Inf Plan Estrategico TIC Mza-IDITS PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

Para dar cumplimiento a la Misión del IDITS

Autoridades IDITS que supone la gran responsabilidad de contri-


Comisión Directiva: buir a la fijación de políticas industriales, es
Presidente: Ing. Eduardo Fabre esencial formular e instrumentar los Planes
Vice-Presidente: Ing. Laura Montero Estratégicos de los sectores industriales priori-
Secretario: Sr. Roberto Montepeluso zados en la economía Provincial.
Prosecretario: Sr. Rodolfo Martín
Tesorero: Ing. Ernesto Chediack El crecimiento del Sector TIC es clave para el
Protesorero: Sr. Julio Totero desarrollo tecnológico del sistema productivo
en su conjunto, pues aporta conocimientos y
Vocales: herramientas necesarios para la incorporación
Ing. José Cohen - Sra. Andrea Escorihuela de valor agregado a la producción primaria.
Ing. Vicente Lombardozzi - Sr. Daniel Gentili
Lic. Alfredo Aciar Sólo con la participación de todos los involu-
crados, y con el análisis pormenorizado de la
Suplentes: realidad es posible arribar a estrategias con
Ing. Arturo Somoza - Sr. Ricardo Bottino sustento real. Así, este proceso se inició con el
Ing. Daniel Ros - Ing. Fernando Casucci Informe Sectorial, que permitió analizar la si-
Lic. Elba Muller - Sra. Eloisa Fábrega tuación del sector y llegar a un único diagnós-
Sr. Alberto Quiroga - Lic. Luis Miranda Gei tico competitivo.

Gerente General: En este Plan se plasma la visión empresaria y


Lic. Carlos DAPARO las estrategias y acciones para concretarla. A
través de esta herramienta se pretende dar el
Subgerente del Área de Investigación y marco de acción para encausar este sector
Desarrollo de Información: hacia el crecimiento. Pero el dinamismo de la
Ing. Gabriela FRETES realidad requiere del compromiso y participa-
ción permanente de todos los actores para
Redacción y Contenidos: ejecutarlo y adaptarlo a los cambios del entor-
Tec. Romina FATUZZO no, de modo de asegurar su eficacia.
Ing. Gabriela FRETES
Desde el IDITS manifestamos nuestro profun-
Colaboración: do agradecimiento a las autoridades del Minis-
POLO TIC MENDOZA terio de Economía que nos confiaron esta tras-
PROMENDOZA cendente tarea y aportaron su apoyo incondi-
INST. TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO cional y a todos los empresarios, docentes e
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO investigadores que brindaron su tiempo y su
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
experiencia para el bien de este sector, depo-
UNIVERSIDAD MENDOZA
UNIVERSIDAD ACONCAGUA sitándonos sus conocimientos, sus expectati-
UNIVERSIDAD CHAMPAGNAT vas y su confianza.
INTI
CATEM
CIDI Lic. CARLOS DAPARO

AGRADECIMIENTOS:
A los empresarios, docentes e investigado-
res del Sector TIC de Mendoza, que nos
brindaron su valioso tiempo y conocimien-
tos, y compartieron sus ideas para ayudar-
nos a la comprensión y proyección del sec-
tor, dedicamos este trabajo, como prueba
de que el esfuerzo compartido ayuda a con-
cretar los sueños.

2
INDICE

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................4
I.1. La Importancia de la Planificación Estratégica ................................................5
I.2. Visión y Misión del Sector TIC.................................................................................6
I.3. Plan Estratégico del Sector TIC. Objetivo:...........................................................6
I.4. Metodología de trabajo ........................................................................................7

II . SUBSECTORES IDENTIFICADOS EN EL SECTOR TIC ..................................................11


II.1. Software .................................................................................................................11
II.2. Hardware y Servicios Informáticos.....................................................................11
II.3. Telecomunicaciones............................................................................................12
II.4. Electrónica.............................................................................................................12

III . DESCRIPCIÓN DEL SECTOR TIC:...............................................................................12


III.1. Cifras y datos del Sector TIC de Mendoza......................................................13
III.2. Análisis Competitivo ............................................................................................15
III.2.1. Caracterización de la Cadena Productiva del Sector TIC ...................15
III.2.2. Conclusiones del Análisis FODA del Sector TIC Provincial .....................17
III.2.3. Análisis del Sector TIC a través del Diamante de Porter ........................21

IV . ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL SECTOR TIC DE MENDOZA ........24


Eje I. RECURSOS HUMANOS ...........................................................................................24
Estrategia I.1 ................................................................................................................24
Estrategia I.2 ................................................................................................................27

Eje II. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO.........................................................................30


Estrategia II.1 ...............................................................................................................30
Estrategia II.2 ...............................................................................................................32

Eje III. COMPETITIVIDAD ..................................................................................................35


Estrategia III.1...............................................................................................................35
Estrategia III.2...............................................................................................................37
Estrategia III.3...............................................................................................................39

Eje IV. DESARROLLO DEL MERCADO INTERNO ..........................................................42


Estrategia IV.1..............................................................................................................42
Estrategia IV.2..............................................................................................................43

Eje V. INTERNACIONALIZACIÓN ....................................................................................45


Estrategia V.1 ..............................................................................................................45
Estrategia V.2 ..............................................................................................................46
Estrategia V.3 ..............................................................................................................47
Estrategia V.4 ..............................................................................................................49

3
INTRODUCCIÓN
El Sector de las Tecnologías y Comunicaciones (TIC) es para Mendoza un sec-
tor Estratégico. Es claro en el ambiente de negocios, que existe una relación
directa entre la incorporación de tecnología de información y comunicacio-
nes (TIC), y la productividad y competitividad de las empresas que lo hacen.
En un momento en que es imperioso mejorar la competitividad de las empre-
sas, tanto para aprovechar las posibilidades de la inserción en una economía
global como para participar del crecimiento de la economía local, compi-
tiendo con empresas de otros países, es muy relevante fomentar la utilización
de las TIC como herramienta para su desarrollo.

Es necesario definir e implementar iniciativas que permitan a las empresas PY-


ME superar las barreras para la incorporación de las TIC, con el consiguiente
impacto en la productividad y competitividad de las mismas, a partir de la in-
tegración y desarrollo de las empresas tecnológicas localizadas en Mendoza.

Se pretende integrar a Mendoza en el marco del Plan Estratégico Nacional,


que no sólo apunta a contribuir con el incremento de la competitividad gene-
ral de la economía, sino también a transformar a Argentina en un país expor-
tador. El punto de partida es la apuesta a transitar un sendero de desarrollo
basado en la innovación y la generación de valor agregado, con arraigo en
los sectores más dinámicos de la economía y a las áreas con mayores poten-
cialidades de desarrollo tecnológico, pero que también dé respuesta a nece-
sidades en áreas claves para el desarrollo social como salud, educación, me-
dio ambiente, etc. Sobre esta base, el objetivo debe ser desarrollar soluciones
tecnológicas para el mercado interno y para determinados nichos específicos
del mercado internacional.

Lograr la mejora tecnológica del sector productivo y la internacionalización de


las empresas del sector TIC requiere trabajar prioritaria y paralelamente en el
fortalecimiento del sistema educativo y de investigación y desarrollo para la
generación de los recursos humanos y el conocimiento necesarios.

La interacción entre el sector privado y el científico-académico apunta no


sólo a fortalecer la investigación básica, sino también a la generación de so-
luciones innovadoras y rentables.

Responsabilidad y compromiso por parte de los sectores público y privado; son


las condiciones indispensables para hacer de las TIC una actividad sostenible.
El consenso es el apéndice preciso que ha de impulsar a esta industria a que el
desarrollo sea una realidad consolidada en el mediano y largo plazo.

Consciente de esta realidad, el Ministerio de Economía de Mendoza, en con-


sonancia con sus políticas de favorecer la diversificación económica de la
provincia y mejorar la competitividad del sistema productivo, delegó al IDITS la
tarea de Formular e instrumentar el Plan Estratégico del Sector TIC.

4
I.1. La Importancia de la Planificación Estratégica

La Planificación Estratégica constituye una herramienta que permite transitar


desde "lo que queremos lograr" (objetivos) a lo "que debemos hacer"
(estrategias). Con la Planificación Estratégica se busca concentrarse en aque-
llos objetivos factibles de lograr, en correspondencia con las oportunidades y
amenazas que ofrece el entorno.

Para implementarlo con éxito hace falta impulsar el desarrollo cultural. Esto
significa que todas las entidades relacionadas con el sector se involucren en
este proceso, con sus saberes, con sus expectativas y necesidades, de modo
de relacionarse y enfrentar al mundo presente y futuro, esencialmente dinámi-
co. Es por ello que se considera a la participación de la comunidad como un
elemento prioritario; reconociendo que la planificación no debe ser una tarea
exclusiva del Gobierno Provincial.

La esencia de la planificación estratégica consiste en la identificación sistemá-


tica de las oportunidades y amenazas que surgen en el entorno, que combi-
nadas con las fortalezas y debilidades, proporcionan la base de información
para que se tomen las decisiones oportunas y adecuadas. Planear significa
diseñar un futuro deseado e identificar las formas para lograrlo.

Se pretende que el Plan Estratégico TIC se convierta en patrimonio del sector y


de la comunidad industrial en su conjunto, desde donde sea posible orientar su
futuro, basado en premisas fundamentales: igualdad de oportunidades, posibi-
lidades de mejora de la competitividad empresaria, desarrollo de soluciones
innovadoras y crecimiento económico.

Esta programación de futuro se plasma en un documento de consenso, donde


se concretan las grandes decisiones que orientarán la marcha del Sector
hacia metas de excelencia.

La planificación estratégica consiste en:

Analizar las tendencias de evolución posibles del Sector.


Establecer objetivos estratégicos definiendo las metas a conseguir.
Sistematizar el conjunto de evidencias y parámetros de medición que
permitirán verificar los resultados de la evolución.
Definir las reglas de adaptación que nos permitirán cambiar de estrate-
gia a lo largo de todo el proceso.

Por lo tanto, el Plan Estratégico:

Considera a la participación de la comunidad industrial como un ele-


mento prioritario en la gestión del desarrollo y en la identificación de los
ejes centrales de la planificación.

5
Se legitima en el compromiso y la acción del propio Sector TIC, co-
responsable de las decisiones a tomar y de sus consecuencias.
Opera sobre un análisis de la realidad basado en datos cualitativos y
cuantitativos, que permiten la definición y priorización de las líneas estra-
tégicas.
Permite concentrar recursos y esfuerzos de los distintos niveles del go-
bierno y de la comunidad, en aquellas cuestiones que son estructurales
y transformadoras.
Asume que el alto grado de dinamismo de los actuales escenarios exige
propuestas flexibles a los cambios y movimientos en el tiempo, de
acuerdo con las condiciones políticas y sociales de desarrollo.
Reconoce y evalúa las fortalezas y oportunidades que puedan presen-
tarse para el sector, como así también el análisis de sus debilidades y
amenazas.

I.2. Visión y Misión del Sector TIC

Visión

Constituir a Mendoza como un referente nacional e internacional en el mer-


cado de las Tecnologías de Información y posicionarse como socio estraté-
gico en nuestra región, en base al desarrollo de las empresas locales.

Misión

Proveer al mercado interno y a determinados segmentos relevantes del


mercado internacional de soluciones tecnológicas competitivas, materiali-
zadas en bienes y servicios valorados por su calidad, innovación y eficiencia,
asegurando la formación permanente del recurso humano y consecuente-
mente la autosustentabilidad de la actividad, en forma conjunta entre los
sectores científico-tecnológicos, la academia, el estado y las empresas.

I.3. Plan Estratégico del Sector TIC. Objetivo:

La Planificación Estratégica del Sector TIC debe facilitar el consenso y alcanzar


posiciones comunes en temas cruciales.

