Inf Plan Estrategico TIC Mza-IDITS PDF
Inf Plan Estrategico TIC Mza-IDITS PDF
Inf Plan Estrategico TIC Mza-IDITS PDF
AGRADECIMIENTOS:
A los empresarios, docentes e investigado-
res del Sector TIC de Mendoza, que nos
brindaron su valioso tiempo y conocimien-
tos, y compartieron sus ideas para ayudar-
nos a la comprensión y proyección del sec-
tor, dedicamos este trabajo, como prueba
de que el esfuerzo compartido ayuda a con-
cretar los sueños.
2
INDICE
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................4
I.1. La Importancia de la Planificación Estratégica ................................................5
I.2. Visión y Misión del Sector TIC.................................................................................6
I.3. Plan Estratégico del Sector TIC. Objetivo:...........................................................6
I.4. Metodología de trabajo ........................................................................................7
3
INTRODUCCIÓN
El Sector de las Tecnologías y Comunicaciones (TIC) es para Mendoza un sec-
tor Estratégico. Es claro en el ambiente de negocios, que existe una relación
directa entre la incorporación de tecnología de información y comunicacio-
nes (TIC), y la productividad y competitividad de las empresas que lo hacen.
En un momento en que es imperioso mejorar la competitividad de las empre-
sas, tanto para aprovechar las posibilidades de la inserción en una economía
global como para participar del crecimiento de la economía local, compi-
tiendo con empresas de otros países, es muy relevante fomentar la utilización
de las TIC como herramienta para su desarrollo.
4
I.1. La Importancia de la Planificación Estratégica
Para implementarlo con éxito hace falta impulsar el desarrollo cultural. Esto
significa que todas las entidades relacionadas con el sector se involucren en
este proceso, con sus saberes, con sus expectativas y necesidades, de modo
de relacionarse y enfrentar al mundo presente y futuro, esencialmente dinámi-
co. Es por ello que se considera a la participación de la comunidad como un
elemento prioritario; reconociendo que la planificación no debe ser una tarea
exclusiva del Gobierno Provincial.
5
Se legitima en el compromiso y la acción del propio Sector TIC, co-
responsable de las decisiones a tomar y de sus consecuencias.
Opera sobre un análisis de la realidad basado en datos cualitativos y
cuantitativos, que permiten la definición y priorización de las líneas estra-
tégicas.
Permite concentrar recursos y esfuerzos de los distintos niveles del go-
bierno y de la comunidad, en aquellas cuestiones que son estructurales
y transformadoras.
Asume que el alto grado de dinamismo de los actuales escenarios exige
propuestas flexibles a los cambios y movimientos en el tiempo, de
acuerdo con las condiciones políticas y sociales de desarrollo.
Reconoce y evalúa las fortalezas y oportunidades que puedan presen-
tarse para el sector, como así también el análisis de sus debilidades y
amenazas.
Visión
Misión
6
El objetivo propuesto es el siguiente:
Objetivo General
7
La metodología de trabajo implementada consta de cuatro fases:
Fase de diagnóstico
8
EEjjeess EEssttrraattéég
giicco
oss
I. RECURSOS HUMANOS
III. COMPETITIVIDAD
V. INTERNACIONALIZACION
9
d. Establecer medidas de control y correctoras de programas y accio-
nes.
e. Fijar los mecanismos de difusión pública del plan.
10
II . SUBSECTORES IDENTIFICADOS EN EL SECTOR TIC
II.1. Software
11
II.3. Telecomunicaciones
II.4. Electrónica
Este subsector tiene una estrecha vinculación con los de hardware y software,
sobre todo del tipo embebido, ya que el software forma parte de la sistemati-
zación en el funcionamiento de los equipos industriales. En este sentido, éste
tipo empresas suele subcontratar los servicios de un desarrollador, o directa-
mente cuentan con personal contratado para tal función.
