Manual de Transporte e Integración

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Facultad de Ciencias Empresariales

TRANSPORTE INTERNACIONAL

SEGUROS

Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra


Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

PRESENTACIÓN

La Universidad Peruana Unión es una organización que viene desarrollando una


serie de acciones con el propósito de alcanzar altos niveles en la gestión
educativa en las diversas carreras que ofrece.

Dentro de este contexto, el Curso de Transporte Internacional y Seguros brinda un


conjunto de conocimientos teórico – prácticos en materia logística, que les permiten
a los estudiantes utilizar una serie de procedimientos para gestionar eficientemente
sus mercancías ante cualquier operador de comercio exterior.

El Curso de Transporte Internacional y Seguros ha sido diseñado bajo la modalidad


de 4 grandes unidades y 15 sesiones de aprendizaje. En cada Unidad, se hallará el
resultado de aprendizaje que debe desarrollar el estudiante; el tema tratado, el cual
será debidamente explicado. Por último, se encontrará un sistema de
autoevaluación en donde el estudiante plasme lo aprendido.

El Curso es eminentemente práctico y tiene como objetivo fundamental explicar y


aplicar, adecuadamente, los diversos procedimientos vigentes en el transporte y el
seguro de carga internacional. En primer lugar, se inicia con el transporte marítimo
de carga. Continúa con el análisis del transporte aéreo y terrestre de carga
internacional. Por último, se concluye con el estudio del seguro de carga en el
transporte internacional.

Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra


Abogado - Docente UPEU

Facultad de Ciencias Empresariales


2
Transporte Internacional y Seguros

ÍNDICE

UNIDAD I: El TRANSPORTE MARÍTIMO DE CARGA………………………………………………....7

Sesión Nº 1 ……………………………………………………………………………………………….….8
El Transporte Internacional de Carga
1.1. La Distribución Física Internacional - DFI
1.2. Elementos y etapas de la DFI
1.3. La aplicación eficiente de la Cadena de la DFI
Actividades

Sesión Nº 2………………………………………………………………………………………….………13
Aspectos generales del transporte marítimo de carga
2.1. El transporte marítimo internacional: concepto y características
2.2. Los tipos de buques
2.3 Las modalidades de transporte marítimo internacional
2.4. Las clases de carga
2.5. El acondicionamiento de la carga
Actividades

Sesión Nº 3………………………………………………………………………………………………….18
Los sujetos operadores del transporte marítimo
3.1. El Transportista
3.2. La Agencia General
3.3. La Agencia Marítima
3.4. Las empresas de estiba y desestiba
3.5. El Shipper
Actividades

Sesión Nº 4 ………………………………………………………………………………………………...20
El Contrato de Transporte Marítimo
4.1. El Contrato de Transporte Marítimo
4.2. El Conocimiento de Embarque: importancia y clases
4.3. El flete marítimo
Actividades

Sesión Nº 5………………………………………………………………………………………………....23
Los servicios portuarios
5.1. El puerto
5.2. Los servicios portuarios
5.3. Las servicios marítimo - portuarios
Actividades

Sesión Nº 6………………………………………………………………………………………………….27
Los procedimientos de exportación e importación por vía marítima
6.1. El procedimiento de exportación por vía marítima
6.2. Los errores más frecuentes cometidos en la exportación
6.3. El procedimiento de importación por vía marítima
6.4. Los errores más frecuentes cometidos en la importación
Actividades
AUTOEVALUACIÓN…………………………………………………………………………………….…33

UNIDAD II: EL TRANSPORTE AÉREO DE CARGA……………………………………………….….34

Sesión Nº 7 …………………………………………………………………………………………………35
Aspectos generales del transporte aéreo de carga
7.1. El transporte aéreo internacional: concepto y características
7.2 La aviación civil comercial
7.3. La aeronave: concepto y clasificación
7.4. El aeródromo y el aeropuerto

Facultad de Ciencias Empresariales


3
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

7.5. La carga en el transporte aéreo


7.6. La regulación del transporte aéreo de carga a nivel nacional y mundial
Actividades

Sesión Nº 8…………………………………………………………………………………………..……..41
Los sujetos operadores del transporte aéreo
8.1. Las aerolíneas
8.2. La agencia de carga
8.3. La agencia de aduanas
8.4. El terminal de carga
8.5. El terminal de almacenamiento
8.6. Los usuarios de los servicios del transporte aéreo de carga internacional
Actividades

Sesión Nº 9 …………………………………………………………………………………………………44
El Contrato de Transporte Aéreo
9.1. El Contrato de Transporte Aéreo
9.2. La Guía Aérea
9.3. Los servicios prestados en el transporte aéreo de carga
9.4. Las tarifas en el transporte aéreo de carga internacional
Actividades

Sesión Nº 10 ……………………………………………………………………………………………….48
Los servicios aeroportuarios
10.1. Los servicios aeroportuarios: concepto y clases
10.2. Los operadores de servicios aeroportuarios
10.3. El aeropuerto internacional
Actividades

Sesión Nº 11 ……………………………………………………………………………………………….51
Los procedimientos de exportación e importación por vía aérea
11.1. El procedimiento de exportación por vía aérea
11.2. Los errores más frecuentes cometidos en la exportación
11.3. El procedimiento de importación por vía aérea
11.4. Los errores más frecuentes cometidos en la importación
Actividades
AUTOEVALUACIÓN………………………………………………………………………………………58

UNIDAD III: EL TRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA……………..……………………………59

Sesión Nº 12………………………………………………………………………………………………..60
Aspectos generales del transporte terrestre de carga
12.1. El transporte de carga por carretera: modalidades
12.2. Los vehículos usados en el transporte de carga por carretera
12.3. Los factores de regulación
12.4. La oferta de transporte de carga en rutas internacionales en el Perú
12.5. Los costos y precios del transporte de carga por carretera
Actividades

Sesión Nº 13 …………………………………………………………………………………………….…69
Aspectos operativos y normativos del transporte terrestre de carga
13.1. La Carta de Porte Internacional por Carretera
13.2. Autoridades competentes en materia de transporte terrestre
13.3. La estructura normativa del transporte de carga en el Perú
13.4. Las normas de la Comunidad Andina para el transporte de carga por carretera
Actividades
AUTOEVALUACIÓN……………………………………………………………………………………….71

UNIDAD IV: EL SEGURO DE CARGA EN EL TRANSPORTE INTERNACIONAL………………..72

Sesión Nº 14 ……………………………………………………………………………………………….73
Aspectos generales del seguro de carga en el transporte internacional
14.1. El Seguro de Carga: concepto e importancia

Facultad de Ciencias Empresariales


4
Transporte Internacional y Seguros

14.2. Las partes que intervienen en el seguro de carga


14.3. El Instituto de Aseguradores de Londres
Actividades

Sesión Nº 15 ……………………………………………………………………………………………….76
Aspectos operativos del seguro de carga en el transporte internacional
15.1. La Póliza de Seguro
15.2. La suma asegurada y la prima de seguro
15.3. El siniestro y la indemnización
Actividades
AUTOEVALUACIÓN……………………………………………………………………………………….79

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………..80

Facultad de Ciencias Empresariales


5
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

SUMILLA

La Asignatura de Transporte Internacional y Seguros pertenece al área de


formación empresarial. Brinda un conjunto de procedimientos, formularios y
requisitos que regulan la presentación, manipulación, almacenamiento, traslado y
aseguramiento de la carga en el comercio internacional para que los operadores
del comercio exterior peruano sean más competitivos en el escenario mundial.
Esta Asignatura es eminentemente teórico-práctica. En primer lugar, se inicia con el
transporte marítimo de carga. Continúa con el análisis del transporte aéreo y
terrestre de carga internacional. Por último, se concluye con el estudio del seguro
de carga en el transporte internacional.

COMPETENCIA

Al término de la Asignatura, el estudiante negocia y contrata adecuadamente con


los transportistas y compañías aseguradoras la exportación y/o importación de la
carga; aplicando la legislación nacional y los acuerdos internacionales,
respetando los principios ético-cristianos.

Facultad de Ciencias Empresariales


6
Transporte Internacional y Seguros

UNIDAD I:

EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE CARGA

Sesión Nº 1
El Transporte Internacional de Carga

Sesión Nº 2
Aspectos generales del transporte marítimo de carga

Sesión Nº 3
Los sujetos operadores del transporte marítimo

Sesión Nº 4
El Contrato de Transporte Marítimo

Sesión Nº 5
Los servicios portuarios

Sesión Nº 6
Los procedimientos de exportación e importación por vía marítima

RESULTADO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Al término de la Unidad, el alumno negocia y


contrata adecuadamente con los sujetos
operadores del transporte marítimo.

“La cosecha es abundante, pero los obreros son pocos.


Rueguen, pues, al Dueño de la cosecha que envíe
obreros a su cosecha.”
(Lucas 10,2)

Facultad de Ciencias Empresariales


7
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

Sesión Nº

El Transporte Internacional de
Carga

1.1. La Distribución Física Internacional - DFI


1
El término Distribución Física Internacional (DFI), se refiere a la etapa de la logística integral que
se encarga del traslado de los bienes de un país a otro dentro del marco de una operación de
comercio internacional y en función a lo convenido entre las partes en la fase de la negociación. La
tarea principal del transporte internacional es trasladar la mercancía entre los países tratando de
reducir costos, riesgos, tiempos de tránsito, manipulación de carga, entre otros factores; todo ello
desde que sale del almacén del exportador hasta que llega al punto final en el país de destino.
Aunque el transporte internacional representa la última fase de la cadena logística, ésta posee
crucial importancia en las operaciones de comercio exterior ya que se encarga de realizar las
entregas de las mercancías justo a tiempo. La Distribución Física Internacional puede utilizar
diversas modalidades como el transporte marítimo, aéreo, terrestre, ferroviario, fluvial y
multimodal. Este último viene a ser la combinación de dos o más medios de transporte para una
sola operación.

Cada una de las diversas modalidades de transporte internacional implican una serie de
beneficios y desventajas, es por ello que la correcta selección del medio a utilizar supondrá
evaluar varios aspectos fundamentales como precio, tiempo de tránsito, urgencia del pedido,
seguridad, entre otros.
El transporte internacional representa entonces el traslado y manipulación de mercancías desde la
zona de producción hasta el lugar de venta final (el lugar de destino) y se basa en aspectos
básicos como ubicar la mercancía en el lugar indicado (plaza), enviar la cantidad solicitada,
mejorar el precio del flete, manteniendo su calidad y el factor justo a tiempo.

1.2. Elementos y etapas de la DFI

La Distribución Física Internacional está constituida por diversos elementos con el fin de lograr
óptimos resultados, algunos de estos son:

Facultad de Ciencias Empresariales


8
Transporte Internacional y Seguros

a) Infraestructura
Representada por el conjunto de caminos naturales (ríos, mares, aires, lagos) o construidos
por el hombre (carreteras, rieles, etc.) y los terminales de llegada y almacenamiento de la
carga.
b) Operaciones
Conformada por las diversas modalidades de transporte, pueden ser algunas de las
mencionadas anteriormente o la combinación de varias (transporte multimodal).
c) Servicios
Dentro de los cuales podemos distinguir a los transportistas, los terminales de
almacenamiento, entre otros; éstos pertenecen a los abastecedores de servicios muchos de
los cuales pueden ser personas naturales o jurídicas, así como los usuarios que son los que
reciben los servicios de los primeros.

El transporte internacional representa el mayor costo e implica mayor logística, motivo por el cual
es fundamental realizar una adecuada elección.

El colocar un producto en el lugar y momento propicios, manteniendo la calidad acordada con el


importador, es lo que diferencia a un buen servicio de uno paupérrimo.

Hay aspectos definitivos en la elección de un medio de transporte y un transportista, estos


aspectos son los siguientes:
a) Aspectos generales: costo total, utilidad tiempo/lugar, servicio al cliente.
b) Aspectos específicos: Tipo de la mercancía a transportar, peso y volumen del mismo,
distancia/tiempo, costo/beneficio, prevención de hurto o daño, precio de la mercancía, carga y
descarga de los bienes, acondicionamiento de la carga, costos de manipuleo, seguros, etc.

Es importante articular una cadena coherente en la DFI para agilizar y hacer efectivas las
operaciones, por lo que el manejo de mercancías se debe realizar siguiendo las etapas que se
detallan a continuación:
 Preparar la carga: embalaje y marcado.
 Unitarizar la carga: grupaje, paletización y conteinerización.
 Manipulación de la carga: en los puntos de llegada y salida de la carga, así como en otros
puntos como terminales de carga, almacenes, etc.
 Almacenamiento: en terminales de almacenaje y depósitos autorizados.
 Transporte: en toda la cadena de distribución.
 Seguro de la carga: riesgos y pólizas.
 Documentos: factura comercial, documentos de transporte, póliza de seguro, packing list,
certificaciones, etc.
 Aduanas: tanto en origen como en destino.
 Bancos: tramitación de pagos de acuerdo al medio de pago internacional elegido.
 Agentes: ver si se encargarán de toda o parte de la operación.
 Distribución: considerando la gestión administrativa de la distribución, el personal operativo y
administrativo de la compañía.

La DFI tiene como tarea crear procesos sencillos, flexibles y ágiles con el fin de:
 Originar ventajas comparativas que puedan mantenerse en el tiempo.
 Distinguir a la compañía de otras similares con las que compita.
 Tornarse la primera opción del usuario.

Y generar con ello para el exportador y su producto:


 Eficiencia.
 Reducción de costos.
 Rentabilidad.
 Apertura de nuevos mercados.
 Posicionamiento.

Y para que el importador pueda obtener:


 El producto adecuado.
 En la plaza o sito requerido.
 En el momento oportuno (justo a tempo).
 Al menor costo.

Facultad de Ciencias Empresariales


9
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

Para minimizar los riesgos y reducir los costos entre otros, el vendedor ha de tomar conocimiento
del mercado internacional y con más precisión del destino que busca como nicho para sus
productos, debe informarse de su normativa legal, operatividad aduanera, sistema bancario. Debe
saber cómo organizará el traslado de la mercancía, los medios de transporte óptimos para ello y
los hubs de distribución que se encuentran a su disposición para las exportaciones.

El transporte internacional hace posible que la mercadería llegue a manos del consumidor final
desde sus zonas productivas, es la actividad que enlaza la producción al consumo. Debe de
realizarse por mutuo acuerdo entre las partes protagónicas de las operaciones de comercio
exterior: comprador y vendedor, es un acuerdo de voluntades que organiza dicha actividad.

1.3. La aplicación eficiente de la Cadena de la DFI

Una forma de realizar este análisis es valiéndose de las pautas del Centro de Comercio
Internacional UNCTAD/GATT, el cual sugiere un método de costeo que permita discriminar y elegir
la cadena de DFI más adecuada. Su aplicación implica un proceso cuidadoso de comparación de
modos y rutas de transporte para un embarque determinado, evaluando de manera detallada la
relación costo/tiempo.

Un cuidadoso examen del mejor sistema logístico potencia el nivel de rentabilidad y eficiencia de
la actividad exportadora; esto se debe hacer con la ayuda de una estructura de costos en la que
se pueda discriminar elementos de evaluación como la carga a transportar, los modos de
transporte, las rutas disponibles en cada sector geográfico y las actividades a realizar. Luego de
identificar, claramente, todos los elementos se deberán cuantificar cada uno valiéndose de
cotizaciones para escoger con cuál se ha de trabajar.

Para evaluar la aplicación de la cadena de la DFI debemos considerar dos pasos:


A. Establecer la carga por transportar.
1) Propiedades de las mercaderías:
Bajo la óptica del transporte, la carga representa los bienes y éstos se pueden clasificar en
carga general y a granel.
a) Carga general:
Está constituida por todo tipo de productos trasladados en forma conjunta, en pocas
cantidades y en unidades separadas del granel. Dentro de ellas tenemos:
 Carga suelta (no unitarizada): son los productos sueltos, individuales, manipulados
y que se transportan como unidades separadas. Por ejemplo, planchas de hierro,
rieles, tubos, llantas, cajas, sacos, fardos, tambores, etc.
 Carga unitarizada: son las mercancías individuales que se reúnen en una sola
unidad de carga para su transporte. Por ejemplos, los pallets y contenedores.
b) Carga a granel: líquida, gaseosa o sólida: son los tipos de productos que por norma
general se almacenan en cisternas, tanques o silos para su transporte y no precisan
de embalajes adicionales, éstos pueden ser productos secos o líquidos, inclusive
gaseosos. Algunos ejemplos de ellos son:
 Sólidos: granos, minerales, fertilizantes
 Líquidos: petróleo, lubricantes, gasolina
 Gases: gas propano, butano

2) Naturaleza de la carga:
a) Carga perecedera:
Son productos que sufren deterioro o putrefacción rápidamente si no se conservan en
las condiciones adecuadas de refrigeración. Por ejemplo, las frutas, verduras, carnes,
lácteos, etc. Es importante en estos casos proporcionar las condiciones de
conservación de los productos durante la cadena logística.
b) Mercadería frágil:
Las mercancías frágiles necesitan obligatoriamente de un manejo especial puesto
que por sus propiedades son muy delicadas y fácilmente se pueden dañar. Es
importante, en estos casos, proveer de embalajes y absorbentes de impacto que
sean adecuados a cada tipo de producto; así como tener cuidados en su
manipulación y en las operaciones de carga y descarga.
c) Mercancías peligrosas:
Las mercancías peligrosas, denominadas también carga IMO (por sus siglas en
inglés International Maritime Organization), refieren a todos aquellos productos que

Facultad de Ciencias Empresariales


10
Transporte Internacional y Seguros

por sus características, composición química o su comportamiento, pueden causar


daños a la propia carga u otras cargas; así como a la tripulación, a la nave, a los
pasajeros y al medio ambiente. Estas deben de estar correcta y obligatoriamente
etiquetadas. Las mercancías peligrosas poseen nueve clasificaciones que serán
explicadas en la siguiente sesión.
d) Carga sobredimensionada:
Se trata de bienes que son muy voluminosos y/o pesados, que generalmente
sobrepasan las medidas de los contenedores convencionales, por lo que precisan de
un tratamiento especial y costos muy altos para su traslado. Por ejemplo, las cargas
llamadas de proyecto, equipos de minería, plantas industriales, etc.

B. Determinar qué tipo de cuidados y preparativos requieren los productos.


1) Embalaje:
a) Se deberán evaluar las propiedades de los embalajes, esto implica determinar el
medio de transporte que utilizaremos.
b) Al realizar el marcado de los embalajes, determinaremos las clases de marcas a
emplear (estándar, informativas, de manipuleo y pictografías).
c) Al unitarizar la carga, se deberá tomar en cuenta las dos formas básicas que se
emplean en este sistema:
 Paletización: se trata de la reunión de bultos sobre un pallet, la cual es una
plataforma para acondicionar la carga.
 Conteinerización: es el acto de acondicionar la carga dentro de unidades de carga
llamados contenedores.

2) Medios de transporte:
Es fundamental tomar conocimiento de las propiedades de cada tipo de modalidad de
transporte. Analizar las ventajas y desventajas respecto a la operación de exportación que
van a realizar y la modalidad de contrato de servicios (full, consolidado, etc.).

3) Cálculo estimado del tiempo de tránsito:


Es el tiempo que el medio de transporte tomará en realizar el envío, es vital cuantificarlo
para la toma de decisiones. La evaluación de los indicadores de costo/tiempo van
asociados al tránsito estimado de llegada de la carga a su destino final.

4) Detalle del cuadro modelo de costo/tiempo:


El análisis de los costos implícitos en el transporte internacional de una mercancía debe
describir todos los elementos que lo componen, lo cual determinará el precio final del
producto.
Lo aconsejable es construir matrices que permitan evaluar los siguientes aspectos:
 Componentes del costo en el país de origen.
 Componentes del costo durante el tránsito internacional.
 Componentes del costo en el país importador.
De esta forma, podremos identificar el mejor medio de transporte en cada sección de la
ruta a seguir, de acuerdo a las acciones a realizar en cada una de estas etapas y el tiempo
involucrado en ellas.

5) Elección de la cadena de DFI:


El vendedor, por lo general, decide el precio final del bien que comercializará basándose
en los costos del producto y transporte, en concordancia con los servicios que se brinden
en su país, obviando otros costos que también son importantes, por lo que en la decisión
final deberá tomarse en cuenta lo siguiente:
a) El contrato de compra–venta internacional.
b) La carga y descarga de la mercancía de acuerdo al peso/volumen y la modalidad de
transporte.
c) Los medios de transporte y servicios que se brindan en los países vinculados a la
operación de comercio internacional.
d) La evaluación del costo/tiempo.

En conclusión, los beneficios de una aplicación eficiente de la DFI son los siguientes:
1. Establece un método o forma de gestión en la empresa.
2. Ofrece la oportunidad al personal del área de comercio internacional de obtener experiencia
de articular una cadena de distribución física eficaz para el tipo de transporte adecuado al
producto.
Facultad de Ciencias Empresariales
11
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

3. Da una clara visión de los costos involucrados en la DFI de acuerdo al Incoterms elegido y
permite hacer ajustes y modificaciones de ser necesario.
4. Contribuye a la determinación del precio de venta y la rentabilidad de la compañía.
5. Otorga experiencia a los encargados de la logística respecto a la elección de las mejores
opciones en la DFI.

ACTIVIDAD PROPUESTA

 Los alumnos desarrollan una cadena de distribución de un producto determinado desde su


centro de producción hasta su llegada a las manos del consumidor final.

Facultad de Ciencias Empresariales


12
Transporte Internacional y Seguros

Sesión Nº

Aspectos generales del


transporte marítimo de carga

2.1. El transporte marítimo internacional: concepto y características


2
El transporte marítimo internacional es el traslado de carga o pasajeros a través del mar de un
país a otro, utilizando medios de transporte como barcos u otra clase de embarcaciones.

Las características esenciales del tráfico marítimo son los siguientes:


a) Carácter Internacional: ya que es prácticamente el único medio económico de transportar
grandes volúmenes de mercancías entre puntos distantes geográficamente.
b) Capacidad: los tonelajes de los buques llegaron hace muchos años a superar el medio millón
de toneladas de peso muerto (TPM en español o DWT en inglés) en los grandes petroleros.
c) Flexibilidad: esta característica viene dada por la posibilidad de emplear buques desde
pequeños tamaños (100 TPM) hasta los Very Large Crude Carriers (VLCC).
d) Competencia: a pesar de las tendencias proteccionistas de algunos países, la mayor parte del
tráfico internacional se realiza en régimen de libre competencia según las leyes del mercado
de fletes.
e) Versatilidad: por los diferentes tipos de buques adaptados a todo tipo de cargas.

2.2. Los tipos de buques

Un barco o barca es cualquier construcción cóncava y fusiforme, de madera, metal u otro material,
capaz de flotar en el agua y que se utiliza como medio de transporte. Barco, por consiguiente, es
un término genérico con el que se puede referir tanto a una ligera canoa como a un imponente
portaaviones. No obstante, siendo estrictos con esta definición, una balsa formada con maderos o
troncos unidos no se considera una embarcación (es una plataforma flotante).

Partes que conforman un buque:

1) Proa. 2) Bulbo de proa


3) Ancla. 4) Costado de babor.
5) Hélice. 6) Popa.
7) Chimenea. 8) Superestructura.
9) Cubierta.

Facultad de Ciencias Empresariales


13
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

El buque es un barco con cubierta que por su tamaño, solidez y fuerza es apropiado para
navegaciones o empresas marítimas de importancia. Para aclarar este concepto podemos decir
que cualquier buque es una embarcación o barco, pero que cualquier embarcación o barco no es
necesariamente un buque.
En función a su utilización, podemos mencionar los buques de pasajeros (cruceros), buques de
guerra (fragatas, portaaviones armados) y a los buques mercantiles.
Debido a los grandes niveles de intercambio comercial entre los países, se ha generado una gran
industria de buques mercantiles. A continuación, describiremos los tipos de buques más usados:
a) Buques de carga general: para carga suelta no unitarizada o no consolidada (sin paleta y sin
contenedor) y para carga unitarizada (con paleta y contenedor).
b) Buques tanques o “tankers”: para carga a granel líquida (crudo de petróleo, productos
refinados o químicos, gases licuados, etc.).
c) Buques graneleros o “bulk carriers”: para carga a granel sólida (minerales y preferentemente
cereales).
d) Buques portacontenedores o “container carriers”: para transportar los TEU (unidad de medida
equivalente a un contenedor de 20 TM) entre los grandes puertos mundiales.
e) Buques de transbordo rodado o “roll on/roll off”: para la carga rodante (automóviles, camiones,
tractores, etc.).
f) Buques para transporte de barcazas: las que se sueltan a la cercanía del puerto y son
conducidas al puerto de destino por barcos remolcadores.