6
El objetivo propuesto es el siguiente:

Objetivo General

Incrementar la capacidad y la actividad de Investigación y Desarrollo en


Electrónica, Telecomunicaciones e Informática y favorecer las condiciones
adecuadas para el mejoramiento competitivo de los sectores productivos
de TICs en Mendoza.

El desarrollo de la Industria TICs en la provincia se considera estratégico, dado


que su aplicación contribuye a la mejora del resto de los sectores productivos
y de servicios, y por lo tanto, debe también favorecerse en áreas importantes
para el desarrollo de la región como son educación (informática educativa,
nuevas tecnologías para la educación, educación a distancia, etc.), salud
(equipos médicos, instrumentación, telemedicina, etc.), medio ambiente (sen-
sores para niveles de contaminación, modernización de procesos con tecno-
logías limpias, etc.) y los sectores agrario e industrial (sistemas de trazabilidad,
controles automáticos, sistemas de gestión, etc.).

A su vez, se vislumbran en el sector TICs local posibilidades concretas de desa-


rrollo por el potencial de creatividad e innovación que Mendoza posee y por
las oportunidades de mercado, tanto interno como externo. Se requieren en-
tonces importantes esfuerzos conjuntos entre la academia y las empresas para
desarrollar proyectos que impulsen el uso de nuevas plataformas, herramientas
y tecnologías y que cumplan con estándares de calidad para alcanzar niveles
de competitividad internacional.

I.4. Metodología de trabajo

En la formulación del Plan Estratégico se conjugan el análisis y la investigación


con la participación activa de las instituciones locales.

La planificación estratégica es un programa de trabajo mediante el cual se


analizan los principales problemas y oportunidades del Sector y las relaciones
de éste con su entorno.

Esta metodología de trabajo requiere:

Establecer una visión de futuro orientadora de toda la acción de las


empresas en el entorno o mercado donde compiten.
Analizar concientemente la posición y movimientos de la competencia
en ese mercado, los cambios en las formas de producir y en el consumo
que pueden darse.
Monitorear las formas de crear y proteger el valor y la utilidad.
Observar constantemente los fenómenos coyunturales y estructurales de
naturaleza económica, social y ambiental y proponer permanentemen-
te ajustes de rumbo y acciones como respuesta a estos cambios.

7
La metodología de trabajo implementada consta de cuatro fases:

Fase de diagnóstico

1. Análisis de la realidad local, bajo una perspectiva integral e integrado-


ra, con el fin de detectar los posibles temas estructurales que serán ob-
jeto de estudio.

2. Análisis FODA Sectorial, con la participación de entidades representati-


vas del sector en Foros Sectoriales. En el diagnóstico se utiliza la matriz
FODA como técnica para sistematizar el estudio y evaluación del posi-
cionamiento del sector y las empresas que lo componen.

3. Consultas y entrevistas, con actores del sector que puedan aportar su


experiencia y conocimiento para la definición de los temas críticos del
sector.

4. Estudio de la Cadena Productiva del Sector TIC, plasmado en el Primer


Informe Sectorial TIC.

Fase de definición de objetivos del Plan Estratégico

En una primera etapa se trabajó en la definición de la misión y visión del


sector TIC local, y de los objetivos generales a concretarse mediante la im-
plementación del Plan, sobre la base del estudio de diagnóstico y de análi-
sis de la cadena productiva que permiten detectar los factores críticos y
claves para el éxito del sector.

Fase de identificación de ejes temáticos y definición de lineamientos es-


tratégicos.

En una segunda etapa, se identificaron, cinco ejes estratégicos para abar-


car las distintas temáticas del sector tecnológico, a fin de determinar obje-
tivos específicos para cada uno de ellos y las estrategias y acciones para
concretarlos de acuerdo con las características competitivas del sector. Es-
tos son:

8
EEjjeess EEssttrraattéég
giicco
oss

I. RECURSOS HUMANOS

II. INVESTIGACION & DESARROLLO

III. COMPETITIVIDAD

IV. DESARROLLO DEL MERCADO INTERNO

V. INTERNACIONALIZACION

En ésta fase, se realizaron reuniones con empresarios, docentes e investiga-


dores y se conformaron comisiones temáticas para la revisión, integración y
evaluación de las estrategias y acciones propuestas. De este modo se arri-
ba a un plan formulado por consenso de todos los actores involucrados en
el sector TIC.

Lanzamiento del Plan Estratégico y definición del órgano de ejecución y


seguimiento

El lanzamiento del Plan Estratégico TIC se realizará en un evento destinado


a dar a conocer sus contenidos, y a la definición del Órgano de decisión,
ejecución y seguimiento (ODES).

En este caso, se prevé que la ejecución y seguimiento del Plan Estratégico


serán llevados a cabo por el Polo TIC Mendoza.

1. Objetivos del ODES - POLO TIC:

a. Lograr la integración y el consenso en la toma de decisiones junto


con los actores de la actividad de las TICs de la provincia.
b. Concretar las medidas programadas en el presente Plan Estratégico.
c. Posicionar el Plan para su aplicación en el marco económico social.

2. Funciones del ODES:

a. Decidir sobre las grandes orientaciones estratégicas.


b. Asumir la responsabilidad en la Ejecución del Plan.
c. Definir el Plan Ejecutivo Anual.

9
d. Establecer medidas de control y correctoras de programas y accio-
nes.
e. Fijar los mecanismos de difusión pública del plan.

10
II . SUBSECTORES IDENTIFICADOS EN EL SECTOR TIC

El Sector TIC de la provincia de Mendoza se encuentra integrado por los sub-


sectores de Software, Hardware y Servicios Informáticos, Telecomunicaciones y
Electrónica:

II.1. Software

Compuesto por todas aquellas empresas dedicadas tanto al desarrollo de


productos de software empaquetados o a medida como a la provisión de ser-
vicios relativos al software, respondiendo a diversos usos y destinados tanto a
organismos, la industria y el comercio como al usuario particular. Inclusive hay
quienes proveen aplicaciones para programación que se comercializan a los
mismos fabricantes de software integrantes de este subsector.

Dentro de los desarrollos locales de software, el que pre-


valece es el destinado a las áreas de contabilidad y ges-
tión empresarial de diversos sectores, en particular el de
gestión para agroindustrias, petroleras, industria vitivinícola
y de salud. Se aprovechan las ventajas derivadas de su
adaptación a las necesidades idiosincrásicas de los clien-
tes domésticos y las usualmente cambiantes normas contables e impositivas.

II.2. Hardware y Servicios Informáticos

Este subsector está constituido, en cuanto a Hardware, por empresas desarro-


lladoras y ensambladoras de equipos informáticos. Dentro de este último grupo
se consideran a aquellas que integran componentes e insumos tecnológicos
con la finalidad de generar un producto a medida de las
necesidades de sus clientes, destinado a distintas ramas
de un sistema. Dentro de los servicios informáticos se en-
cuadran todas aquellas firmas que realizan diversas tareas
relacionadas con el procesamiento de datos, como insta-
lación de software, soporte de sistemas, asesoramiento,
capacitación tecnológica, diseño de sistemas, de e-
bussiness y consultoría, entre los más usuales. La prestación
de los mismos apunta a los más variados nichos de mercado, es decir, a todos
aquellos usuarios de las tecnologías.

En general, se trata de comercios que ofrecen hardware y software y adicio-


nalmente el servicio técnico enfocado en sus productos, o bien son empresas
dedicadas particularmente a soporte y mantenimiento (abarcando desde el
más simple, mediante abonos mensuales o contratos temporales, hasta la ad-
ministración completa del sistema informático) y los productos los vende en
forma accesoria. Además en el mercado existen técnicos autónomos, también
denominados free lance, que brindan soporte a operaciones más sencillas y a
menor costo.

11
II.3. Telecomunicaciones

Está integrado por todas las empresas que proveen tanto


servicios de telefonía celular y fija, radio-comunicación,
como de telecomunicaciones y redes: Enlaces de datos
(Internet, intranet, radioenlaces), telefonía IP, servicios so-
bre enlaces IP (Redes privadas virtuales, telemetría), inge-
niería en infraestructura y soluciones de redes (cableados
estructurados, equipamiento y diseño de networking), call
centers, servicios web (Hosting, desarrollos de sitios web,
servicios de correo), entre otros.

II.4. Electrónica

Incluye empresas que han centrado su actividad en el desarrollo de sistemas


de información y tecnologías en las áreas de electrónica industrial, telemática,
control, automatización e instrumentación, destinadas a optimizar los procesos
productivos en la industria.

Está orientado principalmente a los sectores de transpor-


te de carga, vitivinícola y a la industria en general, se-
guido en menor escala por el comercio y residencias,
sobre todo en temas de seguridad.

Este subsector tiene una estrecha vinculación con los de hardware y software,
sobre todo del tipo embebido, ya que el software forma parte de la sistemati-
zación en el funcionamiento de los equipos industriales. En este sentido, éste
tipo empresas suele subcontratar los servicios de un desarrollador, o directa-
mente cuentan con personal contratado para tal función.

En cuanto a hardware, la analogía está dada por las activida-


des que tienen que ver con el desarrollo de interfaces o módu-
los electrónicos para empresas fabricantes de equipos y/o sis-
temas industriales, como así también para el ámbito académi-
co y comercial. Dentro de la fabricación de productos elec-
trónicos se pueden mencionar: Plaquetas, circuitos, componentes, equipos
electrónicos de control, estabilizadores, transformadores, productos para desa-
rrollo de aplicaciones con microcontroladores, entre ellos interfaces para co-
municaciones, robótica, tarjetas para desarrollos, conversores, displays, tecla-
dos, etc.

III . DESCRIPCIÓN DEL SECTOR TIC1:

El Sector TIC es un sector sujeto a un fuerte ritmo de cambio tecnológico y que


ésta creciendo a un ritmo acelerado para atender las necesidades y requeri-
1
Primer Informe TIC Mendoza – IDITS 2005

12
mientos de los gobiernos, las empresas y los consumidores en general, y a su
vez está penetrando importantes mercados a escala mundial, aportando
grandes beneficios al desarrollo económico de los países, permitiendo que la
productividad y la competitividad estén presentes en las diferentes áreas o
sectores de sus economías.

En este sentido, Mendoza cuenta con atributos que indican que las áreas rela-
cionadas con la tecnología, como las de hardware, software, electrónica, ser-
vicios informáticos y comunicaciones, pueden representar un mercado atrac-
tivo para su desarrollo y comercialización.

III.1. Cifras y datos del Sector TIC de Mendoza

El sector de las TIC en Mendoza está compuesto por aproximadamente 258


empresas, según la siguiente distribución por subsector:

Subsectores del Sector TIC Nº de Empresas

Hardware & Servicios Informáticos 123

Software 53

Electrónica 42

Telecomunicaciones 40

El 57% de las empresas se localizan en Capital y en los departamentos de Go-


doy Cruz y Guaymallén, en un 19% y 10% respectivamente. Seguidamente se
destacan también San Rafael (6%) y Luján de Cuyo (4%).

13
Gráfico Nº 1. Distribución Geográfica del Sector TIC por Subsectores – Pro-
vincia de Mendoza – Año 2005

OTROS DPTOS SAN RAFAEL GUAYMALLEN GODOY CRUZ CAPITAL

Electrónica

Telecomunicaciones

Software

Hardware y Serv.
Informáticos

0 20 40 60 80 100 120

Nº de Empresas

Fuente: IDITS 2005

Las TICs ocupan alrededor de 3.700 personas (con un promedio de 14 por em-
presa). Según el tamaño de las empresas las grandes ocupan el 66% de los
recursos humanos, las pymes el 22% y las micro el 9%.

