concentrado de Cu con altos índices de As es que aporto el presente estudio, tomando

como base el mineral de Cu de Marcapunta Norte de Colquijirca. En este caso el As

constituye un acompañante fuerte en los concentrados de Cu en especial por el

contenido de enargita, ya que se ubica en su estructura cristalina en una proporción

significativa de As.

De lo expuesto anteriormente se necesita buscar alternativas de solución usando la

flotación y por ende, reactivos amigables con el medio ambiente, que minimicen el

desplazamiento del As al concentrado de Cu. Logrado esto se tendrá mejores

perspectivas de comercialización del Cu con menos presencia por contaminación del

As en la refinación.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivos Generales

El objetivo es el estudio teórico y experimental de reactivos depresores de As

que mantengan el grado y la recuperación de Cu y Ag en niveles aceptables, por

procedimientos que permitan tratar de disminuir al máximo posible el contenido

de As. Esto se efectuará primeramente aplicándose en un concentrado rougher

Cu y luego se aplicara en la separación de un concentrado de Cu, obteniéndose

un concentrado calcopiritico con menos presencia de enargita que es el

aportante del As. El beneficio será un concentrado más limpio y la refinación

con menor presencia de As, y otro concentrado enargitico con alto contenido de

arsénico, sobre estos se efectuara la corrida económica correspondiente y una


21

tercera opción será diluir el concentrado enargitico con pirita, reportando

evidentemente una mejora económica.

1.3.2 Objetivos Específicos

- Analizar el comportamiento fisicoquímico de reactivos depresores de As

presentes en sulfuros de Cu mediantes procedimientos que permitan

separar vía procesos de flotación de minerales.

- Obtener un método experimental con fundamento que sea posible la

separación parcial o completa del As de un concentrado de Cu.

- Llegar a un estudio factible con la posibilidad técnica de realizar una

separación calcopirita-enargita industrialmente, con el beneficio

económico correspondiente.

1.4. Importancia de la investigación

Debido a que se exige el cuidado del medio ambiente se ha vuelto exigente en la

comercialización de minerales el costo elevado por las penalidades en especial con

contenido alto de As ya que este llega a contaminar el ambiente cuando se volatiza

en las fundiciones. También el As constituye un acompañante fuerte en los

concentrados de Cu en especial con contenido de enargita considerable, ya que este

se ubica en su estructura cristalina en una proporción significativa de As.


22

Por ultimo en el Perú tenemos bastantes yacimientos cupríferos pero con presencia

significativa de enargita, otra razón justificada para realizar investigación en este

aspecto.

1.5 Metodología del trabajo

Para la resolución de este problema metalúrgico se hicieron pruebas de flotación de

minerales sulfurados de Cu. Primeramente se efectuó pruebas experimentales en el

laboratorio metalúrgico de flotación de rougher Cu seleccionando un reactivo

específico que disminuya el As presente en el referido concentrado, para esta pruebas

se uso la celda de flotación de laboratorio automatizada Denver D-12.

Seguidamente en el laboratorio metalúrgico se aplico el reactivo depresor de As

seleccionado para la separación calcopirita-enargita del concentrado final de Cu,

muestreado de la sección flotación de Cu en el banco de celdas de flotación Cleaner

III de la planta concentradora. Y último la aplicación industrial puntual en la planta

concentradora del reactivo depresor de As específicamente en el banco de celdas de

flotación Cleaner III, obteniendo un concentrado de Cu más calcopiritico con menos

presencia de As y un ″relave″ que es el concentrado de enargita de alto contenido de

As.
23

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

2.1 Principios de la flotación

Este proceso es quizás el más importante de los desarrollados para el procesamiento

de minerales y que hacen posible la recuperación de baja ley. Consiste en lograr que

una partícula se vuelva hidrofóbica, se junte a una burbuja de aire formando un

conjunto de menor densidad que el agua y flote hacia la superficie. [10]

Modificando la superficie de un mineral haciéndolo más hidrófoba este pueda

conformar un sistema agua y aire, el resultado será la formación de burbujas. En esta

etapa el mineral se vuelve hidrófoba rechazando el agua y adhiriéndose a las

burbujas de aire que ascenderán hacia la superficie del agua.

En este proceso se formaran fases, la primera son las partículas sólidas molidas

finamente. La segunda es el líquido constituido por el agua y los reactivos en las

que están inmersas las partículas y junto con el aire introducido en la pulpa llegaran

a formar burbujas pequeñas.


24

Durante el proceso de la flotación, las partículas deben ser capaces de adherirse a las

burbujas, esto se logra al desplazar el agua de la superficie del mineral. La partícula

de interés se vuelva repelente al agua o hidrófoba. El conjunto partículas-burbujas

debe tener una densidad global menor al del medio de separación que es el agua,

recién éstos podrán ir hacia la superficie como burbujas. [11]

Por lo tanto la flotación se dará cuando se adhieran las partículas a las burbujas y

sean mayores que la tendencia a establecer un contacto entre las partículas y el

líquido. Este contacto entre el sólido y el líquido se determina mediante la medida

del ángulo formado por la superficie del sólido y la burbuja. Esto se genera por las

tensiones superficiales que se producen cuando están en contacto las tres fases.

Figura 2.1

Figura 2.1 Angulo de contacto ( θ )

El ángulo que se genera entre las tensiones interfacial es gas-líquido y sólido-líquido

se llama ángulo de contacto (θ). Mientras mayor sea el ángulo de contacto más

difícil será la adhesión entre la partícula y la burbuja.


25

Se debe de tener en cuenta que el ángulo de contacto (θ) es una medición en

equilibrio de las fases, mientras que la flotación es un sistema en el cual la superficie

del mineral y las burbujas de aire dentro de una pulpa conforman un sistema

dinámico que no está en equilibrio.

2.1.1 Circuitos de flotación

Es importante tomar en cuenta inicialmente los siguientes términos al

evaluar los procesos de concentración.

- “Ley” a este término también se le denomina grado, es el porcentaje en

peso del elemento valioso y es sobre el total de la muestra.

- “Recuperación” se refiere al elemento valioso en un proceso de

concentración determinado. Tiene que ver con el porcentaje en peso del

“contenido de fino”, ejemplo porcentaje en peso de Cu, Ag, Au, etc. en

la muestra recuperado en dicho proceso.

Las leyes y la recuperación metalúrgica son parámetros muy importantes

en la flotación. El objetivo será de obtener los más altos valores

posibles, pero en la práctica se opta por valores que llegue a obtener el

mejor “óptimo económico” del proceso. Lo anterior se debe a que estos

parámetros se relacionan de manera inversa.

Según las razones expuestas es importante optimizar las diferentes etapas

del proceso de flotación, siendo el objetivo técnico-económico de

mejorar la recuperación y la ley de concentrado.

Se define las siguientes etapas de flotación:


26

- Flotación rougher o primaria: El objetivo de esta flotación es la de

obtener un concentrado con la mejor la recuperación de elementos

valiosos.

- Flotación scavenger o barrido: Su objetivo es la de mejorar más la

recuperación de cualquier partícula residual ultimo antes que quede

en el relave. Según sea el caso se presenta como scavenger-rougher o

scavenger-cleaner, inclusive se puede llegar a remolienda.

- Flotación cleaner o limpieza: El objetivo en esta flotación es la

obtener la mejor ley comercial del concentrado como producto final

de la planta concentradora. Para llegar a obtener un concentrado

con la mejor ley se procesa en etapas denominadas 1ª limpieza, 2ª

limpieza, etc.

Según el mineral que se procese y del tipo de máquinas de flotación será necesario

el diseño del circuito de flotación, esto tiene que ver con los bancos de celdas

mecánicas(o celdas celdas columnas de flotación) dispuestas en serie o paralelo

con la capacidad suficiente de tratamiento requerido.[2], [17]

2.1.2 Clasificación de los reactivos de flotación

Los reactivos usados en la flotación de minerales se clasifican

principalmente en tres tipos, que son los siguientes:

2.1.2.1 Colectores

Estos son compuestos orgánicos usualmente heteropolares que son

solubles en agua. El grupo polar que es la parte del colector que se


27

adsorbe en la superficie del mineral, mientras que la cadena

hidrocarbonada que es no-iónica, este provee la hidrofobicidad en la

superficie del mineral después de la adsorción del colector.

Su clasificación es según el grupo funcional o en el tipo de mineral

que es colectado. En la figura 2.2 se presenta un esquema con los sub

grupos de colectores.

Los colectores no polares o no ionizados son reactivos que no poseen

grupos polares. Son fuertemente hidrófobos y se utilizan en la

flotación de minerales con características pronunciadas de

hidrofobicidad, como C, S y Mo.

Los colectores polares o iónicos contienen un grupo funcional polar

hidrófilo y es el ión colector que se orienta y se adsorbe en la

superficie del mineral unido a una cadena de hidrocarburos que es la

parte no polar hidrófoba que se orienta hacia la fase gaseosa .Al

disociarse en agua, el ión puede llegar a ser un anión o catión,

dependiendo de lo anterior se presentaran dos tipos de colectores

catiónicos o aniónicos, siendo este último el tipo de colector más

común en la flotación de minerales.


28

COLECTORES

No Polares Polares

Aniónico Catiónico

Oxidrilo Sulfhidrilo

Carboxílico Sulfatos Sulfonatos


Xantatos Ditiofosfatos

Figura 2.2 Clasificación de colectores

Los colectores catiónicos más usados en la industria son las aminas.

En solución, estos reactivos se disocian de modo que sus radicales

con nitrógeno forman el catión, mientras el anión es un hidroxilo.

Estos colectores se están descontinuando por ser contaminantes al

medio ambiente.

En cuanto a los colectores aniónicos estos se disocian de modo que

sus radicales junto con el grupo polar constituyen un anión, dejando

en solución un catión. Estos se dividen en oxidrilos, tales como

carboxilos, sulfatos y sulfonatos, y en sulfhídricos, como xantatos,

tionocarbamatos y ditiofosfatos[16], [5]


29

2.1.2.2 Espumantes

Se trata de compuestos orgánicos heteropolares que tienen afinidad

con el agua. Estos son tenso activos que es la adsorción selectiva en

la interface gas-líquido, reduciéndose la tensión superficial. Con esta

condición se forma una espuma estable y se genera burbujas

pequeñas. Comúnmente los espumantes lo conforman alcoholes,

ácidos y poliglicoles.

2.1.2.3 Modificadores

Los modificadores son reactivos que mejoran las condiciones del

colector. Son tres tipos: activadores, depresores y modificadores.

Los activadores son reactivos que ayudan a aumentar la adsorción de

los colectores sobre la superficie de los minerales. Ejemplos el

sulfato de Cu, sulfato de Zn, el sulfhidrato de Na y bisulfito de Na.

En cuanto a los depresores, estos reactivos se utilizan para disminuir

la flotabilidad de un mineral permitiendo que su superficie sea

hidrófila reduciendo la adsorción de colectores. Los más comunes son

el sulfuro de Na y el cianuro de Na.

Los modificadores son aquellos que mejoran el pH en la flotación de

minerales. Estos son el ácido sulfúrico, óxido de Ca, hidróxido de Ca,

carbonato de Na y soda caustica.[9], [2]


30

2.1.3 Cinética de flotación

La ecuación cinética de flotación batch propuesto por García y Zúñiga, es el

siguiente:

R = R∞(1 - e-kt)
Donde:
R = Recuperación acumulada para el tiempo t de flotación (%)

k = constante cinética (1/min)

R∞= Recuperación a tiempo infinito (%) es la máxima recuperación

obtenido del elemento objetivo, según las condiciones presentes

t = Tiempo de flotación (min)

Los parámetros R y k son característicos de cada elemento flotable (por

ejemplo Cu, Mo, Fe) dependera también de la etapa de flotación (rougher,

cleaner, recleaner, scavenger, etc.) de las características propias del mineral

(granulometría, grado de liberación), condiciones de operación (pH, tipo y

dosis de reactivos de flotación, velocidad de agitación, flujo de aire, diseño

de la celda, etc.) por lo tanto se determinara para cada situación en

particular para cada componente del mineral. Este concepto es importante

en especial para estudiar el comportamiento de los reactivos durante el

tiempo de flotación hasta el agotamiento de la especie valiosa.


31

2.1.4 Flotación de minerales

Para que se inicie el proceso de la flotación primeramente el mineral tienen

que ser un sulfuro, estos tiene comportamiento hidrofóbicos ante el agua,

lo cual permite que tengan una buena flotabilidad. Este comportamiento se

afecta negativamente cuando existe una oxidación superficial o hay

presencia de finos.

Para que la flotación de sulfuros se dé es necesario la presencia del

oxígeno con colectores sulfhídricos de tal manera que ocurra la adsorción

de este reactivo en el mineral. Esto se explica por las siguientes teorías.

2.1.4.1 Teoría electroquímica de la adsorción de xantato

Sobre la superficie del mineral se produce la oxidación de algunos

colectores sulfhídricos siendo luego adsorbidos.

La reacción de oxidación (anódico) del xantato formara dixantógeno:

MS + 2X- → MX2 + S°+ 2e-

La reacción de reducción (catódico):

H2O + ½O 2 + 2e-→ 2OH-

Los sulfuros son semi-conductores estos permiten que los electrones

se transfieran a través del sólido. El oxígeno es el que recibe los

electrones, este tomara los electrones libres de las capas superficiales

de la red cristalografica. Permitiendo la adsorción de los aniones

xantatos y su oxidación a dixantógeno.


32

2.1.4.2 Teoría química de la adsorción de xantato

Para que la adsorción química del xantato en la superficie del

mineral, los sulfuros primero reaccionaran con el oxígeno presente en

el medio acuoso alcalino, formándose especies oxidadas

superficiales.

MS(s)+2O2(g) → MSO4(s)

Luego, estos óxidos superficiales reaccionan con los iones colectores,

generando sales metálicas de menor solubilidad que las especies

oxidadas.

MSO4(s) + X- → MX (s) + SO42-

Por lo tanto la adsorción del xantato es Eh dependiente. Bajos

potenciales previenen la adsorción tanto en el pH como el oxígeno

disuelto que afectaran el potencial de la pulpa. El aumento en el pH

reducen el Eh, mientras que aumento en el oxígeno disuelto aumentan

el Eh.[10], [14]

2.1.5 Características de la enargita

La enargita es un sulfuro de cobre y de arsénico, su fórmula química es:

Cu3AsS4.

Su nombre proviene del griego “enarge”, que significa “distinto”,

haciendo su referencia a su exfoliación. Fue descrito por primera vez en

1850 en el Perú. La siguiente figura 2.3 presenta dos muestras la primera


33

de enargita cristalizada asociada con pirita sobre roca y la otra muestra

enargita intercrecida con pirita siguiendo direcciones cristalográficas de la

enargita, estos provienen de Cerro de Pasco. Muestras del Museo

Mineralógico de la Universidad Nacional de Ingeniería.

Figura 2.3 Cristales de Enargita – Cerro de Pasco

2.1.5.1 Cristalografía

Sistema y clase Ortorrómbico, mm2

Grupo espacial Pnm21

Líneas de Difracción de Rayos X a=6.41 A, b=7.42, c=6.15 A, Z=2

(DRX) por intensidad (I/Lo): 3.22(10), 2.87(8), 1.859(9),


1.731(6), 1.590(5)
34

Figura 2.4 Estructura cristalina de la enargita

2.1.5.2 Propiedades físicas

Color : Negro grisáceo o negro hierro, de lijero tinte violeta

Opaco.

Raya : Negra grisácea

Brillo : Metálico

Clivaje : Perfecto (110), Distancia (100) y (010)

Dureza : 3 (Escala de Mohs)

Densidad : 4.45 t/m3

Propiedades ópticas: Anisotropismo fuerte

Fractura : Desigual
35

Diafanidad : Opaca

Hábito : Cristales alargados tabulares con rayado vertical, columnar,

granular, masivo.

2.1.5.3 Propiedades químicas

Contiene 48.4% de cobre, 19.0% de arsénico y 32.6% de azufre.

Impurezas: Sb (hasta el 6.5%), Fe (hasta el 5.7%), en cantidades

insignificantes Pb, Zn y Ag (posiblemente a cuenta de inclusiones de otros

minerales).

Presenta solución sólida con la famatinita (Cu3SbS4)

La luzonita es su polimorfo tetragonal ( l42m) de baja temperatura (menos

de 320ºC) muy semejante a la enargita la diferencia está en el sistema de

cristalización.

Soluble en ácido nítrico y agua regia.

Posee propiedades semiconductoras del tipo p es debido a un leve exceso

estequiométrico de azufre.[1],[5]

2.1.5.4 Origen y localización

La enargita se le ubica en yacimientos hidrotermales de temperatura media.

Este mineral es muy común y difundido en este tipo de yacimientos, las

muestras bien cristalizadas no son abundantes. Se encuentra asociado con

minerales como cuarzo, bornita, galena, esfalerita, tenantita, calcosina,

calcopirita, covelina, pirita y otros sulfuros.


36

Aparecen en yacimientos de Morocha, Quiruvilca y Cerro de Pasco (Perú).

Montana, Colorado y Utah (EEUU). Sonora (México). Sierra de Famatima

(Argentina). Chuquicamata, La Rioja (Chile), en la isla de Luzón (Filipinas)

y en Europa en Brixlegg, Tirol (Hungría). [6]

2.1.5.5 Propiedades superficiales

La enargita es un tetratioarseniato de Cu.

(AsS43-) + 3 Cu(I) → Cu3 AsS4

Químicamente se define como un compuesto donde la valencia de los átomos

de Cu y As varía entre I - II y III - V, respectivamente. Las propiedades

superficiales de la enargita están sometidas al comportamiento químico de sus

componentes y a las condiciones redox del sistema.