La nacionalidad de los buques depende del pabellón que enarbolen, debiendo tener un nombre
debidamente registrado. Los buques mercantes están inscritos en un registro de naves mercantes
que lleva la autoridad competente de cada país. Para que una nave mercante se haga a la mar
necesita que un estado soberano la reconozca y le permita izar su pabellón.

2.3. Las modalidades de transporte marítimo internacional

Existen básicamente dos tipos de transporte marítimo de mayor uso:

1. El transporte de línea regular - Liner.


Es el tipo de transporte por el cual las líneas navieras comercializan las operaciones de sus naves
en líneas regulares brindando servicios de itinerarios, frecuencias y fletes establecidos,
respondiendo a los términos usualmente utilizados por las líneas o liners terms.
Este tipo de transporte es ideal para todo tipo de carga y se puede desarrollar con «buques
conferencias» como con «buques de líneas» independientes (outsiders) y también con consorcios.
a) Buques conferenciados
Es el tipo de transporte que se efectúa acordando las tarifas entre varias líneas navieras reunidas
en las llamadas «conferencias», comprometiéndose a atender en rutas específicas de forma
regular y respetando las tarifas acordadas entre todos manteniendo la uniformidad entre todos.
Las propiedades más resaltantes son la frecuencialidad de los servicios y la paridad de las tarifas
entre líneas.
b) Empresas outsiders
Se trata de compañías que no han tomado acuerdos con las líneas de servicios frecuentes,
brindan sus servicios de forma independiente y que trabajan compitiendo frontalmente con las
«conferencias», desarrollando tráficos paralelos a éstas con itinerarios que pueden ser regulares
o no y tarifas iguales o por debajo de lo ofrecido por las «conferencias», con calidad de servicios
igual o mejores a ellos.
c) Consorcios
En este caso, varias empresas contribuyen en dar naves o financiamiento para conformar una
unidad económica que gestione las operaciones.

2. El transporte de régimen de fletamentos - Tramp.


Este sistema de transporte marítimo ofrece la oportunidad de contratar naves en forma parcial o
total para realizar uno o más traslados específicos o por un periodo determinado. En el negocio
de fletamento de carga, el vínculo entre el fletador (quien contrata el servicio para el transporte de
sus mercaderías) y el fletante (líneas navieras) queda documentado en la denominada póliza de
fletamento o Charter Party que se complementa con el Conocimiento de embarque o B/L.
Este régimen de fletamentos es un tipo de transporte totalmente separado de la «conferencia»,
se utiliza para transportes de grandes cantidades de mercancías por un mismo fletador sin
importar el tipo de carga. Por ej. minerales, plantas industriales, flotas de automóviles, etc.
Esta modalidad tiene tres tipos de servicios de charter:

Facultad de Ciencias Empresariales


14
Transporte Internacional y Seguros

a) La contratación por viaje o trip charter.


b) La contratación por un periodo específico o time charter.
c) La contratación denominada a casco desnudo bareboat charter.

2.4. Las clases de carga

La carga es el conjunto de bienes o mercancías protegidas por un embalaje apropiado que permite
agilizar la manipulación, embarque, descarga o transporte marítimo. Sin embargo, existe carga
que no requiere embalaje por la naturaleza de la mercancía; por ejemplo: la mercancía líquida a
granel, gas licuado, etc.

En el transporte internacional, existen los siguientes tipos de carga, algunas de las principales se
transportan atendiendo a los códigos recomendados por la Organización Marítima Internacional
(OMI) de las Naciones Unidas.
Entre los principales códigos establecidos por la OMI vinculados a la carga marítima podemos
mencionar al Código marítimo internacional de mercancías peligrosas (Código IMDG); el Código
de prácticas de seguridad relativas a las cargas sólidas a granel (Código de Cargas a Granel); así
como el Código internacional para el Transporte de Grano.

1. CARGA GENERAL: puede ser suelta y unitarizada.


 Carga suelta, cuando se transportan mercancías individuales, manipulados como unidades
separadas, fardos, paquetes, sacos, cajas, tambores, piezas atadas, etc.
 Carga unitarizada, cuando la mercancía es colocada en artículos individuales, tales como
cajas, empaques u otros elementos desunidos o carga suelta agrupados en unidades como
preslingas, paletas y contenedores, listas para ser transportados.

2. CARGA A GRANEL: donde la carga es la propia mercancía, puede ser líquida y sólida o seca:
 Los graneles sólidos se almacenan generalmente en tanques, se desplazan por fajas
transportadoras y son transportados en las bodegas del buque; encontrándose en este grupo
los minerales, productos alimenticios (azúcar, trigo, café, soya, harina de pescado, etc.).
 Los graneles líquidos se almacenan generalmente en silos, se desplazan por ductos y son
transportadas en los tanques del buque o vagones-tanque; encontrándose en este grupo los
químicos, combustibles, lubricantes, productos alimenticios (vino, cerveza, leche, melazas,
etc.). En el transporte marítimo, la movilización de la carga se realiza mediante el bombeo o
succión, cucharones de almeja y otros elementos mecánicos.

3. CARGA PERECIBLE: son aquellos productos cuyas propiedades físicas, químicas o


microbiológicas no le permiten tener una duración en el tiempo o en el ambiente, tales como los
productos de origen animal y vegetal en estado primario, por lo cual van a necesitar condiciones
especiales para su conservación, tales como refrigeración, preservantes, bolsas al vacío, etc. Se
consideran perecibles a las frutas y verduras, carnes y derivados, pescados y mariscos, peces
ornamentales, productos lácteos, flores frescas y follajes. Dentro de las cargas perecibles se
puede incluir productos tales como: productos farmacéuticos, órganos vivos, tejidos, cultivos,
productos biológicos; también puede incluir las expediciones de animales vivos que son enviados
vivos pero que en destino serán sacrificados y convertidos en alimentos (ej. pollitos de un día).
En el grupo de carga perecible, podemos considerar a la carga húmeda, aquella por su naturaleza
genera una gran cantidad de líquido o vapor y requiere de embalaje especial para evitar derrames
o filtraciones que pudieran producir corrosión a los metales de los aviones, o dañar a otras cargas.
Dentro de la carga húmeda podemos considerar: mariscos, pescado fresco, aceitunas en
salmuera, cueros salados para curtiembre, carnes, jugos, etc.

4. CARGA FRÁGIL: consisten en productos susceptibles de dañarse o destruirse con rapidez y


facilidad, por lo cual requieren ser manipulados con extremo cuidado, utilizando materiales de
embalaje adicionales tales como el plástico, espuma de poliuretano, tecnopor, zunchos, trincas,
material sintético o metálico, etc., además de etiquetar la carga con señales o instrucciones de
manipulación. En tal sentido, existen instrucciones para realizar una cuidadosa manipulación
durante el embarque o desembarque, durante el transporte y durante el almacenamiento o
bodegaje de una carga frágil.

5. CARGA PELIGROSA: consiste en materias u objetos que presentan riesgo para la salud, para
la seguridad o que pueden producir daños en el medio ambiente, en las propiedades o a las
personas. En los ámbitos del transporte y de la seguridad para la salud o etiquetado se utiliza el
término sustancia o preparado peligroso.
Facultad de Ciencias Empresariales
15
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

Según el tipo de mercancía y el riesgo que pueden representar, la ONU ha formulado una lista que
clasifica a cada grupo de mercancías en función a su grado de riesgo:
Clase 1 Materias y objetos explosivos.
Clase 2 Gases Inflamables - No inflamables – No tóxicos - Tóxicos.
Clase 3 Líquidos inflamables.
Clase 4.1 Materias sólidas inflamables, materias autorreactivas y materias explosivas
desensibilizadas sólidas.
Clase 4.2 Materias que pueden experimentar inflamación espontánea.
Clase 4.3 Materias que al contacto con el agua desprenden gases inflamables.
Clase 5.1 Materias comburentes.
Clase 5.2 Peróxidos orgánicos.
Clase 6.1 Materias tóxicas.
Clase 6.2 Materias infecciosas.
Clase 7 Materias radioactivas.
Clase 8 Materias corrosivas.
Clase 9 Materias y objetos que presentan peligros diversos.

Las mercancías restringidas son aquellas que para su ingreso o salida del país requieren del
cumplimiento de requisitos establecidos en la legislación pertinente, como autorizaciones,
permisos, certificados, declaración jurada.

A diferencia de las mercancías peligrosas, que se determinan en función a sus grados de riesgo y
naturaleza, las mercancías restringidas, son establecidas por autoridades del Estado por razones
ajenas al medio de transporte utilizado y son aplicadas durante su ingreso o salida.

Estas mercancías restringidas son:


- los animales y plantas,
- los recursos naturales,
- los bienes culturales y la verificación de réplicas.

2.5. El acondicionamiento de la carga

El empaque y acondicionamiento de la carga es una fase importante de la cadena de


abastecimiento, si se cuenta con la experiencia y conocimiento necesarios sobre el particular, se
contará con una ventaja comparativa de gran importancia que asegurará el triunfo al exportador en
su intento por ingresar, posicionarse y /o expandirse en mercados internacionales. Las
regulaciones internacionales, la tecnología actual, la presentación del producto y su manipuleo en
toda la cadena logística desde el almacén del exportador hasta el cliente final en el país de
destino, son pasos fundamentales en este tipo de negocios.
Para el acondicionamiento de la carga se deben tomar en cuenta los siguientes temas:

1. EL ENVASE
Es el recipiente que contiene, protege, presenta, asegura, traslada, permite la manipulación y uso
del producto. Este es conocido como el vendedor silencioso por su función de presentación en la
mercadotecnia. Existen envases de diversos materiales como plástico, vidrio, cartón, metal, etc.
El envase debe contar con una etiqueta o rótulo de identificación del producto, el cual debe
mostrar: logotipo y marca comercial del producto, nombre del producto, peso neto y bruto,
ingredientes, usos, datos del producto, teléfono de contacto, fecha de vencimiento, instrucciones
de preparación o aplicación, factor nutricional o la imagen del producto, código de barras, registro
sanitario, fecha de producción, lote, etc.

2. EMBALAJE
El embalaje es una extensión del envase, tiene un uso muy específico. El de proteger a las
mercaderías durante las etapas de transporte, almacenamiento y distribución. Como elemento
complementario del envase representa el sistema de agrupamiento de carga de forma primaria.
Existen diversos niveles de embalaje, tenemos embalajes primarios, secundarios, terciarios, entre
otros. Ello dependerá de la forma de agrupación y tipo de producto.

3. M ARCADO Y ROTULADO
Rotular y marcar los embalajes facilita su rápida identificación lo que ayuda a su pronta y
adecuada manipulación y ubicación. Tanto marcado como rotulado se pueden hacer recurriendo a
diversas técnicas como impresión directa, escritura manual, y otros.

Facultad de Ciencias Empresariales


16
Transporte Internacional y Seguros

4. EL CÓDIGO DE BARRAS
Permiten la identificación de un producto a nivel mundial. Es un sistema para el ingreso de
información, la cual queda registrada en las barras y números que lo caracterizan, estos pueden
ser leídos por un scanner o lector óptico. Los diseños conformados por barras y espacios de
diversos anchos contienen la información completa del producto.

5. LA UNITARIZACIÓN DE LA CARGA
Se denomina unitarización a la acción de reunir en una sola unidad indivisible de carga o agrupar
uno o más artículos en un bulto mayor que permita su manipulación, así como operaciones de
estiba, desestiba, transporte y distribución; de tal forma que la mercancía se encuentre más
segura y protegida. La unitarización se hace efectiva de la siguiente manera:

 PALETIZACIÓN
Consiste en la acción de colocar en pallets (tarimas o plataformas elaboradas en gran variedad de
insumos), las mercancías individuales en una unidad de carga mayor para facilitar las operaciones
logísticas y asegurar la mercancía.

 CONTEINERIZACIÓN
Es la acción de reunir la mercancía en una unidad mayor de transporte denominada contenedor.
En la práctica, un contenedor es un gran cajón de dimensiones normalizadas, que por ello
simplifica enormemente las operaciones de carga, descarga o transbordo, disminuye los robos y
da una mejor protección a la mercancía. Es el mejor embalaje durante el transporte y puede ser
isotermo, frigorífico, calorífico, de temperatura controlada, plegable para el transporte en vacío etc.

Tipo de contenedores
1) Contenedores Dry van: utilizados para carga general.
2) Contenedores Reefers – refrigerados: utilizados para carga perecibles.
3) Contenedores especiales: utilizados para cargas sobredimensionadas, especiales o de
proyecto.
4) Contenedores ULD: son contenedores especiales solo para uso en aviones.
5) Los contenedores marítimos se diferencian por sus tamaños y se les denominan:
a) Contenedor de 20’ Std.
b) Contenedor de 40’ Std.
c) Contenedor de 40’ HC (High Cube o alto cubicaje).

ACTIVIDAD PROPUESTA

 Los alumnos investigan el tratamiento aduanero que regula la manipulación y traslado de los
contenedores en nuestro país.
Facultad de Ciencias Empresariales
17
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

Sesión Nº

Los sujetos operadores del

3.1. El Transportista
transporte marítimo
3
El Porteador Efectivo, es el transportista marítimo propiamente dicho que celebra el contrato de
transporte con el usuario de la mercancía. Cuando se trate de un Armador, Porteador, Naviero,
Fletador, Operador de un Buque o el Transportador “Shipowner” (el propietario del buque), que
contrata el transporte con el porteador efectivo, será considerado como Porteador Contractual.

3.2. La Agencia General

Conocida también como «Agencia Generales de Carga», «Agencia Generales de Fletamento» o


«Chartering Broker», es la comercializadora que representa al transportista principal mediante un
convenio de representación comercial sujeto a comisiones.
Es la llamada a tomar el contrato de carga. Se encarga de contratar la carga que las naves de sus
representados debe transportar pudiendo también en representación de ellos contratar agentes
marítimos y de estiba en los puertos a los que llegan. Los agentes generales también pueden
consolidar y desconsolidar carga.

Al respecto, el art. 26º de la Ley General de Aduanas dispone que “Los transportistas o sus
representantes y los agentes de carga internacional que cuenten con la autorización expedida por
el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, deben solicitar autorización para operar ante la
Autoridad Aduanera cumpliendo con los requisitos establecidos en el Reglamento”.

3.3 La Agencia M arítima

Conocidas también como Agencias Portuarias o “Ships Agent”, son representantes del capitán, de
los propietarios, armadores, fletadores, operadores de un buque o de los porteadores efectivos
que realizan las gestiones comercial del transporte en cada puerto, tales como los trámites para el
movimiento de la carga, operaciones portuarias conexas a las anteriores, emitir firmar y cancelar
los conocimientos de embarque y demás documentos pertinentes; y otros servicios
encomendados por sus representantes. En tal sentido, dentro del transporte marítimo, estos
agentes actúan como Transitarios.

3.4. Las empresas de estiba y desestiba

Se trata de las compañías encargadas de realizar operaciones en puerto, conocidas como faenas
portuarias (carga y descarga, movilización de mercancías del muelle a las naves o a la inversa y
trabajos en bahía).
Este tipo de compañías pueden ser representadas por agentes generales y agentes marítimos
debidamente autorizados.

3.5 El Shipper

El que asume la responsabilidad del envío de la mercancía puede, dependiendo del Incoterms,
ser el exportador o el importador; en cualquiera de los casos, al shipper se le conoce también
como expedidor, embarcador o usuario y se encarga de contratar el transporte con el
transportista marítimo o porteador.

Facultad de Ciencias Empresariales


18
Transporte Internacional y Seguros

La relación entre los principales operadores puede mostrarse en el siguiente gráfico:

SHIPPER PORTEADOR

SERVICIO MARÍTIMO
PORTUARIO

ACTIVIDAD PROPUESTA

 Los alumnos investigan cuáles son las agencias generales y las agencias marítimas que
operan en nuestro país.

Facultad de Ciencias Empresariales


19
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

Sesión Nº

El Contrato de Transporte
Marítimo

4.1. El Contrato de Transporte Marítimo


4
Según las Reglas de La Haya, se considera como contrato de transporte aquel comprobado por un
Conocimiento de Embarque o por cualquier documento similar que se habilite para el transporte de
las mercaderías por mar; así como también al conocimiento o documento similar extendido en
virtud de un contrato de fletamento, a partir del cual rigen las relaciones entre el transportador y el
tenedor del documento.
Es necesario mencionar que en el transporte marítimo, los INCOTERMS determinan el significado
de ciertas cláusulas de transporte utilizadas en el comercio internacional, precisando los deberes
responsabilidades y riesgos del comprador y el vendedor en la compra-venta internacional, a fin de
evitar errores de interpretación.
Entre los INCOTERMS más representativos tenemos el EXW, FOB, CIF y DDP.

4.2. El Conocimiento de Embarque: importancia y clases

El Conocimiento de Embarque (Bill of Lading o B/L) es el documento o instrumento que certifica el


convenio de transporte internacional de mercancías, este es asumido entre el contratante y el
transportista para el traslado de mercancías por vía marítima y fluvial. Este documento es
elaborado por la línea naviera o su agente y es una constancia de recepción de la carga en el
buque para su envío al puerto indicado en el documento.

Acusa la recepción de la carga y es emitido por la línea


naviera, indica además el estado en el cual se ha recibido
dicha carga.

Es el título valor que representa la «libre disponibilidad y


FUNCIONES DEL propiedad» de los bienes que se encuentran en la nave, por
B/L ende faculta al tendedor del documento a negociarla o
solicitar los bienes al que la porta.

Es la constancia de que existe un contrato para transportar


las mercancías (Booking) y de cómo se efectuará dicho
transporte.

Facultad de Ciencias Empresariales


20
Transporte Internacional y Seguros

Un conocimiento de embarque debe estar numerado y constar los datos completos del embarcador
y consignatario, del notificado en caso lo hubiera, los puertos de salida y arribo de la carga,
nombre del vapor y número de viaje, la descripción detallada de la mercancía transportada, precio
del flete y demás gastos, forma de pago, estado de las mercaderías, fecha de salida y lugar, así
como firma y sello de la compañía naviera.
En cuanto al acuse de recibo en función al estado de las mercancías, el Conocimiento de
Embarque puede ser:
• LIMPIO (Clean On Board); aquel en que reconoce que las mercancías han sido recibidas a
bordo al parecer en perfecto estado y condición aparente, puesto que el buque no abre bultos ni
comprueba contenidos.
• SUCIO (Dirty On Board); aquel en que se consignan reservas u observaciones con respecto al
estado y condición de la mercancías, tales como “bultos manchados y con posible derrame”, “bulto
desgarrado”, “embalaje deficiente” u otras. Estas observaciones impedirán utilizar el B/L para la
negociación de la carta de crédito siendo necesario sustituir la mercancía averiada o cancelar su
embarque.

4.3. El flete marítimo

Es el precio del transporte marítimo o del servicio de la utilización del buque. En el flete influyen
una amplia gama de factores como la naturaleza y característica de la mercancía, la rapidez, el
riesgo, el factor de estiba (relación entre el espacio m3 y el peso TM que ocupa en bodega) así
como los gastos portuarios considerando todas sus fases (carga o embarque en el puerto de
origen, estiba, transporte, desestiba y descarga o desembarque en el puerto de destino).

La tarifa del flete y los conceptos incluidos en ella son determinados y estipulados por el porteador
y el usuario en el contrato de transporte marítimo, cuyas condiciones pueden pactarse de la
siguiente manera:
a) Transporte marítimo de “puerto a puerto”
El elemento central de la tarifa es el flete marítimo básico. Al haberse convertido el contenedor en
la unidad de carga, se ha simplificado y se cobra al usuario que embarca un contenedor de carga
completa (F.C.L.) un nivel de flete marítimo básico por contenedor (F.C.L.) aplicable a la clase

Facultad de Ciencias Empresariales


21
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

correspondiente a la mercadería (C.B.R. o Container Box Rate), en lugar de hacerlo por las
toneladas de carga dentro del contenedor.

b) Transporte marítimo de “puerta a puerta”


La tarifa integral de punto de origen a punto de destino debe de considerar las tarifas de transporte
terrestre (“inland haulage”) y los costos de manipuleo en el terminal portuario. Así han surgido dos
sistemas alternativos:
– Una tarifa de tres partes que incorpora al flete marítimo los gastos de terminal en ambos
extremos: flete terrestre (en origen) + flete marítimo + flete terrestre (en destino);
– Una tarifa de cinco partes: flete terrestre (en origen) + gastos de terminal (puerto de embarque) +
flete marítimo + gastos de terminal (puerto de descarga) + flete terrestre (en destino).
El usuario tiene la opción de excluir las porciones terrestres, en cuyo caso el porteador no cobra
nada por el transporte terrestre. Sin embargo, el porteador controla la movilización por el terminal
portuario, por lo que los gastos de terminal no son opcionales.

c) Transporte marítimo de “puerto a puerta”


Se excluyen del flete que cobra el porteador el flete terrestre en origen y los gastos de terminal en
el puerto de embarque.

d) Transporte marítimo de “puerta a puerto”


Se excluyen del flete que cobra el porteador los gastos de terminal en el puerto de descarga y el
flete terrestre en destino.

ACTIVIDAD PROPUESTA

 Los alumnos recopilan información en www.approlog.org

Facultad de Ciencias Empresariales


22
Transporte Internacional y Seguros

Sesión Nº

5.1. El puerto
Los servicios portuarios
5
Es el espacio geográfico debidamente delimitado en donde se realizan actividades económicas
vinculadas a las operaciones logísticas de comercio exterior aplicados al transporte por vía
marítima, fluvial o lacustre. En el puerto y sus alrededores podemos encontrar instalaciones de
apoyo a los servicios portuarios como terminales de almacenamiento, depósitos, la Aduana, entre
otros.

Las funciones propias del puerto son el manejo de ingreso de naves, administración del puerto,
construcción de instalaciones, explotación, control, supervisión de faenas portuarias y otras
actividades tanto en puertos marítimos como en lacustres y fluviales.

Los puertos y terminales portuarios, por su infraestructura e instalaciones portuarias, se clasifican


de la siguiente forma:
a) Por la titularidad de sus obras e instalaciones, los puertos o terminales portuarios pueden ser
públicos o privados. Son públicos cuando la infraestructura y/o instalaciones son de propiedad del
estado y son privados cuando dichos bienes son de propiedad privada.
b) Por la ocupación y uso de sus obras e instalaciones o por la fórmula de administración de las
mismas, con independencia de su titularidad, pueden ser de Uso General o Público y de Uso
Exclusivo o Privado. Son de uso general o público cuando existe obligación de poner los bienes
portuarios a disposición de cualquier solicitante y de uso exclusivo o privado cuando el propietario
los destina para sus propios fines. Bajo ciertos parámetros previstos por nuestra legislación
portuaria, los terminales portuarios de titularidad y uso privado podrán ofrecer sus servicios a
terceros bajo el mismo tratamiento que aquellos de uso público.
c) Por la actividad esencial que en ellos se desarrolla, pueden ser: multipropósito o especializados
y, dentro de estos últimos, se pueden distinguir puertos o terminales portuarios: comerciales,
turísticos, industriales, minero-industriales, pesqueros y marinas. Son multipropósito, los que
pueden atender demandas portuarias diversas y especializados, los que principalmente operan
para un fin portuario predeterminado.
d) Por su ubicación: marítimos, fluviales y lacustres.
e) Por su alcance y ámbito: nacionales y regionales, que serán determinados según los criterios
establecidos en el reglamento de la presente ley. Los puertos y terminales portuarios de alcance
nacional son de competencia exclusiva de la autoridad portuaria nacional. Basta con que en un
puerto exista un terminal portuario de titularidad y uso público, que cumpla con los criterios para
ser considerado como nacional, para que dicho puerto sea considerado también como de alcance
nacional.
Facultad de Ciencias Empresariales
23
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

5.2. Los servicios portuarios

El sistema portuario se constituye de una serie de operadores de comercio exterior, instalaciones,


puertos, terminales y otros. Todos ellos estatales o privados que funcionan en el territorio nacional.
Este sistema ofrece a través de los actores de comercio exterior los denominados «servicios
portuarios», que se encuentran clasificados en dos tipos:

1. Servicios generales:
Son los servicios portuarios que presta la autoridad portuaria a los usuarios del puerto sin que sean
obligatoriamente requeridos por ellos, estos servicios pueden ser brindados por la propia autoridad
portuaria o por medio de otras empresas.

Los servicios generales brindados por la autoridad portuaria en las áreas comunes son:

SERVICIOS PORTUARIOS GENERALES

a) Ordenación, coordinación y control del tráfico portuario marítimo y


terrestre.

b) Señalización, balizamiento y otras ayudas a la navegación para el


acceso de la nave al puerto.

c) Vigilancia y seguridad.

d) Dragado de las áreas comunes.

e) Limpieza.

f) Prevención y control de emergencias.

g) Contra incendios en naves a flote.