Mendoza cuenta con una amplia oferta educativa en carreras de grado e


intermedias relacionadas con las tecnologías. Posee 13 casas de estudios en-
tre Universidades e Institutos de formación terciaria, que congregan en su con-
junto acerca de 4000 estudiantes afines a dichas carreras, y en donde se dic-
tan 21 carreras intermedias y terciarias, 19 carreras de grado y 6 de posgrado.

En lo que atañe a ciencia y tecnología la región posee capacidad para la


práctica de las actividades que se desprenden de las mismas. Existen en distin-
tas instituciones universitarias grupos de investigación y donde además se des-
arrollan actividades de investigación de productos de las empresas del sector,
las cuales en algunos casos alcanzan altos niveles de calidad internacional.

Existen dos cámaras que nuclean a las empresas TIC: CIDI (Cámara Informáti-
ca del Interior) y CATEM (Cámara de Empresas de Base Tecnológica de Men-
doza). Aproximadamente unas 80 empresas de tecnologías de la información
y comunicaciones se agrupan en ambas cámaras.

La provincia se está preparando asociativamente para iniciar sus actividades


comerciales en el exterior. Se creó un primer consorcio de cooperación para
la exportación de TICs llamado Mendoza Software Factory, que se encuentra
hoy en pleno proceso de desarrollo. Asimismo hay firmas que encararon en

14
forma individual el proceso de comercialización de sus productos en otros
mercados.

Por otra parte, un avance importante en el sector se dio con el propósito de la


conformación del Polo TIC Mendoza, integrado por empresas, universidades y
gobierno, con la finalidad de incentivar y actuar como interlocutor activo y
válido del sector TIC provincial frente a organismos de ámbito nacional e inter-
nacional; y entre otras, de promover la asociatividad tanto dentro del sector
como con otras organizaciones afines externas a la provincia. Del mismo mo-
do, el Polo se encargará del tratamiento y ejecución de aquellas inquietudes,
oportunidades y actividades que afecten al sector TIC de la provincia.

Por su parte, el Gobierno está impulsando desde hace un tiempo acciones


tendientes a acompañar el crecimiento del sector TIC a través de su programa
Gobierno Electrónico con sus distintos proyectos, como son los de firma digital
y guía de trámites, entre otros. También desde la Dirección de Informática se
están impulsando cambios significativos en lo que respecta al mejoramiento
de la infraestructura de comunicaciones a través de la implementación de
una red WAN que cubre toda la provincia.

III.2. Análisis Competitivo

III.2.1. Caracterización de la Cadena Productiva del Sector TIC

Una cadena productiva es un conjunto de agentes económicos interactivos


que participan directamente en la producción, transformación y traslado de
un producto.

Intervienen los siguientes protagonistas:

Unidades de producción de materias primas.


Proveedores de insumos, servicios y bienes de capital.
Industrias de procesamiento y transformación.
La red de distribución constituida por mayoristas y minoristas.
Mercado consumidor: consumidores de bienes finales o industrias inter-
medias para las cuales el producto representa una materia prima o in-
sumo.

Estos componentes están relacionados con un contexto institucional (leyes,


normas, instituciones) y con un contexto organizacional (gobierno, políticas
sectoriales, sistema financiero, investigación y transferencia de tecnología).

Las empresas para conjugar de manera efectiva sus actividades y lograr ser
competitivas en los mercados actuales, deben integrar de manera eficiente
todos los eslabones de su cadena de valor, que no es más que un sistema in-
terdependiente o red de actividades, conectadas mediante enlaces, que se

15
producen cuando la forma de llevar a cabo una actividad afecta el costo o la
eficacia de otras actividades.

Las ventajas competitivas se derivan de la forma en que las empresas organi-


zan y llevan a cabo sus actividades, emplean nuevos procedimientos, nuevas
tecnologías o diferentes insumos, generando valor para sus compradores, de
forma que sean más eficientes que sus competidores.

La cadena de valor permite una visión más profunda, no sólo de los tipos de
ventajas competitivas, sino también del papel que desempeñan los actores de
la cadena de valor en el ámbito competitivo a la hora de conseguir las mis-
mas. Es importante comprender la naturaleza y la interrelación de las activida-
des que componen la cadena de valor del sector TIC, donde se podrán apre-
ciar todos los factores antes mencionados.

Gráfico Nº 2. Cadena Productiva- Sector TIC

16
III.2.2. Conclusiones del Análisis FODA del Sector TIC Provincial

El análisis de la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amena-


zas) consiste en evaluar la influencia de todos aquellos aspectos que inciden
en el desarrollo de la organización. Se realiza un análisis interno y externo de la
situación de la empresa; el análisis externo tiene como objetivo fundamental,
identificar y prever los cambios que se producen en términos de la realidad
actual de su entorno y comportamiento futuro, mientras que el análisis interno
se refiere a aquellos aspectos de la organización en sí que se deben maximizar
(fortalezas) o minimizar (debilidades) para enfrentar los retos que presenta el
ambiente externo.

Durante el primer Foro de Empresas de Base Tecnológica de la Provincia de


Mendoza, el IDITS realizó una encuesta, basada en un análisis FODA, destinada
a las empresas con el objeto de adquirir un acabado diagnóstico del sector.
Posteriormente, se completó la muestra a través de entrevistas personales y
encuestas por medios electrónicos, a todas aquellas empresas que no partici-
paron de aquel evento.

En base al análisis de dichas encuestas y a los principales lineamientos defini-


dos en el foro se arriba a las siguientes conclusiones principales acerca del
Sector TICs de la provincia de Mendoza:

Recursos Humanos:
Se puede estimar que el sector TICs de Mendoza ocupa un total de 3.700
personas.
De acuerdo con su nivel de calificación, el 6% son post-graduados, el 47%
universitarios y un 26% son técnicos.

Gráfico Nº 3. Calificación de los Recursos Humanos por tamaño de Empresas


60%
50%
40%
BASE: 468
empleados 30%
20%
10%
0%
Micro Pyme Grande TICS

Post Graduados 4% 6% 8% 6%
Universitarios 45% 51% 44% 47%
Técnicos 42% 26% 19% 26%
Escolariz.simple 9% 17% 29% 21%

Fuente: IDITS 2005

17
Necesidades de capacitación de las empresas:
El 61% de las empresas consideran que necesitan capacitación para las
personas que gerencian su empresa, especialmente en temas de: Planifi-
cación estratégica, comercialización, RRHH, finanzas, producción, adminis-
tración y contabilidad. Mientras que en los niveles operativos se detecta
gran necesidad de capacitación en temas tales como: Idiomas, herramien-
tas de desarrollo de software, administración y gestión, comunicación y
electrónica, entre otros.

Tecnología productiva de las empresas:


Respecto al grado de adopción en tecnología en las empresas del sector,
el 75% cuenta con equipamiento actualizado de no más de 2 años de an-
tigüedad, el 17% con equipamiento entre 2 y 4 años de antigüedad, y un
8% se consideran poco actualizadas (es decir, tienen equipos de más de 4
años).
Asimismo, entre las necesidades de incorporación de tecnología, incide el
hardware (con el 51%), el software (20%) y en menor escala otros como
equipamiento y comunicaciones.

Gestión de calidad de productos o servicios:


- En relación al conocimiento de estándares de calidad de sus bienes o ser-
vicios, las empresas del sector reconocen que tienen noción acerca de los
mismos, según la siguiente distribución: en un 40% las empresas de software,
con el 72% las de hardware y telecomunicaciones y solo el 29% del total de
empresas electrónicas.
- De acuerdo con las empresas que aplican sistemas de gestión de calidad
se puso de manifiesto que el 35% de las firmas de software hacen uso de
algún sistema relacionado; de las empresas de electrónica lo emplean un
29%, mientras que sobre el total de las empresas de hardware y telecomu-
nicaciones solo en un 17%.

Orientación y conocimiento del mercado externo:


Dado que los casos de exportación de productos o servicios en la provincia
son ínfimos, se buscó analizar las potencialidades de los productos locales
en mercados extranjeros; de esto se desprende que los productos del 63%
de las empresas de electrónica se adaptan hoy a parámetros internaciona-
les. Para el sector software esto se da en los productos del 38% del total de
empresas de este sector, mientras que en el resto solo el 11% de empresas
están desarrollando productos que puedan adecuarse a los requerimientos
de los mercados externos.
Otro ítem analizado fue la necesidad de capacitación de las empresas en
temas relacionados al comercio exterior, del cual resulta que el 68% de las
empresas de electrónica requiere dicha capacitación, de las de software
el 96%, mientras que del resto de las TIC solo el 8% lo considera como nece-
sidad.

18
Por ultimo, se analizó el grado de interés de las empresas en formar un con-
sorcio de exportación, con lo cual de demostró que principalmente se aso-
ciarían las empresas de electrónica (el 72%), las de software (el 80%), y del
resto de empresas solo el 22% manifestó ese interés.

Orientación y conocimiento del mercado interno:


En todos los sectores se manifiesta que alrededor del 50% conoce el com-
portamiento de los mercados, mientras que la otra parte destaca la nece-
sidad de disponer de esa información.
En cuanto al empleo de métodos de promoción y publicidad de sus pro-
ductos o servicios el 46% del sector indicó hacerlo; en su mayoría a través
de medios gráficos (21%), además mediante la participación en eventos de
difusión, en forma personal (por lo general dados por referencias) y por
medios webs; otros en menor medida pero también usados son los medios
radiales y algunas formas propias de promoción implementadas en sus lo-
cales.

Endeudamiento de las empresas:


Solo existe un 14% de empresas que tiene un nivel de endeudamiento bajo
y medio, mientras que en el resto de las empresas el nivel es nulo.
También de este análisis surge que la principal fuente de financiamiento de
las empresas del sector es la reinversión de ganancias, seguida por el capi-
tal propio, y en mínimo grado las fuentes de financiamiento externas.

Puede observarse una síntesis de las principales fortalezas y debilidades apor-


tadas por las firmas del sector, en los gráficos siguientes, nº 4 y 5:

Gráfico Nº 4. Principales Fortalezas del Sector TICs en Mendoza1

Flexibilidad-Adaptacion-Innovacion 7,4

Servicio de atención al cliente 6,7


Nivel de especializacion 6,3

Servicio Post-venta 6,0


Endeudamiento de la empresa 5,7

Calidad de los prod. y/o servicios 5,5

Calificacion de los RRHH 5,2

0,0 5,0 10,0

Fuente: Informe Sectorial TICS - IDITS 2005


1El indicador puede variar entre 0 y 10. Valores cercanos a 10 corresponden en prome-

dio a una “gran fortaleza”, mientras que valores cercanos a 0 indican que ese factor es
neutro, es decir, que para el sector no significa ni una posición de fortaleza ni una debi-
lidad.

19
Gráfico Nº 5. Principales Debilidades de las TICs2

Orient. y conoc. del mercado externo 3,3

Promoción y publicidad 2,5

Sistemas de gestión de calidad 2,2

Fuentes de Financiamiento 1,3

0,0 5,0 10,0

Fuente: Informe Sectorial TICS - IDITS 2005


2El indicador puede variar entre 0 y 10. Valores cercanos a 10 corresponden en promedio a
una “gran debilidad”, mientras que valores cercanos a 0 indican que ese factor es neutro, es
decir, que para el sector no significa ni una posición de fortaleza ni una debilidad.

Dentro de las oportunidades y amenazas destacadas por las empresas en-


cuestadas las principales son:

Gráfico Nº 6. Oportunidades de las TICs3

Proyección del
6,8
mercado
Avances
4,5
tecnológicos

Clientes 3,9

Imagen de
2,0
Marca
Infraestructura
1,6
en I & D

0,0 5,0 10,0

3El indicador puede variar entre 0 y 10. Valores cercanos a 10 indican variables que

brindan una “gran oportunidad” para el desarrollo del sector, mientras que valores
cercanos a 0 indican que ese factor es neutro, es decir, para el sector no significa ni
una oportunidad ni una amenaza.