Según las proporciones S/O en su superficie se asume un comportamiento

superficial anisotrópico. Al presentarse un mayor porcentaje de S que de O

sobre la superficie se favorece el proceso de flotación. Debido a estas razones

es posible la formación superficial de compuestos iónicos de As, O y S. Estos

compuestos se pueden se clasificar según el grado de reemplazo de los

átomos de O por los de S. Sobre los compuestos que se pueden formar en la

superficie de la enargita se muestran en la Tabla 2. [11]

Según los estudios realizados sobre la enargita se le puede considerar como

un tetratioarseniato de Cu.
37

Tabla 2.1 Politioarseniatos de Cu

Compuesto Razón Ión Compuestos de cobre


S/O Cu(I) Cu(II)
Monotioarseniato 1/3 AsO3S3- Cu3AsO3S Cu3 (AsO3 S)2
Ditioarseniato 2/2 AsO2S23- Cu3 AsO2S2 Cu3 (AsO2S2)2
Tritioarseniato 3/1 AsOS33- Cu3AsOS3 Cu3 (AsOS3)2
Tetratioarseniato 4/0 AsS43- Cu3AsS4 Cu3 (AsS4)2

2.1.5.6 Diagrama Eh-pH: Cu3AsS4 - [Cu-S-H2O] [As-H2O] - Enargita

Según el diagrama Eh-pH el sistema Cu3AsS4 – (Cu-S-H2O), figura 2.5 se

observa que la enargita es estable a potenciales reductores que a oxidantes

en una zona amplia, llegando hasta 10 de pH.

Del diagrama también se observa que al oxidar la enargita en medio alcalino

se forman posibles especies iónicas HAsO42- y AsO43-, pero en ningún caso

se podrían formar óxidos y/o hidróxidos. En medio alcalino, pero a

potenciales reductores, se formaría HAsO32- y AsO33-, reduciéndose el As

de valencia V a III. En cambio en medio ácido a potenciales muy reductores

el As se encuentra en estado elemental.

La enargita es una especie atípica si se compara con un sulfuro metálico, ya

que presenta una tendencia termodinámica a formar una capa de óxido en

medio ácido y que se disuelve en medio alcalino. Esto es lo contrario que le

caracteriza a otros sulfuros metálicos. Según el diagrama desde la

perspectiva del Cu, la descomposición de la enargita (Cu3AsS4) en calcosina

(Cu2S) es termodinámicamente posible en un amplio rango.[13]


38

Figura 2.5 Diagrama Eh-pH del sistema


Cu3 AsS 4-(Cu-S-H2 O)(As-H2 O). [As]=10-6m.25ºC.Presión1bar

2.1.5.7 Flotación de la enargita

Estudios recientes sobre la flotación de la enargita pura a escala del

tubo de Hallimond, concluyen que la enargita puede ser flotada

fácilmente y con dosis muy bajas de colector. Se trabajó con xantato

isopropilico de sodio (Z-11), etil isopropilico xantoformiato (EIPXF),

etil isopropilico tionocarbamato (EIPTC) y di isobutilico ditiofosfato

de sodio (DIBDTNA).

Según este estudio las recuperaciones obtenidas con etil isopropilico

tionocarbamato (EIPTC) fueron las mejores, figura 2.7. Se concluye


39

que es debido a la longitud del radical presente en la cadena

hidrocarbonada, siendo más selectiva su adsorción y poseer átomos

para donar S, O, N, los cuales estén interactuando fuertemente con los

átomos de cobre. Por lo tanto es posible afirmar en general, que las

familias de colectores que tienen átomos de S y P son reactivos que

darán resultados positivos ya que estos le permitirán ordenamientos

espaciales, confiriendo una estructura más ordenada al compuesto.[3]

Concentración (ppm)

Figura 2.6 Recuperación de la enargita en función de la concentración de


colectores a pH 10.5

También se ha observado en estos estudios que ante el incremento en

el largo de la cadena alquílica este llega a disminuir el número de

capas de xantato sobre la superficie del mineral al incrementar el pH.

Esto es una razón por qué usando xantato isopropilico de sodio (Z-

11) como colector, la recuperación de la enargita disminuye al llegar

a pH 12, inclusive llegando a usar altas dosis, figura 2.8. [12], [19]
40

Figura 2.7 Recuperación de enargita en función de la concentración


de colector xantato isopropilico de sodio (Z-11)

2.2 Depresor de enargita

En base los estudios efectuados es necesario obtener un reactivo Modificador que

actué como depresor sobre la Enargita pero que no afecte la flotabilidad de la

Calcopirita. El objetivo de este depresor será bajar la presencia del As en los

concentrados de Cu. El DT-2040 es un depresor de As, este reactivo de aplicación en

minerales sulfurosos de Cu y en algunos polimetálicos Pb/Cu, Ag con presencia de

As. Su efectividad en la depresión de As dependerá de la complejidad del mineral.

[15] Otra bondad de este reactivo es que tiene cierta afinidad con el Cu, Ag y Au se

ha notado que mejora el grado de concentrado de estos elementos en los

concentrados, trabaja en pHs básicos 7-10. Este reactivo corresponde a la familia de

los Monotiofosfatos. [9], [5].


41

CAPITULO III

CARACTERISTICAS DEL MINERAL DE COBRE

3.1 % Humedad del mineral

Se muestrea para humedad el mineral ingresado, tomándose cuatro muestras

pesándose y llevados inmediatamente a una estufa para el secado, la fórmula de

humedad es la siguiente:

Calculo del % Humedad

(Whumedad – Wseco )
%H = Whumedad * 100

Donde:

% Humedad = Porcentaje de humedad

Whumedod = Peso muestra humedo

Wseco = Peso muestra seco

En la tabla 3.1, los resultados son los siguientes:


42

Tabla 3.1 Control de humedad

Peso Inicial Peso Final Variación Humedad


MUESTRAS
(gr) (gr) (gr) (%)
1 58.00 57.70 0.30 0.52
2 81.30 80.90 0.40 0.50
3 76.30 75.90 0.40 0.50
4 90.00 89.60 0.40 0.44
HUMEDAD PROMEDIO 0.49

3.2 Caracterización del mineral

El mineral para este estudio fue proporcionado por el Departamento de Geología de

la mina. La muestra representativa fue tomado de la zona norte del yacimiento

Marcapunta de Colquijirca, Cerro de Pasco han sido 150 kg. Este mineral se

caracteriza principalmente por calcopirita, enargita, pirita y otros, la tabla 3.2

describe la caracterización mineralógica de esta muestra.[4]

3.3 Preparación de minerales: Reducción de tamaño, homogenizado y cuarteo

La muestra de mineral inicialmente llego al área de preparación de minerales con un

tamaño de 2.5 pulgadas siendo pasadas por la Chancadora Blake de Laboratorio,

reduciéndose a 0.5 pulgadas de tamaño para llegar a ser reducida a -10m con una

Chancadora de Rodillo de Laboratorio, figura 3.1.


43

Tabla 3.2 Caracterización mineralógica de muestra para pruebas de flotación

rougher Cu

MINERALES PRIMARIOS
Calcopirita
Se encuentra masiva, asociada a la pirita, esfalerita, galena y Cobres Grises.
(CuFeS 2 )
Enargita Se presenta masiva y en cristales prismáticos formando agregados granulares a manera
(Cu3 AsS 4 ) de drusas, probablemente de origen hidrotermal.
Se presentan masivos, como tetraedrita, se conoce que también existe freibergita de
Cobres Grises
donde se extrae la Ag.
MINERALES SECUNDARIOS
Marcasita
Se encuentra en agregados radiales de manera de cresta de gallo.
(FeS 2 )
Bornita
Formada por la alteración de la calcopirita.
(Cu5 FeS 4 )
Calcosita Se presenta de color gris claro, de difícil sectibilidad. Probablemente formada a partir de
(CuS) algunos sulfuros primarios.
Plata Nativa Se puede apreciar no comúnmente en forma de cabellos enrollados, de color rojo de
(Ag) bronce claro, está asociada a la pirita, esfalerita, galena, caolín y hematita.
MINERALES GANGA
Pirita Este mineral se presenta mayormente en cristales diseminados menores a 1 mm de forma
(FeS 2 ) octagonal.
Hematita Se puede apreciar en forma masiva, como terrosa (ocre rojo). De origen hidrotermal,
(Fe2 O3 ) también se puede apreciar en forma de oligisto micáceo.
Calcita Se presenta en venillas y rellenado en fracturas y a manera de drusas en las calizas y
(CaCO3 ) dolomías entre arcillitas se han encontrado en forma de capas.
Caolín Masivo de color blanco y muchas veces con matriz verdosa, asociado íntimamente a la
Al4 (SiO4 O10 ) (OH)8 galena argentífera, intercrecida en manera de Stock Works.

Obtenido todo el mineral a -10m este es homogenizado mediante lampadas

conteniendo mineral con un peso aproximadamente 2.5 kg, luego es soltada a

una altura de 60 cm, formando una pila cónica homogénea, de esta forma se

minimiza el riesgo de la segregación por tamaño de partícula. Finalizada este

proceso y ya con nuestro cono bien homogenizado aplicamos la cruceta que

son dos planchas de acero inoxidable que se cruzan por el centro. Las

medidas de esta herramienta son de largo 150 cm y ancho 30 cm. Esta cruceta

divide nuestro cono en cuatro partes iguales de 37 kgrs cada uno, de estos tres
44

partes se guardan y una parte se toma, este se homogeniza y se cuartea y se

aplica nuevamente la cruceta obteniéndose cuatro partes de 9 kg, dos partes se

guardan y las otras dos partes se sigue reduciendo pero ahora con el

Cuarteador Jones, a partir de aquí se llega a obtener muestras representativas

de un kg, que se usaran para la caracterización mineralógica, gravedad

específica, pruebas de moliendabilidad, ensaye de cabeza, y para las pruebas

de flotación rougher Cu, figura 3.2. El work index (wi) que es el consumo de

energía para la molienda de este mineral duro es de 12.7 kwh/Tc.

Figura 3.1 Reducción de tamaño


45

Figura 3.2 Homogenización y cuarteo

3.4 Gravedad específica del mineral

Mediante el Método del Picnómetro, se determinó la gravedad específica, a

continuación la fórmula:

Formula de la gravedad específica:

w3 − w1
 
 
ρ 
ρ =   ∂agua




( w2 − w1) − ( w4 − w3) 
46

Donde:

ρρ = gravedad específica

∂agua = densidad del agua

w1 = peso del picnómetro vacío

w2 = peso del picnómetro con mineral

w3 = peso del picnómetro con mineral y agua

w4 = peso del picnómetro con agua

Los resultados correspondientes son presentados en la tabla 3.3, [15].

Tabla 3.3 Gravedad Específica del Mineral de Cobre

PESOS (gr)
PRUEBA PARCIAL
W1 W2 W3 W4

P1 33.33 60.11 46.98 66.97 2.01031

P2 33.33 60.10 48.71 69.01 2.37713

P3 33.32 60.11 42.33 65.51 2.49584

G.E. (gr/cc) Promedio 2.29443

3.5 Análisis químico del mineral de cabeza

El análisis químico del mineral de cabeza lo proporciono la mina, los

resultados son los siguientes:


47

Tabla 3.4 Análisis Químico de mineral de Cabeza de Cu

RESULTADO ANALISIS QUIMICO


ELEMENTO (%) ELEMENTO (%)
Al 0.03418 Mn 0.02105

Sb 0.12131 Mg 0.05100

As 0.37498 Mo 0.00008

Ag onz/tm 1.46124 Pb 0.24114

Be 0.00011 S 41.3000

B 0.00567 K 0.04152

Bi 0.01012 Se 0.00510

Cd 0.00295 Si 0.00997

Ca 0.02530 Li 0.00007

Co 0.00037 Na 0.14031

Cu 1.281357 Tl 0.00035

Cr 0.00541 Ti 0.00068

Es 0.11491 V 0.00939

Fe 16.74281 Zn 0.29102

Hg 0.00450
48

3.6 Equipos del laboratorio metalúrgico

3.6.1 Molino de bolas

Se uso un molino de bolas 9”x 9” de 60 RPM de velocidad, para muestras de

un kilogramo, el peso total de la carga de bolas es de 11.0 kg. El cálculo de la

Carga de de Bolas se presenta en la sección del Anexo tabla A.1. La

distribución de bolas por tamaño, peso y Nº de bolas en la tabla 3.5.

Figura 3.3 Molino de Bolas de Laboratorio 9″ x 9″

Tiempo de moliendabilidad para este mineral de Cu es de 16.6 minutos, la

curva de moliendabilidad figura 3.5 y cálculo del tiempo de moliendabilidad

a 80% a -200m tabla 3.6.


49

Tabla 3.5 Distribución de bolas por tamaño, peso y Nº de bolas

W parcial de
φ W bola unitario
carga de bola
Nº de bolas

1 ½” 292.1 4,900 17

1” 221.4 4,800 22

¾” 28.3 900 32

½” 8.4 300 36

Peso total de bolas 11,000gr

3.6.2 Celda de flotación

La celda de flotación es una Denver modelo D-12 de laboratorio

automatizada, figura 3.4. Este ha sido acondicionado para paleteo automático

siendo controlado por un motor regulador de velocidad evitando el manipuleo

manual, en cuanto a la altura de espuma este es regulado mediante una boya,

reduciendo el ingreso de agua al pulpa al mínimo ya que este diluye a la pulpa

y cambia las condiciones de flotación.

3.6.3 Equipos auxiliares

Los equipos que se usaron en estas pruebas de flotación han sido los

siguientes:
50

- Medidor de pH y Potencial HANNA HI3131, con electrolito de referencia

Ag/AgCl.

- Balanza de precisión Marca Sartoruius de + 4 decimales.

- Compresor de aire Ingersoll Rand, modelo 7515, De capacidad 175 PSI

3.7 Procedimiento de flotación

Figura 3.4 Celda de flotación automática experimental, controles de paleteo


y pesas para el control del nivel de pulpa, manómetro y flujometro de aire,
celda de flotación y dispositivo mecánico de paleta
51

Figura 3.5 Curva de moliendabilidad

Tabla 3.6 Resultado de tiempo de moliendabilidad a 80%-200m

Para y = 80, obtenemos t = 16.6 min. (aproximadamente)

X Y
13 66.623
14 70.200
15 73.923
16 77.791
16.6 80.182
17 81.805
18 85.964
52

Los siguientes procedimientos efectuados para las pruebas de flotación ro Cu:

1. Se molió el mineral de Cu en un molino de bolas de 9′′ x 9′′ por el tiempo

determinado de 16.6 minutos.

2. La dilución es de 2:1 con 66% de sólidos. En la molienda se agrega NaCN

al 1% 16 cc, un peso de cal 2.0 gr para llegar al pH 10.8 adecuado de

flotación.

3. Se vacía el mineral molido a la celda de flotación de capacidad de 2.4 l,

luego se comienza a agitar y se mide si esta el pH de flotación de lo

contrario se agrega el regulador de pH que es la cal correspondiente para

llegar al pH de operación o flotación.

4. Una vez alcanzado el pH se agrega los reactivos colectores, espumantes y

reguladores. Hecho esto se comienza a medir el tiempo de

acondicionamiento 2 minutos. Coloca la bandeja para recoger el

concentrado rougher Cu.

5. Después del tiempo de acondicionamiento de 2 min, se abre lentamente el

paso del aire hasta alcanzar el valor requerido para la prueba que es una

presión de aire de 50 psi y un flujo de aire de 4.0 ml/min, la velocidad de

la celda de flotación es de 900 rpm. Si es necesario se agrega agua con el

mismo pH (lechada de cal) de tal manera que se alcance un nivel o altura

de espuma mineralizada y este sea retirada por la paleta automática.

Tomar en cuenta la medición del tiempo de flotación cuando la espuma

comience a caer a la fuente.


53

6. Durante el transcurso del tiempo de flotación que es de 8 minutos, el

retiro de la espuma mineralizada se realiza por un paleteo automático este

minimiza la intervención manual como consecuencia se disminuye el

error humano. Mantener la frecuencia del paleteo a 15 por minuto durante

toda la prueba de flotación. En Anexos manual de operatividad de la celda

de flotación automática experimental.

7. El nivel de la pulpa debe ser mantenido agregando agua adicional pero

con el mismo pH(lechada de cal) lo mínimo necesario y con el mismo pH

de la pulpa, figura 3.6 y 3.7.

8. Terminado el tiempo de flotación, cerrar el paso del aire. Finalmente,

cortar la agitación y limpiar adecuadamente el equipo.

9. Filtrar los concentrados rougher Cu y relave rougher Cu en el filtro de

vacío, debidamente identificados.

10.Secar los productos filtrados en estufa a una temperatura entre 100º -

110ºC.

11.Pesar cada producto de la prueba de flotación y pulverizar para enviar a

análisis químico (100% -180# ASTM).

12.Enviar a análisis químico cada producto por Cu, Fe, Ag y As.

La figura 3.8 muestra el Plan de Trabajo con mineral de Cu


54

Figura 3.6 Flotación rougher Cu

Figura 3.7 Concentrado rougher Cu


55

Recepción de Muestras

Revisión, Identificación, Humedad


y Pesaje de Muestras

Homogenización y
Cuarteo

Pruebas de Muestra para ensayo Pruebas de Flotación


Moliendabilidad de Cabeza Rougher Cu

Depresores de As
Depresores de As Vs Z-11 Std. AR-1238, DT-2040, AR-1477L, AR-3322, AR-
6315, DT-2477, AR-1404M, Z-14, Z-6

Mejor Depresor de As seleccionado.

Flotación por Triplicado.


Mejor Depresor de As Vs. Z-11 Std.

Flotación Cinética
Mejor Depresor de As Vs. Z-11 Std.

Figura 3.8 Plan de trabajo con mineral de cobre


56

CAPÍTULO IV

PRUEBAS DE FLOTACIÓN A NIVEL DE LABORATORIO

4.1 Introducción

Al realizar las pruebas de flotación rougher Cu a nivel de laboratorio se analiza la

función respuesta que frecuentemente son las recuperaciones y los desplazamientos.