2. Servicios básicos:
Son servicios brindados en las instalaciones del puerto con el fin facilitar las operaciones
portuarias para mantener un tráfico adecuado de naves y carga, estos servicios son los que se
muestran a continuación:

SERVICIOS PORTUARIOS BÁSICOS

a) Servicios técnico-náuticos:
 Remolcaje.
 Practicaje.
 Amarre y desamarre de naves.
 Buceo.
b) Servicios al pasajero:
 Transporte de personas.
c) Servicios de manipulación y transporte de mercancías:
 Embarque, estiba, desembarque, desestiba y transbordo
de mercancías.
 Almacenamiento.
 Avituallamiento.
 Abastecimiento de combustible.
d) Servicios de residuos generados por naves:
 Recojo de residuos.

Facultad de Ciencias Empresariales


24
Transporte Internacional y Seguros

5.3. Las servicios marítimo - portuarios

Los servicios marítimo–portuarios que se prestan en las modalidades de operación para


contenedores de carga completa (FCL) son los siguientes:

1. Manipuleo del contenedor vacío desde el lugar de apilamiento en el terminal portuario o un


terminal de almacenamiento extra –portuario y su puesta sobre el vehículo de carga para el recojo
de un contenedor vacío, en el caso de carga de exportación; y manipuleo del contenedor vacío
desde el vehículo de carga hasta el lugar de apilamiento en el terminal portuario o un terminal de
almacenamiento extra portuario, para su re-entrega, en el caso de carga de importación.
Este servicio lo prestan ENAPU, el prestador de servicios que tiene asignada una zona de
almacenamiento en el terminal portuario y el terminal de almacenamiento extra-portuario; y
consiste en la utilización de un equipo de apilamiento (“stacker” o también montacargas).
2. Transporte de contenedor vacío del lugar de recojo designado por el porteador al lugar de
llenado; y transporte del contenedor lleno del lugar de llenado al terminal portuario o a un terminal
de almacenamiento extra-portuario, en el caso de carga de exportación; y transporte del
contenedor lleno del terminal portuario o un terminal de almacenamiento extra-portuario al lugar de
vaciado; y transporte del contenedor vacío del lugar de re-entrega designado por el porteador, en
el caso de carga de importación.
Este servicio lo puede realizar el usuario con sus propios camiones o contratarlo con empresas de
transporte terrestre, o pueden prestarlo el porteador, sus agentes, el terminal de almacenamiento
extra-portuario o el agente de aduana, principalmente sub-contratando, a las empresas de
transporte terrestre.
3. Llenado del contenedor, que puede hacerse en el local del usuario (fábrica, almacén, etc.)
directamente sobre la plataforma del vehículo de carga, o, si el usuario utiliza el terminal portuario
o un terminal de almacenamiento extra-portuario, se puede hacer en el piso para el posterior
manipuleo del contendor lleno hasta el lugar de apilamiento o su puesta sobre el vehículo de
carga, en el caso de carga de exportación. En el caso de carga de importación, el vaciado del
contenedor se puede hacer en el local del usuario (fábrica, almacén, etc.) directamente desde la
plataforma del vehículo de carga, o, si el usuario utiliza el terminal portuario o un terminal de
almacenamiento extra-portuario, en el piso para el posterior manipuleo del contenedor vacío hasta
el lugar de apilamiento o su puesta sobre el vehículo de carga.
Este servicio usualmente lo realiza el usuario con su propio personal y equipos cuando el
llenado/vaciado se hace en su propio local. Si el usuario opta por ingresar la carga suelta a un
terminal de almacenamiento extra portuario para realizar allí el llenado del contenedor, en el caso
de carga de exportación; o realizar el vaciado del contenedor y de allí retirar la carga suelta, en el
caso de carga de importación, también podría hacerlo con su propio personal, o contratar el
servicio con el terminal de almacenamiento extra portuario o el agente de aduana. Pero, si el
usuario decide ingresar la carga suelta al terminal portuario para realizar allí el llenado del
contenedor, en el caso de carga de exportación, o realizar el vaciado del contenedor y de allí
retirar la carga suelta en el caso de carga de importación, por Ley Nº 27866 Ley del Trabajo
Portuario (y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 003–2003–TR) esto deben hacerlo
los trabajadores portuarios y sólo pueden ser contratados por Empresas o Cooperativas de Estiba
y Desestiba (sin embargo, éstas pueden ser subcontratadas por otros prestadores de servicios).
4. Manipuleo del contenedor lleno en zonas de almacenamiento del terminal portuario del
vehículo de carga al lugar de apilamiento y, posteriormente, desde allí para su entrega al equipo
de tracción que lo trasladará al costado del buque o a la zona de “prestacking”, en el caso de
carga de exportación; y en el caso de carga de importación del equipo de tracción que ha
trasladado un contenedor lleno que ha sido descargado del costado del buque o la zona de
“prestacking” al lugar de apilamiento, y desde allí para su puesta sobre el vehículo de carga.
Este servicio lo prestan ENAPU o el prestador de servicios que tiene asignada una zona de
almacenamiento en el terminal portuario y consiste en la utilización de un equipo de apilamiento
(“stacker”).
5. Manipuleo del contenedor lleno en el terminal de almacenamiento extra-portuario del
vehículo de carga al lugar de apilamiento, y desde allí para su entrega al vehículo de carga que lo
trasladará al costado del buque o a la zona de “prestacking”, en el caso de carga de exportación; y
del vehículo descarga que ha trasladado un contenedor lleno que ha sido descargado del costado
del buque o la zona de “prestacking” al lugar de apilamiento, y desde allí para su puesta sobre el
vehículo de carga, en el caso de carga de importación.
Este servicio lo presta el terminal de almacenamiento extra-portuario, y consiste en la utilización
de un equipo de apilamiento (“stacker”).
6. Transferencia del contenedor lleno desde zonas de almacenamiento del terminal portuario
hasta el costado del buque o la zona de “prestacking”, en el caso de carga de exportación; y desde

Facultad de Ciencias Empresariales


25
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

el costado del buque o la zona de prestacking hasta zonas de almacenamiento del terminal
portuario, en el caso de carga de importación.
Este servicio lo prestan ENAPU o el prestador de servicios que tiene asignada una zona de
almacenamiento en el terminal portuario; y consiste en la utilización de un equipo de tracción
(acarreador de contenedores, “terminal truck” o, eventualmente, tractor con vagoneta).
7. Transporte del contenedor lleno del terminal de almacenamiento extra-portuario al terminal
portuario hasta el costado del buque o la zona de “prestacking”, en el caso de carga de
exportación; y viceversa en el caso de carga de importación.
Este servicio lo puede realizar el usuario con sus propios camiones o contratarlo con empresas de
transporte terrestre, o pueden prestarlo el porteador, sus agentes, el terminal de almacenamiento
extra-portuario o el agente de aduana, principalmente subcontratando a las empresas de
transporte terrestre.
8. Independientemente de la alternativa utilizada (embarque/descarga directos e indirectos, vía
zonas de almacenamiento del terminal portuario o terminal de almacenamiento extra-portuario), si
la recepción/entrega del contenedor lleno se hace en un lugar de tránsito en el muelle (zona de
“prestacking”), habrá un manipuleo del contenedor lleno en el muelle, del vehículo de carga o
equipo de tracción a la zona de “prestacking”, y posterior movilización hasta el costado del buque
para su embarque, en el caso de carga de exportación; y, movilización del contenedor lleno que ha
sido descargado del costado del buque a la zona de “prestacking”, y puesta sobre el vehículo de
carga o equipo de tracción, en el caso de carga de importación.
Este servicio lo presta el agente marítimo, y consiste en la utilización de un equipo de apilamiento
(“stacker”).
9. Embarque/estiba del contenedor lleno en el buque, que consiste en la preparación y
enganche del contenedor en muelle (básicamente el aseguramiento del spreader de la grúa del
buque en los esquineros superiores del contenedor), izada del contenedor con la grúa del buque y
embarque, desenganche del contenedor a bordo, y aseguramiento del contenedor y trincado si va
sobre cubierta, en el caso de carga de exportación; y desestiba/descarga del contenedor del
buque, que consiste en el destrincado del contenedor, preparación y enganche del contenedor a
bordo, izada del contenedor con la grúa del buque y descarga a muelle, y desenganche del
contenedor en muelle, en el caso de carga de importación.
Según nuestra legislación portuaria, esto deben hacerlo los trabajadores portuarios y éstos sólo
pueden ser contratados por empresas o cooperativas de estiba y desestiba. La cuadrilla incluirá
personal tanto a bordo como en muelle, para el enganche/desenganche del contenedor, operación
de la grúa del buque, asistencia en la estiba y desestiba del contenedor, así como la tarja de la
carga embarcada y descargada.
10. Servicio de grúas pórtico de muelle: Este novedoso servicio y comprende la descarga de
contenedores desde la bodega o desde la cubierta de la nave hasta su ubicación en la plataforma
del camión o viceversa para el caso de Embarque, así como las movilizaciones de contenedores
entre bodegas de la nave.
Las grúas son del tipo carro cargador con cables, con cabina de conducción de operador bajo el
carrito, con desplazamiento sobre rieles con un sistema de viga estabilizadora y oscilante, pluma
(boom) de elevación recta, soportes rígidos en ambos lados, sistema de control inversor de motor
para el elevador principal, carrito transversal, elevador de pluma (boom) y desplazamiento pórtico.
Este servicio es prestado por ENAPU en el puerto del Callao, en las zonas de “prestacking” desde
los lugares de apilamiento al realizar el embarque, o hacia estos lugares cuando se realiza la
descarga. Las operaciones de estiba y desestiba así como la transferencia y manipuleo,
constituyen operaciones complementarias al servicio que se brinda con las grúas pórtico.
Las actividades que comprenden el servicio de grúas pórtico son las siguientes:
a. Descarga
1. Posicionamiento del “stacker” de la grúa pórtico de muelle en el contenedor a bordo de la nave.
2. Izaje del contenedor seleccionado.
3. Traslado del contenedor, de la nave hacia el vehículo.
4. Posicionamiento del contenedor en el terminal track.
b. Embarque
1. Posicionamiento del spreader de la grúa pórtico de muelle en el terminal track.
2. Izaje del contenedor.
3. Traslado del contenedor del vehículo hacia la nave.
4. Posicionamiento del contenedor a bordo de la nave.

ACTIVIDAD PROPUESTA

 Los alumnos visitan el Puerto del Callao.

Facultad de Ciencias Empresariales


26
Transporte Internacional y Seguros

Sesión Nº

Los procedimientos de
exportación e importación por
vía marítima
6.1. El procedimiento de exportación por vía marítima
6
Tomando en cuenta el valor de la carga, se pueden identificar dos tipos de procedimiento de
exportación:
a. El despacho simplificado.
b. El despacho con Declaración Aduanera de Mercancías.

a. Despacho simplificado de exportación


Esta modalidad de despacho se aplica a todas las mercancías cuyo valor FOB no supere los
US$ 5000; también se aplica a las donaciones, obsequios que no sobrepasen el valor ya
indicado y en el caso de muestras sin valor comercial.
Su procedimiento se regula en el INTA-PE.02.01.

1) Formas de Declaración Simplificada


Existen dos modalidades de declaración simplificada:
a. Medio electrónico:
Es aquella que se efectúa a través de un agente de aduana contratado por el exportador
para realizar el despacho. El agente de aduana se responsabiliza de realizar el envío de
la información correspondiente al SIGAD de la SUNAT.
El SIGAD verifica y da conformidad a la información transmitida por vía electrónica,
procediendo a efectuar la numeración de la Declaración Simplificada de Exportación
(DSE) dato que se notifica al agente de aduana electrónicamente, el agente de aduana
imprimirá el documento e ingresará la mercancía al terminal de almacenamiento para su
embarque al extranjero.

a) Medio manual:
En este caso es el exportador el encargado de llenar la Declaración Simplificada de
Exportación (DSE) con la información correspondiente al despacho, responsabilizándose
de entregar los documentos en la ventanilla del área de exportación de la Intendencia
de Aduana para que los funcionarios de Aduanas ingresen la data al SIGAD y numeren
la Declaración Simplificada.

Durante el trámite de exportación, se deberá contar con los siguientes documentos:

Factura, boleta de venta o declaración jurada del valor, según


la naturaleza de la exportación.
Carta poder legalizada, si el trámite es realizado por un tercero.
En el caso de una persona jurídica, deberá ser firmada por el
representante legal.
DOCUMENTOS
REQUERIDOS EN UN Conocimiento de Embarque.
DESPACHO DE Declaración jurada de las comisiones (si no están consignadas
EXPORTACIÓN en la factura).
Documento que acredite la donación y lista de contenido, si
correspondiera.
Copia de RUC o DNI del exportador, según corresponda.
Otros documentos que la naturaleza de la mercancía requiera.

Facultad de Ciencias Empresariales


27
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

2) Ingreso de mercancías al depósito temporal y selección del canal de control


Quien haya presentado la Declaración Simplificada de Exportación, será responsable del
ingreso de la carga al depósito temporal o en el mismo almacén del exportador
(debidamente autorizado por la SUNAT). Este pase se realiza antes de asignar el canal.
Al igual que el exportador, el importador, directamente o a por medio de su agente de
aduana, ingresa la información de la Declaración Simplificada. El almacén temporal debe
cumplir con el envío de la información de la mercancía recibida. Luego el SIGAD
determinará el canal de control de forma aleatoria. Los canales que pueden resultar de la
selección aleatoria son el rojo (aforo físico) y el naranja (aforo documentario).
3) Reconocimiento físico
El funcionario de la administración aduanera verificará los documentos recepcionados, el
especialista en aduanas (vista de aduanas) revisa la documentación recibida, los compara
con la Declaración Simplificada y luego de dar su conformidad, refrenda la Declaración
Simplificada y somete el despacho de selección del sistema al azar para asignarle un
canal de control.
En caso los documentos no guarden coherencia con lo declarado, el vista de aduanas
retorna éstos y consigna las razones por las que rechaza el despacho en el GED,
registrando tal situación en el SIGAD.
Los aforos se determinan en base al 5% de la DUAS refrendadas el mes anterior,
seleccionando mínimo tres declaraciones diarias.
Las exportaciones de productos restringidos así como los productos prohibidos pasan por
un aforo obligatorio. Solo serán exceptuados de tal impedimento aquellos bienes que
siendo declarados en una Aduana sean exportados por otra Aduana.
Si el despacho fuese seleccionado a canal rojo, el funcionario asignado a tal labor deberá
realizar la pesquisa, para inmediatamente «diligenciar y notificar» la Declaración
Simplificada.
La administración aduanera, está facultada de autorizar que la gestión de aforo se realice
en el lugar en donde ingresó previamente la mercadería (local del exportador, terminal de
almacenamiento, etc.). La permanencia de la mercancía en el almacén del exportador solo
será autorizada por la SUNAT si se trata de por ej. explosivos y máquinas
sobredimensionadas.
4) Control de embarque y regularización
La carga debe salir del país para su exportación como máximo en treinta días, los cuales
se cuentan desde el día siguiente a la numeración de la declaración. En el caso de las
declaraciones numeradas por vía electrónica, se dispondrá de treinta días como máximo
de la fecha de embarque para regularizar el trámite, mientras que las efectuadas por
medios manuales se regularizan al cotejar el documento de transporte (B/L) en el
manifiesto de carga, ingresando la fecha de salida al SIGAD consignada en este
documento.

b. Despacho de exportación con Declaración Aduanera de Mercancías (DAM)


Se aplica a exportaciones que tengan un valor FOB que supere los US$ 5000 y se tramita
con el documento denominado Declaración Aduanera de Mercancías (DAM), que
actualmente se denomina Declaración Única de Aduanas (DUA).
Son permitidos los embarques parciales amparándose en una misma exportación siempre que
la carga se destine a un solo comprador en el extranjero y las salidas de la carga se efectúen
por la misma Aduana en que se numeró la DAM. Los envíos deben realizarse en un plazo
máximo de treinta días de la numeración de la DAM y pasan obligatoriamente por aforo físico.
Por otro lado, existen las exportaciones sin carácter comercial y se denominan así a las
exportaciones que no implican una venta entre el exportador y el importador, para ello se debe
presentar una declaración jurada en que se debe manifestar el valor de los bienes.
Es importante indicar que todos los bienes pueden salir por una aduana distinta a la que
numeró la DAM, pero serán sometidas a un aforo físico y la fecha de embarque que se
considera será la fecha de salida de toda la carga del territorio aduanero nacional.
Como norma general, todos los bienes que van a ser exportados deben ser ingresados a un
depósito temporal. Solo en algunos casos está permitido, previa autorización de la SUNAT,
que la mercancía permanezca en el almacén del exportador o donde él indique. Las
mercaderías que ameritan tal situación son por ej. las perecederas y las peligrosas.
Solo en estos casos, luego de la numeración de la DAM, el agente de aduana en
representación del exportador deberá enviar electrónicamente la solicitud de embarque directo
a la administración aduanera para su aprobación; el encargado del área correspondiente
deberá comunicar su aprobación o desaprobación a través de una notificación en la DAM, la
cual se coteja en el sitio web de la SUNAT.

Facultad de Ciencias Empresariales


28
Transporte Internacional y Seguros

FASES DEL DESPACHO DE EXPORTACIÓN


La operación de exportación comprende varios pasos, algunos de los cuales se debe efectuar por
vía electrónica, luego tenemos los que corresponden a la salida del país de la mercancía y la
posterior regularización de la operación ante Aduanas.
El procedimiento se regula en el INTA-PG.02.
Veamos en detalle esos pasos:
a) Entrega de los documentos e información relacionada al embarque a la agencia de aduana
por parte del exportador para que el agente ingrese la data al DAM. En caso se envíe la
mercancía en contenedor, deberá ingresarse la información del mismo a la DAM.
b) El agente de aduana transmitirá la DAM, por vía electrónica, utilizando el servicio de
«teledespacho» de la SUNAT, esta información llega al SIGAD; el sistema da conformidad a
la información ingresada e inmediatamente numera la DAM, el agente de aduana deberá
imprimir la DAM para ingresar la carga al terminal de almacenamiento.
c) El personal de la agencia de aduana ingresa la carga al terminal de almacenamiento con la
DAM impresa y la reserva de espacio (booking) también impreso.
d) Al ingreso de la carga a la zona primaria, el encargado en el almacén deberá ingresar en su
sistema el día y hora de ingreso de la carga y la entrega de la DAM respectiva y enviar toda
esta información al SIGAD, sistema que se encargará de verificar la información y enviar a
selección aleatoria. Dicha DAM asignará el canal de control (rojo o anaranjado) informando,
por su sistema, al terminal de almacenamiento el canal elegido finalmente y comunicándolo a
través de su sistema para conocimiento del exportador y su agente de aduana.
e) Si el canal asignado es anaranjado, la mercancía quedará lista para ser transportada al
exterior. Si fue elegida para aforo físico (canal rojo), el vista de aduana revisará los bultos que
considere al azar, colocando el resultado en la DAM e ingresando esa información al SIGAD.
La revisión es efectuada en el terminal de almacenamiento por donde se ingresó la carga. Si
la carga ha quedado en el local del exportador, se deberá realizar el aforo en dicho lugar.
f) Culminado el aforo, el funcionario aduanero da su visto bueno para que la mercancía sea
exportada y a partir de ese instante es que la carga ya puede ser llevada al terminal portuario
para salida al exterior.
g) El tiempo máximo permitido para la expedición de la carga es de treinta días computados a
partir de la numeración de la DUA o DAM. La línea naviera informa de la salida de la carga a la
SUNAT a través del Manifiesto de carga. Si no se realiza la exportación en el plazo estipulado
por la autoridad aduanera, la DAM o DUA queda sin efecto (legajamiento).
h) Luego de la exportación se debe regularizar el trámite obteniendo la DUA o DAM Definitiva
enviando la información por vía electrónica al SIGAD junto a los documentos digitalizados
(conocimiento de embarque y factura comercial).
Toda regularización debe efectuarse como máximo en los treinta días posteriores a la fecha de
embarque, de lo contrario se le aplicará una sanción o multa. Aparte de ello, si pasados ciento
ochenta días calendarios luego del embarque, la SUNAT dará por terminado el proceso y el
exportador no podrá acogerse a ningún beneficio a su sector derivado de dicha exportación.

La exportación que se efectúe no solo puede ser bajo régimen definitivo, también puede ser bajo
las otras modalidades de exportación: Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo y
Exportación temporal para reimportación en el mismo estado.

6.2. Los errores más frecuentes cometidos en la exportación

Se deben evitar cometer errores como los que detallaremos a continuación:

Formular la declaración incluyendo el valor de las comisiones al exterior.


Al negociar en moneda extranjera, distinta al dólar americano, consignan
erróneamente el tipo de cambio monetario en la factura.
Que el endosante del conocimiento de embarque no cuente con facultades
ERRORES legales para hacerlo.
FRECUENTES DE
LOS Que luego de numerada la DAM, embarquen una cantidad distinta,
EXPORTADORES mercancías adicionales, sin haber solicitado previamente las modificaciones.
En determinados tipos de mercancía (prendas de vestir, muebles, productos
manufacturados, etc.) es muy frecuente ver que no figuren que estos
productos fueron fabricados con materias primas extranjeras declaradas
como admisión temporal.

Facultad de Ciencias Empresariales


29
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

6.3. El procedimiento de importación por vía marítima

Es pertinente precisar que está prohibido importar productos usados como ropa, zapatos, llantas,
equipos médicos; además se encuentra prohibida la importación de vehículos usados con una
antigüedad mayor a cinco años de su fecha de fabricación.
Tampoco se puede importar armas de guerra, productos pirotécnicos que estallen, mercadería
fitosanitaria y zoosanitaria suspendida temporalmente de importación por SENASA, bienes no
rotulados como la ley indica, mercancía con denominación que afecte el «interés nacional». Por
ejemplo, pisco, libros con mapas del Perú adulterados, etc. Pero tanto o más importante que los
aspectos antes mencionados, será el considerar los procedimientos a seguir para realizar una
operación de importación utilizando la vía marítima.
Tomando en cuenta el valor de la carga, podemos identificar dos tipos de procedimiento de
importación:
a. El despacho simplificado.
b. El despacho con Declaración Aduanera de Mercancías- DAM.

a. El despacho simplificado de importación


Pueden ser despachadas bajo esta modalidad:
 Muestras sin valor comercial.
 Obsequios cuyo valor no supere los US$ 1000.
 Mercancías que no superen los US$ 2000 (se incluyen las importaciones liberadas y las
donaciones).
 Envíos postales remitidos por el Servicio Postal, así como por el Servicio de Mensajería
Internacional, cuyo valor no supere los US$ 2000.
 El menaje y equipaje de casa.
Su procedimiento se regula en el INTA-PE.01.01.
1) Medios de Declaración Simplificada
La declaración simplificada puede efectuarse de forma manual, cuando el desaduanaje lo
realiza el importador o puede efectuarse electrónicamente cuando el desaduanaje lo
efectúa un agente de aduana en representación del importador.
2) Procedimiento

El importador, dueño o consignatario, solicita la entrega del formato


respectivo de la Declaración Simplificada, consignando la información
conforme a las instrucciones contenidas en su respectiva cartilla. En
este caso, el usuario está obligado a llenar sólo los rubros en fondo
blanco, siendo responsabilidad del especialista en aduanas el llenado de
los rubros faltantes.
PROCEDIMIENTO Deberá presentar la Declaración Simplificada para su numeración ante
PARA EL las ventanillas del área de importación de la Intendencia de Aduana,
TRÁMITE DE acompañada de los documentos exigibles.
IMPORTACIÓN SI
LO EFECTÚA EL La SUNAT procede a numerar la Declaración Simplificada y emite la
IMPORTADOR guía de entrega de documentos (GED).
La Declaración Simplificada es presentada directamente por el
importador, dueño o consignatario de la mercancía, obligatoriamente se
asigna a reconocimiento físico.
El especialista de aduanas emite la liquidación de tributos respectivos
entregando a la SUNAT este documento.
El interesado cancela el adeudo tributario de acuerdo a la liquidación de
tributos.
Presentar copia de la liquidación de tributos cancelada y la SUNAT
procederá a otorgar el levante.