Fuente: Informe Sectorial TICS - IDITS 2005

20
Gráfico Nº 7. Amenazas para las empresas TICs4

Sistema administrativo estatal 6,5

Legislación laboral 6,1

Legislación comercial 5,1

Política fiscal provincial 4,8

Política fiscal nacional 3,6

Accesibilidad al credito 3,2

Adecuación del Sistema Educativo 2,2

0,0 5,0 10,0

Fuente: Informe Sectorial TICS - IDITS 2005

4El indicador puede variar entre 0 y 10. Valores cercanos a 10 indican variables que

brindan una “gran amenaza” para el desarrollo del sector, mientras que valores cer-
canos a 0 indican que ese factor es neutro, es decir, para el sector no significa ni una
oportunidad ni una amenaza.

III.2.3. Análisis del Sector TIC a través del Diamante de Porter

En el análisis competitivo del Sector TIC de Mendoza se ha utilizado como


herramienta el Diamante de Porter.

Este modelo, publicado en 1990, ha ganado gran aceptación internacional


para estudios de competitividad sectorial. Se basa en el análisis de conglome-
rados de industrias en los que la competitividad de una empresa depende del
desempeño de otras compañías y actores relacionados a lo largo de la cade-
na de valor, mediante mecanismos proveedor / cliente que ocurren en con-
textos locales o regionales.

El diamante se exige el análisis de seis factores amplios que determinarán el


patrón de competencia de la industria:

Estructura, la estrategia y la rivalidad de las empresas del sector


Este factor considera que el éxito de las empresas depende de cómo
crean, establecen sus objetivos y se administran. A su vez, la rivalidad inten-
sa por parte de competidores creará presiones para innovar, a efectos de
mejorar la competitividad. En una determinada región, aquellas industrias
cuyas estrategias y estructuras se ajustan a su entorno tienen mayores posi-
bilidades de sostenerse con éxito.

Condiciones de la demanda
Las condiciones de la demanda presionan sobre las empresas para que in-
noven y creen productos o servicios más avanzados, en función de las exi-
gencias de compradores más o menos sofisticados. Este factor se refiere al
tamaño, grado de refinamiento y estructura de los segmentos que compo-

21
nen la demanda local. Las condiciones de la demanda interna del sector
TICs son el segundo determinante de la ventaja competitiva.

Industrias relacionadas y de apoyo


Este factor hace referencia a la presencia o ausencia en la región de pro-
veedores e industrias relacionadas, que permiten la integración de los seg-
mentos industriales y comparten etapas en la cadena productiva, por
ejemplo, las actividades de comercialización y desarrollo tecnológico.

Condiciones de los factores


Este componente trata de interpretar y abarcar los niveles de Recursos
Humanos, Físicos, de Conocimiento, Capital, Infraestructura y Tecnología,
además de otros factores como la tierra y los recursos naturales. Estas con-
diciones se refieren a su disposición, creación y desventaja selectivas.
Gobierno
El grado de intervención del gobierno y sus políticas juegan un papel de-
terminante en la competitividad de un país
En el argumento de Porter, el gobierno deberá influir en los cuatro determi-
nantes del diamante, creando un entorno fértil para el desarrollo de indus-
trias nacionales competitivas a nivel internacional
Azar
Los hechos fortuitos o casuales no pueden ser controlados generalmente,
pero proporcionan un fuerte estímulo para el cambio y la innovación.
Crean los medios para que nuevas empresas ingresen a la industria, o para
que algunas naciones se conviertan en competidoras internacionales.

Del informe sectorial de las TICs previamente realizado por el Idits, se despren-
de el Gráfico Nº8 del Diamante de Competitividad para el sector. Además,
como resultado final del análisis competitivo, se puede afirmar que Mendoza
dispone de recursos suficientes para el desarrollo del sector, a su vez existen
perspectivas de crecimiento del mercado local mendocino, nacional e inter-
nacional. Sin embargo, es necesario seguir trabajando en el desarrollo del Polo
Tecnológico Mendoza, a fin de mejorar la sinergia de las empresas del sector
logrando que mediante la cooperación dentro de dicha organización se ob-
tengan mejoras de competitividad y pueda darse la debida ejecución y el
seguimiento del Plan Estratégico provincial del sector TIC.

22
Gráfico Nº 8. DIAMANTE DE PORTER SECTOR TICs

• Organización empresarial en empresas micro y pyme. (-/+)


• Experiencias asociativas en software. (+)
• Legislación específica para el sector. (+) • Baja rivalidad entre empresas. (-)
• Falta de incentivos fiscales para el desarrollo de • Escasa especialización en segmentos del mercado local e interna-
Polos Tecnológicos (-) cional. (-)
ESTRATEGIA
• Falta de certificación de calidad. (-)
ESTRUCTURA Y • Escasos eslabonamientos entre los tres subsectores: software –
RIVALIDAD hardware – electrónica. (-)
• Importante compromiso empresario con las organizaciones inter-
GOBIERNO medias. (+)
• Organización institucional del sector. (+/-)

CONDICIONES DE LOS CONDICIONES


FACTORES DE LA DEMANDA
• Falta de información sobre mercados y oportunidades del
• Escases de recursos humanos calificados (-) mercado local e internacional. (-)
• Amplia oferta educativa universitaria y terciaria. (+) • Empresas pymes locales con poca visión de las ventajas del
• Escasa formación en ciencias básicas. (-) uso de las TICS y baja sofisticación en la demanda. (-)
• Disparidades entre los contenidos de la currícula terciaria y • Demanda sofisticada de empresas grandes. (+)
las necesidades de las empresas ante los cambios tecnoló- • Tendencia a la profesionalización de pymes por lo que
gicos. (-) HECHOS requerirán incorporar Tecnología de Gestión. (+)
• Materias primas y herramientas importadas. (-) FORTUITOS • Adecuación de los productos (soft) a la idiosincrasia local.
• Infraestructura para la investigaciones de mercado e infor- (+)
mación empresarial (-) • Cercanía usuario-proveedor para la demanda local. (+)
• Capacidad de adaptación de tecnologías importadas y de INDUSTRIAS RELACIONADAS Y
creación de nuevas tecnologías (+)
SERVICIOS DE APOYO
• Programas de financiamiento específicos para el sector. (+)
• Disponibilidad de infraestructura básica (medios de comu-
• Escasos vínculos de colaboración entre eslabones de la cade-
nicación, vías de transporte, servicios públicos, etc.) (+)
na productiva (-)
• Disponibilidad de servicios de apoyo (traducción, publicidad y
marketing, capacitación, etc.) (+)
• Calidad media de proveedores (+/-)
• Insumos de origen extranjero (-)
IV . ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL SECTOR TIC DE MENDOZA

Se han identificado cinco ejes estratégicos transversales para el sector


TICs, que si bien han sido individualizados para su análisis están muy re-
lacionados entre sí y son complementarios. Es decir que para asegurar el
éxito del plan deben desarrollarse gradual y paralelamente cada uno
de ellos para alcanzar la misión planteada.

Eje I. RECURSOS HUMANOS

Objetivos

Mejorar la oferta de profesionales de carreras afines al sector TICs en términos


cuantitativos y cualitativos.

La disponibilidad de recursos humanos capacitados en aspectos específicos


de aplicación en las empresas TICs, representa una verdadera limitación en el
potencial crecimiento de la actividad.

El rendimiento de las empresas depende de la óptima utilización de los recur-


sos y para agilizar este nuevo escenario de actualización e incorporación de
personal es necesaria la movilización de saberes, saberes que no solo refieren
a aspectos técnicos, codificables y transmisibles, sino también a competencias
básicas, actitudinales y conocimientos técnicos-profesionales que solo pueden
ser abordados en tiempo real en el sistema educativo en un marco de coope-
ración con el mundo del trabajo.

Se requiere un esfuerzo mayor y una atención especial para lograr en relativo


corto tiempo contar en el sector de las TICs con una cantidad de personal
adecuadamente capacitado, que responda a los requerimientos de la región
y a la adopción de conocimiento en nuevas tecnologías.

Estrategia I.1

Interactuar con las entidades educativas con carreras afines al sector TIC de
modo de favorecer la inserción laboral de los egresados en el sistema produc-
tivo.

Acciones

Acción I.1.1 Promover actividades de capacitación tendientes a la forma-


ción de profesionales y técnicos especializados en las últimas
tecnologías, productos y servicios de cada temática en particu-
lar.
El dinamismo en la innovación y creación de nuevas tecnologías
a nivel mundial impide agotar todas las posibilidades de actuali-
zación de los estudiantes durante el cursado de las carreras de
grado.
En materia de capacidades se denota la carencia de personal
calificado en determinadas especialidades y niveles, que limitan
la ocupación directa de los graduados.
La creación de programas de capacitación con énfasis en las
últimas tecnologías y que aseguren los máximos niveles de certi-
ficación permitirá una mejor adecuación de los recursos huma-
nos al mercado laboral, según las exigencias que marquen las
tendencias del mismo y la evolución del mundo tecnológico. Al
mismo tiempo, estos programas, permitirán actualizar y adecuar
el recurso humano actualmente ocupado por el sector produc-
tivo.
Es oportuno conformar una oferta completa de los cursos de es-
pecialización y/o actualización en los distintos ámbitos de acti-
vidad con la participación de las entidades educativas, cáma-
ras, empresas, institutos de capacitación y volcarla en una base
de datos que consigne la información pertinente para su difu-
sión.

Acción I.1.2 Complementar los planes de estudio de las Instituciones Educati-


vas con el fin de flexibilizar la formación de los futuros egresa-
dos, fortalecer sus competencias, incorporar las nuevas tecno-
logías del mercado y la adecuar los perfiles de los egresados a
los requerimientos de las empresas.

El empresario local tiene un alto concepto del nivel de profesio-


nalización y de talento del recurso humano del sector. Esta alta
calificación en cuanto a formación profesional y talento radica
en la reputación de las universidades e institutos tecnológicos es-
tablecidos en la región.
Sin embargo, a pesar de que las instituciones educativas públi-
cas y privadas en Mendoza tienen una amplia oferta educativa,
las empresas coinciden en que existen disparidades entre los
contenidos de la educación superior y las necesidades del sec-
tor, no solo para obtener profesionales más adecuados a las ne-
cesidades del mercado, sino también para seguir capacitándo-
los ante los cambios tecnológicos.
Por lo tanto es preciso revisar y adecuar, en el caso de ser nece-
sario, los contenidos de las carreras relacionadas con las tecno-
logías de la información y comunicaciones.
Por otra parte, es escasa la formación básica orientada a este
sector, es imprescindible articular con la DGE o el INET la gene-
ración de descriptores curriculares para favorecer la creación

25
de tecnicaturas en tecnologías de información en el nivel me-
dio.
La casi totalidad de las escuelas con Educación Técnica son de
gestión estatal, y se vislumbran posibilidades para diversificar la
oferta de los establecimientos de gestión privada, en la medida
que se amplíen los descriptores curriculares.
A través del INET (Instituto Nacional de Educación Técnica) se
pueden implementar proyectos para mejorar la calidad educa-
tiva y reforzar los contenidos en tecnologías de la información
en las Escuelas de Educación Técnicas de Nivel Medio y Supe-
rior.

Acción I.1.3 Impulsar las especializaciones, cursos de actualización, talleres y


seminarios del personal docente del sector académico universi-
tario y del nivel medio.

Se considera relevante que las universidades e instituciones TICs


pongan mayor énfasis en la formación de formadores, favore-
ciendo así la mejora de la planta docente y logrando la actuali-
zación pertinente. Asimismo, también debería fomentarse la in-
tegración de docentes en proyectos o consultorías a empresas.
De este modo se podría mejorar más aún el nivel de calidad de
los egresados y evitar desniveles significativos entre las universi-
dades.