Algunas veces ocurre que se dan altas recuperaciones pero con un grado de

concentrado muy bajo, en este aspecto hay que tener cuidado Por lo tanto en

metalurgia lo más importante es lograr las mejores recuperaciones pero con el mejor

grado de concentrado. El Factor Metalúrgico (FM) que es un número adimensional y

que resulta la multiplicación del Ley del Concentrado por la Recuperación y dividido

entre la Ley de Cabeza ayuda en la elección del reactivo depresor de As. A mayor

FM será la mejor flotación. Aunado a este concepto del FM, también se considera la

alternativa de la Suma Ley del concentrado más la Recuperación/Desplazamiento

que resulta un número adimensional importante en la evaluación. Los resultados

numéricos de ambos conceptos indicaran el mejor Depresor del As. En cuanto los

elementos valiosos las recuperaciones y leyes deberán estar aceptables debido al

mínimo efecto de este depresor en la flotación del rougher Cu. Por lo tanto estos
57

resultados son importantes para la toma de decisiones. Estos conceptos mencionados

se aplicaron y se comprobaron por las pruebas efectuadas. El desarrollo de estas

pruebas es la de adicionar un depresor de As al Z-11 Std. que no afecte la

performance metalúrgica actual, manteniendo o mejorando la recuperación y ley del

Cu y la Ag comparado con el Z-11 Std.. Con este fin se realizó pruebas con reactivos

depresores seleccionando el más adecuado, este es el primer paso. El segundo paso

es realizar por triplicado pruebas confirmatorias con las mismas condiciones de las

primeras pruebas preliminares. Y el tercer y último paso es la de realizar pruebas de

flotación en cinética cuyo objetivo es de observar el comportamiento del referido

depresor de As en el tiempo comparado con el Z-11 Std.

4.1.1 Flotaciones rougher Cu para seleccionar el depresor de As

Los reactivos que tienen cualidades depresoras de As seleccionados para estas

pruebas fueron los siguientes: AR-1238, DT-2040, AR-1477L, AR-3322,

AR-G315, DT-2477, AR-1404M, Z-14, Z-6. La figura 4.1 presenta el

esquema de flotación rougher Cu y pruebas triples y la tabla 4.1, vienen a ser

el resumen de los Balances Metalúrgicos de las pruebas efectuadas con los

diversos reactivos depresores de As, y la tabla 4.2 vienen a ser las

condiciones de flotación rougher Cu.[15] Los Balances Metalúrgicos y

Análisis Químicos de estas pruebas se encuentran en el capítulo de Anexo

tabla A3 y tabla A4 respectivamente.


58

Molienda

Acondicionamiento

Flotación Rougher
Rougher Cu

Relave Cu

Figura 4.1 Esquema flotación rougher Cu y de las pruebas triplicadas


59

Tabla 4.1 Resumen de los Balance Metalúrgicos de las pruebas efectuadas con reactivos Depresores de As

ENSAYES % RECUPERACIONES
Ag
% Cu % Fe % As % R.Ag R.Cu D.Fe D.As Sum Sum FM Calificación
Prueba N° Reactivos N° Oz/TM
Peso As Cu Cu
Prueba STD Z-11 STD 0 23.69 5.02 4.73 6.95 1.37 83.0 90.2 10.1 91.40 92.77 94.91 343.2 Estandar
Prueba No 01 Z-11 1 23.69 5.02 4.73 7.06 1.37 83.0 90.2 10.1 91.40 92.77 94.91 343.2 Estandar
Prueba No 02 AR-1238 2 22.11 5.11 4.84 9.42 1.40 80.6 88.4 12.9 92.98 94.38 93.25 353.6 No
Prueba No 03 DT-2040 3 22.68 5.63 5.04 8.11 1.40 82.5 90.8 11.1 87.25 88.65 95.83 363.4 Primero
Prueba No 04 AR-1477L 4 20.26 5.69 5.78 9.10 1.68 78.8 89.1 11.2 91.43 93.11 94.86 391.7 Tercero
Prueba No 05 AR-3322 5 20.60 5.63 5.66 8.70 1.66 78.9 90.2 11.4 93.49 95.15 95.83 394.7 Segundo
Prueba No 06 AR-G315 6 17.61 6.01 6.36 7.30 1.95 75.4 88.3 7.6 91.24 93.19 94.67 442.8 Cuarto
Prueba No 07 DT-2477 7 17.55 6.04 6.30 9.32 1.88 74.1 88.2 10.0 90.91 92.79 94.47 442.9 No
Prueba No 08 AR-1404M 8 15.26 7.29 7.00 9.00 2.12 72.0 86.3 8.5 88.42 90.54 93.31 488.1 Verificar
Prueba No 09 Z-14 9 15.23 6.04 6.50 14.54 1.92 68.0 84.2 13.3 87.3 89.26 90.65 464.9 Debil
Prueba No 10 Z-6 10 13.85 6.72 7.86 17.54 2.28 67.9 86.9 14.9 90.2 92.44 94.79 545.6 Verificar

59
60

Tabla 4.2 Condiciones de Molienda y Flotación de las pruebas efectuadas con reactivos Depresores de As

REACTIVOS Z-11 STD Z-11 AR-1238 DT-2040 AR-1477L AR-3322 AR-G315 DT-2477 AR-1404M Z-14 Z-6
STD Test 1 Test 2 Test 3 Test 4 Test 5 Test 6 Test 7 Test 8 Test 9 Test 10
Etapa Parámetros gr/t cc gr/t cc gr/t cc gr/t cc gr/t cc gr/t cc gr/t cc gr/t cc gr/t cc gr/t cc gr/t cc
MOLIENDA
Mineral (kg) 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000
H2O (ml) 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500
Cal gr / pH 2 gr 2 gr 2 gr 2 gr 2 gr 2 gr 2 gr 2 gr 2 gr 2 gr 2 gr
80% m-200
NaCN (g/t) 160 16 160 16 160 16 160 16 160 16 160 16 160 16 160 16 160 16 160 16 160 16
pH 10.80 10.80 10.80 10.80 10.80 10.80 10.80 10.80 10.80 10.80 10.80
Tiempo (min) 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18
ROUGHER Cu
Cal (g) 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Z-11 (g/T) 40 4.0 40 4.0 40 4.0 40 4.0 40 4.0 40 4.0 40 4.0 40 4.0 40 4.0 0 0.0 0 0.0
Colector 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 40 4.0 40 4.0
MIBC 6 gotas 6 gotas 6 gotas 6 gotas 6 gotas 6 gotas 6 gotas 6 gotas 6 gotas 6 gotas 6 gotas
pH
Depresores As 0 0 3gotas 3gotas 3gotas 3gotas 3gotas 3gotas 3gotas
Tiempo Acon. (min) 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Tiempo Flot. (min) 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

60
61

Desplazamiento As y Recuperaciones Cu y Ag
100.0

95.0

90.0
%DESP.; %RECS.

85.0

80.0

75.0

70.0

65.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

R.Cu D.As R.Ag

Figura 4.2 Desplazamiento As; Recuperaciones Cu, Ag Vs Nº Prueba

Según la figura 4.2 se observa que el reactivo depresor DT-2040 que es la

Prueba Nº 3 es el que presenta la más notable baja en el desplazamiento de

As. Comparado con el Z-11 Std. el DT-2040 resulta menor al 90% de

desplazamiento de As. El DT-2040 es igualado en el As por el Z-14, prueba

Nº 9 sin embargo la performance metalúrgica del Cu y la Ag bajan

marcadamente comparado con el Z-11 Std. como se observara en las

siguientes figuras, lo mismo se afirma con respecto a los otros reactivos.


62

Leyes As, Cu y Ag
10

Grado % y Oz/TM

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cu % As % Ag Oz/TM

Figura 4.3 Leyes de Cu, Ag y As Vs Nº Prueba

De la figura 4.3 claramente se nota que la Ag y el Cu presentan un grado

aceptable con este depresor DT-2040 comparado con el Std. Z-11 y está

dentro de los objetivos del depresor de As para este mineral de Cu que tanto

la ley y la recuperación deberían mantenerse o de mejorarse en el Cu y la Ag.

Desplazamiento de As y Fe
100.0
90.0
80.0
% DESPLAZAMIENTO

70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
D.Fe D.As

Figura 4.4 Desplazamiento As y Fe Vs Nº Prueba


63

En esta figura 4.4 se aprecia que la prueba Nº 3 que es el DT-2040 es el de

menor desplazamiento de As y de igual de Fe en comparación con el Z-11

que es el Std. Con respecto a los otros reactivos evaluados se presentan igual

o mayor desplazamiento de As y Fe con respecto al Z-11 Std.

Grado y Recuperación de Cu
8.0 92.0

91.0
7.5
90.0
7.0

% Recuperación
89.0
6.5 88.0
Ley %

6.0 87.0

86.0
5.5
85.0
5.0
84.0

4.5 83.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Cu % R.Cu

Figura 4.5 Ley, Recuperación de Cu Vs Nº Prueba

De esta figura 4.5 resulta claro que el DT-2040 de la prueba Nº 3 presenta ley

o grado de concentrado y recuperación de Cu aceptables comparado con el Z-

11 Std., resultando el depresor adecuado. Comparado el Z-11 Std. con las

otras pruebas (reactivos) evaluados se observa que a medida que la ley

aumenta la recuperación de Cu va decayendo lo cual resulta desfavorable en

estas pruebas.
64

Grado y Recuperación de Ag
8.0 90.0

80.0
7.5
70.0
7.0

% Recuperación
60.0
6.5 50.0
Ley %

6.0 40.0

30.0
5.5
20.0
5.0
10.0

4.5 0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ag Oz/TM R.Ag

Figura 4.6 Ley, Recuperación de Ag Vs Nº Prueba

Los resultados demuestran que la ley o grado de concentrado y la

recuperación de Ag son aceptables comparado con el Z-11 Std para la prueba

Nº 3 correspondiente al DT-2040. Con respecto a las otras pruebas efectuadas

en la mayoría de los referidos mejoran la ley de Ag pero la recuperación de

Ag decae comparado con el Z-11 Std. según se observa en la figura 4.6.

Por lo tanto antes los resultados mostrados en la tabla 4.1 y las figuras

analizadas hasta este momento se concluye que el DT-2040 es un Depresor de

As adecuado para este mineral sulfuroso de Cu en base a las pruebas

efectuadas.

4.1.2 Flotaciones rougher Cu de comprobación del depresor

seleccionado de As DT-2040

La razón de realizar de esta prueba por triplicado de la flotación rougher de

Cu es la de confirmar si efectivamente el DT-2040 presenta menor


65

desplazamiento de As comparado con el Std. Z-11, con respecto a las pruebas

evaluadas inicialmente.

Tabla 4.3 Tabla Resumen: Ensayes, Recuperaciones, % Peso.

Promedio de balances triplicados


REACTIVOS ENSAYES %, *onz/tm % RECUPERACIONES % PESO
Ag Cu Fe As Ag Cu Fe As
Z-11 Std 5.52 4.61 6.91 1.49 85.8 89.9 9.8 90.8 23.6
DT-2040 5.77 4.96 7.85 1.39 87.2 91.8 10.6 88.0 23.0

% Recuperaciones Ag, Cu; % Desplazamientos Fe, As; % Peso


Ag Cu Fe As % PESO

89.9 90.8 87.2 91.8 88.0


85.8

23.6 23.0
9.8 10.6

Z-11 Std DT-2040

Figura 4.7 % Recuperaciones Ag, Cu; Desplazamiento Fe, As; % Peso

Z-11 Std. Vs DT-2040

Los resultados promediados de estas tres flotaciones muestran

afirmativamente que el DT-2040 es de menor desplazamiento de As, la

misma tendencia se observa en el desplazamiento de Fe además presenta

recuperaciones aceptables de Cu y Ag, a la evaluación previa. Según la tabla

4.3, y la figura 4.7 correspondiente de las pruebas efectuadas. Los balances

metalúrgicos de la flotación por triplicado y sus promedios ver tablas A.5 y


66

A.6, los análisis químicos de estas pruebas en la tabla A.7 se encuentran en el

capítulo de Anexos.

4.1.3 Flotación rougher Cu cinética del Z-11 Std. versus el depresor de As

DT-2040

La flotación cinética del rougher de Cu tiene como objetivo observar el

comportamiento de la performance metalúrgica en la flotación tomando en

cuenta especialmente el desplazamiento correspondiente al As y el Fe y el

grado o ley y recuperación a través del tiempo de los elementos presentes en

el concentrado rougher Cu, llegando hasta el punto del agotamiento de la

espuma de flotación. En vista de los buenos resultados del depresor de As

DT-2040 en las pruebas exploratorias-comparativas y las pruebas por

triplicados comprobatorias, se procede a desarrollar la flotación rougher-Cu

en cinética. Esquema de flotación cinética rougher Cu, fig. 4.18

4.1.3.1 Flotación rougher Cu en cinética: % desplazamiento acumulado

As, Fe

Las siguientes figuras muestran el comportamiento de la flotación en

cinética del desplazamiento del As y el Fe en el rougher Cu del

depresor de As DT-2040 versus el Z-11 Std.


67

% Desplazamiento Acumulado As

%Desplazamiento Acumulado As
88.00
83.00
78.00
73.00
68.00 Z- 11 Std
63.00 DT-2040
58.00
53.00
48.00
2 4 6 8
Tiempo (min.)

Figura 4.8 Flotación Cinética: % Desplazamiento

Acumulado As Vs Tiempo

De esta figura 4.8 claramente se nota que en los dos primeros minutos

hay un marcado desplazamiento de As, pero a medida que transcurre

el tiempo hasta el tramo de 6-8 minutos la curva del desplazamiento

tiende a linearse horizontalmente el depresor DT- 2040, desplazando

hasta más de 83% de As en el rougher Cu. En cuanto al Z-11 Std. la

curva de desplazamiento tiende a seguir creciendo con más de 88% de

As presente en la flotación del rougher Cu. Comparando el Z-11 Std. y

el depresor de As DT-2040, se observa de la figura que este último es

el de menor desplazamiento de As con respecto al Std.

4.1.3.1.1 Modelo matemático de la cinética de flotación del As

Se aplica el modelo matemático desarrollado por García Zúñiga según

la ecuación para la Flotación Batch en Cinética para el depresor de As


68

DT-2040 que está en función al desplazamiento acumulado del As

versus el tiempo.

4.1.3.1.2 Cinética de Flotación por Garcia-Zuñiga, calculo de R∞ y k

Determinación de los valores de R∞ y k

R =R∞ ( 1 – e-k.t)

Donde :

R : Recuperación acumulativa a tiempo t

R∞ : Recuperación de equilibrio a tiempo prolongado

k : Constante de velocidad de primer orden (min–1)

t : Tiempo de flotación acumulada (min)

Tabla 4.4 Desplazamiento Experimental As, Desplazamiento

Calculado As

Desplazamiento Desplazamiento
T min. REACTIVO
Experimental As Calculado As

2 54.80 74.52
4 72.71 85.60 DT-2040
6 84.22 87.25
8 87.45 87.50

De acuerdo a la tabla 4.4 se determina la curva, la ecuación respectiva

y el coeficiente de correlación de los datos del desplazamiento

experimental del As usando la hoja de cálculo Excel. Se halla el R ∞

máximo, según la ecuación del desplazamiento del As dada en el


69

gráfico de Excel de la figura 4.8 y tabla 4.4. También ver tabla

completa de modelo de flotación del As, en Anexos en tabla A.8.

La ecuación determinada del desplazamiento experimental del As es:

Y = -3.6729X2 + 29.31X + 29.065

Maximizando la ecuación

dX/DY = -7.35X + 29.31

Xmaximizando = 3.99, reemplazando en la ecuación de la curva.

Ymaximizando = Rmax = R∞ = 87.54

El coeficiente de correlación es k este es la constante de velocidad de

primer orden = 0.952719212.

Reemplazando el R∞ y k en la ecuación de la cinética de flotación por

García Zúñiga obteniéndose el modelo cinético para la flotación del

As.

Modelo Matemático de la Cinética de Flotación del As:

R = 87.54 ( 1 – e-0.95t )
Donde:

R = Desplazamiento acumulado en el tiempo t del As

R∞ = 87.54

k = 0.95

t = Tiempo de flotación acumulado en minutos


70

La siguiente figura 4.9 se presenta primeramente la curva del

desplazamiento experimental del As que resulta ser los puntos del

desplazamiento acumulado obtenidos de la flotación cinética rougher

Cu. Y la segunda curva cuyos puntos son determinados por el modelo

matemático cinético de la flotación del rougher Cu para el As.

% Desplazamiento Acum. de As Vs Tiempo


%Desplazamiento Acumulado As

84.00

79.00

74.00
Desplazamiento
69.00 Experimental As
64.00 Desplazamiento
Calculado As
59.00

54.00
2 4 6 8
Tiempo (min.)

Figura 4.9 % Desplazamiento Acumulado As Vs Tiempo

El comportamiento de la curva por el modelo matemático está

evidenciando que esta de acorde con la curva del desplazamiento

experimental, ambas curvas tienen cierto paralelismo inicialmente

llegándose a unir al octavo minuto según se observa en la figura.


71

% Desplazamiento Acumulado Fe
12.00

%Desplazamiento Acumulado Fe
11.00
10.00
9.00
8.00
7.00 Z- 11 Std
6.00 DT-2040
5.00
4.00
3.00
2 4 6 8
Tiempo (min.)

Figura 4.10 Flotación Cinética: % Desplazamiento

Acumulado Fe Vs Tiempo

De la figura 4.10 se observa el desplazamiento de Fe del depresor de

As DT-2040, que se mantiene en constante crecimiento hasta finalizar

el tiempo de flotación en más del 11% de Fe comparado con el Std.

Z-11. En cuanto la curva de desplazamiento del Z-11 Std. este tiende a

linearse horizontalmente para los últimos minutos de flotación,

resultando ser de menor desplazamiento de Fe en alrededor del 10%,

tal como se aprecia en la figura.

4.1.3.2 Flotación rougher Cu en cinética: % recuperación

acumulado Cu, Ag

Las siguientes figuras muestran el comportamiento de la recuperación

acumulado del Cu y la Ag de la flotación del rougher Cu en cinética


72

en función del tiempo del depresor de As DT-2040 comparado con el

Z-11 Std.