12
mientos de los gobiernos, las empresas y los consumidores en general, y a su
vez está penetrando importantes mercados a escala mundial, aportando
grandes beneficios al desarrollo económico de los países, permitiendo que la
productividad y la competitividad estén presentes en las diferentes áreas o
sectores de sus economías.
En este sentido, Mendoza cuenta con atributos que indican que las áreas rela-
cionadas con la tecnología, como las de hardware, software, electrónica, ser-
vicios informáticos y comunicaciones, pueden representar un mercado atrac-
tivo para su desarrollo y comercialización.
Software 53
Electrónica 42
Telecomunicaciones 40
13
Gráfico Nº 1. Distribución Geográfica del Sector TIC por Subsectores – Pro-
vincia de Mendoza – Año 2005
Electrónica
Telecomunicaciones
Software
Hardware y Serv.
Informáticos
0 20 40 60 80 100 120
Nº de Empresas
Las TICs ocupan alrededor de 3.700 personas (con un promedio de 14 por em-
presa). Según el tamaño de las empresas las grandes ocupan el 66% de los
recursos humanos, las pymes el 22% y las micro el 9%.
Existen dos cámaras que nuclean a las empresas TIC: CIDI (Cámara Informáti-
ca del Interior) y CATEM (Cámara de Empresas de Base Tecnológica de Men-
doza). Aproximadamente unas 80 empresas de tecnologías de la información
y comunicaciones se agrupan en ambas cámaras.
14
forma individual el proceso de comercialización de sus productos en otros
mercados.
Las empresas para conjugar de manera efectiva sus actividades y lograr ser
competitivas en los mercados actuales, deben integrar de manera eficiente
todos los eslabones de su cadena de valor, que no es más que un sistema in-
terdependiente o red de actividades, conectadas mediante enlaces, que se
15
producen cuando la forma de llevar a cabo una actividad afecta el costo o la
eficacia de otras actividades.
La cadena de valor permite una visión más profunda, no sólo de los tipos de
ventajas competitivas, sino también del papel que desempeñan los actores de
la cadena de valor en el ámbito competitivo a la hora de conseguir las mis-
mas. Es importante comprender la naturaleza y la interrelación de las activida-
des que componen la cadena de valor del sector TIC, donde se podrán apre-
ciar todos los factores antes mencionados.
16
III.2.2. Conclusiones del Análisis FODA del Sector TIC Provincial
Recursos Humanos:
Se puede estimar que el sector TICs de Mendoza ocupa un total de 3.700
personas.
De acuerdo con su nivel de calificación, el 6% son post-graduados, el 47%
universitarios y un 26% son técnicos.
Post Graduados 4% 6% 8% 6%
Universitarios 45% 51% 44% 47%
Técnicos 42% 26% 19% 26%
Escolariz.simple 9% 17% 29% 21%
17
Necesidades de capacitación de las empresas:
El 61% de las empresas consideran que necesitan capacitación para las
personas que gerencian su empresa, especialmente en temas de: Planifi-
cación estratégica, comercialización, RRHH, finanzas, producción, adminis-
tración y contabilidad. Mientras que en los niveles operativos se detecta
gran necesidad de capacitación en temas tales como: Idiomas, herramien-
tas de desarrollo de software, administración y gestión, comunicación y
electrónica, entre otros.
18
Por ultimo, se analizó el grado de interés de las empresas en formar un con-
sorcio de exportación, con lo cual de demostró que principalmente se aso-
ciarían las empresas de electrónica (el 72%), las de software (el 80%), y del
resto de empresas solo el 22% manifestó ese interés.
Flexibilidad-Adaptacion-Innovacion 7,4
dio a una “gran fortaleza”, mientras que valores cercanos a 0 indican que ese factor es
neutro, es decir, que para el sector no significa ni una posición de fortaleza ni una debi-
lidad.