Acción I.1.4 Favorecer la interacción universidad-empresa y fomentar el em-


prendedorismo, en búsqueda del logro del desarrollo de la in-
dustria TIC.

Se sugiere llevar a cabo una reunión trimestral con la participa-


ción de las firmas del sector TIC y dirigentes universitarios, de
manera de favorecer la formación de recursos humanos con
capacidades acordes a las necesidades de las mismas. Por otra
parte, la interacción universidad-empresa permitirá vincular a los
estudiantes con el mundo del comercio y de la producción.
También es conveniente definir y acordar roles entre el sector
privado y el académico de manera de propiciar la interacción
entre los mismos que valoricen y complementen la oferta del
sector privado.

26
Estrategia I.2

Promover y difundir las carreras afines al sector TIC de manera de formar profe-
sionales que satisfagan la demanda creciente de las empresas TIC.

Acciones

Acción I.2.1 Incentivar a egresados del nivel medio a estudiar carreras afines
al sector.

A raíz del gran crecimiento registrado en la industria tecnológica


del país en los últimos años, se ha verificado una mayor deman-
da de profesionales capacitados en condiciones de satisfacer la
producción de los bienes y servicios tecnológicos con mayor va-
lor agregado. Por ello, se requiere buscar los mecanismos de
promoción que incentiven a los jóvenes a estudiar temas rela-
cionados con las tecnologías de la información y las comunica-
ciones.
Se puede implementar tal incentivo mediante la realización de
distintas actividades, tales como: charlas y talleres orientados a
alumnos del último año del polimodal, presencia y asesoramien-
to en las ferias educativas, y la inclusión de proyectos de tecno-
logías de información y comunicación en los programas de es-
tudio.
Considerar la realización de una campaña masiva de sensibili-
zación de la opinión pública en la valorización de las carreras
TIC coordinada en forma conjunta por entidades educativas,
empresas, cámaras y gobierno. Por otra parte, sería importante
que las dos universidades nacionales de la región se sumen, con
el mismo propósito, a la campaña del Programa Nacional “In-
verTi en vos” lanzado por la Cámara y el Ministerio de Educa-
ción, Ciencia y Tecnología de la Nación.
También es conveniente desarrollar una red de escuelas de nivel
medio que implementen proyectos tecnológicos.

Acción I.2.2 Impulsar programas de becas de estudios y pasantías.

Instrumentar programas de ayuda económica para estudiantes


es una forma de atraerlos y evitar que la falta de recursos repre-
sente una barrera para completar su carrera. Es preciso generar
tanto programas de becas parciales o totales, como otros me-
canismos de ayudas económicas que pueden ir desde présta-
mos que se pagan una vez obtenido el título o pagos diferidos
de cuotas, hasta contribuciones para costear libros y transporte.
Estos beneficios se otorgarán teniendo en cuenta el nivel socio
económico y el buen desempeño académico del alumno.

27
Las pasantías laborales se consideran complementarias al
aprendizaje formal académico, siendo prácticas profesionales
que se realizan en el ámbito de la producción, de modo de rea-
lizar el entrenamiento que permita adquirir habilidades específi-
cas. Sin embargo, es conveniente concientizar al sector empre-
sario en el fin de las pasantías de modo que no se desvirtúe el
verdadero objetivo de la misma, transformándose en un impe-
dimento para que el alumno se gradúe.
Sería entonces interesante generar un programa que incluya el
diseño y la realización de estos propósitos, sumando al mismo la
idea de formación para el "primer empleo de jóvenes", destina-
do a facilitar la inserción del egresado en el sistema productivo.

28
Gráfico Nº 9. Esquema Eje Estratégico de Recursos Humanos
I- Objetivo: Mejorar la oferta de profesionales de carreras afines al sector TIC en
términos cuantitativos y cualitativos

Estrategia I.1- Interactuar con las entidades educati- Estrategia I.2- Promover y difundir las carreras afines
vas con carreras afines al sector TIC de modo de al sector TIC de manera de formar profesionales que
favorecer la inserción laboral de los egresados el satisfagan la demanda creciente de las empresas
sistema productivo TIC.

Acción I.1.1 Promover actividades de capacitación Acción I.2.1- Incentivar a egresados del nivel
tendientes a la formación de profesionales y técni- medio a estudiar carreras afines al sector.
cos especializados en las últimas tecnologías, pro-
ductos y servicios de cada temática en particular

Acción I.2.2- Impulsar programas de becas de


Acción I.1.2 Complementar los planes de estudio estudios y pasantías
de las Instituciones Educativas con el fin de flexibili-
zar la formación de los futuros egresados, fortalecer
sus competencias, incorporar las nuevas tecnologí-
as del mercado y la adecuar los perfiles de los
egresados a los requerimientos de las empresas

Acción I.1.3 Impulsar las especializaciones, cursos


de actualización, talleres y seminarios del personal
docente del sector académico universitario y del
nivel medio.
Acción I.1.4 Favorecer la interacción universidad-
empresa y fomentar el emprendedorismo, en bús-
queda del logro del desarrollo de la industria TICs.
Eje II. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Objetivo

Consolidar y fortalecer en Mendoza un sistema de investigación y desarrollo


que:
- sea el soporte científico y técnico del sector TICs,
- contribuya con el desarrollo de la Infraestructura de Información que la Pro-
vincia requiere para su desarrollo industrial y tecnológico y,
- contribuya con el desarrollo de sectores de gran importancia para la provin-
cia, particularmente los de industria, educación, salud, medio ambiente y
agrícola-ganadero.

Estrategia II.1

Consolidar los centros de investigación existentes, favorecer la articulación en-


tre ellos y con el medio, y fomentar la conformación de nuevos centros de in-
vestigación y desarrollo.

Acciones

Acción II.1.1 Censar y articular las actividades de investigación de los distin-


tos centros de la provincia de modo de optimizar los recursos
disponibles.

Se propone censar los centros de investigación en Tecnologías


de Información y Comunicaciones. El censo permitirá centralizar
la información respecto a las características de los centros de in-
vestigación: infraestructura y equipamiento, perfil de los recursos
humanos, proyectos de investigación (tipo, tema y área de la
investigación). Esta información será el punto de partida para la
definición de acciones de promoción y articulación de los distin-
tos centros de investigación de la provincia.
Se deben realizar eventos de intercambio de manera que se
generen sinergias entre los investigadores y sus organizaciones y
favorezcan la creación de una “red de laboratorios” (confor-
mada por laboratorios de diferentes grupos y centros de I&D
universitarios y no universitarios, tanto nacionales como provin-
ciales), de manera de complementarse y compartir tecnologías
entre los distintos centros.

Acción II.1.2 Conformar un Centro de Investigación y Desarrollo TIC a nivel


provincial.

Se trata de impulsar la conformación de un Centro de Investiga-


ción y Desarrollo TICs a nivel provincial, desde donde se preten-
de consolidar las líneas de investigación existentes e iniciar otras
nuevas en las que se carece de especialistas activos y formados
en nuestro medio.
Se plantea la adhesión del resto de los centros de investigación
a esta iniciativa, con el fin de alcanzar paulatinamente estánda-
res nacionales de acreditación.

Acción II.1.3 Fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico en todas


las facultades relacionadas con las TICs en la provincia.

Según estadísticas de la SECyT, el gasto en I&D en Mendoza


ocupa el 5° lugar a nivel nacional. Un porcentaje de dicho gasto
lo conforman algunas instituciones universitarias con carreras de
informática y electrónica de la provincia que cuentan con labo-
ratorios y grupos dedicados a ciertas actividades de investiga-
ción. En las áreas de electrónica y hardware existen algunos
avances sobre infraestructura en I&D tendientes a desarrollar
productos innovadores, mientras que en el área de software es-
tán más orientados a calidad de productos.
Se requieren mayores esfuerzos de investigación y desarrollo en
las distintas instituciones de la provincia a fin de poder identificar
nuevos segmentos de producción y aportar al desarrollo de
nuevas tecnologías.

Acción II.1.4 Promover la articulación de los centros de investigación con los


distintos ámbitos productivos de modo de orientar la investiga-
ción a necesidades concretas y prioritarias.

Las actividades de I&D son elementos fundamentales en el de-


sarrollo del sector TIC, y deben estar orientadas principalmente a
promover la innovación y la incorporación de las tecnologías de
la información en segmentos dinámicos de la economía y en
áreas específicas del propio sector.
Dentro de la Investigación y Desarrollo se consideran como acti-
vidades la Investigación básica, el Desarrollo experimental y la
Investigación aplicada. Esta última se refiere a la investigación
original que tiene la finalidad de adquirir nuevos conocimientos
y tiene un objetivo práctico particular.
Es importante apuntar a generar una mayor rentabilidad ocu-
pando procesos de transferencia tecnológica y adopción de
tecnologías, destinando mayores fondos a la investigación apli-
cada, en particular aquella orientada a atender problemas de
la industria local que le permitan mejorar sus niveles de competi-
tividad.
Será necesario realizar estudios orientados a identificar nichos de
producción no examinados por el sector, y que cuenten con po-
sibles áreas de demanda y aplicación que requieran esfuerzos
de I&D. Como podría ser el caso en agroindustrias, sistemas de

31
telegestión y telemática, sistemas de seguridad informática y en
telefonía, entre otros.

Acción II.1.5 Impulsar y facilitar la participación de las empresas locales en


proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico.

Las actividades de investigación y desarrollo en las empresas lo-


cales son muy incipientes. Se debe facilitar, mediante financia-
miento adecuado y programas de subsidio, la participación del
sector privado en las mismas.
Se debe procurar lograr la participación activa de las empresas
locales en el aprovechamiento de fondos nacionales (FONTAR Y
FONSOFT) destinados al subsidio y/o financiamiento de proyec-
tos de investigación, a través de la facilitación de los mecanis-
mos de inscripción y de formulación de proyectos, y la búsque-
da de equidad en la distribución de los fondos con el respaldo
de los gobiernos locales.

Estrategia II.2

Lograr constituir una masa crítica de investigadores, suficiente para dar aten-
ción al permanente avance científico - tecnológico en las diferentes áreas
especializadas derivadas de la informática, la electrónica y las telecomunica-
ciones.

La conformación de una masa crítica de investigadores en TICs a nivel provin-


cial es una tarea que lleva tiempo y que debe impulsarse en forma continua y
paralelamente al desarrollo científico-tecnológico nacional. Debe lograrse a la
vez una infraestructura de investigación y un espacio propicio de actividad
investigativa y de desarrollo tecnológico que haga atractiva la permanencia
en la provincia de los investigadores que se formen para que este esfuerzo re-
dunde en un verdadero beneficio para Mendoza.
Para poder constituir esta masa crítica es necesario implementar un Plan de
Formación de Recursos Humanos para el sistema de I&D, de mediano y largo
plazo, que contemple las acciones abajo descriptas.

Acciones

Acción II.2.1 Fomentar en las universidades, centros de investigación y em-


presas la presentación de candidatos a estudios de postgrado
en las áreas de TIC.

La formación de recursos humanos de alto nivel (doctorados,


maestrías) es importante para desarrollar las capacidades de in-
vestigación. El sector TIC local está en pleno crecimiento y mien-
tras vaya alcanzando mayor grado de maduración deberá in-

32
corporar recursos humanos con altas capacidades para aten-
der proyectos en creciente complejidad.
Esto puede ser viable mediante la aplicación de diversos meca-
nismos, como el otorgamiento de becas para la formación de
investigadores en las líneas de investigación y áreas de aplica-
ción consideradas relevantes.
Se pretende impulsar una amplia participación de los profesio-
nales, docentes e investigadores en los laboratorios o grupos de
investigación que tengan acceso a proyectos financiados por
instituciones tales como el FONCyT, FONTAR, SECYT, etc.; así co-
mo también de programas internacionales.