Facultad de Ciencias Empresariales


30
Transporte Internacional y Seguros

b. El despacho de importación con Declaración Aduanera de Mercancías (DAM)


El régimen de importación contiene tres modalidades de despacho:
a) Despacho Excepcional
b) Despacho anticipado
c) Despacho urgente
Los dos últimos son muy usados en la modalidad de transporte marítimo.
En el despacho excepcional, la carga puede ser sometida al régimen dentro de los diez
días computados a partir del día siguiente del término de la descarga.
Los despachos anticipados y urgentes exigen que la numeración de la declaración se
efectúe antes de la llegada del vapor a puerto. En el caso del despacho anticipado, la
nave debe llegar a puerto en los quince días posteriores a la numeración de la
declaración.
El régimen de importación grava las mercaderías con los tributos detallados a
continuación:
 Ad Valorem – 0%, 4%, 6% y 11%, según la subpartida nacional.
 Derechos antidumping o compensatorios, según producto y país de origen.
 Impuesto general a las ventas (IGV) - 16%.
 Impuesto de Promoción Municipal (IPM) -2 %.
 Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) - tasas variables, según subpartida nacional.
El despacho de importación que se puede efectuar al amparo de los siguientes
regímenes aduaneros:
a) Importación para el consumo,
b) Admisión temporal para perfeccionamiento activo,
c) Admisión temporal para reexportación en el mismo estado.

Igualmente, se pueden solicitar las mercancías al régimen de depósito valiéndose del


mismo procedimiento de despacho.

Fotocopia autenticada o copia carbonada del documento de transporte.


Fotocopia autenticada de la factura o documento equivalente.
Fotocopia autenticada o copia carbonada del comprobante de pago y
copia adicional de éste, siempre y cuando se efectúe la transferencia de
bienes antes de su nacionalización, salvo excepciones.
Fotocopia autenticada del documento de seguro de transporte de las
DOCUMENTOS mercancías, cuando corresponda.
EXIGIDOS EN UN Fotocopia autenticada del documento de autorización del sector
DESPACHO DE competente para mercancías restringidas o declaración jurada suscrita
IMPORTACIÓN por el representante legal del importador, en los casos que la norma
específica lo exija.
Otros documentos que se requieran, conforme a las disposiciones
específicas sobre la materia.
La Declaración Andina de Valor (DAV), en los casos que sea exigible el
formato B de la DAM.
Lista de empaque o información técnica adicional.
Volante de despacho, en caso sea solicitado por la autoridad aduanera.

FASES DEL DESPACHO DE IMPORTACIÓN


El procedimiento se regula en el INTA-PG.02.
a) El importador entregará los documentos comerciales y otra información adicional vinculada a su
transacción comercial a la agencia de aduana para que esta última proceda a transcribirla en la
DAM.
b) Los datos colocados de la DAM son transmitidos electrónicamente al SIGAD. Acto seguido, el
SIGAD a través de los especialistas aduaneros corrobora los datos transmitidos. De ser
conforme efectuará la numeración de la declaración.
c) Obtenida la numeración de la declaración, se efectúa el pago de la autoliquidación de derechos
y adeudos aduaneros. Cancelado los tributos, el SIGAD procederá a seleccionar aleatoriamente
uno de los tres canales de control (verde, anaranjado y rojo).
d) Por el tiempo que dure los trámites aduaneros del despacho de importación, la carga deberá
permanecer en los depósitos aduaneros autorizados, para lo cual el encargado de almacén
deja constancia de ello mediante la Nota de Tarja.
e) Si la declaración fue seleccionada a canal verde, la autoridad aduanera otorga el levante a fin

Facultad de Ciencias Empresariales


31
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

que el importador proceda a retirar su carga del terminal.


f) En caso fuera seleccionado a canal anaranjado, la revisión documentaria se iniciará cuando el
agente de aduana entregue los documentos correspondientes al especialista aduanero, el cual
va a cotejarla con la información colocada en la declaración. De encontrar observaciones
subsanables, comunicará dicha situación al agente de aduana para efectos de la subsanación.
Luego de la revisión y una vez que se haya otorgado el levante, se podrá efectuar el retiro de
la mercancía del terminal.
g) Si la declaración se seleccionó a canal rojo, el agente de aduanas coordinará la fecha y hora en
que se realizará el reconocimiento físico con la Intendencia Aduanera. Para el día programado
para la diligencia, estará presente el despachador, el representante de la Autoridad competente
- si se trata de mercancía restringida- y el especialista de aduanas. Durante la diligencia, el
especialista seleccionará al azar alguno de los bultos que contiene la mercadería para su
inspección visual o para analizar muestras extraídas de la mercancía. Luego del
reconocimiento, el funcionario aduanero consignará los resultados en la Declaración y en el
SIGAD, otorgando el levante correspondiente y sin perjuicio de aplicar las sanciones que se
hubieran configurado. De esta manera, el agente de aduana podrá retirar la mercancía del
almacén dando fin al procedimiento.

6.4. Los errores más frecuentes cometidos en la importación

Se deben evitar cometer errores como los que detallaremos a continuación:

No entregar los documentos exigidos por aduanas completos o con datos


erróneos, confundiendo las proformas u órdenes de compra con las facturas
comerciales, no siendo los anteriores documentos requeridos para el
despacho.
No informar todas las condiciones de la transacción comercial para efectos
de respaldar el valor declarado.
ERRORES En el caso de importación de mercancías restringidas, solicitar la autorización
FRECUENTES que no corresponde.
DE LOS Utilizar registros de importación de mercancías antes despachadas para
IMPORTADORES traer otras mercancías, sin verificar que éstas tienen algún dato distinto.
Entregar el conocimiento de embarque endosado por una persona que no es
el representante de la empresa facultado para ello.
Cuando traen mercancías sensibles (es decir, cuyos valores son
constantemente controlados por la autoridad aduanera) no presentan
documentos que respalden el pago o compromiso de pago, mucho menos lo
registran oportunamente en su contabilidad.
No detallan las características de sus mercancías. Por ejemplo, desconocen
que un aparato electrónico usado puede ser desarmado, averiado,
reconstruido o potenciado, etc., siendo este detalle necesario precisar en la
Declaración.

ACTIVIDAD PROPUESTA

 Los alumnos deberán revisar el INTA-PG.01 y el INTA-PG.02 que regulan los regímenes
aduaneros de Importación para el Consumo y Exportación Definitiva.

Facultad de Ciencias Empresariales


32
Transporte Internacional y Seguros

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Cuáles son los beneficios de una aplicación eficiente de la DFI?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. Explique los tipos de buque.


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las clases de carga marítima?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las principales obligaciones de la Agencia Marítima?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

5. ¿Cuál son las funciones del B/L?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

6. Explique los servicios portuarios.


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

7. Desarrolle el procedimiento de exportación por vía marítima.


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

8. ¿Cuáles son los errores más comunes cometidos en una importación por la vía marítima?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Facultad de Ciencias Empresariales


33
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

UNIDAD II:

EL TRANSPORTE AÉREO DE CARGA

Sesión Nº 7
Aspectos generales del transporte aéreo de carga

Sesión Nº 8
Los sujetos operadores del transporte aéreo

Sesión Nº 9
El Contrato de Transporte Aéreo

Sesión Nº 10
Los servicios aeroportuarios

Sesión Nº 11
Los procedimientos de exportación e importación por vía aérea

RESULTADO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE


Al término de la Unidad, el alumno negocia y contrata adecuadamente
con los sujetos operadores del transporte aéreo.

“Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda


tu alma y con toda tu mente. Este es el primero y más
grande mandamiento. El segundo es semejante a
éste: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. Toda la
Ley y los Profetas se fundamentan en estos dos
mandamientos.”
(Mateo 22,37- 40)

Facultad de Ciencias Empresariales


34
Transporte Internacional y Seguros

Sesión Nº

Aspectos generales del


transporte aéreo de carga

7.1. El transporte aéreo internacional: concepto y características


7
El servicio de transporte aéreo, según el ámbito territorial donde se desarrolle, se clasifica en
nacional o internacional.
Se entiende por servicio de transporte aéreo nacional, el realizado entre dos o más puntos del
territorio peruano. Se entiende por servicio de transporte aéreo internacional, el realizado entre el
territorio peruano y el de un Estado extranjero o entre dos puntos del territorio peruano cuando
exista una o más escalas intermedias en el territorio de un Estado extranjero.
Mientras tanto, el transporte internacional de carga es aquella actividad que permite el traslado de
mercancías de un país a otro, utilizando un medio de transporte denominado aeronave, ya sea
para recorrer largas distancias o para efectuar vuelos en el menor tiempo posible; manteniendo las
correspondientes condiciones de seguridad.

Clasificación del transporte aéreo internacional

Es de uso público y se realiza con sujeción a


Transporte aéreo regular frecuencias, itinerarios y horarios prefijados para
constituir una serie que pueda reconocerse
fácilmente como sistemática.
Los servicios se realizan sin sujeción a rutas,
frecuencias, itinerarios ni horarios prefijados;
Transporte aéreo no regular incluso si el servicio se efectúa por medio de
una serie de vuelos que respondan a uno o
sucesivos requerimientos específicos del
servicio de transporte aéreo.

Para realizar actividades aeronáuticas comerciales, es obligatorio que las líneas aéreas obtengan
los permisos de las autoridades competentes.

7.2. La aviación civil comercial

Se entiende por aviación el desplazamiento controlado, a través del aire, de aparatos que usan
para desarrollar su vuelo la fuerza sustentadora de superficies fijas o móviles, impulsadas por sus
propios motores, como aviones y helicópteros, o sin motor, como los planeadores.
La Aviación Civil comprende la Aviación General y la Aviación Comercial. La Aviación General
comprende toda actividad aeronáutica civil no comercial, en cualquiera de sus formas. Por su
parte, la Aviación Comercial comprende las siguientes modalidades:
• Se considera servicio de transporte aéreo a la serie de actos destinados a trasladar por vía aérea
a personas o cosas, de un punto de partida a otro de destino a cambio de una contraprestación,
salvo las condiciones particulares del transporte aéreo especial y el trabajo aéreo.
• Se considera servicio de transporte aéreo especial al empleo de una aeronave para el traslado
de personas o cosas con fines específicos, bajo diferentes formas y modalidades, a cambio de una
contraprestación.
• El concepto de trabajo aéreo alude al empleo de una aeronave directamente como herramienta
de trabajo para una o más labores específicas a cambio de una contraprestación.

Facultad de Ciencias Empresariales


35
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

La aviación comercial se ha desarrollado un modelo de negocios basado en líneas aéreas que


prestan el servicio de transporte, de pasajeros o carga, con objetivos comerciales y que,
comúnmente, se conoce como la industria aérea, o más específicamente, la industria
aerocomercial.

7.3. La aeronave: concepto y clasificación

Se consideran aeronaves a los aparatos o mecanismos que pueden circular en el espacio aéreo
utilizando las reacciones del aire y que están aptos para el transporte de personas o mercancías.
Existen dos grandes tipos de aeronaves: los aerodinos, que son aparatos más pesadas que el aire
como los aviones y helicópteros; y los aeróstatos, que son más livianos que el aire, como el globo
aerostático y el dirigible.
La aeronave más utilizada en el transporte aéreo es el avión o aeroplano por su rapidez, seguridad
y eficiencia.
El avión es un aerodino propulsado por motor, que debe su sustentación en vuelo principalmente a
reacciones aerodinámicas ejercidas sobre superficies que permanecen fijas en determinadas
condiciones de vuelo.
La mercancía puede ser traslada en aviones exclusivos para carga; en aviones de pasajeros junto
con el equipaje; o en aviones mixtos con compartimientos especiales para carga. Para efectos
legales, las aeronaves son consideradas bienes inscribibles en los registros públicos.
Según su uso, las aeronaves se clasifican en dos:
• Aeronaves del Estado: utilizadas en servicios militares, policiales o aduaneros.
• Aeronaves Civiles: utilizadas para la aviación comercial y aviación general.
Las aeronaves civiles deben operar en aeródromos y aeropuertos debidamente autorizados y
cumplir con los procedimientos, condiciones y formalidades establecidos por las normas
correspondientes.
La carga aérea se embarca en aviones de pasajeros, junto con el equipaje; en aviones híbridos
con compartimientos especiales para carga o “combis”; o en aviones de carga.
En el mercado mundial hay dos empresas que concentran el servicio: Airbus y Boeing.

Facultad de Ciencias Empresariales


36
Transporte Internacional y Seguros

Los aviones especializados para transporte de carga, como el carguero Boeing 747F, tienen una
capacidad de carga útil que supera los 100.000 kg. pero las compañías aéreas pueden aprovechar
más fácilmente los combis y los aviones de pasajeros que los cargueros.
En el pasado, los expedidores se quejaban de que las compañías aéreas no prestaban la atención
suficiente al transporte de mercancías. Sin embargo, con compañías que hoy en día generan casi
la mitad de sus beneficios por este concepto, los expedidores pueden esperar un mercado de
transporte aéreo competitivo.

7.4. El aeródromo y el aeropuerto

El aeródromo es el área delimitada que incluye edificaciones, instalaciones y equipos destinada a


la llegada, salida y movimiento de aeronaves, pasajeros o carga en su superficie. Los aeródromos
son públicos o privados. Se denominan aeródromos públicos los que están destinados al uso
público, los demás son privados.
Un aeropuerto es un aeródromo de uso público que posee construcciones, infraestructuras,
equipos y personal destinado a brindar servicios para la llegada, salida, movimiento de aeronaves,
pasajeros o carga en su superficie.
Los aeropuertos de extensas dimensiones tienen grandes pistas de aterrizaje asfaltadas, vías de
rodaje, estaciones de carga y pasajeros, hangares, estacionamientos, etc. El centro de control
aéreo es una zona fundamental en los aeropuertos ya que desde ahí el personal calificado se
encarga de supervisar y ordenar el tráfico aéreo de su jurisdicción y el movimiento de naves dentro
del mismo aeropuerto.
Los aeropuertos tiene dos zonas de operaciones (aire y tierra) y las labores que en ambos
espacios se desarrollan son distintas pero complementarias. En el aire se desarrollan labores
vinculadas a los aviones y sus requerimientos operativos, logísticos, etc., mientras que en tierra se
desarrollan labores que giran en torno a los pasajeros, la carga y sus requerimientos.
Los aeropuertos cuentan con espacios delimitados para el almacenaje de carga (hangares) y
equipos especiales para su movilización (grúas, montacargas, etc.) y personal especialmente
capacitado y entrenado. Los hangares a su vez sirven para proteger a las aeronaves.

7.5. La carga en el transporte aéreo

La carga aérea es el conjunto de bienes o mercancías protegidas por un embalaje apropiado que
permite agilizar la manipulación, embarque, descarga o transporte aéreo. Es común considerar
como carga a cualquier mercancía, incluso si ésta última no fue consolidada.
La mensajería, los suministros y el equipaje acompañado no están considerados como carga.
Al igual que en la carga marítima, la carga aérea puede ser general, perecible, frágil, peligrosa,
valiosa y restringida.
CLASIFICACIÓN DE LA CARGA AÉREA

URGENTES VALIOSA VARIOS RESTRINGIDOS

Perecibles Metales preciosos Frágiles Mercancía peligrosa

Medicinas Computadoras y Restos humanos Productos químicos


Vacunas sus partes
Repuestos Repuestos y partes Efectos personales Radioactivos
costosas para
maquinarias
Periódicos Herramientas Textiles, confección Artesanías
Revistas
Courier
Documentos
Artículos para salvar Obras de arte Repuestos de Animales vivos
vidas humanas aviones,
helicópteros y
barcos
Obras para Automóviles
exposición
Ferias

Facultad de Ciencias Empresariales


37
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

Un tratamiento especial merece el equipaje y menaje de viajero.


Podemos referirnos como Equipaje a todos los artículos nuevos o usados que un viajero pueda
razonablemente necesitar para el viaje, siempre que se advierta que son para su uso y consumo,
de acuerdo con el propósito y duración del viaje y respecto de los cuales, por su cantidad, puede
presumirse que no serán destinados al comercio.
El equipaje acompañado es aquel que porte consigo el viajero a su entrada o salida del país y el
equipaje no acompañado es aquel que llegue o salga del país por cualquier vía o medio de
transporte antes o después de la llegada o salida del viajero dueño de dicho equipaje.
Por su parte, se entiende como Menaje de Casa al conjunto de muebles y enseres del hogar,
nuevos o usados, de propiedad del viajero o su familia, en caso de unidad familiar. Otra definición
importante es la del viajero, es decir, toda persona que ingresa o sale del territorio nacional,
provista del pasaporte o documento oficial expedido por el organismo competente cualquiera sea
el tiempo de su permanencia o el motivo de su viaje.
No debe transportar en el equipaje de mano los siguientes artículos, pues serán retenidos en los
controles de seguridad:
• Objetos punzocortantes de todo tipo y tamaño.
• Armas de fuego o imitación de éstas.
Cualquier objeto considerado peligroso para el vuelo en cabina, en cumplimiento con de las
normas internacionales de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
Sólo se permitirá el transporte de líquidos, aerosoles y geles en el equipaje de mano en envases
con una capacidad no mayor a los 100 mililitros. Estos envases deberán portarse en una bolsa de
plástico transparente con autocierre (tipo zip-lock), de no más de un litro de capacidad (20 x 20
cm). Es importante que la bolsa pueda cerrarse completamente. Sólo se permitirá una bolsa por
pasajero presentada por separado del equipaje de mano.
Los medicamentos, alimentos para bebés y dietas especiales deben ser presentados en el control
de seguridad. No necesitan transportarse en bolsa.
Desde marzo del 2006, está vigente el Reglamento de Equipaje y Menaje de Casa, el cual ha sido
aprobado mediante Decreto Supremo N° 016-2006-EF y en su art. 9 dispone que las compañías
transportistas deben proporcionar a los viajeros la Declaración Jurada de Equipaje antes de su
arribo al país, la cual debe ser llenada por todos los viajeros, tengan o no equipaje cuyo ingreso
está afecto al pago de tributos.

Para el transporte de carga aérea se usan las “ULD” que corresponde a la abreviatura inglesa de
Unit Load Device (Dispositivos Unitarios de Carga), consistentes en unidades de contenedor que
se adaptan a las bodegas o compartimientos de las aeronaves. Los más conocidos son los iglúes
estructurales (igloos), los contenedores de bodega inferior, las paletas-red-iglú, las unidades
térmicas, etc.

Los contenedores aéreos permiten aprovechar al máximo la capacidad volumétrica del avión,
reduce el efecto de la intemperie, evita robos y daños por manipuleo, reduciéndose además el
número de piezas individuales.

7.6. La regulación del transporte aéreo de carga a nivel nacional y mundial

Las actividades del transporte aéreo de carga y de sus operadores deben desarrollarse siguiendo
una serie de reglas, condiciones y requisitos establecidos por entidades, nacionales e
internacionales; con la finalidad de garantizar a los usuarios el cumplimiento de los compromisos
contractuales vinculados a la carga, traslado, descarga y entrega de la mercancía al destinatario.

Facultad de Ciencias Empresariales


38
Transporte Internacional y Seguros

ENTIDADES NACIONALES.-

1. DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA (DGAC). Es el órgano especializado del Ministerio


de Transportes y Comunicaciones considerada la Autoridad Aeronáutica del Perú, encargada de
supervisar e inspeccionar todas las actividades aeronáuticas de los explotadores aéreos, a través
de procesos orientados a garantizar la seguridad aérea. Para tal efecto, se encuentra conformada
por los siguientes órganos:
• La Dirección de Seguridad Aeronáutica es la unidad orgánica responsable de normar y vigilar el
estricto cumplimiento de los estándares de seguridad; otorgar, convalidar y renovar los certificados
de idoneidad técnica del personal y material aeronáutico, operadores aeronáuticos y otros afines;
colabora en la investigación de accidentes de aviación civil.
• La Dirección de Certificación y Autorizaciones es la unidad orgánica responsable de supervisar el
transporte aerocomercial; gestionar la autorización y supervisar la operación de las aeronaves en
el espacio aéreo peruano; gestiona y concede derechos de tráfico y vigila su cumplimiento;
recomienda políticas aerocomerciales. Certifica aeródromos y servicios conexos.
• La Dirección de Regulación y Promoción es la unidad orgánica responsable de formular
proyectos de normas, reglamentos y demás disposiciones relacionadas con las actividades de
transporte aéreo e infraestructura aeroportuaria. Promueve el desarrollo de la aviación civil en el
Perú. Propone políticas de ingreso al mercado aerocomercial.

2. SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (SUNAT). Es el


órgano dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas, cuenta con dos organismos adjuntos,
siendo una de estas es la Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas.
Dicha entidad cuenta con diversas Intendencias de Aduanas, siendo las competentes en el campo
aéreo las siguientes:
• La Intendencia Nacional de Técnica Aduanera, encargada de facilitar las actividades económicas
de comercio exterior, así como inspeccionar el tráfico internacional de personas y medios de
transporte.
• Las Intendencias de Aduana Operativas, encargadas de administrar y controlar el tráfico aéreo
internacional de mercancías dentro del territorio aduanero y recaudar los tributos
correspondientes, así como de otorgar facilidades para los despachos urgentes (medicamentos,
alimentos, bienes perecibles, etc.). Casi todos los despachos aduaneros de mercancías
transportadas por vía aérea son tramitados ante las Intendencias de Aduana Aérea y Postal del
Callao.
• Asimismo, en el control del tráfico aéreo interviene la Brigada de Operaciones Especiales (BOE)
conforma por personal de oficiales de la Intendencia Nacional de Prevención del Contrabando,
quienes se encargan de controlar las mercancías sobre las cuales existan indicios de la comisión
de delitos aduaneros.

3. CORPORACIÓN PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACIÓN COMERCIAL S.A. (CÓRPAC).


Es el organismo del Estado encargado de los servicios de aeronavegación requeridos para el
ingreso o salida de aeronaves en los aeropuertos en general. Sus funciones específicas son las
siguientes:
• Operar, equipar y conservar aeropuertos comerciales abiertos al tránsito aéreo, incluyendo las
dependencias, servicios, instalaciones y equipos requeridos por la técnica aeronáutica, de acuerdo
con las normas internacionales reconocidas por el Estado Peruano y las disposiciones legales y
reglamentarias referentes al funcionamiento de los aeropuertos y sus servicios.
• Establecer, administrar, operar y conservar los servicios de ayuda a la aeronavegación,
radiocomunicaciones aeronáuticas y demás servicios técnicos necesarios para la seguridad de las
operaciones aéreas del país.
• Establecer y mantener el ordenamiento del tránsito aéreo y su correspondiente control que le
asigne el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
• Establecer sistemas apropiados e idóneos de comunicación requeridos para regular y controlar el
tráfico aéreo de sobre vuelo.

ENTIDADES INTERNACIONALES.-

1. ORGANIZACIÓN DE LA AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL (OACI). Creada en abril de 1947


a fin de lograr el crecimiento seguro y ordenado de la aviación civil internacional, apoyar el
desarrollo de redes aéreas, aeropuertos e instalaciones y servicios de navegación para satisfacer
la necesidad del público de contar con un sistema de transporte aéreo seguro, regular, eficiente y
económico.

Facultad de Ciencias Empresariales


39
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

Para lograr esos objetivos, la OACI instrumenta normas que regulan el desempeño de los pilotos y
tripulación de las aeronaves, los controladores del tránsito aéreo y las cuadrillas terrestres y de
mantenimiento. Asimismo, regula el transporte de mercaderías peligrosas en aviones comerciales
y la prohibición del transporte aéreo de drogas ilícitas. La Organización facilita el movimiento de
aeronaves, pasajeros, tripulantes, equipaje, carga y correspondencia a Estados Miembros.
La OACI o ICAO, correspondiente a International Civil Aviation Organization en sus siglas en
inglés, está organizado por una Asamblea y un Consejo, así como las Oficina Regionales
localizada en ciudades de los cinco continentes.
La Oficina Regional de América del Sur tiene su sede en la ciudad de Lima.
2. ASOCIACIÓN DE TRANSPORTE AÉREO INTERNACIONAL (IATA). En inglés International
Air Transport Association o IATA. Se fundó en La Habana, Cuba, en abril de 1945. Es el
instrumento para la cooperación entre aerolíneas, promoviendo la seguridad, fiabilidad, confianza
y economía en el transporte aéreo en beneficio de los consumidores de todo el mundo.
Entre sus principales funciones podemos mencionar las siguientes:
• Promover transporte aéreo seguro, regular y económico para beneficio de las personas de todo
mundo, fomentar comercio aéreo y estudiar los problemas relacionados a lo antes mencionado.
• Proveer colaboración entre las empresas de transporte directa o indirectamente relacionadas con
los servicios de transporte aéreo.
 Cooperar con la Organización de Aviación Civil y otras organizaciones internacionales.