19
Gráfico Nº 5. Principales Debilidades de las TICs2
Proyección del
6,8
mercado
Avances
4,5
tecnológicos
Clientes 3,9
Imagen de
2,0
Marca
Infraestructura
1,6
en I & D
3El indicador puede variar entre 0 y 10. Valores cercanos a 10 indican variables que
brindan una “gran oportunidad” para el desarrollo del sector, mientras que valores
cercanos a 0 indican que ese factor es neutro, es decir, para el sector no significa ni
una oportunidad ni una amenaza.
20
Gráfico Nº 7. Amenazas para las empresas TICs4
4El indicador puede variar entre 0 y 10. Valores cercanos a 10 indican variables que
brindan una “gran amenaza” para el desarrollo del sector, mientras que valores cer-
canos a 0 indican que ese factor es neutro, es decir, para el sector no significa ni una
oportunidad ni una amenaza.
Condiciones de la demanda
Las condiciones de la demanda presionan sobre las empresas para que in-
noven y creen productos o servicios más avanzados, en función de las exi-
gencias de compradores más o menos sofisticados. Este factor se refiere al
tamaño, grado de refinamiento y estructura de los segmentos que compo-
21
nen la demanda local. Las condiciones de la demanda interna del sector
TICs son el segundo determinante de la ventaja competitiva.
Del informe sectorial de las TICs previamente realizado por el Idits, se despren-
de el Gráfico Nº8 del Diamante de Competitividad para el sector. Además,
como resultado final del análisis competitivo, se puede afirmar que Mendoza
dispone de recursos suficientes para el desarrollo del sector, a su vez existen
perspectivas de crecimiento del mercado local mendocino, nacional e inter-
nacional. Sin embargo, es necesario seguir trabajando en el desarrollo del Polo
Tecnológico Mendoza, a fin de mejorar la sinergia de las empresas del sector
logrando que mediante la cooperación dentro de dicha organización se ob-
tengan mejoras de competitividad y pueda darse la debida ejecución y el
seguimiento del Plan Estratégico provincial del sector TIC.
22
Gráfico Nº 8. DIAMANTE DE PORTER SECTOR TICs
Objetivos
Estrategia I.1
Interactuar con las entidades educativas con carreras afines al sector TIC de
modo de favorecer la inserción laboral de los egresados en el sistema produc-
tivo.
Acciones
25
de tecnicaturas en tecnologías de información en el nivel me-
dio.
La casi totalidad de las escuelas con Educación Técnica son de
gestión estatal, y se vislumbran posibilidades para diversificar la
oferta de los establecimientos de gestión privada, en la medida
que se amplíen los descriptores curriculares.
A través del INET (Instituto Nacional de Educación Técnica) se
pueden implementar proyectos para mejorar la calidad educa-
tiva y reforzar los contenidos en tecnologías de la información
en las Escuelas de Educación Técnicas de Nivel Medio y Supe-
rior.
26
Estrategia I.2
Promover y difundir las carreras afines al sector TIC de manera de formar profe-
sionales que satisfagan la demanda creciente de las empresas TIC.
Acciones
Acción I.2.1 Incentivar a egresados del nivel medio a estudiar carreras afines
al sector.
27
Las pasantías laborales se consideran complementarias al
aprendizaje formal académico, siendo prácticas profesionales
que se realizan en el ámbito de la producción, de modo de rea-
lizar el entrenamiento que permita adquirir habilidades específi-
cas. Sin embargo, es conveniente concientizar al sector empre-
sario en el fin de las pasantías de modo que no se desvirtúe el
verdadero objetivo de la misma, transformándose en un impe-
dimento para que el alumno se gradúe.
Sería entonces interesante generar un programa que incluya el
diseño y la realización de estos propósitos, sumando al mismo la
idea de formación para el "primer empleo de jóvenes", destina-
do a facilitar la inserción del egresado en el sistema productivo.