% Recuperación Acumulado Cu
% Recuperación Acumulado Cu 92.00
87.00
82.00
77.00
72.00
Z- 11 Std
67.00
DT-2040
62.00
57.00
52.00
2 4 6 8
Tiempo (min.)

Figura 4.11 Flotación Cinética: % Recuperación Acumulado

Cu Vs Tiempo

Se observa de la figura 4.11 que el DT-2040 a medida que va

transcurriendo el tiempo de la flotación del rougher Cu va mejorando

la curva de la recuperación llegando obtenerse más del 91% de Cu. En

comparación con el Z-11 Std esta curva tiene la misma forma de la

curva de recuperación del DT-2040 pero es inferior en la recuperación

de Cu llegando a menos del 90% de Cu.


73

% Recuperación Acumulado Ag

% Recuperación Acumulado Ag
89.00
84.00
79.00
74.00
69.00
64.00 Z- 11 Std
59.00 DT-2040
54.00
49.00
44.00
2 4 6 8
Tiempo (min.)

Figura 4.12 Flotación Cinética: % Recuperación Acumulado

Ag Vs Tiempo

Según la figura 4.12 se observa de la curva recuperación acumulada

de la Ag en el depresor de As DT-2040 que en el transcurso del

tiempo de flotación llega a recuperar 89% de Ag. En cuanto a la curva

de recuperación del Z-11 Std. se aprecia que a medida que pasa el

tiempo de flotación tiende a recuperar un poco más del 84% de Ag,

resultando este inferior al DT-2040.

4.1.3.3 Flotación rougher Cu cinética: grados acumulados As, Fe, Cu y

Fe

Los siguientes gráficos muestran la cinética de flotación comparativa

de los grados o leyes de As, Fe, Cu y Ag en la flotación de rougher Cu


74

Grado Acumulado As
3.20

Grado Acumulado As
2.70

2.20
Z- 11 Std
DT-2040
1.70

1.20
2 4 6 8
Tiempo (min.)

Figura 4.13 Flotación Cinética: Grado Acumulado As Vs Tiempo

El depresor de As DT-2040 obtiene mejor grado de As inicialmente, para el

último minuto de flotación este llega a ser el de menor grado de 1.21% de As

comparado con el Std. Z-11 que llega a 1.40 mayor, según se observa en la

figura 4.13.

Grado Acumulado Fe
12.00

11.00
Grado Acumulado Fe

10.00

9.00
Z- 11 Std
8.00
DT-2040
7.00

6.00
2 4 6 8
Tiempo (min.)

Figura 4.14 Flotación Cinética: Grado Acumulado Fe Vs Tiempo


75

El comportamiento del depresor de As DT-2040 muestra mejor grado de Fe

con respecto al Z-11 Std., ambas curvas se notan muy semejantes siendo este

último de menor grado de Fe, según la figura 4.14.

Grado Acumulado Cu
13.00
12.00
Grado Acumulado Cu

11.00
10.00
9.00
8.00 Z- 11 Std
7.00 DT-2040
6.00
5.00
4.00
2 4 6 8
Tiempo (min.)

Figura 4.15 Flotación Cinética: Grado Acumulado Cu Vs Tiempo

Según la figura 4.15 el DT-2040 se obtiene un buen grado de Cu durante los

dos primeros minutos para luego ser alcanzado cercanamente por el Z-11 Std.

al final del tiempo de flotación.

Grado Acumulado Ag
13.00
12.00
Grado Acumulado Ag

11.00
10.00
9.00
8.00 Z- 11 Std

7.00 DT-2040
6.00
5.00
2 4 6 8
Tiempo (min.)

Figura 4.16 Flotación Cinética: Grado Acumulado Ag Vs Tiempo


76

El DT-2040 empieza con un buen grado de Ag manteniéndose hasta el final

de la flotación, en cuanto al Std. Z-11 llega al final pero cercanamente al DT-

2040, figura 4.16.

4.1.3.4 Resumen de Flotación Rougher Cinética Depresor DT-2040

De las pruebas en cinéticas efectuadas el DT-2040 deprime el As

efectivamente en la flotación rougher Cu, manteniendo en niveles aceptables

las recuperaciones y leyes de Cu y Ag comparado con el Std. Z-11 Std.

Tabla 4.5 Tabla Resumen: Ensayes (Ro-Cu1), % Recuperación Acumulado,

% Peso Acumulado

REACTIVO ENSAYES(Ro-Cu1), %, * Onz/TM % RECUPERACIÓN ACUMULADO % PESO ACUM.


Ag * Cu Fe As Ag Cu Fe As
Z- 11 Std 10.95 11.21 10.23 2.98 87.61 89.22 10.05 90.47 25.28
DT-2040 12.01 12.35 11.01 3.23 89.56 91.77 11.01 87.45 25.63

%Recs. Ag, Cu y %Desps. Fe, As Acumulados; % Peso Acumulados


Ag Cu Fe As % PESO ACUM.

87.61 89.22 90.47 89.56 91.77 87.45

25.28 25.63
10.05 11.01

Z- 11 Std DT-2040

Figura 4.17 Z-11 Std. Vs DT-2040 – (% Recuperación Acumulado;

% Peso Acumulado)
77

De todas las pruebas efectuadas en el Laboratorio Metalúrgico en la flotación

rougher Cu se comprueba efectivamente que el depresor de As DT-2040

cumple con los objetivos de la performance metalúrgica de disminuir la

presencia del As. Observándose también recuperaciones y leyes de Cu y Ag

aceptables y de mínimo desplazamiento de Fe en el rougher Cu, esto

repercutirá en las etapas de limpiezas del concentrado de Cu que dará como

resultado la buena calidad y menor presencia de As recibiendo el beneficio

económico por esta mejora. En la tabla 4.5 se aprecia el resumen de los

balances metalúrgicos y en la figura 4.17 el comparativo de barras de la

recuperación acumulado del referido rougher Cu. El balance metalúrgico, las

condiciones de flotación y los ensayes químicos correspondientes de las

pruebas en cinéticas se encuentra en Anexos tablas A9, A10 y A11.


78

Molienda

Acondicionamiento

Flotación Rougher Rougher -Cu1


Cu1

Flotación Rougher Rougher -Cu2


Cu2

Flotación Rougher Rougher -Cu3


Cu3

Flotación Rougher Rougher -Cu4


Cu4

Relave Rougher Cu

Figura 4.18 Esquema de flotación en cinética rougher Cu


79

CAPITULO V

PRUEBAS DE SEPARACIÓN DE CALCOPIRITA Y ENARGITA

EMPLEANDO EL DEPRESOR DE As DT-2040

5.1 Análisis de las pruebas de flotación separación calcopirita-enargita con

pulpa de planta concentradora en laboratorio metalúrgico

Habiendo demostrado con las evaluaciones metalúrgicas anteriores sobre la

flotación rougher Cu la buena performance metalúrgica del DT-2040 como

depresor de As y con recuperaciones de Cu y Ag aceptables. Se procedió

hacer un set de pruebas con diferentes dosificaciones del depresor de As DT-

2040. Las pruebas consisten en realizar Separación Calcopirita-Enargita y

para esto se tomó muestras de concentrado en pulpa de la planta

concentradora específicamente en la sección Cleaner IA-IB-III directamente

en el cajón de ingreso de la pulpa al banco de celdas Cleaner III, es de este

banco que sale el Concentrado Final de Cu, estando operativa la planta

normal, ver Flow Sheet de planta concentradora. Las condiciones de planta


80

concentradora de esta pulpa que ingresa al banco de celda Cleaner III, se

presentan en la tabla 5.1 condiciones de concentrado Cleaner III de planta y

en la tabla 5.2 las condiciones de flotación separación calcopirita-enargita en

Celda de Flotación de Laboratorio Denver D-12, del laboratorio de la planta

concentradora..

Tabla 5.1 Condiciones del concentrado Cleaner III de Planta Concentradora

Densida de pulpa(gr/lt) % Solidos


1170 24

Tabla 5.2 Condiciones flotación separación calcopirita-enargita laboratorio

metalúrgico de planta

Nº Capacidad Celda(lt) C.A.(gr) Tiempo(min.) Dosificaciones DT-2040 (gr/lt)


1 2.4 0.3 6 5
2 2.4 0.3 6 10
3 2.4 0.3 6 20
4 2.4 0.3 6 30
5 2.4 0.3 6 40
6 2.4 0.3 6 50

La pulpa fresca muestreada se le agregó 0.03grs de carbón activado

acondicionándolo y luego se procede a flotar. Se usa el carbón activado para

neutralizar reactivos presentes colectores, espumantes o sales solubles que

sean posibles interferentes en la flotación de separación. Los resultados de las

pruebas flotación separación calcopirita-enargita se muestran a continuación

los balances metalúrgicos en las tablas 5.3 el DT-2040 Vs recuperación de

calcopirita y la figura 5.1 respectivos.


81

Según el Balance Metalúrgico correspondiente a la Prueba Nº 5 resulta ser la

de mejor dosificación del DT-2040 a 40gr/ton manteniendo un

desplazamiento de As en 19.7% con recuperaciones de Cu y Ag aceptables

obteniéndose un buen concentrado de Cu calcopiritico, lográndose una

aceptable separación Calcopirita-Enargita.

Tabla 5.3 Dosificación DT-2040 gr/ton, % Recuperación de Calcopirita

DOSIFICACIÓN % RECUPERACIÓN CALCOPIRITA


Prueba N°
DT-2040 (gr/tm) Ag Cu As
1 5 90.8 83.1 79.4
2 10 89.2 80.1 67.8
3 20 87.9 77.3 46.2
4 30 87.0 75 29.3
5 40 86.7 73 19.7
6 50 86.0 71.5 19.3

Como se observa en la Tabla 5.3 a medida que se incrementa la dosis del DT-

2040 va disminuyendo el desplazamiento de As. Llegando al óptimo a 40

gr/ton, pasada esa dosificación empieza a decaer el Cu y la Ag junto con el

As.

Figura 5.1 DT-2040 Vs Recuperación de Calcopirita


82

De esta figura 5.1 se observa el comportamiento del incremento de la dosis

del DT-2040, en el tiempo inicialmente la recuperación del Cu y Ag es

significativo para luego empezar a decaer llegándose a obtener una curva de

horizontalidad para ambos elementos, por otro lado el desplazamiento del As

tiende a ser constante a la dosificación de 40 gr/ton alrededor del 19%.

El concentrado de enargita con esta dosificación contiene alrededor del 80%

de As. Llegando a obtener un buen grado de Cu y As en este último el

desplazamiento es significativo comparado con el concentrado de calcopirita.

A más dosis del DT- 2040 tiene la tendencia a decaer el Cu y la Ag pero con

el desplazamiento de As este se incrementa. A continuación nótese los

siguientes resultados de la tabla 5.4 y la figura 5.2 del concentrado enargita

ante el efecto de la dosificación del DT-2040.

Tabla 5.4 Dosificación DT-2040 gr/ton, % Recuperación Enargita

DOSIFICACIÓN % RECUPERACIÓN ENARGITA


Prueba N°
DT-2040 (gr/tm) Ag Cu As
1 5 9.2 16.9 20.6
2 10 10.8 19.9 32.2
3 20 12.1 22.7 53.8
4 30 13.0 25.0 70.7
5 40 13.3 27.0 80.3
6 50 14.0 28.5 80.7

De la tabla 5.4 se nota que al incrementar la dosis del DT-2040 decae la

recuperación de la Ag y el Cu, pero aumentado el As en el concentrado de

enargita.
83

Figura 5.2 DT-2040 Vs Recuperación de Enargita

La figura 5.2 muestra que a medida que se incrementa la dosis del DT-2040

se eleva el desplazamiento del As hasta la dosificación de 40 gr/ton donde la

curva tiene a ser constante. En cuanto a las recuperaciones de Cu y Ag estos

no son mayores al 30, 15% respectivamente, también la curva en ambos

elementos tiende a ser constante a 40 gr/ton. Ver los concentrados figuras 5.3

y 5.4.

De estas pruebas últimas se nota el buen efecto del DT-2040 en la mejora de

la calidad del concentrado de Cu haciéndolo más Calcopiritico minimizando

la presencia de As debido a la enargita con la dosificación adecuada. Los

balances metalúrgicos de la flotación selectiva calcopirita-enargita

dosificación y los ensayos químicos en Anexos tablas A12 y A13. Estos

factores fueron motivo para que en Planta Metalúrgica se aplicara el DT-2040

y observar el comportamiento metalúrgico en el proceso. [8], [7]


84

Figura 5.3 Concentrado de calcopirita

Figura 5.4 Concentrado de enargita


85

5.2 Aplicación del depresor de As DT-2040 en Planta Concentradora

De los resultados obtenidos en las pruebas del DT-2040 en el Laboratorio

Metalúrgico en la separación del concentrado Cu calcopirita-enargita,

Superintendencia de Planta decidió realizar una corrida preliminar puntual

aplicando el depresor de As DT-2040 en Planta Concentradora. Los

resultados comparativos por día de esta corrida se muestran en la tabla 5.5 y

la figura 5.5 respectivamente. El consumo y la concentración de los reactivos

en planta se presentan en la tabla 5.6.

El balance metalúrgico en resumen mostrado en la tabla 5.5 indica claramente

la diferencia en el concentrado de Cu con el Z-11 Std. y el depresor de As

DT-2040 obteniéndose un concentrado de Cu calcopiritico limpio de muy

bajo desplazamiento de As y Fe comparado con el Std.de planta que es con el

Z-11 obtenido del día anterior. Con respecto al concentrado Cu enargitico,

debido a la presencia de este mineral es que el desplazamiento de As es

elevado. En ambos concentrados calcopiritico y enargitico los grados de Cu

son significativos comparado con el concentrado Cu Std.

El concentrado de Cu calcopiritico con DT-2040 llega a obtener un buen

grado de Cu y Ag debido a que este reactivo presenta cierta selectividad a los

mencionados, en cuanto a las recuperación aparentemente este tiende a bajar

el Cu y la Ag sin embargo es un concentrado más limpio de Cu ya que es

notable la baja del desplazamiento de As que estando con 91.7% llega a bajar

alrededor del 18.4% de As para este concentrado, una diferencia de 73% de

As, comparado con el concentrado de Cu Std. del día anterior.


86

Tabla 5.5 Tabla resumen: Ensaye, % Recuperaciones Parciales, % Peso de los reactivos Z- 11 Std y DT-2040Cp, DT-2040 En.

Día Operativo: 30/08 – Z-11 Std.; 31/08 –DT-2040

CONCENTRADO REACTIVOS/DIA ENSAYES, %, *oz/tm % RECUPERACIONES PARCIALES %PESO


*Ag Cu As Fe Ag Cu As Fe
Conc. Cu Std Z-11 Std. (30/08) 4.31 26.17 8.27 20.69 60.18 88.94 91.76 7.52 5.52
Conc. Cu Calcop. DT-2040 Cp. (31/08) 5.02 28.85 3.61 19.56 46.33 62.54 18.40 5.15 4.00
Conc. Cu Enargi. DT-2040 En. (31/08) 2.80 32.32 26.93 12.63 8.54 23.11 45.28 1.10 1.32

86
87

Z-11 Std Vs DT-2040 Cp; DT-2040 En


Ag Cu As Fe %PESO

88.94 91.76

60.18 62.54
46.33 45.28

18.40 23.11
7.52 5.52 5.15 4.00 8.54
1.10 1.32

Z-11 Std. (30/08) DT-2040 Cp. (31/08) DT-2040 En. (31/08)

Figura 5.5 Z-11 Std. Vs DT-2040Cp; DT-2040 En – %Recuperación

Parcial; %Peso; Días Operativos: 30/08 – Z-11; 31/08 –DT-2040

Obsérvese también en la tabla 5.5 y la figura 5.5, el concentrado de Cu

enargitico de buen grado de Cu, pero de baja recuperación de Cu, en cuanto al

As este presenta grado y desplazamiento de elevados si lo comparamos con el

concentrado de Cu calcopiritico y el concentrado de Cu estándar con el Z-11

en el grado del As.

La tabla 5.6 presenta los reactivos en uso en planta concentradora puntos de

aplicación, concentración y consumo/dosificación.


88

Tabla 5.6 Reactivos de Planta Concentradora N° 1 Cu, Puntos de

Aplicación, Concentración y Consumo

Flotacion Cu Reactivo Concentración Consumo gt/ton


Molino de barras 7' x 12' - II Bisulfito 25% 30.0
Molino de barras 7' x 12' - III Bisulfito 25% 63.0
Molino de barras 7' x 12' - I Bisulfito 25% 179.0
Molino de barras 7 x 12' - IV Bisulfito 25% 130.0
Descarga Molino de Barras Cianuro 10% 52.0
Acondicionador 20' x 20' - I Z-11 10% 20.0
Acondicionador 20' x 20' - II Z-11 10% 11.0
Acondicionador 20' x 20' - III Z-11 10% 15.0
Rougher Nº 2 Z-11 10% 10.0
Rougher Nº 4 Z-11 10% 10.0
Rougher Nº 5 Z-11 10% 13.0
Acondicionador 20' x 20' - I MIBC 100% 8.0
Acondicionador 20' x 20' - II MIBC 100% 29.0
Acondicionador 20' x 20' - II MIBC 100% 17.0
Rougher Nº 2 MIBC 100% 27.0
Rougher Nº 4 MIBC 100% 6.0
Cajon de Bomba Nº 8 C.A. 100% 30.0
Acondicionador 10' x 10' DT-2040 100% 40.0

Con respecto a la aplicación del depresor de As DT-2040 en la Planta

Concentradora se efectuó de la siguiente forma, primeramente se agregó

carbón en pulpa en la descarga de espumas del banco de celda Cleaner II, esta

espuma se recibe en el cajón de la bomba 8 para ser conducido a un tanque

acondicionador 10′ x 10′ provisional preparado para esta ocasión. Es en este

acondicionador que se agrego el depresor de As DT-2040, luego esta pulpa ya

acondicionada ingresa al banco de celda Cleaner III las espumas de este

banco de celda constituye el concentrado de Cu calcopiritico mientras que el

“relave” llega a ser el concentrado de Cu enargitico. Ver el flow-sheet de la

Planta Concentradora. Los resultados son concluyentes tanto por la


89

condiciones operativos de Planta que es posible, el beneficio económico de

un concentrado de Cu más calcopiritico y por ultimo este concentrado tiene

menos contaminante de As.