Acción II.2.2 Fomentar la creación de programas de maestría e incluso doc-


torado en las universidades locales en las áreas de TICs, velan-
do porque estos sean del más alto nivel.

La creación de programas de postgrado, en especial los de


doctorado, se pueden llevar a cabo promoviendo la realización
de tesis en las áreas y tecnologías clave. Dichos programas de-
ben contemplar, como primera medida, mejorar la calidad
promedio de la formación que brindan las carreras actuales y
además adecuar los planes de estudio para que las capacida-
des adquiridas por los graduados sean más funcionales a los re-
querimientos que surjan de la evolución misma del sector.

Acción II.2.3 Establecer vínculos de integración e intercambio con institucio-


nes del exterior y favorecer la participación de investigadores
en eventos de nivel internacional.

Teniendo en cuenta a la investigación como el conjunto de ac-


tividades orientadas a la creación, avance y transmisión del co-
nocimiento para el desarrollo de las tecnologías de información
y las comunicaciones, debe implícitamente buscar espacios in-
ternacionales y asesoría en forma constante aportadas por las
relaciones internacionales. Entonces la internacionalización de la
investigación comprende tanto la recolección de información
especializada, como la obtención de recursos para el desarrollo
de proyectos, la promoción de proyectos de investigación, la
cooperación investigativa internacional, la realización de estu-
dios de especialización en el área, y especialmente la valida-
ción de tecnologías a través de pares internacionales.
Se debe procurar conocer los proyectos de investigación de ni-
vel internacional y, a través de los centros de investigación y
universidades, celebrar convenios de intercambio o comple-
mentación.

33
Gráfico Nº 10. Esquema Eje Estratégico Investigación y Desarrollo

II- Objetivo: Consolidar el sistema de I+D para: ser soporte científico - técnico del sector
TIC y contribuir con el desarrollo de los sectores productivos, de comercio y servicio de
Mendoza

Estrategia II.1- Consolidar los centros de investiga- Estrategia II.2- Constituir una masa crítica de
ción existentes, favorecer la articulación entre ellos investigadores, suficiente para dar atención al
y con el medio, y fomentar la conformación de permanente avance científico-tecnológico en las
nuevos centros de I+D diferentes áreas derivadas de la informática, la
electrónica y las telecomunicaciones.

Acción II.1.1 Censar y articular las actividades Acción II.2.1 Fomentar en las universidades,
de investigación de los distintos centros de la centros de Investigación y empresas la presen-
provincia de modo de optimizar los recursos tación de candidatos a estudios de posgrado en
disponibles. las áreas de TIC.

Acción II.1.2 Conformar un Centro de Investi-


gación y Desarrollo TIC a nivel provincial. Acción II.2.2 Fomentar la creación de progra-
mas de maestría e incluso doctorado en las
universidades locales en las áreas de TICs,
Acción II.1.3 Fomentar la investigación y el velando porque estos sean del más alto nivel.
desarrollo tecnológico en todas las facultades
relacionadas con las TICs en la provincia.
Acción II.2.3 Establecer vínculos de integra-
Acción II.1.4 Promover la articulación de los ción e intercambio con instituciones de nivel
centros de investigación con los distintos ámbi- internacional y favorecer la participación de
tos productivos de modo de orientar la investi- investigadores en eventos de nivel internacional.
gación a necesidades concretas y prioritarias.

Acción II.1.5 Impulsar y facilitar la participación


de las empresas locales en proyectos de inves-
tigación científica y desarrollo tecnológico.
Eje III. COMPETITIVIDAD

Objetivo

Lograr la mejora competitiva de las empresas del sector TICs de modo de ser el
soporte tecnológico de los sectores productivos, de comercio y servicio de la
Provincia de Mendoza y de alcanzar nuevos mercados nacionales e interna-
cionales.

Estrategia III.1

Consolidar y fortalecer la integración de los actores público, privado y aca-


démico del sector TICs de Mendoza, de modo de asegurar la articulación y la
continuidad en el tiempo de las políticas que atañen al sector.

Acciones

Acción III.1.1 Consolidar y fortalecer el Polo TIC Mendoza.

Se concibe al Polo TIC Mendoza como una organización que


reúne y representa al sector de Tecnologías de la Información y
Comunicaciones (TIC) de la Provincia de Mendoza, conformado
por el sector empresario, el sector científico - académico (Uni-
versidades con carreras informáticas y Centros de Investigación)
y representantes del Gobierno e Instituciones Intermedias.
Es necesario contar con éste ámbito a nivel local, que además
de generar conocimiento preciso y actualizado del sector, facili-
te un espacio de participación y asociatividad entre los distintos
sectores.
A través de la integración al Polo TIC de los diferentes sectores
(público, privado y académico) se tendrá la representatividad
sectorial para participar activa y constantemente en las formu-
laciones de políticas que permitan el desarrollo del sector TICs
de la Provincia de Mendoza y articular y direccionar eficiente-
mente las acciones que de ellas deriven.

Acción III.1.2 Impulsar un centro de referencia y consulta de Oferta y De-


manda TIC en el marco regional, integrado al “Observatorio
Nacional TIC”.

La mayor parte de las empresas Pymes no tienen acceso o les


resulta un gran esfuerzo la actualización tecnológica exigida por
la dinámica del mercado; esto, sumado a la presencia de gran-
des firmas o aquellas de capital extranjero que compiten con
innovación, lleva a las Pymes a tener que disminuir sus costos,
derogando la inversión en capacitación e investigación, que
conlleva a la falta de incorporación y efectivo uso de las TICs.
Por lo tanto, es necesario contar con un instrumento de informa-
ción actualizada, puesto a disposición de la sociedad, que per-
mita valorar, evaluar y reorientar en su caso las políticas regiona-
les en el ámbito de las TICs. De manera que tanto los productos
como servicios ofrecidos por el sector se adecuen a las reales
necesidades de los segmentos demandantes de las tecnologías.
El Observatorio Regional o centro de referencia TIC, además de
conocer las capacidades de los trabajadores informáticos y las
necesidades en I&D, deberá principalmente realizar tareas de
relevamiento y clasificación de la demanda y la oferta en gene-
ral y exportable para el sector local; como así también otras ac-
tividades como: análisis de tendencias, asesorías para negocios,
estructura de costos, innovación, promoción y proyección.

Acción III.1.3 Estudiar y proponer la adecuación de la normas arancelarias,


de modo de facilitar la inversión en herramientas e insumos
productivos de las diferentes empresas TIC, de los que no exis-
ten posibilidades de contar con fabricación nacional.

A diferencia de lo registrado en la década de 1990, se reflejó en


el sector a partir de la salida de la convertibilidad una importan-
te paralización de inversiones en relación a la adquisición de in-
sumos y herramientas de fabricación extranjera. Inducida por los
altos costos generados en éste tipo de productos, a partir de la
diferencia cambiaria y los elevados índices de derecho de im-
portación; imponiendo grandes limitaciones a la expansión del
sector.
En este sentido, se hace indispensable contar con un ajuste en
los aranceles de importación de los bienes necesarios para la
producción del sector TIC.

Acción III.1.4 Fomentar el desarrollo de incubadoras de empresas de base


tecnológica y crear un fondo de financiación para fomentar la
creación y desarrollo de éste tipo de empresas.

El desarrollo de incubadoras de empresas permite estimular la


creación de empresas orientadas a la producción de bienes y
servicios del sector electrónico, de telecomunicaciones e infor-
mática, como así también la generación de nuevos negocios
para el sector, en el marco de una entidad coordinada de ma-
nera de asegurar la gestión armónica de los intereses particula-
res, frente a los del grupo.
La implementación de un Programa de incubadoras de em-
presas facilita el desarrollo de habilidades y herramientas que
permitan lograr la creación de una empresa exitosa a través de
la implementación de tres etapas; preincubación: elaboración,
desarrollo y terminación del plan de negocios; incubación: pro-

36
ceso de implantación, operación y desarrollo de la empresa;
postincubación: operación y consolidación de la empresa.

Acción III.1.5 Impulsar la adhesión de la provincia a la ley nacional de pro-


moción de la industria del software y aportar los criterios para su
reglamentación.

La adhesión a la ley nacional es ineludible para que las firmas de


software puedan llegar a percibir los beneficios que aporta la ley
de promoción del sector. La ley establece, entre otros puntos,
estabilidad fiscal durante diez años, reducción de un 70% de las
contribuciones patronales y la disminución de un 60% del pago
del impuesto a las ganancias. Para acceder a dichos beneficios,
las empresas deben cumplir al menos uno de los siguientes requi-
sitos: destinar a investigación y desarrollo más de un 3% de los
costos totales, o exportar un 8% sobre las ventas u obtener una
certificación de calidad. Además, debe tener todo el personal
en blanco y no adeudar impuestos.

Estrategia III.2

Impulsar la mejora competitiva de las empresas del sector a través de la im-


plementación de herramientas de capacitación, gestión y financiamiento.

Acciones

Acción III.2.1 Apoyar y gestionar la implementación de misiones de transfe-


rencia tecnológica.

Con la participación de empresarios, profesionales, técnicos e


investigadores en misiones de transferencia tecnológica se pre-
tende alcanzar estándares tecnológicos internacionales y favo-
recer la concreción de joint–venturs o convenios que achiquen
la brecha tecnológica con los países desarrollados.
Estas misiones pueden incluir visitas a empresas, universidades o
centros de investigación y desarrollo tecnológico vinculados al
tema de la misión. Así como la asistencia a seminarios de espe-
cialización tecnológica, la concurrencia a ferias y exposiciones
internacionales de contenido tecnológico vinculado con el
quehacer productivo de las empresas de la región.

Acción III.2.2 Llevar a cabo programas de capacitación en gerenciamiento


y gestión de los empresarios y mandos medios del sector, y
otros específicos de cada área de las TICs de la provincia.

El sector TIC manifestó la necesidad de profesionalizar la gestión


productiva, administrativa y comercial en sus empresas. Princi-
palmente en el nivel gerencial, en temas relacionados a planifi-

37
cación estratégica y comercialización. Lo cual hace significati-
vo instrumentar mecanismos de capacitación empresaria a tra-
vés de convenios entre las cámaras y organismos intermedios,
con instituciones especializadas en ese tema.
A su vez se prevé implementar cursos de capacitación en espe-
cialidades propias del sector, de acuerdo con la demanda que
se detecte.
Además se debería realizar al menos un seminario anual en te-
mas de ingeniería de software, servicios informáticos, electróni-
ca, y otros específicos de cada subsector en particular.

Acción III.2.3 Fomentar la incorporación de actividades de apoyo y las aso-


ciadas a las operaciones de la empresa.

Las características de las empresas locales no han permitido que


las actividades de apoyo tengan un papel preponderante en la
región. Las mismas impulsan y promueven desde el punto de vis-
ta operativo la penetración del producto en el mercado, ya que
realizan las acciones más importantes para poner los productos
y servicios en manos de los usuarios o demandantes de estos
productos.
La incorporación de actividades de apoyo incluye tareas tales
como: marketing y ventas, investigación de mercado, selección
de canal, consultorías, servicios de traducción, entre otras.
Mendoza, cuenta con algunas de las actividades asociados al
desarrollo de productos y servicios TICs, pero aún falta que el
sector incorpore las mismas (como: traducción, publicidad y
marketing, capacitación, investigación de mercado, etc.).

Acción III.2.4 Estimular el desarrollo del sector a través de la creación de


premios a la innovación tecnológica y de productos de alto
impacto tecnológico y de comercialización.