28
Gráfico Nº 9. Esquema Eje Estratégico de Recursos Humanos
I- Objetivo: Mejorar la oferta de profesionales de carreras afines al sector TIC en
términos cuantitativos y cualitativos
Estrategia I.1- Interactuar con las entidades educati- Estrategia I.2- Promover y difundir las carreras afines
vas con carreras afines al sector TIC de modo de al sector TIC de manera de formar profesionales que
favorecer la inserción laboral de los egresados el satisfagan la demanda creciente de las empresas
sistema productivo TIC.
Acción I.1.1 Promover actividades de capacitación Acción I.2.1- Incentivar a egresados del nivel
tendientes a la formación de profesionales y técni- medio a estudiar carreras afines al sector.
cos especializados en las últimas tecnologías, pro-
ductos y servicios de cada temática en particular
Objetivo
Estrategia II.1
Acciones
31
telegestión y telemática, sistemas de seguridad informática y en
telefonía, entre otros.
Estrategia II.2
Lograr constituir una masa crítica de investigadores, suficiente para dar aten-
ción al permanente avance científico - tecnológico en las diferentes áreas
especializadas derivadas de la informática, la electrónica y las telecomunica-
ciones.
Acciones
32
corporar recursos humanos con altas capacidades para aten-
der proyectos en creciente complejidad.
Esto puede ser viable mediante la aplicación de diversos meca-
nismos, como el otorgamiento de becas para la formación de
investigadores en las líneas de investigación y áreas de aplica-
ción consideradas relevantes.
Se pretende impulsar una amplia participación de los profesio-
nales, docentes e investigadores en los laboratorios o grupos de
investigación que tengan acceso a proyectos financiados por
instituciones tales como el FONCyT, FONTAR, SECYT, etc.; así co-
mo también de programas internacionales.
33
Gráfico Nº 10. Esquema Eje Estratégico Investigación y Desarrollo
II- Objetivo: Consolidar el sistema de I+D para: ser soporte científico - técnico del sector
TIC y contribuir con el desarrollo de los sectores productivos, de comercio y servicio de
Mendoza
Estrategia II.1- Consolidar los centros de investiga- Estrategia II.2- Constituir una masa crítica de
ción existentes, favorecer la articulación entre ellos investigadores, suficiente para dar atención al
y con el medio, y fomentar la conformación de permanente avance científico-tecnológico en las
nuevos centros de I+D diferentes áreas derivadas de la informática, la
electrónica y las telecomunicaciones.
Acción II.1.1 Censar y articular las actividades Acción II.2.1 Fomentar en las universidades,
de investigación de los distintos centros de la centros de Investigación y empresas la presen-
provincia de modo de optimizar los recursos tación de candidatos a estudios de posgrado en
disponibles. las áreas de TIC.
Objetivo
Lograr la mejora competitiva de las empresas del sector TICs de modo de ser el
soporte tecnológico de los sectores productivos, de comercio y servicio de la
Provincia de Mendoza y de alcanzar nuevos mercados nacionales e interna-
cionales.
Estrategia III.1
Acciones
36
ceso de implantación, operación y desarrollo de la empresa;
postincubación: operación y consolidación de la empresa.
Estrategia III.2
Acciones
37
cación estratégica y comercialización. Lo cual hace significati-
vo instrumentar mecanismos de capacitación empresaria a tra-
vés de convenios entre las cámaras y organismos intermedios,
con instituciones especializadas en ese tema.
A su vez se prevé implementar cursos de capacitación en espe-
cialidades propias del sector, de acuerdo con la demanda que
se detecte.
Además se debería realizar al menos un seminario anual en te-
mas de ingeniería de software, servicios informáticos, electróni-
ca, y otros específicos de cada subsector en particular.
38
Acción III.2.5 Facilitar el acceso al crédito y financiamiento de las empresas e
instituciones.
Estrategia III.3
Propiciar que las empresas del sector puedan incorporar normas y certificacio-
nes de calidad, u otros criterios de calidad en sus productos para aumentar la
posición competitiva.