3. UNIÓN POSTAL UNIVERSAL (UPU). Se estableció en 1874 en virtud del Tratado de Berna,
pero pasó a ser un organismo especializado de la ONU por un acuerdo que entró en vigor el 1 de
julio de 1948. La UPU forma un solo territorio postal de países para el intercambio de
correspondencia.
Sus objetivos son afianzar la organización y el mejoramiento de los servicios postales, participar
en la asistencia técnica postal que soliciten los países miembros y fomentar la colaboración
internacional en materia postal. La UPU fija tarifas, límites máximos y mínimos de peso y tamaño,
así como las condiciones de aceptación de la correspondencia; establece reglamentos aplicables
a la correspondencia y de objetos cuyo transporte requiera precaución especial, como sustancias
infecciosas y radiactivas.

ACTIVIDAD PROPUESTA

 Los alumnos visitan el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

Facultad de Ciencias Empresariales


40
Transporte Internacional y Seguros

Sesión Nº

Los sujetos operadores del

8.1. Las aerolíneas


transporte aéreo
8
Las aerolíneas o líneas aéreas, son aquellos transportistas aéreos que se dedican al traslado de
pasajeros o carga, y, en algunos casos, animales, por avión.
Las aerolíneas se dedican a transportar pasajeros y carga de forma regular, mientras que también
hay otras empresas que transportan a sus clientes o grupos de clientes de la forma puntual
acordada entre ellos. Estas últimas compañías son llamadas charter.
En el caso de las aerolíneas que transportan solamente la carga, sucede lo mismo; mientras
algunas, operan con un horario de vuelos fijo, otras lo hacen según lo pactado con sus clientes
que las contratan.

Clases de Aerolíneas

Aerolíneas Aerolíneas de red Aerolíneas de


regionales gran escala
Operan una flota amplia con
Operan aviones de diversos tipos y tamaños de Son aerolíneas que se
capacidad media y aviones, desde pequeños dedican principalmente
baja, en rutas cortas aviones regionales hasta a realizar vuelos de
o con poca jumbos para vuelos larga duración o gran
demanda, o con transcontinentales. Se densidad entre los
frecuencias altas. caracterizan por tener una red principales aeropuertos
Generalmente, sólo que combina vuelos de larga internacionales del
realizan vuelos distancia con vuelos de media mundo. Sus flotas se
domésticos y rara y corta distancia, según el caracterizan por poseer
modelo de centros de aeronaves de gran
vez internacionales.
distribución o hubs. La mayor capacidad.
parte de las aerolíneas de
bandera y tradicionales se
incluyen en este tipo.

8.2. La agencia de carga

Es la empresa o persona natural con RUC que ejecuta envíos de mercancías al exterior,
igualmente recibe carga del extranjero, consolida y desconsolida carga que sea transportada por
todos los medios de transporte conocidos, inclusive el transporte intermodal o multimodal. El
agente de carga consolida la mercancía de varios usuarios para organizar su envío de un
Facultad de Ciencias Empresariales
41
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

aeropuerto a otro, puede enviar la carga suelta, en pallets o contenedores aéreos siempre que use
la Guía Aérea consolidada para tal fin.

Es el responsable de gestionar el embarque, documentación, porteo, almacenaje, embalaje de ser


necesario, elabora el manifiesto de carga que transmite a la línea aérea y confecciona la Guía
Aérea hija o house, luego de recabar la Guía Aérea madre o master.
Para operar como agente de carga internacional será preciso obtener los permisos
correspondientes que emiten la Dirección General de Marina del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, la Dirección General de Aeronáutica Civil del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones – DGAC/MTC y la Intendencia Nacional de Técnica Aduanera de la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT, además de ello se debe acatar
las normas técnicas de la Asociación Internacional de Transporte Internacional - IATA.
Las obligaciones específicas del agente de carga internacional se regulan en el art. 29 de la Ley
General de Aduanas (Decreto Legislativo Nº 1053).
El trabajo que desempeñan los agentes de carga internacional es trascendental dado a que
gestionan las operaciones de exportación e importación, coordinan con los usuarios, agentes de
aduanas, transportistas internacionales (líneas marítimas, terrestres y aéreas), almacenes, entre
otros. Convirtiéndose en el nexo de más importancia en el transporte internacional de mercancías.

8.3. La agencia de aduanas

Las agencias de aduana son empresas que ofrecen los servicios de gestión aduanal en
operaciones de exportación e importación en representación de los usuarios. Son mandatarios de
los usuarios contratados para que en su nombre y representación tramiten los regímenes a los
cuales se adecuan las mercancías.
Por la operatividad propia del envío aéreo, será necesario que el agente de carga y agente de
aduana estén en permanente contacto durante las operaciones de exportación e importación de
mercancías para consolidar, desconsolidar la carga y realizar los trámites correspondientes a cada
operación.
El contrato que asume un agente de aduana es el de mandatario, vale decir que se convierte por
«orden y mandato» del cliente en su representante oficial para gestionar el despacho de bienes
en su nombre y bajo su responsabilidad ante la administración aduanera. Este convenio se pone
de manifiesto al momento que el cliente endosa la guía aérea o los documentos de transporte
internacional en general.
Las obligaciones específicas del agente de aduana se regulan en el art. 25 de la Ley General de
Aduanas.

8.4. El terminal de carga

Los terminales de carga del explotador aéreo o transportista aéreo, es el recinto destinado para
recibir y entregar la mercancía consolidada o desconsolidada al destinatario o su agente, en dicho
terminal deberá realizarse las actividades necesarias para la entrega de la mercancía al
destinatario o su representante.
El transportista aéreo puede encargar a otros sujetos las actividades de los terminales de carga,
previo cumplimiento de los requisitos y condiciones establecidas por la DGAC del MTC y por la
SUNAT. En tal sentido, el funcionamiento de los Terminales de Carga se deberá efectuar dentro
de las distancias máximas establecidas por ambas autoridades.

8.5. El terminal de almacenamiento

Son locales destinados a la custodia temporal de la carga y correo transportada por vía aérea. Son
considerados depósitos temporales donde ingresa, sale o permanece la mercancía hasta que se
hayan culminado los trámites del despacho aduanero o la autoridad aduanera autorice su salida
(levante); manteniendo el administrador la responsabilidad de dicha mercancía.

8.6. Los usuarios de los servicios del transporte aéreo de carga internacional

Se entiende por usuario del transporte aéreo a toda persona que por sí o por medio de otra que
actúe en su nombre o representación, celebra un contrato de transporte aéreo de carga con una
aerolínea.
El usuario puede ser el dueño de la mercancía o podrá delegar a un consignante o consignatario
la representación para efectuar las gestiones vinculadas al transporte aéreo. En tal sentido, el

Facultad de Ciencias Empresariales


42
Transporte Internacional y Seguros

consignante es la persona natural o jurídica que envía mercancías – a través de una aerolínea - a
su destinatario ubicado hacia el exterior; destinatario conocido como el consignatario, la persona
natural o jurídica a cuyo nombre se encuentra manifestada la mercancía o que la adquiere por
endoso de la carta de porte aéreo, por lo cual el transportista aéreo deberá entregarle dicha
mercancía. En tal sentido, el exportador o su representante actuarán como consignante, mientras
que el importador será el consignatario de la mercancía.

ACTIVIDAD PROPUESTA

 Los alumnos visitan el Terminal de Almacenamiento de Talma o Frío Aéreo.

Facultad de Ciencias Empresariales


43
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

Sesión Nº

El Contrato de Transporte Aéreo

9.1. El Contrato de Transporte Aéreo


9
El Contrato de transporte aéreo de carga internacional es aquel acuerdo celebrado entre el usuario
de la mercancía y una aerolínea, en virtud del cual la aerolínea se obliga a efectuar el traslado de
la mercancía del usuario de un país a otro, entregándola a su respectivo destinatario.
El contrato de transporte aéreo comprende la aceptación de la carga en un terminal de carga de la
aerolínea en el lugar de salida, el traslado físico de la carga, las escalas realizadas por el vuelo
durante su viaje, así como la entrega de la carga al destinatario en un terminal de carga ubicado
en el país de destino.

9.2. La Guía Aérea

La Guía Aérea (Air Way Bill) o Carta de Porte Aérea es el documento que acredita el contrato de
transporte aéreo internacional, debiendo consignarse expresamente dicho transporte, además de los
siguientes datos:
a) Expedidor o exportador.
b) Nombre del destinatario.
c) Número de vuelo y destino.
d) Aeropuerto de salida y de llegada.
e) Detalles de la carga: peso, volumen, cantidad, tarifa y descripción.
f) Indicación de que si el flete es pagadero en origen o en destino.
g) Importe del flete.
h) Número de guía aérea.
i) Fecha de emisión.

CARACTERÍSTICAS DE LA GUÍA AÉREA – AWB

1 Es el documento que acredita el contrato de transporte aéreo internacional, debiendo


consignarse expresamente dicho transporte.
2 Debe contener información requerida por los reglamentos técnicos aeronáuticos y
normas pertinentes. Por lo general, se envía la carga, la Guía Aérea y los demás
documentos en un sobre separados de la carga para luego entregárselos al
consignatario en destino.
3 Debe acreditar, salvo prueba en contrario, la recepción de la carga por la aerolínea y las
condiciones del transporte; pudiendo reemplazar el documento por otros medios
electrónicos, conservando los mismos efectos contractuales incluso frente a los terceros
ajenos a dicho contrato.
4 La ausencia, irregularidad, pérdida de la Guía Aérea o el incumplimiento contractual no
invalidan la existencia del contrato de transporte aéreo, el que puede acreditarse con
cualquier otro medio de prueba, bajo responsabilidad del transportista. Asimismo, la
aceptación de la carga sin que se haya extendido la Guía Aérea o sin las indicaciones
mínimas establecidas en la reglamentación no invalida la existencia del contrato de
transporte, el cual queda sujeto a las reglas establecidas en la legislación aeronáutica.
5 En nuestro país, la Guía Aérea tiene los alcances de un título valor, siendo aplicable la
Ley 27287 que regula este tipo de documentos cambiarios, siempre que no resulte
incompatible con las cláusulas del contrato de transporte aéreo.

Facultad de Ciencias Empresariales


44
Transporte Internacional y Seguros

9.3. Los servicios prestados en el transporte aéreo de carga

Los conceptos por los servicios aeroportuarios que se prestan en las modalidades de operación
vigentes, que son adicionales al flete aéreo y sus recargos, varían según el tipo de carga (general,
perecible, peligrosa, valorada, etc.), y son los siguientes:
1. Transporte terrestre de la carga:
Flete interno o Inland, es el servicio de movilización de la carga del local del exportador al almacén
previo a la salida de la carga y se cobra de acuerdo al peso o de la unidad de carga (contenedores
de 20 y 40’ Std.).

2. Estiba:
Es el traslado de la mercancía del camión al almacén para luego ser embarcada (exportación) o el
traslado de la mercancía del almacén al camión en el caso de una importación. Se cobra por kilo
en tarifas por rango de peso.

3. Almacenaje:
Es el servicio que se cobra por brindar los almacenes para la estadía segura y ordenada de la
carga previa a su embarque. Es de cobro directo al usuario, en base al peso y días de almacenaje
contados desde el primer día que la carga está en el almacén.

4. Control y manejo de carga:


Es el servicio de procesar la mercancía, en el cual se ordena la carga de acuerdo a la Guía Aérea,
tipo de mercancía, destino, tipo, etc. Incluye, a su vez, la verificación de bultos o tarja, elaboración
de documentos, envío electrónico de la información a la administración aduanera, ubicación de la
carga en contenedores aéreos ULD (Unit Load Device), de ser el caso. El costo del servicio se
basa en una tarifa por kilos.

5. Desconsolidación:
Es el servicio de tarja y desglose de la carga en guías aéreas. Si el servicio se inicia con la tarja se
cobra en el «control y manejo de carga», pero si éste se hace después, entonces, será un servicio
aparte. El costo es una tarifa aplicada por kilo de carga.

6. Manipuleo o descarga:
Es el servicio que cobra el operador del aeropuerto por el uso del recinto hasta la ubicación de la
carga al lado de la aeronave en exportación o a la inversa en importación.
También se denomina a este cobro UA o uso de aeropuerto, la tarifa la establece el OSITRAN en
base a kilos brutos de carga que ingresan o salen del aeropuerto.

7. Corte de Guía (AWB Fee):


Se cobra por el servicio de confección de la Guía Aérea – AWB y los documentos propios de la
operación como el manifiesto de carga, también este servicio cubre el envío de la información a la
administración aduanera.

8. Handling:
Es el cobro que se realiza para cubrir los gastos administrativos del aviso de llegada, revisión y
endose de las guías aéreas para su entrega al usuario o su representante, así como por cobrar el
flete en los casos de embarques que lleguen al cobro (”collect”), en el caso de importación.
El cobro se aplica por guía aérea, independiente del peso declarado en ésta; y la aerolínea cobra
por guía aérea endosada al usuario o su representante.
En el caso de embarques consolidados, el agente de carga cobra por cada guía endosada al
usuario.

9.4. Las tarifas en el transporte aéreo de carga internacional

El flete es el monto de dinero entregado por el usuario a la línea aérea a cambio del servicio de
transporte de su mercancía al exterior. Utiliza, en este caso, la modalidad de envío aéreo. Sólo
cobertura el viaje aéreo de la mercancía. Los gastos adicionales que paga el usuario para lograr
que la mercancía sea ubicada en la zona de carga del avión son cobradas por dichas empresas.
El usuario puede contratar directamente el servicio de transporte internacional de carga con la
aerolínea o a través de un agente de carga, según sea el caso, cada uno será el que cobre el flete
al usuario.
El flete se establece por una tarifa, dependiendo de la ruta, el tipo de carga, por rangos y se aplica
Facultad de Ciencias Empresariales
45
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

a lo que resulte mayor (el peso o el volumen de la carga).

El sistema tarifario aéreo está compuesto de tarifas básicas:

SISTEMA TARIFARIO AÉREO

Tarifa general Están divididas en normales (carga inferior a 45 kilos), de cantidad (cargas
de carga superior a 45 kilos) y mínimas (lo mínimo que se debe pagar cuando la tarifa de
peso resulta inferior).
Tarifas Se aplican a las Clasificadas:
Preferenciales mercancías Estas tarifas se aplican a una serie de mercancías
específicas de gran particularmente especificadas en formas de porcentajes
tamaño. Se pueden que se añaden o deducen respecto a la tarifa normal.
otorgar descuentos Son consideradas como tarifas clasificadas:
por unidad de carga - Equipaje no acompañado.
unificada o carga - Periódicos, revistas, libros, semanarios, catálogos,
suelta unitarizada y equipos de baile y libros para ciegos.
pueden ser de 4 - Contenedores vacíos para animales, insectos y
tipos: pescado.
- Animales vivos.
- Oro, platino, valores.
- Restos mortales.
- Piezas de avión.
Tarifas de mercancías específicas:
Son tarifas promocionales temporales con restricciones
por el tipo de producto y al tamaño mínimo del
despacho; siendo aplicables para mercancías
específicas enviadas a determinados destinos y
orientadas a facilitar los flujos permanentes de
importación y exportación.
Tarifas de carga unitarizada:
Se tratan de tarifas reducidas aplicables a embarques
transportados en contenedores o con paleta integral,
considerando el peso específico de la mercancía «peso
pivote»; correspondiendo al exportador o importador
realizar la carga y descarga.
Tarifas gubernamentales:
Constituyen tarifas pactadas por los países que
celebran acuerdos bilaterales sobre la materia.

El cubicaje de la carga aérea.


En los casos en que el transporte internacional de mercancías se realice mediante el sistema
aéreo, se deberá cubicar la carga, para determinar la tarifa de flete aplicable a dicho transporte.
Las líneas aéreas tienen estipuladas diversas tarifas de acuerdo al tipo de producto, frecuencias
de vuelos, tiempos de tránsito y rutas que recorren. Sin embargo, estas tarifas se deben aplicar
al factor que resulte más alto: El peso masa (peso real de la mercadería) o el volumen (el espacio
que ocupa la carga en la nave).
Para poder efectuar la comparación entre ambos factores (peso y volumen), se debe determinar
en primer lugar el volumen que ocupará la carga y para ello existe una fórmula ampliamente
utilizada:

L x A x H x #
PVA = _______________________
6000

Donde:
PVA = Peso volumétrico aéreo
L = Largo
A = Ancho
H = Altura
# = Número de bultos
Facultad de Ciencias Empresariales
46
Transporte Internacional y Seguros

Para el caso del transporte aéreo, las medidas que se aplican en la fórmula serán expresada en
centímetros y el producto resultante será el kilo volumen (Kg/Vol), que confrontaremos con el
peso expresado en Kilos (Kg) a fin de determinar a cuál de los dos factores aplicar el flete
consolidado.

Ejemplo:

Obtener el peso/volumen de los siguientes bultos e indicar cuál es el que se aplicaría para sacar el
flete aéreo. Se debe aplicar las dos fórmulas.

Bultos : 6 cajas
Peso total : 320 kilos
Dimensiones por caja : 125*132*95 cm

Aplicando la fórmula:

L x A x H x #
PVA = _______________________
6000

125 x 132 x 95 x 6
PVA = _______________________
6000

PVA = 1567.50 Kg/Vol

De otro lado tenemos que:

Peso de la carga = 320.00 Kg

Entonces, si comparamos ambos montos (peso y volumen) veremos que el más alto es 1567.50
Kg/Vol. Este es el valor al cual aplicaremos el flete que nos proporcione el transportista aéreo.

ACTIVIDAD PROPUESTA

 Los alumnos cubican varias cargas aéreas según los casos prácticos planteados por el
docente del Curso.

Facultad de Ciencias Empresariales


47
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

Sesión Nº

Los servicios aeroportuarios

10.1. Los servicios aeroportuarios: concepto y clases


10
Los servicios aeroportuarios son aquellos servicios prestados por los operadores de servicios
aeroportuarios dentro y fuera de plataforma, vinculados a servicios prestados directamente a
aeronaves o con ocasión del transporte aéreo, cuando para su ejecución se utilizan equipos e
infraestructura especializada.

Los servicios aeroportuarios brindados por los operadores a las aerolíneas son los siguientes:

Servicios de rampa:
Servicio de asistencia a aeronaves en tierra, obligatorio para realizar el
embarque y desembarque de carga, equipajes, pasajeros y mensajería.
Suministro de combustible:
Servicio de proveeduría de combustible a las aeronaves, debe
ejecutarse cumpliendo las normas técnicas de seguridad en aire y tierra.
Suministro de alimentos (catering):
Servicio de abastecimiento de alimentos para los pasajeros, se deberá
seguir las normas de control de higiene y salubridad.
Terminales de almacenamiento y de carga:
Servicio que brindan las empresas que cuentan con espacio físico
SERVICIOS delimitado para la custodia de mercancías de todo tipo, equipados con
AEROPORTUARIOS máquinas, equipos, herramientas y personal altamente calificado para
BRINDADOS A LAS las labores propias de un almacén.
LÍNEAS AÉREAS
Equipos de apoyo terrestre en plataforma:
Es el servicio de higiene y limpieza de los aviones, realizado por
personal debidamente calificado y equipado con los implementos de
seguridad apropiados para tal fin.
Operadores de base fija (FBO):
Servicio de asistencia al pasajero (tráfico), despacho de aviones,
mantenimiento de líneas, control de operaciones y seguimiento de los
vuelos.
Servicio de seguridad:
Servicios de supervisión control y resguardo de los aviones en tierra,
así como de los equipajes de mano a los pasajeros, carga, inspección
interna de la aeronave, control de accesos a zonas restringidas, entre
otras actividades de seguridad para las instalaciones, aeronaves de
carga y personas en general.

10.2. Los operadores de servicios aeroportuarios

Son empresas y personas naturales con RUC debidamente acreditadas por la Dirección General
de Aeronáutica Civil, dan servicios específicos a las aerolíneas, para ello cuentan con permiso del
administrador del aeropuerto. Estas empresas son los almacenes, agente de carga,
administradores de aeropuertos, etc.

Facultad de Ciencias Empresariales


48
Transporte Internacional y Seguros

A esta lista, también debe sumarse Lima Cargo City que representa el centro logístico aéreo más
moderno de Latinoamérica y alberga a los líderes del sector, acercando a sus clientes toda una
gama de ventajas y beneficios en la mejor ubicación. En Lima Cargo City están operando
terminales de almacenamiento de carga aérea, líneas aéreas, agentes de carga, agentes de
aduana, bancos, locales comerciales, instituciones públicas vinculadas, entre otros.

10.3. El aeropuerto internacional

Los aeropuertos internacionales son aquellos aeródromos públicos destinados al ingreso o salida
del país de aeronaves, donde se prestan normalmente servicios de aduana, sanidad, migraciones
y otros complementarios.

PLATAFORMA
Es una zona delimitada del aeropuerto, en la cual se posiciona la
aeronave para poder efectuar el ingreso y salida de carga de la misma,
para el ingreso y salida de pasajeros, aprovisionarse de combustible o
realizar mantenimiento a las naves.
ZONA DE MERCANCÍAS
Está conformado por todas las áreas en el aeropuerto destinados al
manipuleo de carga en las que se consideran las plataformas,
edificaciones, zonas de almacenaje de carga, estacionamientos y vías
de acceso a estas áreas.
ÁREAS O
INSTALACIONES QUE EDIFICIO DE MERCANCÍAS
CONFORMAN LOS Es la instalación por la cual deben transitar las mercaderías para
AEROPUERTOS derivarlas al traslado aéreo o terrestre.
VÍAS ÁREAS DE TRÁNSITO INTERNO
Son las zonas, instalaciones y vías de acceso por medio de las cuales
se desplazan quienes brindan servicios básicos a los aviones y
pasajeros.
ÁREA DE PROCESAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE CARGA
Son las zonas en las cuales se efectúa la carga y descarga de
mercancías, su destino, recepción, almacenaje y entrega de las
mismas.
TERMINAL DE CARGA DEL EXPLOTADOR AÉREO
TERMINAL DE ALMACENAMIENTO

Facultad de Ciencias Empresariales


49
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

En nuestro país, existen un total de once aeropuertos internacionales, siendo los más utilizados
aquellos ubicados en Pucallpa, Cusco, Iquitos, Arequipa, etc.
El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (ubicado en la Provincia Constitucional del Callao,
próximo al puerto y a 10 km del centro de Lima) es el principal aeropuerto del Perú, pues
concentra la gran mayoría de vuelos internacionales y nacionales del país, sirviendo a más de
8.200.0008 pasajeros por año.
El Aeropuerto Jorge Chávez es considerado como uno de los más modernos y con mayor tráfico
de pasajeros de América Latina. Su ubicación estratégica en el medio de la costa oeste de
América del Sur lo ha convertido en un importante hub del subcontinente. Destaca por sus
enormes proyecciones en la conexión de vuelos entre las Américas, Asia-Pacífico y Europa lo que
ha traído como consecuencia un crecimiento sostenido en el flujo de pasajeros, carga y correo.
Actualmente es el centro de operaciones para América del Sur de la aerolínea salvadoreña TACA
con su asociada TACA Perú y de la chilena LAN con su asociada LAN Perú. Es el único
aeropuerto del mundo donde dos aerolíneas extranjeras lo utilizan al mismo tiempo como hub
regional.
Su excelente ubicación y los servicios de alta calidad que ofrece ya le han valido reconocimientos
de carácter mundial.

ACTIVIDAD PROPUESTA

 Los alumnos investigan las razones por las cuales el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez
ha dejado de ser el mejor terminal aéreo de Sudamérica.

Facultad de Ciencias Empresariales


50
Transporte Internacional y Seguros

Sesión Nº

Los procedimientos de
exportación e importación
por vía aérea
11.1. El procedimiento de exportación por vía aérea
11
El usuario es quien realiza la contratación del transporte aéreo en forma directa con la línea aérea
o a través de un agente de carga internacional, con lo cual la aerolínea le otorga un espacio en la
zona de carga para la mercancía que va a transportar. Luego se encarga de confeccionar la “pre-
guía”, con la cual se puede ingresar la mercancía al almacén de la línea previa a su despacho.

La mercancía es enviada del almacén del expedidor al almacén de la


línea aérea.
El almacén de la línea recibe la mercancía y la traslada desde el vehículo
en el cual llegó para las revisiones de seguridad y para verificar la
situación y estado de la mercancía.
PROCESO DE Se procesa y acondiciona la mercancía para su embarque, este proceso
EMBARQUE DE LA incluye las etapas de verificación y clasificación del tipo de carga
MERCANCÍA PARA (peligrosa, perecible, general, etc.), unitarización de la carga en pallets
LA EXPORTACIÓN y/o contenedores ULD.
AÉREA Posteriormente la mercancía es enviada a la “zona de transferencia”
del aeropuerto con vehículos especiales para carga.
En esta zona la mercancía es entregada a la aeronave para que sea
ubicada en sus bodegas.
En los almacenes que están dentro de las instalaciones del propio
aeropuerto la mercancía normalmente se acondiciona en contenedores
ULD y es acarreada con dollies (carretas) hasta posicionar la mercancía
al costado de la nave para su estiba en las bodegas del avión.