Los balances metalúrgicos Std. normal operativo de planta para efecto

comparativo desde el día 26/08, tabla A.14 hasta el día 30/08, tabla A.18. Por

último la flotación de separación calcopirita-enargita del concentrado final

Cu, efectuado en planta concentradora el día 31/08 tabla A.19 por la

aplicación del depresor de As DT-2040. Los balances metalúrgicos

mencionados ver en el capítulo correspondiente a Anexos


90

CAPITULO VI

ASPECTOS ECONÓMICOS

6.1. Consideraciones

Los aspectos económicos de un proceso constituyen una variable fundamental en la

evaluación de su factibilidad y rentabilidad económica. En esta sección presentare la

valorización de un concentrado de Cu con escenarios actual de 8% As, luego con 4%

As y 3%As en el concentrado, hallando las ganancias respectivas en estos dos

últimos. Luego analizo la valorización de los concentrados de calcopirita y enargita

considerando la prueba de separación de los referidos efectuado en planta por efecto

del DT-2040 en planta el día 31 de agosto del 2015 obteniendo la ganancia por

comercialización por separado de los referidos concentrados. Y ultimo la posibilidad

de la comercialización de un concentrado enargitico.

6.2 Evaluación económica de concentrados de Cu 9.39%As actual, 4%As y

3%As

Se presentan tres valorizaciones económicas:

1. Estado actual de 9.39%As

2. Reducción de As en concentrado de Cu a 4%

3. Reducción de As en concentrado de Cu a 3%
91

El desarrollo de las evaluaciones a continuación:

EVALUACIÓN ECONÓMICA MINA SIMULADA


CIRCUITO DE COBRE PLANTA 01 ESTADO ACTUAL: 9.39 %As

DATOS GENERALES

PRODUCCION
CABEZA
MENSUAL ANUAL
ALIMENTACION TMS 180000 2160000
LEYES
Ag Oz/TMS 0.43 0.43
Cu % 1.85 1.85
As % 0.79 0.79 32.5785
Fe % 15.21 15.21
Bi % 0.01 0.01
Au g/t 0.38 0.38

CONCENTRADO DE CU 17.61 13.9119


MENSUAL ANUAL

VOLUMEN TMS 10221.46508 122657.5809


LEYES Precios
Ag Oz/TMS 4.47 4.53 Cu 300.00 c/lb
Cu % 29.71 27.66 Ag 15.00 $/Oz
As % 9.39 8.47 Au 1100.00 $/Oz
Fe % 17.84 19.47
Bi % 0.19 0.23 Equivalencia
Au g/t 3.57 2.85 TMS 2204.62262 lbs
Oz 31.1034768 gramos

VALORIZACION

Deducciones Contenido Valor


LEY FINO FINO PAGABLE
Cu: -1.1@ LME Sett 1.10% 24.25084882 654.9933804 630.7425316 $ 1,892.23 0
Ag: 95% MD 50grs 5% 50 139.0325413 2.862462672 $ 42.94
Au: 95% MD 1gr LF 5% 1 3.57 2.57 $ 90.89
$ 2,026.05
Deductions

Treatment Charge

US$200 CIP Buyer warehouse -$ 200.00

Refining Charge

Cu: US¢9.4/lb -$ 0.094 -$ 61.57


Ag: US$ 0.80/oz -$ 0.800 -$ 111.23
Au: US$ 6.50/oz -$ 6.500 -$ 23.21

Penalties Penalizable

As: $5.0 for each 0.1 above 0.5% 8.89 88.9 -$ 444.50
Sb: $5.0 for each 0.1 above 0.50%
Pb+Zn: $2.5 for each 1.0 above 8.0%
Bi: $1.5 for each 0.01 above 0.1% 0.18 18 -$ 27.00

Valor TMS $ 1,158.55 TM


92

EVALUACIÓN ECONÓMICA MINA SIMULADA


CIRCUITO DE COBRE PLANTA 01 Reduccion de As en concentrados a 4%

DATOS GENERALES

PRODUCCION
CABEZA
MENSUAL ANUAL
ALIMENTACION TMS 180000 2160000
LEYES
Ag Oz/TMS 0.43 0.43
Cu % 1.85 1.85
As % 0.79 0.79
Fe % 15.21 15.21
Bi % 0.01 0.01
Au g/t 0.38 0.38

CONCENTRADO DE CU 17.61 13.9119


MENSUAL ANUAL

VOLUMEN TMS 10221.46508 122657.5809


LEYES Precios
Ag Oz/TMS 4.47 4.53 Cu 300.00 c/lb
Cu % 29.71 27.66 Ag 15.00 $/Oz
As % 4.00 8.47 Au 1100.00 $/Oz
Fe % 17.84 19.47
Bi % 0.19 0.23 Equivalencias
Au g/t 3.57 2.85 TMS 2204.62262 lbs
Oz 31.1034768 gramos

VALORIZACION

Deducciones Contenido Valor


LEY FINO FINO PAGABLE
Cu: -1.1@ LME Sett 1.10% 24.25084882 654.9933804 630.7425316 $ 1,892.23 0
Ag: 95% MD 50grs 5% 50 139.0325413 2.862462672 $ 42.94
Au: 95% MD 1gr LF 5% 1 3.57 2.57 $ 90.89
$ 2,026.05
Deductions

Treatment Charge

US$200 CIP Buyer warehouse -$ 200.00

Refining Charge

Cu: US¢9.4/lb -$ 0.094 -$ 61.57


Ag: US$ 0.80/oz -$ 0.800 -$ 111.23
Au: US$ 6.50/oz -$ 6.500 -$ 23.21

Penalties Penalizable

As: $5.0 for each 0.1 above 0.5% 3.50 35 -$ 175.00


Sb: $5.0 for each 0.1 above 0.50%
Pb+Zn: $2.5 for each 1.0 above 8.0%
Bi: $1.5 for each 0.01 above 0.1% 0.18 18 -$ 27.00

Valor TMS $ 1,428.05 TM


93

EVALUACIÓN ECONÓMICA MINA SIMULADA


CIRCUITO DE COBRE PLANTA 01 Reduccion de As en concentrados a 3%

DATOS GENERALES

PRODUCCION
CABEZA
MENSUAL ANUAL
ALIMENTACION TMS 180000 2160000
LEYES
Ag Oz/TMS 0.43 0.43
Cu % 1.85 1.85
As % 0.79 0.79
Fe % 15.21 15.21
Bi % 0.01 0.01
Au g/t 0.38 0.38

CONCENTRADO DE CU 17.61 13.9119


MENSUAL ANUAL

VOLUMEN TMS 10221.46508 122657.5809


LEYES Precios
Ag Oz/TMS 4.47 4.53 Cu 300.00 c/lb
Cu % 29.71 27.66 Ag 15.00 $/Oz
As % 3.00 8.47 Au 1100.00 $/Oz
Fe % 17.84 19.47
Bi % 0.19 0.23 Equivalencias
Au g/t 3.57 2.85 TMS 2204.62262 lbs
Oz 31.1034768 gramos

VALORIZACION

Deducciones Contenido Valor


LEY FINO FINO PAGABLE
Cu: -1.1@ LME Sett 1.10% 24.25084882 654.9933804 630.7425316 $ 1,892.23 0
Ag: 95% MD 50grs 5% 50 139.0325413 2.862462672 $ 42.94
Au: 95% MD 1gr LF 5% 1 3.57 2.57 $ 90.89
$ 2,026.05
Deductions

Treatment Charge

US$200 CIP Buyer warehouse -$ 200.00

Refining Charge

Cu: US¢9.4/lb -$ 0.094 -$ 61.57


Ag: US$ 0.80/oz -$ 0.800 -$ 111.23
Au: US$ 6.50/oz -$ 6.500 -$ 23.21

Penalties Penalizable

As: $5.0 for each 0.1 above 0.5% 2.50 25 -$ 125.00


Sb: $5.0 for each 0.1 above 0.50%
Pb+Zn: $2.5 for each 1.0 above 8.0%
Bi: $1.5 for each 0.01 above 0.1% 0.18 18 -$ 27.00

Valor TMS $ 1,478.05 TM


94

6.2.1 Análisis de las valorizaciones económicas presentados

Tal como se observa en la tabla 6.1 y las figura 6.1, analizando los escenarios

inicialmente con la Ley actual del 9.39% As y estableciendo una diferencia con el

segundo escenario de 4% As, se obtiene una ganancia de $ 269.50 Igualmente con el

tercer escenario de 3% As se llega a una ganancia de $ 319.55.

Las ganancia de los escenarios 4 y 3 % de As son positivas económicamente a

medida que baja el contenido de As en el concentrado de Cu, tal como se aprecia en

la figura 6.1.

Tabla 6.1 Ley de As Vs Valor Concentrado Cu – Ganancia

Ley As Conc. Valor Conc. Cu$ Tm Ganancia $ Tm


9.39% As actual $ 1,158.55 -
4% As $ 1,428.05 $ 269.50
3% As $ 1,478.05 $ 319.55

Figura 6.1 Ganancia ($) Vs % As


95

6.3 Evaluación económica de concentrados de Calcopirita y Enargita.

EVALUACIÓN ECONÓMICA MINA SIMULADA


CIRCUITO DE COBRE PLANTA 01 Concentrado Calcopiritico As = 3.61%

DATOS GENERALES

PRODUCCION
CABEZA
MENSUAL ANUAL
ALIMENTACION TMS 180000 2160000
LEYES
Ag Oz/TMS 0.43 0.43
Cu % 1.85 1.85
As % 0.79 0.79
Fe % 15.21 15.21
Bi % 0.01 0.01
Au g/t 0.38 0.38

CONCENTRADO DE Cu 17.61 13.9119


MENSUAL ANUAL

VOLUMEN TMS 10221.46508 122657.5809


LEYES Precios
Ag Oz/TMS 5.02 4.53 Cu 300.00 c/lb
Cu % 28.85 27.66 Ag 15.00 $/Oz
As % 3.61 8.47 Au 1100.00 $/Oz
Fe % 19.56 19.47
Bi % 0.21 0.23 Equivalencias
Au g/t 3.87 2.85 TMS 2204.62262 lbs
Oz 31.1034768 gramos

VALORIZACION

Deducciones Contenido Valor


LEY FINO FINO PAGABLE
Cu: -1.1@ LME Sett 1.10% 24.25084882 636.0336259 611.7827771 $ 1,835.35 0
Ag: 95% MD 50grs 5% 50 156.1394535 3.412462672 $ 51.19
Au: 95% MD 1gr LF 5% 1 3.87 2.87 $ 101.50
$ 1,988.04
Deductions

Treatment Charge

US$200 CIP Buyer warehouse -$ 200.00

Refining Charge

Cu: US¢9.4/lb -$ 0.094 -$ 59.79


Ag: US$ 0.80/oz -$ 0.800 -$ 124.91
Au: US$ 6.50/oz -$ 6.500 -$ 25.16

Penalties Penalizable

As: $5.0 for each 0.1 above 0.5% 3.11 31.1 -$ 155.50
Sb: $5.0 for each 0.1 above 0.50%
Pb+Zn: $2.5 for each 1.0 above 8.0%
Bi: $1.5 for each 0.01 above 0.1% 0.2 20 -$ 30.00

Valor TMS $ 1,392.68 TM


96

EVALUACIÓN ECONÓMICA MINA SIMULADA


CIRCUITO DE COBRE PLANTA 01 Concentrado Enargitico As = 26.93%

DATOS GENERALES

PRODUCCION
CABEZA
MENSUAL ANUAL
ALIMENTACION TMS 180000 2160000
LEYES
Ag Oz/TMS 0.43 0.43
Cu % 1.85 1.85
As % 0.79 0.79
Fe % 15.21 15.21
Bi % 0.01 0.01
Au g/t 0.38 0.38

CONCENTRADO DE CU 17.61 13.9119


MENSUAL ANUAL

VOLUMEN TMS 10221.46508 122657.5809


LEYES Precios
Ag Oz/TMS 2.8 4.53 Cu 300.00 c/lb
Cu % 32.32 27.66 Ag 15.00 $/Oz
As % 26.93 8.47 Au 1100.00 $/Oz
Fe % 12.63 19.47
Bi % 0.14 0.23 Equivalencias
Au g/t 2.65 2.85 TMS 2204.62262 lbs
Oz 31.1034768 gramos

VALORIZACION

Deduciones Contenido Valor


LEY FINO FINO PAGABLE
Cu: -1.1@ LME Sett 1.10% 24.25084882 712.5340308 688.283182 $ 2,064.85 0
Ag: 95% MD 50grs 5% 50 87.08973504 1.192462672 $ 17.89
Au: 95% MD 1gr LF 5% 1 2.65 1.65 $ 58.35
$ 2,141.09
Deductions

Treatment Charge

US$200 CIP Buyer warehouse -$ 200.00

Refining Charge

Cu: US¢9.4/lb -$ 0.094 -$ 66.98


Ag: US$ 0.80/oz -$ 0.800 -$ 69.67
Au: US$ 6.50/oz -$ 6.500 -$ 17.23

Penalties Penalizable

As: $5.0 for each 0.1 above 0.5% 26.43 264.3 -$ 1,321.50
Sb: $5.0 for each 0.1 above 0.50%
Pb+Zn: $2.5 for each 1.0 above 8.0%
Bi: $1.5 for each 0.01 above 0.1% 0.13 13 -$ 19.50

Valor TMS $ 446.22 TM


97

6.3.1 Análisis económico de la comercialización de concentradas calcopiritico y

enargitico

En la siguiente tabla 6.2 se aprecia en resumen la valorización de los concentrados de

calcopirita y enargita. El valor de comercialización de la calcopirita es más de tres

veces el valor comercial de la enargita

Tabla 6.2 Valor económico de concentrados calcopirita y enargita

Concentrados Valor $ Tms


Concentrado Calcopiritico $ 1,392.68
Concentrado Enargita $ 446.22
Ganancia Total $ 1,838.90

La tabla 6.2 muestra la ganancia total cuando se comercializa por separado los

concentrados de calcopirita y enargita. La siguiente tabla 6.3 establece la ganancia

total, obtenido de la suma de concentrados de calcopirita y enargita menos el

concentrado de Cu.

Tabla 6.3 Ganancia por comercialización de concentrados

Concentrados Valor $ Tms


Conc. Calco. + Enarg. $ 1,838.90
Concentrado Cu $ 1,158.55
Ganancia Total $ 680.35
98

Resulta positivo la ganancia de más $ 680.35Tms por la comercialización por

separado de los concentrados de calcopirita y enargita en lugar de comercializar

como concentrado de Cu único, obteniéndose más ganancias por los referidos

concentrados.

6.4 Comercialización de concentrados enargiticos

En la comercialización de minerales, muchas veces se penaliza fuertemente por la

presencia del As ó que ya no es comercial porque esta que fuera del rango que la

comercializadora que pone contractualmente. En estos casos se aplica la dilución del

concentrado problema, consiste en agregar un concentrado de más baja ley de As

tratando de no afectar mucho los valores comerciales rentables. En las plantas

concentradoras se diluye comúnmente con pirita molida disminuyendo el contenido

de As, haciéndolo comercial el referido concentrado.

Una comercializadora exige para la compra de concentrado de Cu, presencia de As

de menos del 20% y con mínimo ley en concentrado de Cu con 23%. Para este caso

usaremos la dilución por pirita y tomaremos como ejemplo nuestro concentrado de

enargita que tiene una ley de concentrado de As 26.93% y una ley de Cu de 32.32%.

Primeramente mediante el balance metalúrgico determinare cuanto en peso de pirita

necesito y que ley de Fe tengo para diluir mi concentrado de enargita de As 26.93%.

La tabla 6.4 muestra el balance metalúrgico con la cantidad en peso y ley de Fe para

la dilución y el nuevo concentrado de Cu obtenido con la nuevas leyes comerciales.


99

Tabla 6.4 Balance metalúrgico de nuevo concentrado de Cu comercial

CONCENTRADO PESO TMS % PESO ENSAYE, %, *Oz/TMS, **g/t


*Ag Cu As Fe Bi **Au

Conc. Enarg 511.1 71.87 2.8 32.32 26.93 12.63 0.14 2.65
Conc. Fe 200.0 28.13 0 0 0 30.51 0 0
NUEVO CONC. 711.1 100.00 2.01 23.23 19.36 17.66 0.10 1.90

Como muestra el balance metalúrgico necesito un concentrado de Fe con ley 30.51%

de Fe y un peso de 200 Tms para diluir 511.1 Tms de concentrado de enargita con

ley de As de 26.93%. El nuevo concentrado tendrá de contenido de As 19.36% y con

ley de Cu de 23.23%, ubicándolo en el rango comercial.

Halladas estas nuevas leyes para este concentrado de Cu diluido se procede a realizar

la evaluación económica para la comercialización del referido concentrado, pagina

100.

Según la evaluación económica obtenemos un valor total el nuestro nuevo

concentrado de Cu de $ 234.51 por Tms comercializable.

Después de haber analizado las diferentes posibilidades de comercialización

podemos concluir que si es posible obtener mejores el beneficios económicos al

comercializar concentrados de Cu con contenido de As. Primeramente la utilización

de reactivos depresores de As como el DT-2040 adecuados en la flotación rougher

Cu que nos permita eliminar al relave la mayor cantidad de As, obteniendo

concentrados de Cu con menos As. Otro es la utilización de un reactivo como el DT-

2040 adecuado que sea posible la mejor separación del concentrado Cu en

concentrado calcopiritico y concentrado enargitico. Y por último es la dilución de un

concentrado enargitico haciéndolo más comercializable.