Acciones
39
gicos adecuados, permita desarrollar diferentes líneas de traba-
jo, de manera de producir avances, mejoras y/o transferencia
de conocimientos en la temática específica.
A través de este centro se sensibilizará a las empresas producto-
ras de software sobre la conveniencia de la adopción de siste-
mas de calidad y la capacitación en nuevas tecnologías a em-
presas del sector.
El laboratorio deberá además proveer asistencia técnica de
modo de facilitar el proceso de implementación de un sistema
de calidad y testeo de los productos y servicios de los distintos
sectores.
40
Gráfico Nº 11. Esquema Eje Estratégico Competitividad
III. Objetivo: Lograr la mejora competitiva de las empresas del sector TIC de modo de
ser el soporte tecnológico de los sectores productivos, de comercio y servicio de la
Provincia y de alcanzar nuevos mercados nacionales e internacionales.
Estrategia III.1- Consolidar y fortalecer la Estrategia III.2- Impulsar la mejora Estrategia III.3- Propiciar que las empre-
integración de los actores público, priva- competitiva de las empresas a través de sas incorporen normas, certificaciones y
do y académico del sector TIC de Men- la implementación de herramientas de criterios de calidad
doza capacitación, gestión y financiamiento
Estrategia III.1.1- Consolidar y Acción III.2.1 Apoyar y gestionar Estrategia III.3.1- Promover un
fortalecer el Polo TIC Mendoza la implementación de misiones de programa de difusión y sensibili-
transferencia tecnológica. zación de la calidad
Acción III.2.2 Llevar a cabo pro-
Estrategia III.1.2- Impulsar un gramas de capacitación en geren-
centro regional de referencia y ciamiento y gestión, y otros espe- Estrategia III.3.2- Impulsar la
consulta de Oferta y Demanda cíficos de cada área de las TICs creación del “Laboratorio de
TIC, integrado al “Observatorio Calidad en tecnologías de la
Nacional TIC” información”
Acción III.2.3 Fomentar la incor-
Acción III.1.3 Estudiar y proponer poración de las actividades de
la adecuación de la normas aran- apoyo y actividades asociadas a
celarias, de modo facilitar la inver- las operaciones de la empresa.
sión en herramientas e insumos
productivos Acción III.2.4 Estimular el desa-
Acción III.1.4 Fomentar el desa- rrollo del sector a través de la
rrollo de incubadoras de empresas creación de premios a la innova-
de base tecnológica y crear un ción tecnológica y de productos de
fondo de financiación alto impacto
Objetivo
Estrategia IV.1
Acciones
Estrategia IV.2
Acciones
43
Gráfico Nº 12. Esquema Eje Estratégico Desarrollo del Mercado Interno
Estrategia IV.1- Impulsar la inversión y la adop- Estrategia IV.2- Aprovechar el rol del Estado
ción de tecnología en las empresas Pymes de los como demandante clave de tecnología para
sectores industriales, de comercio y servicio incentivar la I+D de nuevos productos y promo-
ver el fortalecimiento de las empresas locales
Acción IV.1.2 Favorecer la vinculación del Acción IV.2.2 Interactuar con el estado para
sector TIC con el resto de los sectores pro- favorecer la incorporación de tecnologías
ductivos provinciales y regionales. informáticas en la administración pública, y
promover los desarrollos locales de solucio-
nes innovadoras.
Eje V. INTERNACIONALIZACIÓN
Objetivo
Estrategia V.1
Acciones
Estrategia V.2
Acciones
46
El Plan de Marketing contemplará la Promoción de Mendoza
como Polo Tecnológico en el ámbito nacional con el objeto de
aunarse a la consolidación de la “imagen país”.
Ciertos productos y sectores tradicionales argentinos ya son re-
conocidos en el exterior por su calidad y estilo. Es importante
trasladar ésta imagen de confiabilidad y reconocimiento al sec-
tor TIC, de manera que sea fácilmente identificable por sus ser-
vicios y productos de calidad.