Los premios a la Innovación Tecnológica, deberían otorgarse a


aquellos resultados científicos, tecnológicos y organizacionales
que contribuyen a incrementar la capacidad de innovación de
la empresa y que están dirigidos a obtener productos, servicios y
procesos totalmente nuevos o significativamente mejorados, lo-
grando impactos en el plano económico, social y medioam-
biental, de forma medible y concreta.
Es una forma tanto de destacar el aporte realizado por las em-
presas de producción de bienes y servicios, centros de investi-
gación, universidades y otros actores, como de estimular los
procesos de innovación desarrollados en la provincia.
Los premios podrán ir desde el apoyo financiero y gerencial para
la masificación del producto, hasta asistencia a eventos inter-
nacionales para exponer sus productos, becas y reconocimien-
tos públicos.

38
Acción III.2.5 Facilitar el acceso al crédito y financiamiento de las empresas e
instituciones.

Es importante brindar capacitación técnica y legal para la pre-


sentación de proyectos y para la creación de instrumentos fi-
nancieros, de manera de eliminar las barreras de acceso al cré-
dito para las pequeñas y medianas empresas.
Como primera medida se debería instrumentar una ventanilla
local en el IDITS para asistencia y recepción de formularios para
la inscripción en el Registro Nacional de Desarrolladores de Soft-
ware y Servicios Informáticos, que es una de las condiciones que
tienen las empresas para acceder a los beneficios de ANR y de
la Ley de Promoción de SSI.

Estrategia III.3

Propiciar que las empresas del sector puedan incorporar normas y certificacio-
nes de calidad, u otros criterios de calidad en sus productos para aumentar la
posición competitiva.

Acciones

Acción III.3.1 Promover un programa de difusión y sensibilización sobre la im-


portancia de la calidad tanto para la mejora de la eficiencia y
competitividad de las empresas como para su posicionamiento
en los mercados externos.

Más de la mitad de las empresas del sector no aplican ningún


sistema de gestión de la calidad, pero si reconocen que es ne-
cesaria su aplicación, y que representa una barrera para ingre-
sar con su bienes o servicios al mercado internacional. Sobre to-
do a las empresas de software les resulta más difícil la aplicación
de un sistema de normalización de la calidad en la producción.
Las actividades de sensibilización incluyen cursos de capacita-
ción, conferencias de expertos, divulgación de normas, organi-
zación de seminarios, etc. También la difusión de todos aquellos
programas que contemplen la asistencia financiera o subsidien
parte de los costos de la implementación de sistemas de cali-
dad.

Acción III.3.2 Impulsar la creación de un “Laboratorio de Calidad en Tecno-


logías de la Información” de manera de desarrollar un modelo
de evaluación de empresas productoras de TICs, como así
también de Certificación de Calidad de sus productos

Se pretende conformar un laboratorio de calidad de software,


que dotándolo de una infraestructura organizativa, de recursos
humanos apropiadamente capacitados y de recursos tecnoló-

39
gicos adecuados, permita desarrollar diferentes líneas de traba-
jo, de manera de producir avances, mejoras y/o transferencia
de conocimientos en la temática específica.
A través de este centro se sensibilizará a las empresas producto-
ras de software sobre la conveniencia de la adopción de siste-
mas de calidad y la capacitación en nuevas tecnologías a em-
presas del sector.
El laboratorio deberá además proveer asistencia técnica de
modo de facilitar el proceso de implementación de un sistema
de calidad y testeo de los productos y servicios de los distintos
sectores.

40
Gráfico Nº 11. Esquema Eje Estratégico Competitividad
III. Objetivo: Lograr la mejora competitiva de las empresas del sector TIC de modo de
ser el soporte tecnológico de los sectores productivos, de comercio y servicio de la
Provincia y de alcanzar nuevos mercados nacionales e internacionales.

Estrategia III.1- Consolidar y fortalecer la Estrategia III.2- Impulsar la mejora Estrategia III.3- Propiciar que las empre-
integración de los actores público, priva- competitiva de las empresas a través de sas incorporen normas, certificaciones y
do y académico del sector TIC de Men- la implementación de herramientas de criterios de calidad
doza capacitación, gestión y financiamiento
Estrategia III.1.1- Consolidar y Acción III.2.1 Apoyar y gestionar Estrategia III.3.1- Promover un
fortalecer el Polo TIC Mendoza la implementación de misiones de programa de difusión y sensibili-
transferencia tecnológica. zación de la calidad
Acción III.2.2 Llevar a cabo pro-
Estrategia III.1.2- Impulsar un gramas de capacitación en geren-
centro regional de referencia y ciamiento y gestión, y otros espe- Estrategia III.3.2- Impulsar la
consulta de Oferta y Demanda cíficos de cada área de las TICs creación del “Laboratorio de
TIC, integrado al “Observatorio Calidad en tecnologías de la
Nacional TIC” información”
Acción III.2.3 Fomentar la incor-
Acción III.1.3 Estudiar y proponer poración de las actividades de
la adecuación de la normas aran- apoyo y actividades asociadas a
celarias, de modo facilitar la inver- las operaciones de la empresa.
sión en herramientas e insumos
productivos Acción III.2.4 Estimular el desa-
Acción III.1.4 Fomentar el desa- rrollo del sector a través de la
rrollo de incubadoras de empresas creación de premios a la innova-
de base tecnológica y crear un ción tecnológica y de productos de
fondo de financiación alto impacto

Acción III.1.5 Impulsar la ad- Acción III.2.5 Facilitar el acceso


hesión de la provincia a la ley al crédito y financiamiento de las
nacional de promoción de la indus- empresas e instituciones
tria del software
Eje IV. DESARROLLO DEL MERCADO INTERNO

Objetivo

Incrementar la demanda de productos y servicios generados por las empresas


del sector TICs a través del estímulo a la incorporación de tecnología en las
Pymes, del conocimiento de la oferta y demanda TIC, y de la integración del
estado como demandante del sector.

Estrategia IV.1

Impulsar la inversión y la adopción de tecnología en las empresas Pymes de los


sectores industriales, de comercio y servicio.

Acciones

Acción IV.1.1 Establecer programas de capacitación gerencial y laboral, pa-


ra las empresas pymes de la región, a fin de acelerar el proceso
de adopción de tecnologías de información y comunicacio-
nes.

Es importante capacitar al empresario pyme de los distintos sec-


tores de la región sobre los beneficios derivados de adoptar las
TICs, de manera tal de concientizarlos sobre como éstas pueden
ayudar a mejorar el desempeño de sus negocios.
Se deben tener presente diferentes factores que influyen en el
proceso de decisión de incorporar tecnologías por parte de una
empresa, como lo son: (i) la importancia de la relación costo-
beneficio a la hora de invertir en recursos, por la intangibilidad
de ciertos beneficios en el corto plazo, sumado a los costos que
representa la inversión y mantenimiento de las TICs, (ii) el grado
de economías de escala que pueda alcanzar la empresa por
medio del uso de las TIC, asociado con el número de transac-
ciones comerciales que realice, la cantidad de clien-
tes/proveedores que tenga y la cercanía de éstos con la empre-
sa, además de (iii) otros internos a nivel de firma, como tamaño,
localización, actividad económica y características de su admi-
nistrador y personal, y (iv) otros externos que dependen de las
características de la industria, del entorno macroeconómico y
las políticas nacionales.
La tarea de asesorar en el impacto que tiene la adopción de
tecnología en las PYMEs, se puede llevar a cabo mediante
adiestramiento, charlas y talleres, donde participe el personal
laboral y gerencial de la empresa.
Acción IV.1.2 Favorecer la vinculación del sector TIC con el resto de los sec-
tores productivos provinciales y regionales.

Se procurará generar distintos mecanismos que permitan la inte-


gración del sector TIC al resto de las cadenas productivas, tanto
de la provincia de Mendoza como del resto del país.
Los encuentros empresariales periódicos con los distintos seg-
mentos de actividad permitirán poner en conocimiento de las
partes tanto las necesidades de incorporación de tecnología,
como las alternativas de solución correspondientes. A su vez, se
pretende impulsar y facilitar la participación del sector en rondas
de negocio de alcance nacional que permitan su proyección a
los distintos mercados regionales.
Se prevé también de un programa que facilite y estimule a las
empresas industriales, comerciales y de servicios a implementar
servicios de consultoría o asesoría especializada en tecnologías
de información y comunicaciones que permita avanzar en el
diagnóstico y proyecto tecnológico a implementar por las em-
presas locales. De este modo se pretende mejorar el estándar
tecnológico del sistema productivo, y a su vez, asegurar la inte-
gración del sector TIC al entramado productivo provincial.

Estrategia IV.2

Aprovechar el rol del Estado como demandante clave de tecnología para


incentivar la investigación y desarrollo de nuevos productos y promover el for-
talecimiento de las empresas locales.

Acciones

Acción IV.2.1 Promover la sanción de la Ley de Compre Mendocino.

Se pretende contar con un marco legal que priorice las com-


pras del estado mendocino a las empresas locales y contrarres-
te las distorsiones competitivas que generan los regímenes de
Promoción Industrial o Compre Local que se aplican en otras
Provincias.

Acción IV.2.2 Interactuar con el estado para favorecer la incorporación


de tecnologías informáticas en la administración pública,
y promover los desarrollos locales de soluciones innovado-
ras.
Es oportuno que las demandas tecnológicas del Estado sean
canalizadas a través de las Universidades, Centro de Investiga-
ción y Empresas locales de modo de estimular y favorecer el de-
sarrollo de esta actividad en la provincia.

43
Gráfico Nº 12. Esquema Eje Estratégico Desarrollo del Mercado Interno

IV-Objetivo: Incrementar la demanda de productos y servicios generados por las


empresas del sector TICs a través del estímulo a la incorporación de tecnología en
las Pymes, del conocimiento de la oferta y demanda TIC, y de la integración del esta-
do como demandante del sector

Estrategia IV.1- Impulsar la inversión y la adop- Estrategia IV.2- Aprovechar el rol del Estado
ción de tecnología en las empresas Pymes de los como demandante clave de tecnología para
sectores industriales, de comercio y servicio incentivar la I+D de nuevos productos y promo-
ver el fortalecimiento de las empresas locales

Acción IV.1.1 Establecer programas de Acción IV.2.1 Promover la sanción de la ley


capacitación gerencial y laboral, para las de compre mendocino.
empresas pymes de la región, a fin de acele-
rar el proceso de adopción de las TICs

Acción IV.1.2 Favorecer la vinculación del Acción IV.2.2 Interactuar con el estado para
sector TIC con el resto de los sectores pro- favorecer la incorporación de tecnologías
ductivos provinciales y regionales. informáticas en la administración pública, y
promover los desarrollos locales de solucio-
nes innovadoras.
Eje V. INTERNACIONALIZACIÓN

Objetivo

Favorecer la internacionalización de las empresas del sector y posicionar a


Mendoza como un polo tecnológico de referencia en Argentina para los mer-
cados internacionales.

Estrategia V.1

Estudiar el comportamiento de los mercados internacionales de Tecnologías


de la Información y Comunicaciones para identificar ofertas y demandas y los
factores claves de la competitividad.

Acciones

Acción V.1.1 Detectar y relevar las diferentes fuentes de información que


describan los mercados internacionales de TIC.

Como punto de partida es necesario relevar las fuentes de in-


formación respecto a la situación de los mercados internaciona-
les en entidades tales como Cancillerías, Embajadas, Agregados
Comerciales y entidades de Promoción a las exportaciones.
El relevamiento incluye estudios de mercados, estadísticas de
comercio, política arancelaria u otros indicadores económicos
nacionales o regionales.

Acción V.1.2 Detectar y estudiar los principales mercados compradores de


TICs, las oportunidades de nichos o segmentos en diferentes
países y cuales son los valores o atributos necesarios para ingre-
sar a éstos.