100

EVALUACION ECONOMICA MINA SIMULADA


CIRCUITO DE COBRE PLANTA 01 Nuevo Concentrado Comercializable

PRODUCCION
CABEZA
MENSUAL ANUAL
ALIMENTACION TMS 180000 2160000
LEYES
Ag Oz/TMS 0.43 0.43
Cu % 1.85 1.85
As % 0.79 0.79 32.5785
Fe % 15.21 15.21
Bi % 0.01 0.01
Au g/t 0.38 0.38

CONCENTRADO DE Cu 17.61 13.9119


MENSUAL ANUAL

VOLUMEN TMS 10221.46508 122657.5809


LEYES PRECIOS
Ag Oz/TMS 2.01 4.53 Cu 300.00 c/lb
Cu % 23.23 27.66 Ag 15.00 $/Oz
As % 19.36 8.47 Au 1100.00 $/Oz
Fe % 17.66 19.47
Bi % 0.10 0.23 EQUIVALENCIAS
Au g/t 1.90 2.85 TMS 2204.62262 lbs
Oz 31.1034768 gramos

VALORIZACION

DEDUCCIONES CONTENIDO VALOR


LEY FINO FINO PAGABLE
Cu: -1.1@ LME Sett 1.10% 24.25084882 512.1338346 487.8829858 $ 1,463.65 0
Ag: 95% MD 50grs 5% 50 62.51798837 0.402462672 $ 6.04
Au: 95% MD 1gr LF 5% 1 1.9 0.9 $ 31.83
$ 1,501.52
Deductions

Treatment Charge
US$200 CIP Buyer warehouse -$ 200.00

Refining Charge

Cu: US¢9.4/lb -$ 0.094 -$ 48.14


Ag: US$ 0.80/oz -$ 0.800 -$ 50.01
Au: US$ 6.50/oz -$ 6.500 -$ 12.35

Penalties Penalizable

As: $5.0 for each 0.1 above 0.5% 18.86 188.6 -$ 943.00
Sb: $5.0 for each 0.1 above 0.50%
Pb+Zn: $2.5 for each 1.0 above 8.0%
Bi: $1.5 for each 0.01 above 0.1% 0.09 9 -$ 13.50

Valor TMS $ 234.51 TM


101

Los resultados de la comercialización de minerales están en función de los precios de

minerales a que se mantengan constantes o que suban y también dependerá de la Ley

de cabeza del mineral extraído en especial por el contenido de As.

Estos estudios económicos evaluados nos dan una idea clara de la factibilidad del

proceso metalúrgico tecnológico aplicados y alientan a una investigación más

rigurosa a nivel industrial de mejor de la calidad de concentrado de Cu a fin de

definir su posibilidad económica más real y la consiguiente mejora del medio

ambiente.
102

CONCLUSIONES

1. El depresor de As DT 2040 tiene un buen efecto en la flotación de ro-Cu de las

pruebas efectuadas, se llega a bajar el desplazamiento de As en el concentrado ro-

Cu, este incidirá más adelante en la limpieza de los concentrados de Cu

mejorando su calidad.

2. Otro aporte del DT-2040 mantiene la recuperación del Cu y la Ag he inclusive

tiene la tendencia a mejorar el grado del Cu y la Ag en la flotación ro-Cu.

3. Los valores de las recuperaciones encontradas de Cu y el desplazamiento del As

en el DT-2040 muestra un buen efecto en la separación calcopirita-energita

mejorando la calidad del concentrado de Cu calcopirítico.

4. Otro punto interesante que se observa del concentrado calcopirítico que tiene buen

grado de Cu y de Ag con un menor desplazamiento de As.

5. En cuanto al concentrado de enargita se observa baja recuperación del Cu pero

con alto grado de Cu y el As es de desplazamiento elevado.

6. Se observa que el concentrado de calcopirita tiene mayor recuperación de Cu y de

menor desplazamiento de As.

7. De los análisis de sensibilidad económica se desprende la factibilidad comercial

de tener mejoras económicas a medida que se baja el contenido de As en el

concentrado, según los resultados se observa que es posible de hacer más eficiente

la separación calcopirita enargita, consecuentemente un concentrado de Cu

calcopiritico con menos As.

8. El escenario actual en la evaluación económica corresponde al día 30 de Agosto

que se tomó como base el concentrado de cobre calcopirítico, siendo los


103

resultados reales de acuerdo a los precios minerales y la ley de cabeza del mineral

de Cu.

9. Un concepto básico para la elección de reactivos minerales es el factor

metalúrgico FM que es el producto del grado de concentrado por la recuperación

entre la Ley de Cabeza del elemento correspondiente, nos da un resultado que

ante un grupo de reactivos el mayor número del FM es el reactivo adecuado,

este concepto se ha usado para elegir el depresor de As.

10. Sin embargo a veces ocurre que hay dos o más FM iguales una manera de

determinar y seleccionar adecuadamente el reactivo es sumando el grado de

concentrado más la recuperación que nos dará un número, el mayor número de

ese grupo y el mayor número del FM nos permitirá elegir el reactivo adecuado

en este caso el depresor de As, ambos conceptos han sido usados en esta Tesis.

11. La tendencia de la nueva tecnología en la flotación de minerales es la de realizar

estudios del mineral y encontrar el reactivo adecuado que minimicen el

desplazamiento de elementos que afecten el valor económico del concentrado, y

que también que contaminan el medio ambiente y que han sido parte de los

objetivos de esta Tesis.

12. La presente tesis que es un trabajo de investigación que ha tenido como uno de

sus objetivos la reducción del As en este tipo de minerales habiendo obtenido

resultados positivos tecnológicamente. Sin embargo se deja abierto a realizar otros

estudios con mejoras y la aplicación tecnológica con la mejora continua en la

flotación de minerales
104

BIBLIOGRAFIA

1. A. BETESTIN. Curso de Minerologia. Editorial MIR – Moscu 1977. P 261,

262.

2. ANTONIO, BRAVO G. Manual de Flotacion de Minerales Casapalca 2004.

P 21, 22.

3. CHRIS P,. ANH,. V,. N,. WARREN J,. B,. A Critical Review of Surface

Properties and Selective Flotation of Enargite in Sulphide Systems Edición

2012 Minerals Engineering. P 1 – 11.

4. CÍA. MINERA EL BROCAL. Gestión de Reservas Geológicas Edición

2014.

5. CYTEC INDUSTRIES INC,. Cytec Mining Handbook. Edición 2002.

6. CORNELIS KLEIN, CORNELIUS S. HURLBERT, Jr. Manual de

Mineralogía V2. Editorial Reverte – 1997. P 409, 410.

7. GRAHAM,. L,., YONGJUN P,., DEE B,. A review of cooper arsenic mineral

removal from copper concentrates. Edición 2012 Minerals Engineering

Volume 30 P 179-186.

8. FORNASIERO D., FULLSTON, D., Li C., RALSTON, J., Separation of

enargite and tennantite from non arsenic copper sílfide minerals by selective

oxidation or dissolution. Edición 2001 International Journal of Minerals

Processing 61 P 109-119.

9. RENASA,. Catalogo Ditiofosfatos / Xantatos / Espumantes. Edición 1995.

10. MANZANEDA, C, Procesamiento de Minerales. Edición 2000. P 200-298.


105

11. MENDEZ M,. E., Tesis, Flotación selectiva de enargita desde un concentrado

final de sulfuros de cobre de Collahuasi. Edición 2009.

12. MENACHO, J.M., ALIAGA, W., VALENZUELA, R., RAMOS, V.

OLIVARES, I. Selective Flotation of Enargite and Chacopyryte, Edicion

1993 Minerales P 33-39.

13. POURBAIX, M., Atlas de electrochemical equilibria in aqueos solutions.

Houston, Texas Printed by Nacional Association of corrosion engineers, 2º.,

Edicion 1974.

14. SRDJAN M,.B,. Handbook of flotation reagents elsevier science &

technology books. Edición 2007.

15. S. BULATOVIC, P. ENG. CONSULTING METALLUGIST “The

introduction of modified flowsheet & reagent scheme at the Huaraucaca

Concentrator” Submitted by EL BROCAL S.A. SGS. Lakefield Research.

Edición September 2002.

16. S. V. DUDENKOV, L.Y. SHUBOV, L.A. GLAZUNOV (1990)

Fundamentos de la Teoría y la Practica de Empleo de Reactivos de Flotación.

Editorial MIR.

17. TAGGAR, A.F., Handbook of mineral dressing ores and industrals minerals.

Edición 1968 P 100-109.

18. VIDAL, C.,. CEDILLO, E., Los yacimientos de enargita alunita en el Perú.

Boletín Sociedad Geológica del Perú. Edición 1988. Volumen 78.

19. ZEGARRA, W., J., Nuevas Tecnologías en la Flotación de Minerales.

Edición 2008. Instituto de Capacitación Minera.


106

ANEXOS

ANEXO I: Tablas de los Capítulos Correspondientes

ANEXO II: Datos Técnicos y de Seguridad del Depresor de As DT-2040

ANEXO III: Manual de Configuración y Calibración de Celda de Flotación

Denver de Laboratorio Automatizada D-12

ANEXO IV: Flow Sheet de Planta Nº 1 - Circuito de Cobre

ANEXO V : Curriculum Vitae


107

Tabla A.1 Cálculo de la Carga de Bolas del Molino 9′′ x 9′′ – Laboratorio Metalúrgico

Y = 100(d/B)3.81

K d(pulgada) B (d/B) POTENCIA (d/B)3.81 Y % Peso Acum. % Peso Peso Carga Bolas Peso Parcial Bolas (kgs)
100 1.5 1.75 0.85714286 3.81 0.55581816 55.6 44.4 44.4 11 4.9
100 1 1.75 0.57142857 3.81 0.11858371 11.9 88.1 43.7 11 4.8
100 0.75 1.75 0.42857143 3.81 0.03962857 4.0 96.0 7.9 11 0.9
100 0.5 1.75 0.28571429 3.81 0.00845475 0.8 99.2 3.1 11 0.3
Peso Total Aprox. 11 Kg
"B" tamaño maximo de las Bolas es 1.6 pulgadas.
108

Tabla A.2 Análisis Granulométricos: Tiempo Moliendabilidad


Análisis Granulométrico para T = 0 minutos

Peso
Mallas Tyler Abert., u
Parcial gr % % Acum Pass
30 600 93.0 31.16 68.84
40 425 28.0 9.38 59.46
50 300 22.3 7.47 51.99
70 212 17.9 6.00 46.00
100 150 15.5 5.19 40.80
140 106 11.3 3.79 37.02
170 90 5.1 1.71 35.31
200 75 4.1 1.37 33.94
270 53 10.9 3.65 30.28
325 45 3.6 1.21 29.08
-325 86.8 29.08 0.00
TOTALES 298.5 100.00
Análisis Granulométrico para T = 5 minutos

Peso
Mallas Tyler Abert., u
Parcial gr % % Acum Pass
30 600 30.0 10.14 89.86
40 425 14.0 4.73 85.14
50 300 23.0 7.77 77.36
70 212 31.0 10.47 66.89
100 150 32.0 10.81 56.08
140 106 24.0 8.11 47.97
170 90 11.0 3.72 44.26
200 75 10.0 3.38 40.88
270 53 19.0 6.42 34.46
325 45 10.0 3.38 31.08
-325 92.0 31.08 0.00
TOTALES 296.0 100.00
Análisis Granulométrico para T = 10 minutos

Peso
Mallas Tyler Abert., u
Parcial gr % % Acum Pass
30 600 5.0 1.67 98.33
40 425 2.0 0.67 97.66
50 300 4.0 1.34 96.32
70 212 13.0 4.35 91.97
100 150 31.0 10.37 81.61
140 106 35.0 11.71 69.90
170 90 18.0 6.02 63.88
200 75 16.0 5.35 58.53
270 53 29.0 9.70 48.83
325 45 16.0 5.35 43.48
-325 130.0 43.48 0.00
TOTALES 299.0 100.00
Análisis Granulométrico para T = 15 minutos

Peso
Mallas Tyler Abert., u
Parcial gr % % Acum Pass
30 600 1.0 0.33 99.67
40 425 0.0 0.00 99.67
50 300 2.0 0.67 99.00
70 212 2.0 0.67 98.33
100 150 11.0 3.67 94.67
140 106 25.0 8.33 86.33
170 90 19.0 6.33 80.00
200 75 20.0 6.67 73.33
270 53 39.0 13.00 60.33
325 45 21.0 7.00 53.33
-325 160.0 53.33 0.00
TOTALES 300.0 100.00
109

Tabla A.3 Balance Metalúrgico Flotación Rougher Cu - Pruebas Comparativas


TEST No 1 ENSAYES QUIMICOS DISTRIBUCIONES
Ag REACTIVO
PRODUCTO PESO %PESO Pb % Zn % Cu % Fe % As % Ag % Pb % Zn % Cu % Fe % As %
Oz/TM
Rougher Cu 238.8 23.69 5.02 0.63 1.48 4.73 7.06 1.37 82.97 70.97 85.17 90.18 10.13 91.40
Rlv Ro Cu 769.1 76.31 0.32 0.08 0.08 0.16 19.44 0.04 17.03 29.03 14.83 9.82 89.87 8.60 Z-11
Cab. Calculada 1007.9 100.0 1.43 0.21 0.41 1.24 16.51 0.36 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Cab Ensayada 1.46 0.24 0.48 1.28 16.74 0.37
TEST No 2 ENSAYES QUIMICOS DISTRIBUCIONES
Ag Ag REACTIVO
PRODUCTO PESO %PESO Pb % Zn % Cu % Fe % As % Pb % Zn % Cu % Fe % As %
Oz/TM Oz/TM
Rougher Cu 222.6 22.11 5.11 0.63 1.44 4.84 9.42 1.40 80.56 69.09 83.63 88.41 12.87 92.98
Rlv Ro Cu 784.4 77.89 0.35 0.08 0.08 0.18 18.10 0.03 19.44 30.91 16.37 11.59 87.13 7.02 AR-1238
Cab. Calculada 1007.0 100.0 1.40 0.20 0.38 1.21 16.18 0.33 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Cab Ensayada 1.46 0.24 0.48 1.28 16.74 0.37
TEST No 3 ENSAYES QUIMICOS DISTRIBUCIONES
Ag Ag REACTIVO
PRODUCTO PESO PESO Pb % Zn % Cu % Fe % As % Pb % Zn % Cu % Fe % As %
Oz/TM Oz/TM
Rougher Cu 228.3 22.68 5.63 0.66 1.56 5.04 8.11 1.40 82.51 70.76 86.73 90.79 11.06 87.25
Rlv Ro Cu 778.2 77.32 0.35 0.08 0.07 0.15 19.14 0.06 17.49 29.24 13.27 9.21 88.94 12.75 DT-2040
Cab. Calculada 1006.5 100.0 1.55 0.21 0.41 1.26 16.64 0.36 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Cab Ensayada 1.46 0.24 0.48 1.28 16.74 0.37
TEST No 4 ENSAYES QUIMICOS DISTRIBUCIONES
Ag Ag REACTIVO
PRODUCTO PESO PESO Pb % Zn % Cu % Fe % As % Pb % Zn % Cu % Fe % As %
Oz/TM Oz/TM
Rougher Cu 204.0 20.26 5.69 0.74 1.74 5.78 9.10 1.68 78.76 67.63 84.68 89.08 11.16 91.43
Rlv Ro Cu 802.8 79.74 0.39 0.09 0.08 0.18 18.40 0.04 21.24 32.37 15.32 10.92 88.84 8.57 AR-1477L
Cab. Calculada 1006.8 100.0 1.46 0.22 0.42 1.31 16.52 0.37 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Cab Ensayada 1.46 0.24 0.48 1.28 16.74 0.37
110

Continuación
TEST No 5 ENSAYES QUIMICOS DISTRIBUCIONES
Ag Ag REACTIVO
PRODUCTO PESO PESO Pb % Zn % Cu % Fe % As % Pb % Zn % Cu % Fe % As %
Oz/TM Oz/TM
Rougher Cu 207.4 20.60 5.63 0.76 1.74 5.66 8.70 1.66 78.93 68.66 86.58 90.17 11.38 93.49
Rlv Ro Cu 799.4 79.40 0.39 0.09 0.07 0.16 17.58 0.03 21.07 31.34 13.42 9.83 88.62 6.51 AR-3322
Cab. Calculada 1006.8 100.0 1.47 0.23 0.41 1.29 15.75 0.37 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Cab Ensayada 1.46 0.24 0.48 1.28 16.74 0.37
TEST No 6 ENSAYES QUIMICOS DISTRIBUCIONES
Ag Ag REACTIVO
PRODUCTO PESO PESO Pb % Zn % Cu % Fe % As % Pb % Zn % Cu % Fe % As %
Oz/TM Oz/TM
Rougher Cu 177.2 17.61 6.01 0.84 1.94 6.36 7.30 1.95 75.36 66.61 83.83 88.31 7.61 91.24
Rlv Ro Cu 829.0 82.39 0.42 0.09 0.08 0.18 18.95 0.04 24.64 33.39 16.17 11.69 92.39 8.76 AR-G315
Cab. Calculada 1006.2 100.0 1.40 0.22 0.41 1.27 16.90 0.38 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Cab Ensayada 1.46 0.24 0.48 1.28 16.74 0.37
TEST No 7 ENSAYES QUIMICOS DISTRIBUCIONES
Ag Ag REACTIVO
PRODUCTO PESO PESO Pb % Zn % Cu % Fe % As % Pb % Zn % Cu % Fe % As %
Oz/TM Oz/TM
Rougher Cu 176.8 17.55 6.04 0.79 1.86 6.30 9.32 1.88 74.08 65.14 83.19 88.17 9.98 90.91
Rlv Ro Cu 830.5 82.45 0.45 0.09 0.08 0.18 17.90 0.04 25.92 34.86 16.81 11.83 90.02 9.09 DT-2477
Cab. Calculada 1007.3 100.0 1.43 0.21 0.39 1.25 16.39 0.36 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Cab Ensayada 1.46 0.24 0.48 1.28 16.74 0.37
TEST No 8 ENSAYES QUIMICOS DISTRIBUCIONES
Ag Ag REACTIVO
PRODUCTO PESO PESO Pb % Zn % Cu % Fe % As % Pb % Zn % Cu % Fe % As %
Oz/TM Oz/TM
Rougher Cu 153.6 15.26 7.29 0.91 2.20 7.00 9.00 2.12 72.02 62.10 81.49 86.31 8.55 88.42
Rlv Ro Cu 853.0 84.74 0.51 0.10 0.09 0.20 17.34 0.05 27.98 37.90 18.51 13.69 91.45 11.58 AR-1440M
Cab. Calculada 1006.6 100.0 1.54 0.22 0.41 1.24 16.07 0.37 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Cab Ensayada 1.46 0.24 0.48 1.28 16.74 0.37
111