En el marco del Plan Estratégico Nacional de SSI se contempló
que es fundamental para promocionar las exportaciones argen-
tinas desarrollar una imagen país que acompañe la atracción
de inversiones en los mercados externos.
Dentro de la política de consolidar una imagen de marca-país /
región, hay ciertas premisas a tener en cuenta, como:
- Actuar y promocionar coordinadamente los productos y servi-
cios diferenciadores e innovadores del sector.
- Cooperar y participar entre los distintos representantes del sec-
tor (el Gobierno, la comunidad empresarial y la académica) y
los medios de comunicación.
- Evidenciar muestras tangibles de realce de marca.
Por lo tanto, la provincia debe sumarse a ésta iniciativa nacional
mediante la fuerte promoción del Polo Tecnológico, que juega
un rol destacado en el fortalecimiento del sistema sectorial y en
la inserción de la economía regional en los mercados interna-
cionales.
Estrategia V.3
Acciones
47
Acción V.3.2 Capacitar y asistir a los empresarios locales para la formulación
e implementación de Planes de Negocios de Internacionaliza-
ción.
48
Acción V.3.4 Articular las TICs con otras actividades e industrias exportadoras.
Estrategia V.4
Acciones
49
preferencias que otorgan diferentes países sobre el derecho de
importación (según Acuerdos de preferencia arancelaria y de
complementación económica), es necesario lograr mayor co-
herencia y asegurar la adecuación de los acuerdos internacio-
nales en el ámbito tecnológico, para apoyar un crecimiento y
desarrollo equitativos, rápidos y sustentables.
Se debería entonces constituir un comité integrado por las cá-
maras, polos y entidades (tanto nacionales como regionales) del
sector, de manera de poder transmitir las necesidades que tiene
el sector TIC para la comercialización de su producción en otros
países y promover los acuerdos internacionales pertinentes.
50
Gráfico Nº 13. Esquema Eje Estratégico Internacionalización
V. Objetivo: Favorecer la internacionalización de las empresas del sector y
posicionar a Mendoza como un polo de referencia en Argentina para los
mercados internacionales.
Estrategia V.1- Estudiar el compor- Estrategia V.2- Promocionar la oferta Estrategia V.3- Promover el ingreso Estrategia V.4- Promover los mejo-
tamiento de los mercados internacio- exportable tecnológica de Mendoza, a la internacionalización de peque- res acuerdos internacionales tanto
nales de TIC para identificar ofertas y atendiendo los factores de competiti- ñas y medianas empresas locales públicos como privados.
demandas y los factores claves de la vidad críticos de los mercados inter- del sector TICs.
competitividad. nacionales.
Acción V.1.1 Detectar y relevar Acción V.2.1 Definir la oferta Acción V.3.1 Sensibilizar y capaci- Acción V.4.1 Gestionar activa-
las diferentes fuentes de informa- exportable de Mendoza tar a los empresarios locales para mente junto al sector TIC nacio-
ción que describan los mercados prepararlos para el proceso de inter- nal la incorporación y defensa de
internacionales de TICs. nacionalización. los servicios y productos TIC´s
en las negociaciones económi-
Acción V.3.2 Capacitar y asistir a cas internacionales.
Acción V.2.2 Diseñar y ejecutar los empresarios locales para la
un plan de marketing internacional formulación e implementación de
Acción V.1.2 Detectar y estudiar para la oferta exportable de Men- Planes de Negocios de Exportación.
los principales mercados compra- doza integrado al Programa Na-
dores de TICs, las oportunidades Acción V.3.3 Facilitar la participa-
cional de posicionamiento país
de nichos o segmentos en diferen- ción del Sector TICs en misiones
“Argentina: un lugar de innovación”
tes mercados y cuales son los comerciales internacionales, ferias y
en el área de las TICs.
valores o atributos necesarios para rondas de negocios.
ingresar a estos mercados.