En función del valor de los productos se consideran dos tipos de exportación:

1. Despacho simplificado de exportación

a) Mercancías que pueden despacharse:


Pueden ser despachadas bajo esta modalidad todos los bienes cuyo valor no sea mayor
a USD. 5000.00. También es posible enviar bajo esta modalidad las donaciones,
obsequios que no excedan el monto indicado y también es válido para el envío de
muestras sin valor comercial.
El valor de la mercancía que se envían por vía aérea no será el valor FOB, sino el FCA
(Free Carrier), como lo recomiendan los INCOTERMS de la CCI.

b) Medios de Declaración Simplificada


Existen dos formas de presentar la declaración simplificada:
 Electrónico: se aplica en declaraciones de exportaciones que no tramite directamente
el exportador sino a través de un agente de aduana que lo represente ante Aduanas.
El agente se encarga de enviar la declaración con toda la información al SIGAD, quien
verifica la información proporcionada y numera la Declaración, luego de lo cual la
agencia de aduana debe imprimir la Declaración para poder ingresar la carga al
terminal de almacenamiento de la línea aérea.

Facultad de Ciencias Empresariales


51
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

 Manual: se utiliza si el exportador es quien directamente tramitará la exportación, en


cuyo caso debe llenar la declaración y presentarlo en la ventanilla correspondiente en
Aduanas acompañado de los documentos que justifiquen la operación, luego de lo cual
el personal de Aduanas vacía dicha información al SIGAD, quien procede a numerar la
declaración.

Factura, boleta de venta o declaración jurada del valor, según la naturaleza


de la exportación.
DOCUMENTOS Carta Poder legalizada, si el trámite lo realiza un tercero. En caso de persona
REQUERIDOS jurídica deberá firmarla el representante legal.
EN UNA Documento de embarque o guía aérea.
EXPORTACIÓN Declaración jurada de las comisiones, si no están consignadas en la factura.
AÉREA
Documento que acredite la Donación y Lista de Contenido, si correspondiera.
Copia de RUC o DNI del exportador, según corresponda.
Otros documentos que la naturaleza de la mercancía requiera.

c) Ingreso de la carga al almacén y selección del canal de control


Sea el exportador directamente o su agente de aduana, cualquiera de los debe
encargarse de entregar la mercancía al terminal de almacenamiento de la línea aérea
antes de ser asignado el canal de control. El almacén informa de la recepción de la
carga es a través del SIGAD, para que inmediatamente éste proceda a asignar
aleatoriamente el canal de control sea rojo (aforo físico) o naranja (aforo
documentario).
d) Reconocimiento físico
El funcionario de la administración aduanera verifica los documentos con la
Declaración y la valida de estar todo de acuerdo. Somete la declaración a la
asignación aleatoria de canal de control. Si ésta es sometida a canal rojo, el vista de
aduana inspecciona aleatoriamente la carga para contrastar que lo visto y lo declarado
esté conforme, luego de lo cual refrenda la declaración, otorga el levante y registra
todo lo actuado en el SIGAD.
Si los documentos no están de acuerdo a lo declarado notifica de este hecho y retorna
los documentos al usuario o a su agente de aduana informando en la GED el porqué
del rechazo, registrándolo en el SIGAD.
El sistema procesa a canal rojo un promedio de 5% de Declaraciones de la cantidad
procesada el mes anterior, estableciendo un número mínimo de tres Declaraciones por
día.
En los casos de efectuarse exportaciones de mercancías restringidas, mercancías
prohibidas exceptuadas y declaraciones numeradas en una aduana y que se
despachen por otra aduana se someterán a aforo físico en forma inexorable.
Si el canal asignado es el rojo, el vista asignado al aforo realiza la revisión aleatoria de
la mercancía, diligencia la declaración y notifica el levante autorizado de la mercancía
para su despacho.
La Intendencia de Aduana está en la facultad de permitir el aforo físico de las
mercancías que se encuentren en el local del exportador debidamente autorizado solo
en los siguientes casos:
 Exportación de mercancía perecedera que precisen de cuidados especiales.
 Exportación de explosivos debidamente autorizados.
 Exportación de maquinarias y equipos sobredimensionados o de gran peso.
 Exportación de mercancías que serán transportadas por modalidad terrestre a la
aduana de salida final.
 Otras situaciones que así lo ameriten previa autorización del Intendente de
Aduana.
e) Control de embarque y regularización
Los funcionarios de Aduanas están en la facultad de efectuar inspecciones de control
a las mercancías previas a la expedición en forma aleatoria.
Es obligatorio proceder al envío de la mercancía al extranjero dentro de los treinta
días calendarios computados a partir del día siguiente a la numeración de la
Declaración.
El transportador aéreo debe dar conformidad al envío y registrar su despacho en el
SIGAD.
Facultad de Ciencias Empresariales
52
Transporte Internacional y Seguros

En el caso de las declaraciones presentadas electrónicamente es preciso regularizar


el trámite dentro de los treinta días contados desde el día siguiente a la fecha de
embarque.
La declaraciones que fueron presentadas por ventanilla (manuales) se verifican con la
presentación en dicha ventanilla de la Guía Aérea la cual contrastan los funcionarios
con el Manifiesto de Carga de la aerolínea, con lo cual los funcionarios dejan
registrado en el SIGAD la fecha de salida de la carga.
El detalle del procedimiento del despacho simplificado se encuentra regulado en el
INTA-PE.02.01.

2. Despacho de exportación con Declaración Aduanera de Mercancías (DAM)

a) Mercancías que pueden despacharse


Esta modalidad se aplica para las mercancías cuyo valor FCA declarado sea mayor a
USD. 5000.00 y corresponde tramitarlo con el formularios denominado “Declaración
Aduanera de Mercancías o DAM (antes DUA). La operación requiere obligatoriamente de
un agente de aduana para la tramitación del régimen en representación del exportador.
b) Sujetos que pueden declarar como exportadores
El exportación puede efectuarla un intermediario comercial o comisionista. En caso de
tratarse de sociedad de cooperación comercial como una joint ventures, consorcios u otros
se tomará un solo operador a cargo del trámite quien será el exportador y todo será
manejado en una sola declaración o DAM.
c) Embarques parciales
Está permitido efectuar exportaciones de embarques parciales con un único exportador y
por una misma Aduana que sea en la cual se ha numerado la declaración. Es obligatorio
que todos los embarques parciales se efectúen en el lapso de los treinta días calendarios
computados desde el día siguiente de la numeración de la declaración o DAM. La DAM
que ampare embarques parciales es sometida a aforo físico obligatorio.
d) Exportación sin carácter comercial
Una exportación sin carácter comercial es aquella que no representa una operación de
compra–venta. La forma en que se debe probar tal situación es a través de la
presentación por parte del exportador, ante la autoridad aduanera, de una declaración
jurada en la que indica que se trata de una operación sin carácter comercial junto con el
valor de la mercadería.
e) Salida de carga por aduana distinta a la de numeración de la DAM
Es posible efectuar el despacho de la carga al extranjero desde una aduana distinta a la
de la numeración de la declaración o DAM, para este caso la fecha de término del
embarque será la fecha en que salió del país hasta el último bulto correspondiente a esa
operación por la aduana de salida elegida.
f) Mercancías que no ingresan al almacén aduanero
Por norma general todos los bienes que serán exportados deben ingresar previo a su
salida del país a un terminal de almacenamiento temporal, solo en algunos casos muy
especiales se permite que algunas mercaderías puedan quedar exentas de dicha
obligación, los casos son:
 Carga perecedera que requiera un tratamiento especial.
 Mercancías peligrosas de carácter corrosivo, infeccioso, tóxico, radioactivo, explosivo
e inflamables.
 Máquinas y equipos sobredimensionados y/o de gran peso.
 Animales vivos.
 Carga a granel sólida, líquida o gaseosa que se envié sin envasar.
 Otras que estime conveniente la Autoridad Aduanera.

En estas situaciones, el despachador de la agencia de aduana debe, luego de la


numeración de la DAM, enviar vía electrónica la solicitud de embarque directo desde el
almacén que indique el exportador, explicando las razones de tal pedido para que éste
sea sometido a aprobación por la autoridad aduanera. La respuesta es comunicada al
usuario a través de la web de la SUNAT.

Facultad de Ciencias Empresariales


53
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

ETAPAS DEL DESPACHO DE EXPORTACIÓN

PASO DESCRIPCIÓN DEL PROCESO


El exportador entregará al agenta de aduana la información correspondiente a la
exportación, para que éste llene con ella la DAM.
1 Si la carga es transportada en contenedor, el número, la marca y el precinto de
identificación deben indicarse en la Declaración como datos provisionales, o si
no, la agencia de aduana debe enviarlos electrónicamente antes del embarque.
Una vez llenada la “DAM Provisional”, la agencia de aduana la transmite vía
2 electrónica al SIGAD, el cual validará la información. De ser conforme, numera la
DAM y el agente debe imprimir la DUA para su presentación en zona primaria
junto con la carga.
3 El despachador de la agencia debe ingresar la carga al Depósito Temporal,
dejando el almacenista constancia de dicho ingreso en la “DAM Provisional”.
Cuando la carga haya ingresado a la zona primaria, el almacenista debe
consignar, en un registro electrónico, la fecha y hora tanto del ingreso total como
4 de la entrega de la DUA por parte del despachador para el embarque. Una vez
transmitido el registro electrónico del almacenista, el SIGAD validará y
seleccionará aleatoriamente el canal de inspección naranja o rojo, notificando
electrónicamente al almacenista y al despachador de aduana, simultáneamente.
Si la “DAM Provisional” fue seleccionada a canal naranja, la mercancía queda
apta para su envío. Cuando haya sido seleccionada al reconocimiento físico, el
funcionario procede a inspeccionar al azar los bultos a exportar. Culminada la
5 diligencia, consignará los resultados en la “DAM Provisional” y en el SIGAD.
La Aduana de Despacho podrá autorizar el reconocimiento físico en el almacén
del exportador, a solicitud de éste y cuando se trate de: productos perecibles,
explosivos, maquinarias de gran peso y volumen, mercancías que se trasladen
por vía terrestre hacia la aduana de salida; así como otras mercancías que
califiquen a criterio de dicha Aduana.
Culminado el control, el funcionario aduanero autoriza el embarque de la
6 mercancía, pudiendo en ese momento ser traslada al aeropuerto para que la
nave la transporte al exterior.
El plazo para embarcar la mercancía es de treinta días calendarios contados
desde la fecha en que se numeró la “DUA Provisional”, previa constatación del
estado exterior de la carga por parte del almacenista, del transportista y, por
supuesto, del funcionario aduanero encargado, quien al concluir esta diligencia
7 consignará sus resultados en la DUA y la entregará al despachador de aduanas,
además de registrarlos en el SIGAD. Por su parte, la aerolínea comunicará a la
Aduana el embarque de la mercancía a través de un documento llamado
Manifiesto de Carga de Salida. De no efectuarse el embarque en el plazo
señalado, la DUA quedará sin efecto (legajamiento).
Una vez culminado el embarque, se deberá regularizar la exportación tramitando
la “DUA definitiva”, regularización efectuada cuando el despachador transmite la
información complementaria de la DUA y los documentos digitalizados que
sustentan la exportación. Cabe señalar que los documentos digitalizados (Guía
aérea, factura comercial, etc.) que sustenta la exportación deben enviarse antes
8 de la regularización del régimen, pudiendo rectificarse los datos erróneamente
declarados que serán evaluados por la autoridad aduanera, quien podrá requerir
además la presentación de los documentos físicos.
La regularización deberá efectuarse dentro del plazo de treinta días posteriores
al término del embarque, bajo sanción de multa.

11.2. Los errores más frecuentes cometidos en la exportación

Generalmente los exportadores suelen incurrir en los siguientes errores:

Facultad de Ciencias Empresariales


54
Transporte Internacional y Seguros

Consignan erróneamente el Incoterms o términos de entrega. Usualmente


consignan el valor FOB en vez del FCA correspondiente al transporte
aéreo.
Incluyen en la declaración el valor de las comisiones al exterior.
ERRORES Al negociar en moneda extranjera distinta del dólar americano, consignan
USUALES DE LOS mal el tipo de cambio monetario en la factura.
EXPORTADORES La persona que endosa la Guía Aérea no cuenta con facultades legales
EN ENVÍOS para hacerlo.
AÉREOS
Se envía una cantidad distinta, mercancías adicionales o distintas a las
Declaradas en la DAM numerada, sin haber solicitado previamente las
modificaciones del caso.
En determinados tipos de mercancía como prendas textiles, muebles,
productos manufacturados, etc., no comunican que fueron fabricadas con
materias primas extranjeras declaradas como admisión temporal.

11.3. El procedimiento de importación por vía aérea

Tomando en cuenta el valor de la carga, se pueden dar dos procedimientos de importación:


1. El despacho simplificado de importación
Su procedimiento se regula detalladamente en el INTA-PE.01.01.
a) Mercancías que pueden despacharse
 Muestras sin valor comercial.
 Obsequios por un valor menor a USD. 1000.00
 Mercaderías cuyo valor no sea mayor a USD. 2000.00, importaciones liberadas y
donaciones.
 Los envíos postales del Servicio Postal y del servicio de mensajería internacional no
mayor de USD. 2000.00.
 Menaje y equipaje de casa.
b) Medios de Declaración Simplificada
Las declaraciones pueden presentarse manualmente o electrónicamente siguiendo los
procedimientos habituales.
Esta modalidad de despacho puede ser tramitada en forma directa por el importador quien
debe llenar manualmente la declaración. Puede a su vez contratar un agente de aduana
que enviará electrónicamente la declaración al SIGAD.
c) Procedimiento
El importador, dueño o consignatario, dentro del horario
establecido, solicita la entrega del formato respectivo de la
Declaración Simplificada, consignando la información
conforme a las instrucciones contenidas en su respectiva
cartilla. En este caso, el usuario está obligado a llenar sólo los
rubros en fondo blanco del formato, siendo responsabilidad
del especialista en aduanas el llenado de los rubros faltantes.
Deberá presentar la DSI (Declaración Simplificada de
Importación) para su numeración ante las ventanillas del área
SI EL TRÁMITE LO de importación de la Intendencia de Aduana, acompañada de
REALIZA UNA los documentos exigibles.
PERSONA NATURAL
O JURÍDICA La SUNAT procede a numerar la DSI y emite la guía de
entrega de documentos (GED).
La DSI presentada directamente por el Importador, dueño o
consignatario de la mercancía, obligatoriamente se asigna a
reconocimiento físico.
El especialista en aduanas emite la liquidación de tributos
respectivos entregando a la SUNAT este documento.
El interesado cancela el adeudo tributario de acuerdo a la
liquidación de tributos.
Presenta copia de la liquidación de tributos cancelada y la
SUNAT procede a otorgar el levante.

Facultad de Ciencias Empresariales


55
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

Deberá presentar la Declaración Simplificada numerada, cuyos


datos han sido transmitidos electrónicamente, acompañados de
los documentos exigibles y de la liquidación de tributos
debidamente cancelados.
El personal de la SUNAT entrega al despachador de aduana
SI EL TRÁMITE LO copia de la GED.
REALIZA UN
AGENTE DE Se procede al despacho según el canal de control asignado:
ADUANA canal naranja, en cuyo caso el especialista aduanero efectuará
la revisión documentaria; canal rojo: efectuará la revisión
documentaria y el reconocimiento físico.
El especialista en aduanas firmará la DUA, de ser conforme.
El personal autorizado otorga el levante de las declaraciones
mediante un sello.
Para cualquier caso la administración de aduanas realizará la supervisión del valor
declarado de acuerdo al procedimiento predefinido por el “Acuerdo del Valor” de la OMC.
d) El ingreso y descarga de la mercancía
Los pasos a seguir en un ingreso y descarga de mercancía se efectúa como se detalla a
continuación:
a) El avión llega al aeropuerto de destino, no sin antes haber transmitido el manifiesto de
carga.
b) Antes de su aterrizaje el avión recibe la autorización desde la torre de control.
c) Al arribo, la carga es bajada del avión y enviada en dollies al almacén de la línea
aérea.
d) La carga se recibe en el almacén, se verifica su aspecto externo, se pesa, se evalúa su
volumen y se cuenta los bultos de cada envío.
e) Se cuida y acondiciona la mercancía para ser entregada a su dueño.
f) Si es mercancía consolidada, el agente de carga internacional debe confeccionar la
guía aérea “HAWB” para desconsolidar la carga y entregarla a sus dueños.
Finalmente el importador proceder al desaduanaje de la carga de acuerdo al régimen
elegido (Importación al consumo, Admisión temporal, Depósito o Reembarque).
2. El despacho de importación con DAM
El régimen de importación tiene tres tipos de despacho:
 Despacho Excepcional
 Despacho Anticipado y
 Despacho Urgente
Los dos últimos se aplican mucho por los usuarios en los transportes aéreos de carga.
En el despacho excepcional los bienes deben solicitarse a despacho en los treinta días
calendarios contados desde el día siguiente de la culminación de la descarga.
El despacho anticipado obliga a la numeración de la declaración 15 días antes de la llegada
de la nave sino se deriva a un régimen excepcional, mientras que el despacho urgente obliga
a la numeración de la declaración 15 días antes del arribo de la nave hasta siete días
después del término de la descarga. En el despacho urgente, la naturaleza de la mercancía
es el factor fundamental para solicitar el acogimiento.
La Importación para el consumo se regula detalladamente en el INTA-PG.01.
Fotocopia autenticada o copia carbonada de la guía aérea.
Fotocopia autenticada de la factura comercial o documento equivalente.
Fotocopia autenticada o copia carbonada del comprobante de pago,
cuando se efectúe transferencia de bienes antes de su nacionalización.
DOCUMENTOS Fotocopia autenticada del documento de seguro, de ser el caso.
REQUERIDOS
EN UNA Fotocopia autenticada del documento de autorización del sector
IMPORTACIÓN competente para mercancías restringidas o declaración jurada suscrita
AÉREA por el representante legal del importador.
Otros documentos que se requieran de acuerdo al producto.
La Declaración Andina de Valor (DAV), en los casos que sea exigible el
Formato B de la DAM.
Packing List (Lista de empaque) y/o Ficha técnica.
Volante de despacho, si es solicitado por la autoridad aduanera.

Facultad de Ciencias Empresariales


56
Transporte Internacional y Seguros

ETAPAS DEL DESPACHO DE IMPORTACIÓN

1º El importador entregará a la Agencia de Aduana los documentos comerciales y otra información


adicional vinculada a su transacción comercial para que éste último la transcribirla en la DUA.
2° Los datos llenados de la DUA son transmitidos electrónicamente al SIGAD. Acto seguido, el
SIGAD - digitado por los propios especialistas aduaneros - validará los datos transmitidos. De ser
conforme, generará automáticamente el número correspondiente de la Declaración.
3° Numerada la DUA, se procede a cancelar los tributos exigidos en el despacho de importación.
Cancelado los tributos, el SIGAD procede a seleccionar uno de los 3 canales de control.
4° Durante el despacho, la mercancía deberá permanecer a los recintos o espacios aduaneros
destinados y/o autorizados para las operaciones de desembarque, dejando el almacenista
constancia de dicho ingreso con la Nota de Tarja.
5° Si la DUA fue seleccionada a canal verde, la autoridad aduanera otorga el levante a fin de que
el importador proceda a retirar su carga del terminal.
6° En caso fuera seleccionada a canal naranja, la revisión documentaria se iniciará cuando el
Agente de Aduana entregue los documentos vinculados a la importación al funcionario aduanero
encargado, quien coteja los datos de la DUA con la de los documentos comerciales. De encontrar
observaciones subsanables, comunicará en el acto dicha situación al Agente para efectos de la
subsanación, sin perjuicio de aplicar en ese momento la sanción correspondiente. Luego de la
revisión y una vez que se haya otorgado el levante, se podrá efectuar el retiro de la mercancía del
terminal.
7° Cuando la DUA fue seleccionada a canal rojo, el Agente coordinará con la Intendencia
Aduanera la fecha y hora donde se realizará el reconocimiento físico. El día programado para la
diligencia estará presente el despachador, el representante de la Autoridad competente si se trata
de mercancía restringida y el especialista de aduanas. Durante la diligencia, el especialista
seleccionará alguno de los bultos que contiene la mercadería para su inspección visual o para
analizar muestras extraídas de la mercancía. Luego del reconocimiento, el funcionario aduanero
consignará los resultados en la DUA y en el SIGAD, otorgando el levante correspondiente y sin
perjuicio de aplicar las sanciones que se hubieran configurado. De esta manera, el Agente podrá
retirar la mercancía del Almacén dando fin al procedimiento.

11.4. Los errores más frecuentes cometidos en la importación

No hacen entrega completa de los documentos de la operación o los datos


no están correctamente llenados, confunden proformas con facturas
comerciales.

No informan todas las condiciones de la transacción comercial que


sustente el valor declarado.

ERRORES En el caso de importación de mercancías restringidas, no solicitan la


FRECUENTES información adecuada.
DE LOS
IMPORTADORES Usan como referencia información de despachos anteriores sin
EN DESPACHOS considerar que puede haber datos distintos en la nueva operación.
AÉREOS
Entregan la guía aérea endosada por una persona que no es el
representante autorizado ante la SUNAT.

Si importan bienes sensibles (cuyos valores son constantemente


controlados por la autoridad aduanera) no presentan documentos
sustentatorios del pago o compromiso de pago, ni lo registran
oportunamente en su contabilidad.

No detallan las características de sus mercancías.

ACTIVIDAD PROPUESTA

 Los alumnos ubican DUAS en la página web de la SUNAT.

Facultad de Ciencias Empresariales


57
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Cuáles son las características del transporte aéreo?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. ¿Quiénes regulan el transporte aéreo a nivel mundial?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las obligaciones de las aerolíneas?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

4. Explique las obligaciones de los terminales de almacenamiento.


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son los servicios prestados en el transporte aéreo de carga?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

6. ¿Cómo se calculan las tarifas en el transporte aéreo de carga internacional?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

7. ¿Quiénes son los operadores de los servicios aeroportuarios?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

8. Explique el procedimiento de una importación por vía aérea.


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Facultad de Ciencias Empresariales


58
Transporte Internacional y Seguros

UNIDAD III:

EL TRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA

Sesión Nº 12
Aspectos generales del transporte terrestre de carga
Sesión Nº 13
Aspectos operativos y normativos del transporte terrestre de carga

RESULTADO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Al término de la Unidad, el alumno negocia y contrata adecuadamente


con los sujetos operadores del transporte terrestre.

¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo entero, si


pierde su vida?
(Marcos 8,36)

Facultad de Ciencias Empresariales


59
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

Sesión Nº

Aspectos generales del


transporte terrestre de carga

12.1. El transporte de carga por carretera: modalidades


12
Existen diversos tipos de logísticas aplicados a los negocios, tenemos por ejemplo la logística de
aprovisionamiento, la logística internacional y la logística de distribución y en cualquiera de ellas
los medios de transporte son de vital importancia.
Dentro de ella el transporte terrestre de carga es una opción y es responsabilidad de los
ejecutivos decidir adecuadamente no solo el transportista que movilizará la carga sino también la
unidad de transporte idónea al tipo de carga, a la situación de transporte, la ruta a seguir y las
condiciones pactadas con el cliente final en los contratos de compra–venta internacional.
Existen tres aspectos básicos para hacer la correcta elección:
- Eficiencia en el servicio,
- Aspectos económicos vinculados al servicio y
- Respeto de las normas del sector por parte del transportista.
Aplica para transporte por vías y carreteras.
Es idóneo para el transporte puerta a puerta.
Es rápido y seguro.
Las tarifas varían mucho, por lo que el exportador debe informarse
Características del bien antes de contratar este modo.
transporte terrestre
Documento que emite: Carta Porte (CMR), Inland o Ground Bill of
internacional
Landing.
de carga
La carga se transporta en contenedores especializados de acuerdo a
sus características.
No tiene restricciones para productos peligrosos.
Según las distancias puede ser menos costoso que el aéreo pero
más costoso que el marítimo.
Los vehículos de transporte de carga por carretera tienen gran versatilidad y pueden llevar a cabo
varios tipos de operación de transporte. Sin embargo, para cada tipo de operación es importante
seleccionar el tipo de vehículo que responde mejor a las exigencias particulares del servicio, pues
algunas operaciones requieren vehículos con gran potencia, mientras que otras necesitan un buen
sistema de embrague debido a la alta utilización esperada. Por tanto, el tipo de trabajo determina
el tipo de vehículo a utilizar.
• Transporte troncal (trunking operation)
En las operaciones de transporte de carga a nivel interurbano, los vehículos requieren viajar
grandes distancias, ya sea por transportar insumos de producción que van hacia las fábricas,
productos de exportación que se dirigen hacia un puerto o productos importados que son
distribuidos en el interior de un país. A estas operaciones se denomina “transporte troncal”
(trunking operation) y en ella el camión suele llevar carga completa desde un punto de suministro,
como por ej. una fábrica, hasta un punto de entrega (almacén o terminal de distribución urbana).
• Operaciones de entrega regional
Implican una o dos descargas por día desde un centro de distribución principal hacia las
facilidades de algunos grandes clientes. Se requiere de vehículos diseñados para viajes de media
distancia (por ej. entre 150 a 300 km por día). Los viajes típicos en este tipo de operación deben
incluir varios tipos de caminos (autopista, red secundaria y hasta caminos no pavimentados).
• Operaciones de entrega local
Hay algunos tipos de operación que requieren viajes de corta distancia por día. Por ejemplo, las
entregas y repartos a nivel local. El vehículo apropiado para estas operaciones realizará
probablemente muchas entregas por día, por lo que viajará entre 50 a 180 km. Este tipo de
operación tiende a concentrarse en grandes centros urbanos y sus cercanías.