Continuación

TEST No 9 ENSAYES QUIMICOS DISTRIBUCIONES


Ag Ag REACTIVO
PRODUCTO PESO PESO Pb % Zn % Cu % Fe % As % Pb % Zn % Cu % Fe % As %
Oz/TM Oz/TM
Rougher Cu 153.5 15.23 6.04 0.84 2.04 6.50 14.54 1.92 68.03 62.65 80.29 84.15 13.28 87.34
Rlv Ro Cu 854.2 84.77 0.51 0.09 0.09 0.22 17.06 0.05 31.97 37.35 19.71 15.85 86.72 12.66 Z-14
Cab. Calculada 1007.7 100.0 1.35 0.20 0.39 1.18 16.68 0.33 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Cab Ensayada 1.46 0.24 0.48 1.28 16.74 0.37
TEST No 10 ENSAYES QUIMICOS DISTRIBUCIONES
Ag Ag REACTIVO
PRODUCTO PESO PESO Pb % Zn % Cu % Fe % As % Pb % Zn % Cu % Fe % As %
Oz/TM Oz/TM
Rougher Cu 139.5 13.85 6.72 0.99 2.40 7.86 17.54 2.28 67.93 63.88 82.83 86.93 14.90 90.16
Rlv Ro Cu 867.7 86.15 0.51 0.09 0.08 0.19 16.11 0.04 32.07 36.12 17.17 13.07 85.10 9.84 Z-6
Cab. Calculada 1007.2 100.0 1.37 0.21 0.40 1.25 16.31 0.35 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Cab Ensayada 1.46 0.24 0.48 1.28 16.74 0.37
TEST No STD ENSAYES QUIMICOS DISTRIBUCIONES
Ag Ag REACTIVO
PRODUCTO PESO PESO Pb % Zn % Cu % Fe % As % Pb % Zn % Cu % Fe % As %
Oz/TM Oz/TM
Rougher Cu 238.8 23.69 5.02 0.63 1.48 4.73 6.95 1.37 82.97 70.97 85.17 90.18 10.15 91.40
Rlv Ro Cu 769.1 76.31 0.32 0.08 0.08 0.16 19.11 0.04 17.03 29.03 14.83 9.82 89.85 8.60 Z-11 Std
Cab. Calculada 1007.9 100.0 1.43 0.21 0.41 1.24 16.23 0.36 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Cab Ensayada 1.46 0.24 0.48 1.28 16.74 0.37
112

Tabla A.4 Ensayes Químicos de Pruebas de Flotación Rougher Cu Pruebas Comparativas

Cod. Lab. Mu es tras Ag Oz/TM Cu % Fe % As % CuO % Reactivo


1 Cbza. 1.46 1.28 16.74 0.37 0.08
2 Conc. Ro-Scv PM 17 5.02 4.73 7.06 1.37
Z-11
3 Rlve. PM 17 0.32 0.16 19.44 0.04
4 Conc. Ro-Scv PM 18 5.11 4.84 9.42 1.40
AR-1238
5 Rlve. PM 18 0.35 0.18 18.10 0.03
6 Conc. Ro-Scv PM 19 5.63 5.04 8.11 1.55
DT-2040
7 Rlve. PM 19 0.35 0.15 19.14 0.05
8 Conc. Ro-Scv PM 20 5.69 5.78 9.10 1.68
AR-1477L
9 Rlve. PM 20 0.39 0.18 18.40 0.04
10 Conc. Ro-Scv PM 21 5.63 5.66 8.70 1.66
AR-3322
11 Rlve. PM 21 0.39 0.16 17.58 0.03
12 Conc. Ro-Scv PM 22 6.01 6.36 7.30 1.95
AR-G315
13 Rlve. PM 22 0.42 0.18 18.95 0.04
14 Conc. Ro-Scv PM 23 6.04 6.30 9.32 1.88
DT-2477
15 Rlve. PM 23 0.45 0.18 17.90 0.04
16 Conc. Ro-Scv PM 24 7.29 7.00 9.00 2.12
AR-1404M
17 Rlve. PM 24 0.51 0.20 17.34 0.05
18 Conc. Ro-Scv PM 25 6.04 6.50 14.54 1.92
Z-14
19 Rlve. PM 25 0.51 0.20 17.34 0.05
20 Conc. Ro-Scv PM 26 6.72 7.86 17.54 2.28
Z-6
21 Rlve. PM 26 0.51 0.19 16.11 0.04
113

Tabla A.5 Balances Metalúrgicos - Flotación Triplicado: Z-11 Std Vs DT-2040

PRODUCTO PESO % PESO ENSAYES %, *onz/tm % RECUPERACIONES REACTIVOS


*Ag Cu Fe As Ag Cu Fe As
Rougher Cu 235.5 23.6 5.59 4.56 6.99 1.50 86.0 89.2 10.0 90.3
Rlv Ro Cu 762.5 76.4 0.28 0.17 19.37 0.05 14.0 10.8 90.0 9.7 Z-11 Std
Cab. Calcul. 998.0 100.0 1.533 1.206 16.449 0.392 100.0 100.0 100.0 100.0
Cab. Ensayada 1.46 1.28 16.74 0.37
PRODUCTO PESO % PESO ENSAYES %, *onz/tm % RECUPERACIONES REACTIVOS
*Ag Cu Fe As Ag Cu Fe As
Rougher Cu 238.6 23.9 5.51 4.60 7.21 1.49 86.1 90.0 10.3 92.1
Rlv Ro Cu 760.1 76.1 0.28 0.16 19.67 0.04 13.9 10.0 89.7 7.9 Z-11 Std
Cab. Calcul. 998.7 100.0 1.530 1.221 16.693 0.386 100.0 100.0 100.0 100.0
Cab. Ensayada 1.46 1.28 16.74 0.37
PRODUCTO PESO % PESO ENSAYES %, *onz/tm % RECUPERACIONES REACTIVOS
*Ag Cu Fe As Ag Cu Fe As
Rougher Cu 231.9 23.4 5.45 4.68 6.52 1.49 85.2 90.5 9.1 90.1
Rlv Ro Cu 759.8 76.6 0.29 0.15 19.93 0.05 14.8 9.5 90.9 9.9 Z-11 Std
Cab. Calcul. 991.7 100.0 1.497 1.209 16.794 0.387 100.0 100.0 100.0 100.0
Cab. Ensayada 1.46 1.28 16.74 0.37
114

Continuación

PRODUCTO PESO % PESO ENSAYES %, *onz/tm % RECUPERACIONES REACTIVOS


*Ag Cu Fe As Ag Cu Fe As
Rougher Cu 228.5 23.0 5.87 5.11 8.05 1.32 88.0 92.7 11.2 86.8
Rlv Ro Cu 764.8 77.0 0.24 0.12 19.11 0.06 12.0 7.3 88.8 13.2 DT-2040
Cab. Calcul. 993.3 100.0 1.535 1.268 16.566 0.350 100.0 100.0 100.0 100.0
Cab. Ensayada 1.46 1.28 16.74 0.37
PRODUCTO PESO % PESO ENSAYES %, *onz/tm % RECUPERACIONES REACTIVOS
*Ag Cu Fe As Ag Cu Fe As
Rougher Cu 231.0 23.2 5.84 4.97 8.78 1.31 88.4 92.0 11.6 86.8
Rlv Ro Cu 766.3 76.8 0.23 0.13 20.11 0.06 11.6 8.0 88.4 13.2 DT-2040
Cab. Calcul. 997.3 100.0 1.529 1.251 17.486 0.350 100.0 100.0 100.0 100.0
Cab. Ensayada 1.46 1.28 16.74 0.37
PRODUCTO PESO % PESO ENSAYES %, *onz/tm % RECUPERACIONES REACTIVOS
*Ag Cu Fe As Ag Cu Fe As
Rougher Cu 226.8 22.8 5.94 5.01 9.01 1.47 87.9 92.5 11.6 86.1
Rlv Ro Cu 769.3 77.2 0.24 0.12 20.23 0.07 12.1 7.5 88.4 13.9 DT-2040
Cab. Calcul. 996.1 100.0 1.538 1.233 17.675 0.389 100.0 100.0 100.0 100.0
Cab. Ensayada 1.46 1.28 16.74 0.37
115

Tabla A.6 Balances Metalúrgicos - Flotación Triplicado: Z-11 Std Vs DT-2040 Promedios

PRODUCTO PESO % PESO ENSAYES %, *onz/tm % RECUPERACIONES REACTIVOS


Ag Cu Fe As Ag Cu Fe As
Rougher Cu 706.0 23.6 5.52 4.61 6.91 1.49 85.8 89.9 9.8 90.8
Rlv Ro Cu 2282.4 76.4 0.28 0.16 19.66 0.05 14.2 10.1 90.2 9.2 Z-11 Std.
Cab. Calcul. 2988.4 100.0 1.52 1.21 16.65 0.39 100.0 100.0 100.0 100.0
Cab. Ensayada 1.46 1.28 16.74 0.37
PRODUCTO PESO % PESO ENSAYES %, *onz/tm % RECUPERACIONES REACTIVOS
Ag Cu Fe As Ag Cu Fe As
Rougher Cu 686.3 23.0 5.77 4.96 7.85 1.39 87.2 91.8 10.6 88.0
Rlv Ro Cu 2300.4 77.0 0.25 0.13 19.66 0.06 12.8 8.2 89.4 12.0 DT-2040
Cab. Calcul. 2986.7 100.0 1.52 1.24 16.95 0.36 100.0 100.0 100.0 100.0
Cab. Ensayada 1.46 1.28 16.74 0.37
116

Tabla A.7 Ensayes Químicos Z-11 Std. DT-2040 – Pruebas Triplicadas

Cod. Lab. Mu es tras Ag Oz/TM Cu % Fe % As % Reactivo


1 Rougher Cu 5.59 4.56 6.99 1.50
Z-11 Std
2 Relav Ro Cu 0.28 0.17 19.37 0.05
3 Rougher Cu 5.51 4.60 7.21 1.49
Z-11 Std
4 Relav Ro Cu 0.28 0.16 19.67 0.04
5 Rougher Cu 5.45 4.68 6.52 1.49
Z-11 Std
6 Relav Ro Cu 0.29 0.15 19.93 0.05
7 Rougher Cu 5.87 5.11 8.05 1.32
DT-2040
8 Relav Ro Cu 0.24 0.12 19.11 0.06
9 Rougher Cu 5.84 4.97 8.78 1.31
DT-2040
10 Relav Ro Cu 0.23 0.13 20.11 0.06
11 Rougher Cu 5.94 5.01 9.01 1.47
DT-2040
12 Relav Ro Cu 0.24 0.12 20.23 0.07
117

Tabla A.8 Modelo Cinético de Flotación del Arsénico – Calculo de Constante R ∞, k

TIEMPO % RECUPERACIÓN ACUMULADO Desplazamiento Desplazamiento


(R∞-R)/R∞ Ln((R∞-R)/(R∞)) T min. T- REACTIVO
Experimental As Calculado As
ACUM Ag Cu Fe As

2 46.21 54.94 3.97 54.80 0.374036503 -0.983401884 2 -2 54.80 74.52


4 76.31 75.25 6.80 72.71 0.169387137 -1.775568433 4 -4 72.71 85.60 DT-2040
6 85.29 86.65 9.26 84.22 0.037896043 -3.272908571 6 -6 84.22 87.25
8 89.56 91.77 11.01 87.45 0.001074661 -6.835749915 8 -8 87.45 87.50
118

Tabla A.9 Balance Metalúrgico Flotación Rougher Cu Cinética: Z-11 Std. Vs DT-2040

ENSAYES, %, * Onz/TM GRADO ACUMULADO Cu, %, *Onz/TM % RECUPERACIÓN TIEMPO % RECUPERACIÓN ACUMULADO
PRODUCTO PESO % PESO %PESO ACUM. Ag * Cu Fe As Ag * Cu Fe As Ag Cu Fe As ACUM Ag Cu Fe As REACTIVO

Ro-Cu 1 63.0 6.32 6.32 10.95 11.21 10.23 2.98 10.95 11.21 10.23 2.98 44.13 53.81 3.93 48.03 2 44.13 53.81 3.93 48.03
Ro-Cu 2 66.0 6.62 12.94 6.97 3.97 6.54 1.10 8.91 7.51 8.34 2.02 29.43 19.96 2.63 18.57 4 73.56 73.77 6.57 66.60
Ro-Cu 3 63.0 6.32 19.26 2.01 2.18 5.40 0.91 6.65 5.76 7.38 1.65 8.10 10.46 2.08 14.67 6 81.66 84.23 8.65 81.26 Z- 11 Std
Ro-C4 4 60.0 6.02 25.28 1.55 1.09 3.84 0.60 5.43 4.65 6.53 1.40 5.95 4.98 1.41 9.21 8 87.61 89.22 10.05 90.47
RELAVE FINAL 745.0 74.72 0.260 0.19 19.78 0.05 12.39 10.78 89.95 9.53
CAB.CALC. 997.0 100 1.568 1.32 16.43 0.39

Ro-Cu 1 60.0 6.03 6.03 12.01 12.35 11.01 3.23 12.01 12.35 11.01 3.23 46.21 54.94 3.97 54.80 2 46.21 54.94 3.97 54.80
Ro-Cu 2 66.0 6.63 12.66 7.11 4.15 7.11 0.96 9.44 8.05 8.97 2.04 30.09 20.31 2.82 17.92 4 76.31 75.25 6.80 72.71
Ro-Cu 3 69.0 6.93 19.60 2.03 2.23 5.93 0.59 6.82 5.99 7.89 1.53 8.98 11.41 2.46 11.51 6 85.29 86.65 9.26 84.22 DT-2040
Ro-C4 4 60.0 6.03 25.63 1.11 1.15 4.85 0.19 5.48 4.85 7.18 1.21 4.27 5.12 1.75 3.22 8 89.56 91.77 11.01 87.45
RELAVE FINAL 740.0 74.37 0.220 0.150 19.99 0.06 10.44 8.23 88.99 12.55
CAB.CALC. 995.0 100 1.567 1.36 16.71 0.36

CAB.ENSAYADA 1.46 1.28 16.74 0.37


119

Tabla A.10 Condiciones de las Pruebas en Cinéticas Rougher Cu

1Kg mineral REACTIVOS


500 ml agua t, min Z-11(1%) cc DEPRESOR gotas NaCN(1%) cc MIBC gotas cal gr pH

Molienda 18 16 2 10.8
Acond 3 4 6
Ro Cu1 2
Ro Cu2 2
Ro Cu3 2
Ro Cu4 2
Relave
Relaves gr, cc, gotas 4 cc 16 cc 6 gotas 2 gr
RELAVES gr/ton 40 160 30 2000

DT-2040
Molienda 18 16 2 10.8
Acond 3 4 3 6
Ro Cu1 2
Ro Cu2 2
Ro Cu3 2
Ro Cu4 2
Relave
Relaves gr, cc, gotas 4 cc 3 16 cc 6 gotas 2 gr
RELAVES gr/ton 40 15 160 30 2000
120

Tabla A.11 Ensayes Químicos de las Pruebas en Cinéticas Rougher Cu

Cod. Lab. Mu es tras Ag Oz/TM Cu % Fe % As % REACTIVOS


1 Rougher Cu1 10.95 11.21 10.23 2.98
2 Rougher Cu2 6.97 3.97 6.54 1.10
3 Rougher Cu3 2.01 2.18 5.40 0.91 Z-11 Std
4 Rougher Cu4 1.55 1.09 3.85 0.60
5 Relav Ro Cu 0.26 0.19 19.78 0.05
6 Rougher Cu1 12.01 12.35 11.01 3.23
7 Rougher Cu2 7.11 4.15 7.11 0.96
8 Rougher Cu3 2.03 2.23 5.93 0.59 DT-2040
9 Rougher Cu4 1.11 1.15 4.85 0.19
10 Relav Ro Cu 0.22 0.15 19.99 0.06
121

Tabla A.12 Balance Metalúrgico Flotación Selectiva Calcopirita – Enargita: Dosificación del DT-2040

ENSAYES, %, * onz/tm % RECUPERACIÓN DOSIFICACION


Prueba N° Concentrado Peso (gr) % Peso
Ag * Cu Fe As Ag Cu Fe As gr/ton
Calcopirita 386.1 84.6 5.15 27.92 18.95 7.91 90.8 83.1 83.3 79.4
1 Enargita 70.5 15.4 2.85 31.14 20.83 11.23 9.2 16.9 16.7 20.6 5
Cb. Calcul. 456.6 100.0 4.79 28.42 19.24 8.42 100.0 100.0 100.0 100.0
Cb. Ensay. 4.89 29.14 18.17 8.33
Concentrado Peso (gr) % Peso ENSAYES, %, * onz/tm % RECUPERACIÓN DOSIFICACION
Prueba N°
Ag * Cu Fe As Ag Cu Fe As gr/ton
Calcopirita 373.8 80.9 5.71 27.25 19.75 6.81 89.2 80.1 84.0 67.8
2 Enargita 88.5 19.1 2.92 28.51 15.94 13.63 10.8 19.9 16.0 32.2 10
Cb. Calcul. 462.3 100.0 5.18 27.49 19.02 8.12 100.0 100.0 100.0 100.0
Cb. Ensay. 4.89 29.14 18.17 8.33
Concentrado Peso (gr) % Peso ENSAYES, %, * onz/tm % RECUPERACIÓN DOSIFICACION
Prueba N°
Ag * Cu Fe As Ag Cu Fe As gr/ton
Calcopirita 356.9 77.9 5.55 27.94 18.77 5.15 87.9 77.3 83.9 46.2
3 Enargita 101.1 22.1 2.69 28.96 12.72 21.14 12.1 22.7 16.1 53.8 20
Cb. Calcul. 458 100.0 4.92 28.17 17.43 8.68 100.0 100.0 100.0 100.0
Cb. Ensay. 4.89 29.14 18.17 8.33
122