Se trata de conocer la demanda de los distintos mercados de


modo de evaluar las condiciones competitivas para satisfacerlas
y en función de ello seleccionar los mercados potenciales. El
acceso al mercado internacional requiere de la identificación
de nichos de mercado que permitan posicionarse efectivamen-
te, en el corto plazo.
Una vez identificados los mercados potenciales, se deben anali-
zar las ventajas y desventajas que aportan cada uno de ellos,
tomando en cuenta criterios demográficos, geográficos, eco-
nómicos, legales, de competencia, hábitos y costumbres, así
como a nivel de capacidades y confiabilidad de las firmas de
esos países, canales de comercialización, estándares de calidad
exigidos, entre otros. Este análisis permitirá contar con una lista
de mercados clasificados según aspectos cualitativos como
cuantitativos, a fin de luego especificar los mercados objetivos
para el sector TIC.
Asimismo, es importante evaluar anticipadamente las tenden-
cias tecnológicas y hacer su seguimiento.

Acción V.1.3 Detectar y estudiar los principales proveedores de TIC en el


mundo e identificar las ventajas competitivas que los hacen
elegibles.

Para ingresar al mercado internacional es preciso conocer los


proveedores más importantes de los productos exportables de
modo de posicionarse en el nivel de competitividad mínimo de
los principales competidores internacionales. Así se dispondrá de
la información de punto de partida para la elaboración de un
plan de acción para arribar al mercado internacional.

Estrategia V.2

Promocionar la oferta exportable tecnológica de Mendoza, atendiendo los


factores de competitividad críticos de los mercados internacionales.

Acciones

Acción V.2.1 Definir la oferta exportable de Mendoza.


Es necesario definir la oferta exportable del sector TIC de la pro-
vincia, a partir de la identificación de los productos o servicios
que se consideran con mayor fortaleza, dada por su carácter
intensivo en tecnología, dinamismo, costos competitivos de pro-
ducción o disponibilidad de recursos humanos calificados. Es
decir que se deben identificar todos aquellos productos o servi-
cios en condiciones de cumplir, cuantitativa y cualitativamente,
con los requisitos mínimos requeridos por los mercados prioriza-
dos.

Acción V.2.2 Diseñar y ejecutar un plan de marketing internacional para la


oferta exportable de Mendoza integrado al Programa Nacional
de posicionamiento país “Argentina: un lugar de innovación”
en el área de las TICs.

A partir de la definición de los mercados y de la oferta exporta-


ble se deberá diseñar e implementar el plan de marketing que
permita definir los objetivos y estrategias de comercialización
sectorial.

46
El Plan de Marketing contemplará la Promoción de Mendoza
como Polo Tecnológico en el ámbito nacional con el objeto de
aunarse a la consolidación de la “imagen país”.
Ciertos productos y sectores tradicionales argentinos ya son re-
conocidos en el exterior por su calidad y estilo. Es importante
trasladar ésta imagen de confiabilidad y reconocimiento al sec-
tor TIC, de manera que sea fácilmente identificable por sus ser-
vicios y productos de calidad.
En el marco del Plan Estratégico Nacional de SSI se contempló
que es fundamental para promocionar las exportaciones argen-
tinas desarrollar una imagen país que acompañe la atracción
de inversiones en los mercados externos.
Dentro de la política de consolidar una imagen de marca-país /
región, hay ciertas premisas a tener en cuenta, como:
- Actuar y promocionar coordinadamente los productos y servi-
cios diferenciadores e innovadores del sector.
- Cooperar y participar entre los distintos representantes del sec-
tor (el Gobierno, la comunidad empresarial y la académica) y
los medios de comunicación.
- Evidenciar muestras tangibles de realce de marca.
Por lo tanto, la provincia debe sumarse a ésta iniciativa nacional
mediante la fuerte promoción del Polo Tecnológico, que juega
un rol destacado en el fortalecimiento del sistema sectorial y en
la inserción de la economía regional en los mercados interna-
cionales.

Estrategia V.3

Promover el ingreso a la internacionalización de pequeñas y medianas empre-


sas locales del sector TICs.

Acciones

Acción V.3.1 Sensibilizar y capacitar a los empresarios locales para preparar-


los para el proceso de internacionalización.
Las actividades de sensibilización incluyen cursos de capacita-
ción, conferencias, organización de seminarios, talleres, etc.
También la difusión de todos aquellos programas que contem-
plen la asistencia financiera o subsidien parte de los costos de la
implementación de sistemas de calidad.
Con estas actividades se pretenden incentivar a las empresas
que trabajen en la búsqueda de la competitividad internacional
y decidan iniciar el proceso de internacionalización.

47
Acción V.3.2 Capacitar y asistir a los empresarios locales para la formulación
e implementación de Planes de Negocios de Internacionaliza-
ción.

Es conveniente capacitar al sector empresario en temas relacio-


nados con el comercio internacional, de manera de incentivar
la comercialización de sus productos en función de la demanda
existente.
Es fundamental que las empresas TICs estén constantemente en
línea con las tendencias internacionales de manera de no per-
der el curso de los negocios realizados por la industria local en el
mercado externo, esto es un factor preponderante en la con-
quista de nuevos mercados. Por lo tanto, las acciones de capa-
citación empresaria deben contener necesariamente temas re-
lacionados con las exigencias de los diferentes mercados inter-
nacionales.
A nivel provincial existen programas que asisten a las empresas
para lograr la inserción en el mercado internacional a través de
un proceso de tutoría, planificación y ejecución que pueden ser
aplicados a las empresas del sector TIC.

Acción V.3.3 Facilitar la participación del Sector TICs en misiones comerciales


internacionales, ferias y rondas de negocios.

En materia de promoción de las exportaciones, tanto las ferias


internacionales como las misiones comerciales y rondas de ne-
gocios, resultan una efectiva herramienta de marketing y co-
municación. Permitiendo al participante contactarse de mane-
ra directa con un gran número de clientes potenciales de sus
productos y/o servicios, dado en un mínimo período de tiempo
y en un lugar de encuentro organizado entre la oferta y la de-
manda.
Otorga también las ventajas de poder acceder a contactos con
importadores, traders, distribuidores, agentes y representantes
de otros países o regiones, y de participar en otras actividades
que se realizan simultáneamente durante la feria, como charlas,
seminarios, talleres, pruebas de productos, etc..
Entonces, es fundamental que el Sector TIC participe en estos ti-
pos de eventos internacionales, pudiendo así introducir en otros
mercados la oferta exportable propuesta, reforzar la imagen del
sector, conocer y analizar los distintos mercados, clientes y com-
petidores, obtener información técnica actualizada, y, princi-
palmente, atraer compradores.
Este tipo de actividades supone un costo de inversión importan-
te, por lo que se prevé la instrumentación de programas de asis-
tencia financiera o subsidios que se complementan con la asis-
tencia administrativa y organizativa.

48
Acción V.3.4 Articular las TICs con otras actividades e industrias exportadoras.

El proceso de internacionalización de los productos TIC puede


ser directa, o bien, indirecta como parte o componente de otro
producto o tecnología. Por ello también se considera estratégi-
co integrar al sector TIC a otros sectores en proceso de interna-
cionalización o exportadores que insumen tecnologías informá-
ticas o electrónicas.

Acción V.3.5 Incentivar la asociatividad de la oferta para alcanzar competi-


tividad, mediante la conformación de consorcios de exporta-
ción.

La mayoría de las empresas Pymes comprenden que es significa-


tivo para su desarrollo la expansión a mercados externos, sin
embargo encuentran serias limitaciones al intentar encarar esta
tarea en particular: altos costos de entrada, dificultad para de-
codificar señales de los mercados, falta de manejo profesional
del comercio exterior, limitados recursos humanos y equipamien-
to, son algunos de los problemas que enfrentan éstas empresas.
Por otra parte, es sabido que la competitividad de las empresas
de un país depende en gran parte de sus capacidades de in-
teractuar y cooperar adecuadamente con el resto del tejido
productivo del país o región. De allí que es necesario conformar
nuevos grupos asociativos de exportación dentro del sector TIC
de la región, de manera de aportar todo el know how de la ma-
teria y beneficiarse con reducción de costos y riesgos, diversifi-
cación de la oferta de negocios, poder de negociación y efec-
tividad.

Estrategia V.4

Promover los mejores acuerdos internacionales tanto públicos como privados.

Acciones

Acción V.4.1 Gestionar activamente junto al sector TIC nacional la incorpo-


ración y defensa de los servicios y productos TIC en las nego-
ciaciones económicas internacionales.

Un aspecto importante en la competitividad tiene que ver con


los acuerdos de preferencias arancelarias logradas con terceros
países. Durante mucho tiempo las industrias secundarias y las
economías regionales han sufrido el rol de moneda de cambio
para lograr preferencias a favor de las grandes industrias nacio-
nales como las derivadas de los granos y la carne.
Por ello, si bien el comercio internacional de productos argenti-
nos se ve beneficiado por importantes acuerdos comerciales y

49
preferencias que otorgan diferentes países sobre el derecho de
importación (según Acuerdos de preferencia arancelaria y de
complementación económica), es necesario lograr mayor co-
herencia y asegurar la adecuación de los acuerdos internacio-
nales en el ámbito tecnológico, para apoyar un crecimiento y
desarrollo equitativos, rápidos y sustentables.
Se debería entonces constituir un comité integrado por las cá-
maras, polos y entidades (tanto nacionales como regionales) del
sector, de manera de poder transmitir las necesidades que tiene
el sector TIC para la comercialización de su producción en otros
países y promover los acuerdos internacionales pertinentes.

50
Gráfico Nº 13. Esquema Eje Estratégico Internacionalización
V. Objetivo: Favorecer la internacionalización de las empresas del sector y
posicionar a Mendoza como un polo de referencia en Argentina para los
mercados internacionales.

Estrategia V.1- Estudiar el compor- Estrategia V.2- Promocionar la oferta Estrategia V.3- Promover el ingreso Estrategia V.4- Promover los mejo-
tamiento de los mercados internacio- exportable tecnológica de Mendoza, a la internacionalización de peque- res acuerdos internacionales tanto
nales de TIC para identificar ofertas y atendiendo los factores de competiti- ñas y medianas empresas locales públicos como privados.
demandas y los factores claves de la vidad críticos de los mercados inter- del sector TICs.
competitividad. nacionales.

Acción V.1.1 Detectar y relevar Acción V.2.1 Definir la oferta Acción V.3.1 Sensibilizar y capaci- Acción V.4.1 Gestionar activa-
las diferentes fuentes de informa- exportable de Mendoza tar a los empresarios locales para mente junto al sector TIC nacio-
ción que describan los mercados prepararlos para el proceso de inter- nal la incorporación y defensa de
internacionales de TICs. nacionalización. los servicios y productos TIC´s
en las negociaciones económi-
Acción V.3.2 Capacitar y asistir a cas internacionales.
Acción V.2.2 Diseñar y ejecutar los empresarios locales para la
un plan de marketing internacional formulación e implementación de
Acción V.1.2 Detectar y estudiar para la oferta exportable de Men- Planes de Negocios de Exportación.
los principales mercados compra- doza integrado al Programa Na-
dores de TICs, las oportunidades Acción V.3.3 Facilitar la participa-
cional de posicionamiento país
de nichos o segmentos en diferen- ción del Sector TICs en misiones
“Argentina: un lugar de innovación”
tes mercados y cuales son los comerciales internacionales, ferias y
en el área de las TICs.
valores o atributos necesarios para rondas de negocios.
ingresar a estos mercados.

Acción V.3.4 Articular las TICs con


otras actividades e industrias expor-
Acción V.1.3 Detectar y estudiar tadoras.
los principales proveedores de
TICs en el mundo e identificar las Acción V.3.5 Incentivar la asociati-
ventajas competitivas que los vidad de la oferta para alcanzar
hacen elegibles. competitividad, mediante la confor-
mación de consorcios de exporta-
ción.

También podría gustarte