Facultad de Ciencias Empresariales


60
Transporte Internacional y Seguros

Entre los problemas adicionales asociados a las operaciones que incluyen entrega local debe
tenerse muy en cuenta las restricciones respecto a las dimensiones de los vehículos que pueden
acceder a zonas urbanas donde están ubicados los almacenes de los consignatarios.
• Operaciones de recorridos mixtos
Es el caso de un vehículo para entregas urbanas y a la vez que trabaje en la entrega a depósitos
regionales. Requiere un vehículo que realice recorridos de medias distancias hacia determinada
ciudad o zona, para luego efectuar varias (6 a 7) descargas o entregas en esa área. Se requiere
equilibrar los requerimientos de viaje de media distancia y entrega local, por lo que el vehículo
deberá tener un motor y chasis que no supere el límite de dimensiones autorizadas en la ciudad.
• Operaciones combinadas
Implican la realización de operaciones de distribución vinculadas con el manipuleo y entrega de
productos con diferentes dimensiones y tipo de embalaje. Ejemplos típicos son los transportistas o
terceros operadores que realizan el manipuleo y traslado de la producción de otras compañías. En
ese sentido, deben manejar una gran variedad de tipos de carga y recorrer distancias cortas y
largas haciendo entregas individuales o múltiples.
• Operación de carga pesada en corta distancia
Está relacionada a trabajos en obras civiles (industria de la construcción), en los que se movilizan
grandes cantidades de arena, grava o desmonte desde y hacia el área de construcción, pasando
por la red vial de la ciudad, o el traslado de maquinaria industrial pesada. Los vehículos que
operan este tipo de trabajo sólo viajan cortas distancias, pero las condiciones en las cuales
trabajan son tal vez las peores de todos los otros tipos de operación. Muchos operadores eligen un
vehículo rígido de 8 ruedas para este trabajo.
• Operaciones de transporte internacional
En este caso podrían presentarse algunos problemas que deberán ser tomados en cuenta, como
lo serían el tipo de terreno, las distancias y adicionalmente minimizar todo riesgo de fallas
mecánicas durante el trayecto en lugares apartados. Los vehículos para este tipo de operación
deben ser muy potentes y confiables.

12.2. Los vehículos usados en el transporte de carga por carretera

Las características de los productos a ser transportados es otro factor vital para decidir sobre el
servicio de transporte y el vehículo a contratar. Nuevamente es esencial considerar alternativas
con el objetivo de seleccionar el vehículo que mejor se adecue al producto o productos a
transportar. A continuación una lista de lista de mercancías y el tipo de carga a la que pertenecen.
TABLA DE MERCANCÍAS Y TIPOS DE CARGA
MERCANCÍA/TIPO DE LIGERA PESADA MIXTA ALTO GRANEL PELIGROSA PERECIBLE FRAGIL
CARGA VALOR
Animales vivos X X
Café X X
Frutas X X
Grasas y aceites X
Hortalizas y legumbres X X
frescas
Productos del mar frescos X X
Conservas vegetales X X
Harina y aceite de pescado X X
Productos del mar en X X X
conservas
Productos cerámicos X X X
Fibras X
Manufacturas de cuero X
Prendas confeccionadas X X
Sombrerería X
Industria aeronáutica X X
Instrumentos de precisión X X X
Plástico y sus manufacturas X X
Productos farmacéuticos X X X
Productos fotográficos X X X
Productos químicos X X
inorgánicos
Madera X
Instrumentos de música X X X
Obras de arte o colección y X X X
antigüedades
Relojería X X X
Concentrados de mineral X
Hierro y acero X
Níquel y sus manufacturas X
Otros metales comunes en X
polvo

Facultad de Ciencias Empresariales


61
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

Los vehículos usados en el transporte por carretera son las unidades o vehículos motorizados
concebidos para movilizar productos. Todas las unidades de transporte de mercancías se basan
para sus diseños en dos tipos específicos de vehículos, la combinación de ambos y éstos son:

 La unidad tractora motorizada y


 El tráiler de carga.

1. El vehículo motorizado o unidad tractora


Es una unidad de transporte impulsado en forma mecánica por alguna clase de combustible:
gas, petróleo, gasolina, etc.

Comúnmente están conformados por unos o dos ejes en la parte de adelante de dos ruedas bajo
la cabina del conductor y en la parte de atrás pueden tener hasta tres ejes.

Clasificación de las unidades tractoras


El “Reglamento Nacional de Vehículos (D.S. 058-2003-MTC) establece que las unidades tractoras
tiene la clasificación N en función al peso bruto de la unidad:

CLASIFICACIÓN SEGÚN
PESO BRUTO VEHICULAR

N1
VEHÍCULOS Unidades con peso bruto vehicular hasta 3.5
PEQUEÑOS toneladas

N2
VEHÍCULOS Unidades con peso bruto vehicular mayor de
MEDIANOS 3.5 toneladas hasta 10 toneladas

N3
VEHÍCULOS
Unidades con peso bruto vehicular mayor de
PESADOS
10 toneladas

Fuente: Reglamento Nacional de Vehículos (D.S. 058-2003-MTC).

2. El tráiler
Es un tipo de unidad de transporte que no cuenta con motor, está elaborado para ser
remolcado o arrastrado por una unidad de tracción. Existen dos clases de trailers:
a) Remolque:
Resiste solo toda la mercancía que traslada. En función de la posición de sus ejes puede
ser un remolque balanceado pues su eje o los ejes que lo conforman están colocados en
el centro de la carrocería. Lo convencional es que un remolque tenga al menos cuatro
llantas o dos ejes vehiculares, pero si es balanceado trabajan con un eje o dos de cuatro
llantas de doble rodaje.

Facultad de Ciencias Empresariales


62
Transporte Internacional y Seguros

Remolque Remolque balanceado

b) Semirremolque:
Se sostiene en una unidad tractora, entonces no aguanta toda la carga en él mismo,
salvo cuando no se encuentra en movimiento (estacionado) y solo porque se sirve de
soportes y/o gatas en la parte de adelante. Por lo general cuentan con uno a tres ejes.
Si tiene más de uno entonces es posible que uno de ellos sea un eje direccional.

Semirremolque

Clasificación de los trailers:


El “Reglamento Nacional de Vehículos (D.S. 058-2003-MTC) establece que los trailers tiene la
clasificación O en función al peso bruto de la unidad.
Unidades de transporte de carga
Vehículo rígido
La unidad de tracción y la de carga conforman solo un vehículo, Su constitución vehicular es igual
a los de los vehículos motorizados, con una longitud máxima de 13.20 metros y un peso bruto
hasta de 32 toneladas, pero solo puede movilizar hasta 20 toneladas.
Vehículo articulado La unión de un camión con un remolque o remolque balanceado
de un largo no mayor de 23 metros de los cuales el remolque
Constituido por la unidad de puede tener hasta 10 metros. El peso máximo permitido es de
tracción que hala a la unidad 48 toneladas de los cuales hasta 30 pueden ser de mercancías,
de carga. Si la unidad de se permite que tengan hasta 8 ejes y si es un remolque
tracción hala un remolque, balanceado solo hasta 6 ejes.
entonc es s e tr ata de un
Se une el tracto o unidad de tracción con uno o más
camión, pero si hala un
semirremolques de un largo no mayor de 23 metros de los
semirremolque es un tractor.
cuales el o los semirremolques tengan máximo 14.68 metros y
Existen dos opciones de
48 toneladas de peso bruto máximo permitido de los cuales solo
combinación de vehículos
30 toneladas sean de carga. Pueden tener hasta 8 ejes.
que son:

VEHÍCULO RÍGIDO

Facultad de Ciencias Empresariales


63
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

COMBINACIONES DE VEHÍCULOS ARTICULADOS

TRACTO + SEMIREMOLQUE
TRACTO TRACTO + SEMIREMOLQUE

SEMIREMOLQUE TRACTO + 2 O MÁS SEMIREMOLQUES

CAMIÓN + REMOLQUE
REMOLQUE CAMIÓN + REMOLQUE

CAMIÓN

REMOLQUE BALANCEADO CAMIÓN + REMOLQUE BALANCEADO

CLASIFICACIÓN DE VEHÍCULOS DE CARGA SEGÚN


LA DIRECTIVA 002-2006-MTC/15
Remolcador: unidad de tracción que hala semirremolques, se sirve del dispositivo denominado
la “quinta rueda”, por la que el tráiler se ensambla a la unidad de transporte motorizada.
Panel: camión rígido con chasis cerrado, que va unida a la cabina de pasajeros.
Plataforma: camión rígido o articulado de chasis plano, de uno o más niveles y se usa para todo
tipo de carga. Puede además contar con aparatos para asegurar la carga.
Baranda: es un camión rígido o articulado con chasis de madera o metal, con forma de una caja
rectangular sin techo con puertas de los lados o atrás (por ej. los camiones de tolva fija).
Furgón: camión rígido o articulado, de chasis Furgón isotérmico, el chasis tiene equipos
cerrado y techado separado de la cabina de térmicos para el mantenimiento de la
conducción puede tener puertas laterales o en mercancía, no tiene equipos de refrigeración.
la parte de atrás. Aparte del furgón Furgón frigorífico, en este caso es el furgón
convencional existen dos tipos de furgón que que si tiene un equipo de refrigeración
son: denominado thermoking.
Porta contenedor: es un camión creado solo para el traslado de contenedores. Tiene unas
cuñas de sujeción y seguros para trincar los contenedores a la unidad de transporte.
Volquete: es un camión muy resistente que tiene una tolva que por precipitación descarga la
mercancía que generalmente son materiales de construcción, desechos sólidos, minerales, etc.

Facultad de Ciencias Empresariales


64
Transporte Internacional y Seguros

CLASIFICACIÓN DE VEHÍCULOS DE CARGA SEGÚN


LA DIRECTIVA 002-2006-MTC/15
Tanque isotérmico. De chasis herméticamente cerrado y aislado
para mantener el nivel de temperatura que necesita el producto, no
tiene equipo de frio.
Tanque frigorífico. Este camión si cuenta con equipos de frío que
enfría el tanque para mantener los productos.
Cisterna de combustibles. Específicamente diseñado para el
traslado de combustible con un sistema de carga y descarga en la
parte de debajo de la unidad.
Cisterna: camión
rígido o articulado, con Tanque calorífico. Cisterna que incluye un equipo de calefacción
chasis cerrado para el para ciertos tipos de producto que requieren temperaturas
traslado de mercadería específicas.
a granel líquida o Tanque corrosivo. Especialmente equipado para el traslado de
gaseosa. Se puede productos corrosivos o ácidos, tiene dispositivos especiales de
formar de uno o más protección de la carga.
bodegas, que cuentan Tanque GLP. Camión que puede ser mediano o pesado usado en la
además con bombas movilización de gas licuado de petróleo (GLP) a granel, tiene una
para carga y descarga cisterna de presión e instrumentos de seguridad.
de la mercancía. Tanque GNC. Al igual que el anterior es un vehículo con las
Existen varios tipos de mismas características solo que sirve para el traslado de gas natural
cisternas que a comprimido (GNC) o gas natural vehicular (GNV) a granel.
continuación se Tanque criogénico. Tiene recipientes aislados con elementos de
detallan: seguridad para la movilización de gas natural licuado (GNL) u otro
similar.
Esparcidor de asfalto. Es un camión mediano o pesado que tiene
instrumentos que calientan, vacían y nivelan el asfalto líquido en las
vías.
Esparcidor de materia orgánica. Es un tipo de camión cisterna
mediano o pesado, equipado para trasladar y esparcir materias
orgánicas en estado líquido en el campo.

CLASIFICACIÓN DE VEHÍCULOS DE CARGA SEGÚN


LA DIRECTIVA 002-2006-MTC/15
Transporte de otros Cigüeña. Unidad de transporte articulado y de gran
vehículos peso, para trasladar otros vehículos dentro de él,
Unidades de transporte equipado con una plataforma de uno o más niveles.
para movilizar otros Auxilio mecánico. Unidad de transporte rígido para
vehículos, existen dos trasladar otros vehículos en su plataforma.
tipos:
Bombona. Con chasis cerrado con una sección cónica o
Otros tipos de trapezoidal abajo, vaciado por precipitación de carga
carrocería seca a granel (cereales, harinas, cementos, etc.).
Cañero. Usado en el traslado de caña de azúcar. Tiene
Existen otros tipos de barandas a los lados con cables para descargar el
carrocería destinadas producto.
especialmente al
transporte de un tipo de Quilla. Unidad de transporte de bebidas envasadas. El
carga determinada, como suelo tiene una leve inclinación al eje central para que el
los que se mencionan a producto no se caiga.
continuación: Granelero. Unidad de transporte de chasis alto y gran
peso, para el traslado de carga seca a granel, suele
tener el sistema de vaciado por precipitación, aunque en
otros casos usa otros sistemas.
Compactador. El camión de este tipo sirve para el
recojo de desechos sólidos, que tiene una
compactadora.

Facultad de Ciencias Empresariales


65
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

CLASIFICACIÓN DE VEHÍCULOS DE CARGA SEGÚN


LA DIRECTIVA 002-2006-MTC/15
Intercambiador. Equipados para carga y descarga de diversos
chasis como tolvas, o cisternas que se pueden cambiar entre
ellas.
Grúa. Equipado para levantar y arriar objetos como vehículos por
ejemplo.
Camión con
dispositivos Factoría. Cuenta con un taller y equipado con lo necesario para
hidráulicos o el mantener o arreglar vehículos o equipos.
mecánicos Lubricador. Camión que tiene tanques de lubricación o de
combustibles y demás elementos que permiten reabastecer y
Camiones rígidos, lubricar vehículos o equipos.
medianos o pesados,
Camión grúa. Con elementos que permiten cargar, descargar o
habilitados de un
colocar la carga en la unidad de transporte misma.
dispositivo hidráulico o
mecánico para el Elevador. Para elevar personal o equipos a grandes alturas para
manejo de mercancías. que efectúen sus labores.
Hay varios tipos: Bomba hormigonera. Solo bombea concreto para armar
estructuras.
Hormigonera. Son los equipos mezcladores de concreto que
luego vacían la mezcla.
Mezclador. Son equipos que mezclan otros elementos distintos al
concreto, como los agregados.

CLASIFICACIÓN DE VEHÍCULOS DE CARGA SEGÚN


LA DIRECTIVA 002-2006-MTC/15
Tráileres Dolly. Unidades de transporte dotados de una quinta rueda, para acoplar un
especiales semirremolque más a la unidad articulada.
Cama baja. Es una unidad de transporte concebida específicamente para
Son unidades
transportar mercancías que son muy pesadas y/o sobredimensionadas y que no
de transporte
pueden desensamblarse. Usualmente tiene más ejes y llantas que los remolques
tipo remolque o
convencionales.
semirremolque
para cargas y Madrina. Es un tipo de tráiler que sirve para trasladar desechos sólidos equipados
tareas muy con un sistema de descarga que funciona por fuerza hidráulica.
específicas.
Transporte de naves. Unidades de transporte que están acondicionados con
equipos para trasladar naves acuáticas.

12.3. Los factores de regulación

No debemos de olvidar lo referido al cumplimiento de la regulación. Bajo este rubro se enfatiza la


necesidad de asegurar que los servicios de transporte de carga y los vehículos de carga son
seleccionados y operados dentro del marco legal existente. Las leyes sobre el transporte con
complejas y cambiantes, por lo que es importante prestar una constante atención y seguimiento de
las actualizaciones normativas. A continuación, los principales factores involucrados:
• Requisitos para el permiso de operación
• Certificado de habilitación adecuado para el servicio y tipo de operación
• Máximos pesos y dimensiones de vehículo permitidas
• Máximas horas de conducción exigibles para el conductor
• Récord de conducción del chofer
• Cumplimiento de normas de salud y seguridad
• Cumplimiento de normas de medio ambiente

12.4. La oferta de transporte de carga en rutas internacionales en el Perú

Existen empresas que brindan el servicio de transporte hacia distintos países de Sudamérica; en
los registros del MTC se encuentran agrupadas como empresas que atienden a los países del
Cono Sur y a los de la CAN. Los registros de empresas nacionales aptas para el transporte
Facultad de Ciencias Empresariales
66
Transporte Internacional y Seguros

internacional identifican tanto la ciudad sede desde la cual la empresa ofrece sus servicios, como
los países de destino hacia los cuales tiene autorización para transportar mercancías. En el caso
de empresas que prestan servicios hacia Bolivia, las autorizaciones para operar hacia el Cono Sur
o CAN están diferenciadas, puesto que ese país pertenece a ambas regiones.
El número de empresas que brindan servicios son un total de 68 empresas propietarias que
tienen 1.622 unidades que ofrecen servicios desde Lima, Arequipa y Tacna y atienden a países
del Cono Sur, como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

COBERTURA Y CAPACIDAD DE LAS EMPRESAS PERUANAS


POR DESTINO

COBERTURA POR TIPO DE UNIDADES CAPACIDAD


PAIS EMPRESA TOTAL MAXIMA
(Ton)
CAMIÓN REMOLCADOR SEMIREMOLQUE REMOLQUE

Bolivia 53 34 619 669 28 1350 19,702.12

Chile 57 29 678 738 22 1467 21,729.44

Argentina 32 10 304 361 9 684 10,705.14

Brasil 32 13 310 359 11 693 10,585.80

Paraguay 17 3 172 204 5 384 5,821.65

Uruguay 17 3 172 204 5 384 5.821.65

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC.

La mayor parte de las unidades de transporte de carga terrestre que cubren itinerarios en todo el
Cono Sur tienen una antigüedad entre 11 y 15 años, Solo el 4% de las unidades de transporte son
nuevos o con pocos años de uso.

12.5. Los costos y precios del transporte de carga por carretera

LOS COSTOS EN EL TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA


Es importante comprender que los costos de operar un camión dependerán del tipo de vehículo y
el tipo de operación, pues no será igual movilizar productos convencionales (commodities: granos,
concentrados de mineral, etc.) que transportar productos especializados (electrodomésticos,
maquinaria pesada, automóviles, carga refrigerada, materiales de construcción, hidrocarburos
líquidos, maderas, lácteos, etc.), dado que los costos variarán dependiendo de la complejidad de
la operación.
En general, los costos del transporte se dividen en tres categorías:
• Costos de infraestructura fija. Relacionados a las facilidades fijas asociadas; los camiones
utilizan carreteras y terminales de carga, los ferrocarriles requieren de rieles para circular, los
aviones necesitan aeropuertos y sistemas de control de tráfico; mientras que los barcos utilizan
puertos. El costo de construir infraestructura de transporte es bastante elevado, pero luego de
construida se convierte en un costo hundido. Por otro lado, el mantenimiento y conservación de la
infraestructura fija es costoso.
• Costos de propiedad de los vehículos de transporte. La generación de servicios de transporte
requiere tanto de infraestructura fija como de vehículos (camiones, aviones, trenes, omnibuses,
taxis, barcos y barcazas). La única excepción es el caso de transporte por ducto. En contraste con
la infraestructura, el costo de comprar un vehículo no es un costo hundido, en este caso, el
vehículo adquirido genera un costo que se reflejará en su depreciación gradual durante su vida
útil. Los vehículos son unidades móviles y en ese sentido pueden ser trasladados de un mercado a
otro con facilidad, situación que podría en algunos casos generar una apreciación relativa de su
valor cuando pasan a operar en mercados donde abundan vehículos usados.
• Costos de operación de los vehículos de transporte. Existen dos componentes principales en
el costo de operación, el combustible y el personal. Ambos varían con la intensidad de uso del
vehículo, y son por definición, costos variables y directos. El costo de operación de un vehículo de
transporte es sensible al tipo de uso, y en particular, a la velocidad de operación. Los costos de
combustible y personal disminuyen con la velocidad, en consecuencia, existe una velocidad
económica en la que se minimiza el consumo de combustible, en adición, las operaciones propias

Facultad de Ciencias Empresariales


67
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

de un vehículo de transporte requieren el apoyo de personal para la programación y


administración de actividades; este es un costo indirecto de operación.

LOS PRECIOS EN EL TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA


En lo que respecta a la fijación de precios que se cargan a los usuarios generadores de carga, los
transportistas suelen adoptar –de manera estructurada o intuitiva- una o una combinación de dos
estrategias básicas. La combinación de estrategias considera la búsqueda de un equilibrio entre el
costo de la prestación del servicio y el valor del servicio percibido por el usuario. Las estrategias
básicas de fijación de precios son:
• Estrategia basada en costo
Esta estrategia es un proceso estructurado mediante el cual el transportista establece un precio
(flete) basado en el costo de prestar el servicio solicitado, incluyendo sus costos fijos, variables y
de administración, más la aplicación de un margen de utilidad. Por ejemplo, si el costo es US$ 500
y la utilidad aplicable es 10%, entonces el flete será US$ 550. Esta estrategia se aplica
generalmente para productos de baja densidad de valor y en situaciones de gran competencia.
• Estrategia basada en valor
Esta estrategia se fundamenta en cobrar el precio que el mercado puede pagar en función a la
demanda existente. Es decir, un precio equivalente al valor del servicio percibido por el usuario en
lugar de cobrar tomando como base el costo real de prestar el servicio. Por ejemplo, si un
generador de carga percibe que transportar una tonelada de componentes electrónicos es mucho
más crítico que transportar una tonelada de algodón, debido a que la densidad de valor de los
electrónicos es mayor, entonces estará dispuesto a pagar por su transporte. Los transportistas
tienden a utilizar la estrategia basada en valor del servicio para el transporte de productos de alta
densidad de valor o cuando hay limitada competencia en el mercado de transporte.
• Estrategia combinada
La estrategia combinada establece el precio de transporte (flete) en un nivel intermedio entre el
nivel de costo mínimo de prestar el servicio y el máximo valor que los usuarios perciben que
pueden pagar por el servicio. En la práctica, la mayoría de empresas de transporte utiliza esta
estrategia combinada de precio intermedio. Los gerentes de logística de los usuarios de servicios
de transporte de carga por carretera deben entender el rango de precios y las estrategias
alternativas con que cuentan los transportistas para determinar sus fletes, lo que permite a ambas
partes negociar apropiadamente.
Existen también algunas consideraciones adicionales sobre los precios que los transportistas, y
sobre todo los operadores logísticos pueden cargar por sus servicios de movilización de carga. En
este contexto, conviene que los usuarios estén al tanto de lo siguiente:
• Precio por entrega: En un sistema de precios por entrega, los compradores del producto
reciben una cotización que incluye no solo el costo de transporte, sino también, el costo de
embarcar y descargar la mercadería e internarla en el almacén del consignatario de destino.
• Precios por zona: Este es un método de fijación de precios que categoriza las regiones
geográficas en zonas logísticas. Cada zona de destino tendrá un precio particular en función de
los costos asociados a la entrega de la mercadería en dicho lugar. Dependiendo de la ubicación
del consignatario o receptor de la carga, el transportista aplicará un precio; diferenciado incluso
para zonas que estén a distancia muy similar. Dentro de este sistema de precios se incorporan
elementos no convencionales que impactan en el precio. Por ejemplo, la congestión que puede
existir en algunas ciudades de destino, la calidad de las vías de acceso, las condiciones de
seguridad en la zona, la cercanía a lugares donde es posible conseguir carga de retorno, etc.
• Precios desde punto base: Este es un sistema en el que el generador de carga establece como
puntos de origen, uno o más puntos de recojo de carga (una fábrica, un centro de distribución, un
puerto, una plataforma logística, etc.). En consecuencia, los transportistas están obligados a
recoger las mercaderías en dichos lugares y considerarán su costo de posicionamiento en el
precio de sus servicios.
• Descuentos por cantidad: Los descuentos por cantidad pueden ser acumulativos o no-
acumulativos. Los descuentos acumulativos pueden aplicarse en basados en la cantidad de veces
que un usuario contrata el servicio en un periodo determinado. Los descuentos no-acumulativos se
aplican a cada servicio en particular en función del volumen del lote de carga a transportar, el
número de vehículos que el usuario desea emplear, el número de viajes que se van a realizar,
entre otros.