Continua

ENSAYES, %, * onz/tm % RECUPERACIÓN DOSIFICACION


Prueba N° Concentrado Peso (gr) % Peso
Ag * Cu Fe As Ag Cu Fe As gr/ton
Calcopirita 351.9 76.2 5.25 28.54 18.82 3.09 87.0 75.0 83.2 29.3
4 Enargita 109.9 23.8 2.52 30.50 12.21 23.93 13.0 25.0 16.8 70.7 30
Cb. Calcul. 461.8 100.0 4.60 29.01 17.25 8.05 100.0 100.0 100.0 100.0
Cb. Ensay. 4.89 29.14 18.17 8.33
ENSAYES, %, * onz/tm % RECUPERACIÓN DOSIFICACION
Prueba N° Concentrado Peso (gr) % Peso
Ag * Cu Fe As Ag Cu Fe As gr/ton
Calcopirita 339.8 74.7 5.40 27.53 19.84 2.32 86.7 73.0 85.3 19.7
5 Enargita 115.1 25.3 2.44 30.13 10.11 27.84 13.3 27.0 14.7 80.3 40
Cb. Calcul. 454.9 100.0 4.65 28.19 17.38 8.78 100.0 100.0 100.0 100.0
Cb. Ensay. 4.89 29.14 18.17 8.33
ENSAYES, %, * onz/tm % RECUPERACIÓN DOSIFICACION
Prueba N° Concentrado Peso (gr) % Peso
Ag * Cu Fe As Ag Cu Fe As gr/ton
Calcopirita 341.1 74.1 5.56 27.97 19.53 2.25 86.0 71.5 84.3 19.3
6 Enargita 119.1 25.9 2.6 31.97 10.39 26.91 14.0 28.5 15.7 80.7 50
Cb. Calcul. 460.2 100.0 4.79 29.01 17.16 8.63 100.0 100.0 100.0 100.0
Cb. Ensay. 4.89 29.14 18.17 8.33
123

Tabla A.13 Ensayes Químicos: Separación Calcopirita - Enargita

Dosificación
Cod. Lab. Mu es tras Ag Oz/TM Cu % Fe % As %
gr/ton
1 Rougher Cu 11.11 27.92 18.95 7.91
5
2 Relav Ro Cu 8.40 31.14 20.83 11.23
3 Rougher Cu 10.10 27.25 19.75 6.81
10
4 Relav Ro Cu 11.92 28.51 15.94 13.63
5 Rougher Cu 9.83 27.94 18.77 5.15
20
6 Relav Ro Cu 13.11 28.96 12.72 21.14
7 Rougher Cu 10.52 28.54 18.82 3.09
30
8 Relav Ro Cu 15.22 30.50 12.21 23.93
9 Rougher Cu 9.72 27.53 19.84 2.32
40
10 Relav Ro Cu 14.51 30.13 10.11 27.84
11 Rougher Cu 9.25 27.97 19.53 2.25
50
12 Relav Ro Cu 14.15 31.97 10.39 26.91
124

Tabla A.14 Balance Metalúrgico: Planta 1 Mineral de Cu – Día 26 / 08 / 15

ENSAYES RECUPERACIONES
Turno Producto HUM % TMS PESO Ag Cu As Fe Bi Au Ag Cu As Fe Bi Au
Oz/TM % % % % gr/TM % % % % % %

GUARDIA A Conc. Cu 5.5 139.87 7.24 3.83 21.29 6.500 24.73 0.240 2.36 63.74 89.74 91.03 13.81 100.00 53.51
Relave 1792.65 92.76 0.17 0.19 0.050 12.04 0.16 36.26 10.26 8.97 86.19 0.00 46.49
Cab. Calc. 1932.52 100.0 0.43 1.72 0.52 12.96 0.02 0.32

GUARDIA B Conc. Cu 5.43 122.68 6.75 4.11 22.28 6.940 23.900 0.240 2.57 63.65 88.48 90.95 12.65 100.00 46.99
Relave 1694.01 93.25 0.170 0.21 0.050 11.950 0.21 36.35 11.52 9.05 87.35 0.00 53.01
Cab. Calc. 1816.69 100.0 0.44 1.70 0.52 12.76 0.016 0.37

GUARDIA C Conc. Cu 5.32 139.41 6.43 4.15 25.09 7.610 21.650 0.240 2.62 58.79 86.03 89.71 9.79 100.00 50.02
Relave 2027.82 93.6 0.200 0.28 0.060 13.720 0.18 41.21 13.97 10.29 90.21 0.00 49.98
Cab. Calc. 2167.23 100.0 0.45 1.88 0.546 14.23 0.015 0.34

Total DIA Conc. Cu 5.41 401.96 6.79 4.03 22.89 7.02 23.43 0.24 2.52 62.01 88.04 90.56 11.96 100.00 50.02
Relave 5514.48 93.2 0.18 0.23 0.05 12.57 0.00 0.18 37.99 11.96 9.44 88.04 0.00 49.98
Cab. Calc. 5916.44 100.0 0.44 1.77 0.53 13.31 0.016 0.34
125

Tabla A.15 Balance Metalúrgico: Planta 1 Mineral de Cu – Día 27 / 08 / 15

ENSAYES RECUPERACIONES
Turno Producto HUM % TMS PESO Ag Cu As Fe Bi Au Ag Cu As Fe Bi Au
Oz/TM % % % % gr/TM % % % % % %

GUARDIA A Conc. Cu 5.41 104.45 4.54 5.47 33.48 10.560 13.76 0.250 3.63 53.06 81.97 84.79 4.16 100.00 51.88
Relave 2197.87 95.46 0.23 0.35 0.090 15.08 0.16 46.94 18.03 15.21 95.84 0.00 48.12
Cab. Calc. 2302.32 100.0 0.47 1.85 0.56 15.02 0.01 0.32

GUARDIA B Conc. Cu 5.25 102.98 4.54 5.09 31.17 9.180 15.900 0.260 3.60 56.00 85.56 87.91 5.41 100.00 56.82
Relave 2167.23 95.46 0.190 0.25 0.060 13.200 0.13 44.00 14.44 12.09 94.59 0.00 43.18
Cab. Calc. 2270.21 100.0 0.41 1.65 0.47 13.32 0.012 0.29

GUARDIA C Conc. Cu 5.26 85.98 3.84 5.51 33.99 9.680 13.540 0.250 4.86 51.19 80.94 82.87 4.09 100.00 45.79
Relave 2150.83 96.2 0.210 0.32 0.080 12.700 0.23 48.81 19.06 17.13 95.91 0.00 54.21
Cab. Calc. 2236.81 100.0 0.41 1.61 0.449 12.73 0.010 0.41

Total DIA Conc. Cu 5.31 293.41 4.31 5.36 32.88 9.81 14.40 0.25 4.03 53.46 82.84 85.21 4.53 100.00 51.15
Relave 6515.93 95.7 0.21 0.31 0.08 13.66 0.00 0.17 46.54 17.16 14.79 95.47 0.00 48.85
Cab. Calc. 6809.34 100.0 0.43 1.71 0.50 13.69 0.011 0.34
126

Tabla A.16 Balance Metalúrgico: Planta 1 Mineral de Cu – Día 28 / 08 / 15

ENSAYES RECUPERACIONES
Turno Producto HUM % TMS PESO Ag Cu As Fe Bi Au Ag Cu As Fe Bi Au
Oz/TM % % % % gr/TM % % % % % %

GUARDIA A Conc. Cu 5.06 76.41 4.10 5.27 34.57 9.160 12.77 0.260 3.20 51.73 88.60 88.67 3.75 100.00 44.56
Relave 1789.16 95.90 0.21 0.19 0.050 13.99 0.17 48.27 11.40 11.33 96.25 0.00 55.44
Cab. Calc. 1865.57 100.0 0.42 1.60 0.42 13.94 0.01 0.29

GUARDIA B Conc. Cu 5.38 91.16 5.36 4.12 26.68 8.780 20.480 0.220 3.65 50.35 85.32 86.14 8.40 100.00 44.28
Relave 1610.11 94.64 0.230 0.26 0.080 12.640 0.26 49.65 14.68 13.86 91.60 0.00 55.72
Cab. Calc. 1701.27 100.0 0.44 1.68 0.55 13.06 0.012 0.44

GUARDIA C Conc. Cu 5.55 108.03 4.83 6.24 32.98 10.550 13.630 0.270 4.08 62.49 90.78 93.05 4.83 100.00 52.14
Relave 2129.49 95.2 0.190 0.17 0.040 13.620 0.19 37.51 9.22 6.95 95.17 0.00 47.86
Cab. Calc. 2237.52 100.0 0.48 1.75 0.547 13.62 0.013 0.38

Total DIA Conc. Cu 5.34 275.6 4.75 5.21 31.41 9.50 15.63 0.25 3.64 55.29 88.34 89.31 5.49 100.00 46.77
Relave 5528.76 95.3 0.21 0.21 0.06 13.42 0.00 0.21 44.71 11.66 10.69 94.51 0.00 53.23
Cab. Calc. 5804.36 100.0 0.45 1.69 0.50 13.52 0.012 0.37
127

Tabla A.17 Balance Metalúrgico: Planta 1 Mineral de Cu – Día 29 / 08 / 15

ENSAYES RECUPERACIONES
Turno Producto HUM % TMS PESO Ag Cu As Fe Bi Au Ag Cu As Fe Bi Au
Oz/TM % % % % gr/TM % % % % % %

GUARDIA A Conc. Cu 5.49 109.86 4.97 4.99 31.19 9.260 15.94 0.240 3.85 62.01 91.07 90.65 5.09 100.00 55.74
Relave 2098.84 95.03 0.16 0.16 0.050 15.56 0.16 37.99 8.93 9.35 94.91 0.00 44.26
Cab. Calc. 2208.7 100.0 0.40 1.70 0.51 15.58 0.01 0.34

GUARDIA B Conc. Cu 3.85 95.94 4.26 5.22 31.97 10.390 15.280 0.290 3.95 57.76 84.56 86.86 4.78 100.00 43.34
Relave 2153.97 95.74 0.170 0.26 0.070 13.560 0.23 42.24 15.44 13.14 95.22 0.00 56.66
Cab. Calc. 2249.91 100.0 0.39 1.61 0.51 13.63 0.012 0.39

GUARDIA C Conc. Cu 4.73 114.47 5.47 4.34 29.08 9.350 18.390 0.200 3.86 56.92 84.87 87.12 6.25 100.00 50.37
Relave 1978.61 94.5 0.190 0.30 0.080 15.950 0.22 43.08 15.13 12.88 93.75 0.00 49.63
Cab. Calc. 2093.08 100.0 0.42 1.87 0.587 16.08 0.011 0.42

Total DIA Conc. Cu 4.68 320.27 4.89 4.85 30.75 9.67 16.54 0.24 3.89 58.98 86.82 88.17 5.35 100.00 49.56
Relave 6231.42 95.1 0.17 0.24 0.07 15.02 0.00 0.20 41.02 13.18 11.83 94.65 0.00 50.44
Cab. Calc. 6551.69 100.0 0.40 1.73 0.54 15.10 0.012 0.38
128

Tabla A.18 Balance Metalúrgico: Planta 1 Mineral de Cu – Día 30/ 08 / 15

ENSAYES RECUPERACIONES
Turno Producto HUM % TMS PESO Ag Cu As Fe Bi Au Ag Cu As Fe Bi Au
Oz/TM % % % % gr/TM % % % % % %

GUARDIA A Conc. Cu 5.03 137.55 6.17 4.08 25.28 7.880 21.83 0.180 3.40 62.65 90.23 91.20 8.65 100.00 58.29
Relave 2091.39 93.83 0.16 0.18 0.050 15.16 0.16 37.35 9.77 8.80 91.35 0.00 41.71
Cab. Calc. 2228.94 100.0 0.40 1.73 0.53 15.57 0.01 0.36

GUARDIA B Conc. Cu 5.03 50.52 6.17 4.08 25.28 7.880 21.830 0.180 3.40 62.65 90.23 91.20 8.64 100.00 58.29
Relave 768.12 93.83 0.160 0.18 0.050 15.180 0.16 37.35 9.77 8.80 91.36 0.00 41.71
Cab. Calc. 818.64 100.0 0.40 1.73 0.53 15.59 0.011 0.36

GUARDIA C Conc. Cu 6.74 88.26 4.50 4.78 27.96 9.040 18.420 0.160 3.89 55.58 86.25 93.42 5.74 100.00 49.10
Relave 1872.99 95.5 0.180 0.21 0.030 14.260 0.19 44.42 13.75 6.58 94.26 0.00 50.90
Cab. Calc. 1961.25 100.0 0.39 1.46 0.435 14.45 0.007 0.36

Total DIA Conc. Cu 5.7 276.33 5.52 4.31 26.17 8.27 20.69 0.17 3.56 60.18 88.94 91.76 7.52 100.00 55.03
Relave 4732.5 94.5 0.17 0.19 0.04 14.87 0.00 0.17 39.82 11.06 8.24 92.48 0.00 44.97
Cab. Calc. 5008.83 100.0 0.40 1.62 0.50 15.19 0.010 0.36

0
129

Tabla A.19 Balance Metalúrgico: Planta 1 Mineral de Cu – Día 31/ 08 / 15

ENSAYES RECUPERACIONES
Turno Producto HUM % TMS PESO Ag Cu As Fe Bi Au Ag Cu As Fe Bi Au
Oz/TM % % % % gr/TM % % % % % %

GUARDIA A Conc. Cu - Calco. 4.56 79.9 3.57 5.46 30.44 4.76 18.71 0.23 4.2 46.70 62.30 22.08 4.45 80.25 39.24
Conc. Cu - Enarg. 23.8 1.06 2.97 34.02 27.68 10.81 0.19 2.98 7.57 20.74 38.24 0.77 19.75 8.29
RELAVE 2136.21 95.37 0.20 0.31 0.320 14.89 0.000 0.21 45.73 16.96 39.68 94.78 0.00 52.46
Cab. Calc. 2239.91 100.00 0.42 1.74 0.77 14.98 0.01 0.38

GUARDIA B Conc. Cu - Calco. 3.87 90.4 4.23 5.18 28.98 3.09 18.91 0.21 3.82 49.78 63.89 16.49 5.30 80.73 41.47
Conc. Cu - Enarg. 30.2 1.41 2.96 33.02 27.5 13.71 0.15 2.79 9.50 24.32 49.02 1.28 19.27 10.12
Relave 2015.4 94.35 0.190 0.24 0.290 14.950 0.000 0.20 40.71 11.80 34.50 93.42 0.00 48.41
Cab. Calc. 2136.0 100.00 0.44 1.92 0.79 15.10 0.01 0.39

GUARDIA C Conc. Cu - Calco. 4.38 102.2 4.21 4.41 27.14 2.98 21.05 0.2 3.59 42.25 61.47 16.06 5.69 86.35 40.61
Conc. Cu - Enarg. 35.9 1.48 2.48 29.92 25.6 13.36 0.09 2.18 8.35 23.80 48.44 1.27 13.65 8.66
Relave 2291.6 94.32 0.230 0.29 0.294 15.360 0.000 0.20 49.41 14.73 35.51 93.05 0.00 50.73
Cab. Calc. 2429.7 100.00 0.44 1.86 0.78 15.57 0.01 0.37

TOTAL DIA Conc. Cu - Calco. 4.28 272.5 4.00 5.02 28.85 3.61 19.56 0.21 3.87 46.33 62.54 18.40 5.15 81.86 40.51
Conc. Cu - Enarg. 89.9 1.32 2.80 32.32 26.93 12.63 0.14 2.65 8.54 23.11 45.28 1.10 18.14 9.15
Relave 6443.21 94.67 0.21 0.28 0.30 15.07 0.00 0.20 45.13 14.35 36.32 93.76 0.00 50.33
Cab. Calc. 6805.61 100.00 0.43 1.85 0.79 15.21 0.01 0.38 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
130

INFORMACION TECNICA
DT-2040

Campo de Aplicación : El depresor DT-2040 se utiliza en los procesos de


flotación para deprimir enargita y pirita en minerales de
Cu y en algunos minerales Bulk Pb/Cu.
Su cinética de flotación es de acción rápida requiere
poco tiempo de acondicionamiento en el circuito de
flotación.
Composición : SodioDiisobutil Monotiofosfato
Características :
Aspecto : Líquido, con olor característico
Color referencial : Blanco-amarillo translúcido.
Gravedad específica : 1,10 a 20ºC aproximadamente
Solubilidad : Soluble en agua
pH : Mínimo 11
Modo de empleo : Aplicar directamente.

Propiedades : Depresor de As y Fe para minerales sulfurosos de Cu,


y algunos minerales Bulk Pb/Cu. Tiene características
de colector en minerales con contenido de Ag y Au.

Almacenamiento : El DT-2040 se puede conservar en recipientes


cerrados por un año evitando temperaturas extremas.
Para su congelación requiere de temperaturas
inferiores a –7ºC. Mantener en lugares bajo techo lejos
de fuentes de fuego y chispas.

Seguridad : Las normas de seguridad habituales para productos


químicos deben ser observadas (ver hoja de Seguridad
y Emergencia correspondiente).

Estas informaciones corresponden al estado actual de nuestros conocimientos y pretenden instruirles acerca
de nuestros productos y sus aplicaciones. Con ello no quedan garantizadas propiedades específicas de los
mismos o su aptitud para un uso concreto. Se habrán de tener en cuenta derechos de propiedad industrial.
131
132
133

***
134
135
136
137
138
139
140
141

Tesis final
142

Flow Sheet de Planta N°1-Circuito de Cobre 7500 TMSD

También podría gustarte