ACTIVIDAD PROPUESTA

 Los alumnos investigan en qué consiste el Régimen del Tránsito Aduanero.

Facultad de Ciencias Empresariales


68
Transporte Internacional y Seguros

Sesión Nº

Aspectos operativos y
normativos del transporte
terrestre de carga
13.1. La Carta de Porte Internacional por Carretera
13
La Carta de Porte es el documento que confirma la contratación del transporte terrestre, Es de uso
obligatorio y el transportista debe llevarlo consigo mientras preste el servicio por cada vehículo. La
Carta de Porte acredita:
a) La existencia de un contrato de transporte terrestre de mercancías;
b) La recepción de la mercadería por el transportista autorizado; y
c) La naturaleza y condiciones de la mercadería.
Toda la información que debe incluirse en la Carta de Porte está señalada en el artículo 252º de la
Ley Nº 27287 (Ley de Títulos Valores), además de lo que sea requerido por los instrumentos
internacionales vigentes, tiene que considerar adicionalmente lo siguiente:
a) Número de Certificado de Inscripción en el registro y libro correspondientes.
b) Número de la placa de rodaje del vehículo (también del remolque o semirremolque).
El embarcador se hace responsable por la información brindada al transportista para el llenado de
la Carta de Porte, ya que si ésta registra errores, inexactitudes o falsedades el embarcador debe
responder por los daños que estas situaciones generen al transportista. Además, debe ser emitida
en original y cuatro copias, en forma nominativa, a la orden o al portador.
Es importante recalcar que todas las copias deben llevar un sello que indique “No negociable”.

13.2. Autoridades competentes en materia de transporte terrestre

Estas autoridades competentes se clasifican en: normativas, de gestión y de fiscalización.

Facultad de Ciencias Empresariales


69
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

Adicionalmente, se tienen las siguientes instituciones complementarias:


• La Policía Nacional del Perú es la autoridad responsable de fiscalizar el cumplimiento de las
normas de tránsito por parte de los usuarios de la infraestructura vial y de los prestadores de
servicios de transporte, brindando el apoyo de la fuerza pública a las autoridades competentes.
• El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia (INDECOPI) está facultado según sus
propias normas a proteger al consumidor, aplicar la legislación de acceso al mercado y libre
competencia, supervisión de la publicidad y demás normatividad del ámbito de su competencia.
• La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) ejerce las funciones,
facultades y atribuciones que incluyen el control y la fiscalización del tráfico de mercancías tanto
internacional como doméstico, el cual debe ser sustentado por una guía de remisión (remitente o
transportista). Quien transporta los bienes tiene la obligación de entregar a la SUNAT la copia de
la guía de remisión correspondiente.

13.3. La estructura normativa del transporte de carga en el Perú

El eje normativo lo constituye la Ley N° 27181, Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre
publicada el 8 de octubre de 1999, la cual fue modificada por las Leyes N° 28172, N° 28139,
N° 29259 y por el Decreto Legislativo N° 1051. Dicha norma reúne los lineamientos de política del
estado y mediante la reglamentación respectiva prevé los mecanismos y herramientas para la
aplicación de una política renovada en el sector. La regulación general contenida en esta ley,
viene siendo complementada e implementada mediante sendas normas (tanto leyes como
reglamentos) expedidas en años recientes.

13.4. Las normas de la Comunidad Andina para el transporte de carga por carretera

La Decisión 399 ‘Transporte Internacional de Mercancías por Carretera’ de la CAN, indica que el
transporte y/o tránsito internacional de mercancías realizado entre los países miembros del
Acuerdo de Cartagena debe efectuarse acompañado de la siguiente documentación:

Certificado de idoneidad.
Permiso de prestación de servicio.
REQUISITOS Certificado de habilitación de los vehículos de transporte.
PARA OPERAR EN Carta de Porte internacional por carretera.
RUTAS DE PAISES
PERTENECIENTES Manifiesto de Carga.
A LA CAN Licencia de conducir del conductor del vehículo autorizado.
Póliza de seguro de responsabilidad civil.
Declaración de tránsito aduanero internacional.

De otro lado, es conveniente mencionar que por la Decisión 617 (15 Jul. 2005), se adoptó la
norma comunitaria sobre Tránsito Aduanero Comunitario, que es el régimen aduanero con
arreglo al cual las mercancías son transportadas bajo control aduanero, desde una aduana de
partida hasta una aduana de destino en una misma operación, en el curso de la cual se cruzan
una o varias fronteras de los Países Miembros, con suspensión del pago de los derechos e
impuestos y recargos eventualmente exigibles, mientras permanezcan bajo este mismo
régimen; que posteriormente fue modificada mediante la Decisión 636 (19 Jul. 2006).

En nuestro país, el régimen del Tránsito Aduanero se regula en el art. 92 de la Ley General de
Aduanas.

ACTIVIDAD PROPUESTA

 Los alumnos investigan la importancia y características de la Carretera Interoceánica.

Facultad de Ciencias Empresariales


70
Transporte Internacional y Seguros

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Cuáles son las modalidades del transporte de carga por carretera?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los vehículos usados en el transporte de carga por carretera?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3. ¿Qué factores de regulación se deben cumplir?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

4. ¿Cómo se calculan los costos en el transporte de carga por carretera?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

5. ¿Cuál es la importancia de la Carta Porte?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

6. ¿Cuáles son las autoridades competentes en materia de transporte terrestre?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

7. ¿Cuál es la estructura normativa del transporte de carga en el Perú?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

8. ¿Cuáles son las normas de la CAN aplicables al transporte de carga por carretera?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Facultad de Ciencias Empresariales


71
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

UNIDAD IV:
EL SEGURO DE CARGA EN EL TRANSPORTE INTERNACIONAL

Sesión Nº 14
Aspectos generales del seguro de carga en el transporte internacional
Sesión Nº 15
Aspectos operativos del seguro de carga en el transporte internacional

RESULTADO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Al término de la Unidad, el alumno negocia y contrata adecuadamente


con las compañías de seguro la protección de carga de exportación
y/o importación.

“Los pensamientos del diligente ciertamente tienden a la


abundancia; Mas todo el que se apresura alocadamente,
de cierto va a la pobreza.”
(Proverbios 21,5)

Facultad de Ciencias Empresariales


72
Transporte Internacional y Seguros

Sesión Nº

Aspectos generales del


seguro de carga en el
transporte internacional
14.1 El Seguro de Carga: concepto e importancia
14
Entre más carga se maneje mayor es la probabilidad de sufrir algún daño, destrucción o pérdida
que podría costar mucho dinero. Todos los días hay accidentes, los desastres naturales y los
provocados ocurren con una regularidad alarmante. El mal tiempo es un hecho de la vida. Y,
desafortunadamente, existe gente deshonesta en el mundo. No existe nada que se pueda hacer
para evitar todas estas causas de pérdidas, pero sí se pueden tomar medidas para garantizar que
los usuarios del comercio exterior no sufran pérdidas financieras sustanciales cuando las cosas no
resulten bien.
El seguro de carga cubre la pérdida física o daño a la carga mientras se encuentra en tránsito, ya
sea a nivel nacional o internacional. Ese tránsito puede ser marítimo pluvial, terrestre o aéreo, y
cubre los riesgos que pesan sobre los medios de transportes, los efectos transportados y los
pasajeros. La compañía indemniza al propietario de los medios de transporte por los daños que
éstos puedan sufrir en el cumplimiento de su misión por diversos accidentes, conforme al capital
asegurado. También cubre este seguro los daños o lesiones que puedan sufrir los pasajeros como
consecuencia de accidentes de transporte.
En el Contrato de Seguro de Carga, la Aseguradora o Compañía de Seguros, se compromete con
indemnizar al Asegurado por aquellas pérdidas, gastos o daños que éste sufra o incurra, en caso
de materializarse un accidente durante el curso del transporte de las mercaderías aseguradas.

El Seguro de Carga nos brinda cobertura frente a los siguientes peligros o riesgos asegurables:
1.- Los peligros del mar, tales como naufragio, hundimiento, varadura, encalladura,
abordaje, contacto, tempestades, etc.
2.- En cuanto a los peligros sobre el mar: tenemos el incendio y la explosión.
3.- En cuanto a los peligros menores, tenemos la caída de bultos al mar durante faenas de
carga y descarga, caída y daños durante maniobras de transbordo.
4.- Los peligros específicos para ciertas mercancías: tenemos el caso de la mojadura por
agua dulce o de mar, sudor del buque o vaho de bodega, oxidación, roturas,
derrames, manchas por aceite, barro, lodo, contacto con otra carga y contaminación,
raspaduras, abolladuras o despostilladuras.
5.- Los peligros de la interferencia humana: negligencia de los transportistas, robo,
hurto, ratería, falta de entrega, baratería y echazón
6.- Los peligros sociales y políticos: guerra, guerra civil, captura, embargo, sabotaje,
huelgas, conmociones civiles, daño malicioso, vandalismo y terrorismo.

14.2. Las partes que intervienen en el seguro de carga

De la propia definición del Seguro de Carga podemos saber quiénes intervienen en esta operación
comercial. Este mecanismo se desarrolla a través de la firma de un convenio (póliza), por medio
del cual quien toma el seguro (asegurado) paga un monto (prima) a la compañía de seguros
(asegurador), con el compromiso de resarcirlo monetariamente (indemnizarlo) por el daño o
pérdida parcial o total de la mercadería en caso se haya producido algún evento (siniestro) que lo
provoque y que esté contemplado dentro del contrato o póliza de seguros.

Sabemos que quien tiene mayor «interés asegurable» es el dueño de la carga, sin embargo
dependiendo del Incoterms utilizado en la operación este «interés asegurable” no es solo suyo
sino también de terceros involucrados como el transportista. Se denomina «interés asegurable» al
hecho que el dueño de la carga se beneficie con el aseguramiento de su carga o se afecte al
producirse un evento fortuito o siniestro. Existen ocasiones dependiendo del tipo de cobertura en

Facultad de Ciencias Empresariales


73
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

el que el transportista tiene responsabilidad civil por los daños o pérdidas ocasionados a las
mercaderías.

14.3. El Instituto de Aseguradores de Londres

El ILU (Institute of London Underwriters) es el Instituto de Aseguradores de Londres. Son líderes


en el mercado de los seguros marítimos, ya que en él se contratan el 40% de los mismos y por
esta razón sus criterios marcan las pautas que va a seguir el resto de las compañías
aseguradoras. Este conglomerado de compañías brindan las coberturas más conocidas en todo el
mundo y desde sus orígenes en esta institución siempre se han estudiado y perfeccionado las
cláusulas del seguro marítimo, que son el modelo que siguen las pólizas de este tipo de seguros.
Asimismo, el ILU publica unas estadísticas sobre la evolución del mercado asegurador marítimo
que constituyen un puerto de referencia troncal para las compañías aseguradoras del sector.

Las Cláusulas en el Seguro de Transporte de Mercaderías


El Instituto de Aseguradores de Londres determinó a partir de 1982, la introducción en el ámbito
mundial de las siguientes formas:

Cláusulas del Instituto para Cargamentos (A)


Esta es una forma de póliza a “todo riesgo”. Cubre todos los riesgos de daño o pérdida accidental
al objeto asegurado, excepto lo excluido en la misma cláusula.
Sección de riesgos cubiertos:
(I) Cláusula de Riesgos Cubiertos.
Se trata de una forma amplia – “todo riesgo” -
“Este seguro cubre todos los riesgos de pérdida o daño al interés asegurado, salvo las exclusiones
que correspondan”
(II) Cláusula de Avería General, este seguro cubre “avería general y de salvamento”.
(III) Cláusula de “Ambos Culpables de Colisión”

Cláusulas del Instituto para Cargamentos (B)


Esta es una forma de póliza con riesgos nombrados o individualizados.
Cláusula de Riesgos:
Este seguro cubre, salvo las exclusiones que correspondan.
“Pérdida o daño al interés asegurado que se puede atribuir razonablemente a: fuego o explosión,
que se encalle, vare, hunda o zozobre el buque o embarcación, volcamiento o descarrilamiento
del medio de transporte terrestre, colisión o contacto del buque, embarcación o medio de
transporte con cualquier sustancia externa excepto agua, descarga del cargamento en un puerto
de arribada, terremoto, erupción volcánica o rayo”.
“Pérdida o daño al interés asegurado causado por: sacrificio de avería general y echazón o barrido
de olas, entrada de agua de mar, lago o río en el buque, embarcación, bodega, medio de
transporte, contenedor, furgón o lugar de almacenaje, pérdida total de cualquier bulto caído al mar
desde cubierta o caído mientras está siendo cargado en él, o descargado del, buque o
embarcación.”

Cláusulas del Instituto para Cargamentos (C)


Esta es, igualmente, una forma de póliza con riesgos nombrados o individualizados, pero más
restringida que la anterior.
Cláusula de Riesgos:
Este seguro cubre, salvo las exclusiones que correspondan.
“Pérdida o daño al interés asegurado que se puede atribuir razonablemente a: fuego o explosión,
que se encalle, vare, hunda o zozobre el buque o embarcación, volcamiento o descarrilamiento del
medio de transporte terrestre, colisión o contacto del buque, embarcación o medio de transporte
Facultad de Ciencias Empresariales
74
Transporte Internacional y Seguros

con cualquier sustancia externa excepto agua, descarga del cargamento en un puerto de arribada”
“Pérdida o daño al interés asegurado causado por: sacrificio de avería general y echazón”
Exclusiones de Póliza, según las condiciones generales del seguro de transporte de
mercaderías:
- Falta Voluntaria o dolosa del Asegurado
- Los derrames usuales, pérdida de peso o volumen naturales
- La insuficiencia o inadecuado del embalaje
- Vicio propio o naturaleza intrínseca del producto o bienes
- Demora o retraso, aun cuando fueren causados por un riesgo asegurado
- Insolvencia o incumplimiento financiero penable de los operadores del buque transportador.
- Daño deliberado o destrucción deliberada – entiéndase daño malicioso
- Uso de armas de Guerra - fisión atómica
- Falta de condiciones de navegabilidad del buque – garantía implícita
- Guerra, Guerra Civil, revolución, rebelión, insurrección
- Captura, arresto, secuestro, embargo, minas, torpedos, bombas
- Actos de huelguistas, obreros bajo paro forzoso
- Actos de terroristas o personas actuando con fines políticos

Por último debe recordarse que el obligado a contratar el seguro de carga dependerá del
Incoterms elegido. Así por ej. si pactamos el Incoterms CIF o CIP será el exportador o vendedor el
obligado a contratar el seguro de carga.
Además, la sumatoria del valor FOB más el costo del flete y del seguro van a determinar el Valor
en Aduana; es decir el monto sobre el cual se aplicarán los aranceles e impuestos internos en una
importación para el consumo.

ACTIVIDAD PROPUESTA

 Los alumnos señalan a quién corresponde contratar el seguro de carga en cada Incoterms.

Facultad de Ciencias Empresariales


75
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

Sesión Nº

Aspectos operativos del


seguro de carga en el
transporte internacional
15.1. La Póliza de Seguro
15
Los riesgos asegurables se contratan, mediante una póliza de seguro. En dicha póliza, el
Asegurador, por el pago de una prima determinada, se obliga a indemnizar al Asegurado o
beneficiario, por las pérdidas o daños causados a los bienes durante y con ocasión del transporte
normal, de acuerdo con las condiciones generales, particulares o especiales pactadas.
Resulta ser el documento justificatorio del contrato de seguro, donde constan las cláusulas que lo
rigen.
Las pólizas son de dos clases:
- Póliza Automática: cuando se moviliza continuamente carga y en volúmenes importantes.
- Póliza Específica: para embarques menores y de poca regularidad.

Tanto el comienzo del riesgo, como la terminación del mismo, son materia de un convenio mutuo
(pactado en las condiciones particulares de la póliza), a saber:
a.- De almacén a almacén
b.- De almacén a puerto
c.- De puerto a almacén
d.- De puerto a puerto

Certificado de Seguro.-
En determinados casos, el contratante o asegurado, solicita la emisión de un documento que
acredite la existencia de la póliza de seguro.
El certificado es el documento expedido por el asegurador que atestigua la vigencia de un contrato
de seguro, y en el cual se hace constar, entre otros requisitos, el nombre del contratante, valor y
naturaleza de los bienes asegurados, viaje o transporte previsto, así como las condiciones de
cobertura.
Por regla general, los certificados de seguro suelen usarse en aquellos casos en los cuales
interesa acreditar la existencia de la póliza y las condiciones de las coberturas previstas, sin que
por otra parte, no siendo necesario no se considere conveniente o resulte difícil aportar un
ejemplar original, duplicado o copia de la propia póliza.
La utilización generalizada de los certificados de seguros, se da en pólizas abiertas (flotantes)

15.2. La suma asegurada y la prima de seguro

La suma asegurada o valor asegurable, según las condiciones particulares de la póliza; es el valor
en el que puede ser asegurada la mercancía durante el transporte. Ahora bien, dicho valor está
constituido usualmente por los siguientes elementos:
1.- El valor de la mercadería, según factura comercial emitida en el lugar de origen.
La base es el valor FOB

Facultad de Ciencias Empresariales


76
Transporte Internacional y Seguros

2.- El costo del flete para su traslado


3.- El costo del seguro
4.- El costo (valor) de eventuales gastos de importación y ad-valoren en aduana
5.- El ´sobreseguro´ o valor imaginario compensatorio-adicional, para cubrir otros gastos
operativos, en adición a lo señalado en el ítem (4); por lo general en el comercio moderno
se acostumbra pactar un sobreseguro de 10% (en muchos casos, vemos la fórmula CFR x
110% como valor asegurado total); también es sabido que con las aseguradoras locales
manejan rangos máximos entre 20-25%, sobre el total de los tres primeros.
Valor Asegurado, entonces es el valor que el Asegurado decide tomar y en el que se incluye la
totalidad o parte de los elementos antes citados.

Valor Acordado: es un valor convenido mediante acuerdo expreso, es el valor fijado por las partes.

Póliza Valuada: es cuando el valor del objeto asegurado ha sido fijado por las partes en la póliza o
anexo, constituyendo éste, el valor asegurado para todos los efectos. No basta mencionar el valor,
sino que debe señalarse además que es póliza valuada, de valor estimado, o valor convenido.
Otro elemento a definir en el contrato de seguro es la Prima. Es el precio del seguro o
contraprestación, que establece una compañía de seguros establecida sobre la base de cálculos
actuariales y estadísticos teniendo en cuenta la frecuencia y severidad en la ocurrencia de eventos
similares, la historia misma de eventos ocurridos al cliente, y excluyendo los gastos internos o
externos que tenga dicha aseguradora.
Salvo pacto contrario, si no se ha pagado la prima antes de producirse el desastre o accidente, el
asegurador se libera de la obligación contraída en el contrato. También, salvo pacto en contrario,
es pagada en dinero; su pago es de carácter obligatorio para el tomador o contratante según las
condiciones establecidas en la póliza de seguros.

15.3. El siniestro y la indemnización

Un siniestro es, en la terminología de las empresas de seguros, la ocurrencia de un suceso


amparado en la póliza de seguros, comenzando las obligaciones a cargo de la aseguradora. Las
mismas en la mayor parte de los casos es el pago de una cantidad de dinero, pudiendo tratarse
también de una prestación de servicios, asistencia médica, jurídica, reparación de un daño, etc.
El siniestro se puede definir también como la avería, destrucción fortuita o pérdida importante que
sufren las mercaderías y cuya materialización se traduce en el pago de una indemnización.

Recomendaciones en casos de siniestros.

1. Inspección de la carga
Es importante verificar la carga con detenimiento en cuanto se reciba, esto nos permitirá constatar
que se encuentran en perfectas condiciones.

2. Prescripción de plazos para efectuar reclamos al transportista


Lo prudente será presentar el documento denominado Certificado de reclamación apenas
tomemos conocimiento del hecho, puesto que existen plazos de prescripción para dichos
reclamos. Si se superan los tiempos establecidos para estas reclamaciones, la compañía de
seguros se verá afectada, afectando a su vez las indemnizaciones a los asegurados.

3. Reducción de daños
Será conveniente tatar de reducir los daños ocurridos y prevenir futuros daños, esto implica un
costo que puede ser indemnizado por la compañía de seguros mientras que no sean innecesarios
o sobredimensionados respecto al valor de la carga salvada, estos gastos efectuados deben ser
aprobados por el perito o «Comisario de averías» de la aseguradora.

4. Actuación del perito


Cuando se produce un evento fortuito será necesaria la actuación del perito o «Comisario de
averías» como se indica en las pólizas o contratos de seguro.
Facultad de Ciencias Empresariales
77
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

Como caso muy especial no se requiere la actuación de peritos, si el valor de los daños
producidos a la carga no es mayor de $ 500.00, si el caso es de transporte nacional y $ 1000.00
en el caso de traslados internacionales, este dato es referencial, depende de cada compañía de
seguro. En las situaciones antes descritas es deseable presentar fotos que comprueben los daños
ocasionados.
La labor del “Perito” o “Comisario de Averías” es comprobar los daños ocasionados a los bienes y
el costo de la reparación o reposición de los mismos emitiendo el Certificado de averías,
documento por el cual se hace de conocimiento de la compañía de seguros respecto de los
efectos producidos por el siniestro.

5. No modificar ni intervenir los bienes


Toda carga que haya sufrido un siniestro no debe ser manipulada o alterada, así como los
embalajes hasta que lo inspeccione el perito o «Comisario de averías».

6. Contactar a la compañía de seguros


En cuanto se haya producido un evento se deberá contactar con la Aseguradora para informar al
respecto e iniciar la investigación con la correspondiente apertura del Expediente de Siniestro. Es
conveniente, para la fluidez del trámite, enviar la información preliminar que se tenga a disposición
al área de siniestros de la Aseguradora.

En el caso que se produzcan pérdidas de las mercancías aseguradas y dependiendo de las


cláusulas convenidas en el seguro tomado, se procede a pagar la indemnización correspondiente
al beneficiario designado en la Póliza de Seguro de Carga.

ACTIVIDAD PROPUESTA

 Los alumnos deben llenar correctamente una Póliza de Seguro de Carga.

Facultad de Ciencias Empresariales


78
Transporte Internacional y Seguros

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Cuál es la importancia del Seguro de Carga?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. Explique las obligaciones de la Aseguradora.


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3. Explique las obligaciones del Asegurado.


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las obligaciones que cumple el Instituto de Aseguradores de Londres?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

5. ¿Qué es la Póliza de Seguro?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

6. ¿Explique en qué consiste la Suma Asegurada?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

7. Defina la Prima de Seguro.


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

8. ¿Cuáles son las recomendaciones a seguir en el caso de la ocurrencia de un Siniestro?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Facultad de Ciencias Empresariales


79
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

BIBLIOGRAFÍA

- CASTRO MACEDO, RENATTO. El Transporte Internacional de carga por vía aérea

- CASTRO MACEDO, RENATTO. Transporte Marítimo Internacional

- DELGADO, GONZALO. Seguro de Transporte Internacional

- ESPINOZA PEÑALOZA, DAGOBERTO ALFREDO. Eficiencia del Transporte Multimodal

- JORDÁN, JOSÉ LUIS. Distribución Física Internacional

- HERNÁNDEZ, GISELL. El Transporte Internacional de Carga aplicado al Comercio Exterior

- HERNÁNDEZ, GISELL. Guía Práctica del Transporte Internacional de Carga

- INFORMATIVO LEGAL CABALLERO BUSTAMANTE

- LEY GENERAL DE ADUANAS. (Decreto Legislativo Nº 1053)

- LOS PROCEDIMIENTOS ADUANEROS DE CALIDAD. DESPA-PG

- MINCETUR. Guía de orientación al usuario del transporte acuático

- MINCETUR. Guía de orientación al usuario del transporte aéreo

- MINCETUR. Guía de orientación al usuario del transporte terrestre

Facultad de Ciencias Empresariales


80

También podría gustarte