Ácido Peracético

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ÁCIDO PERACÉTICO

El ácido peracético es un agente el contacto de piel genera quemaduras


desinfectante ideal de desinfección, dado que graves. La inhalación de los vapores irrita la
no deja residuo alguno que deba ser nariz, ojos y garganta.
eliminado para desecho, en la cervecería
Si ocurre estos accidentes lavar con
artesanal es la más utilizada. Para poder
abundante agua la parte afectada del cuerpo.
emplear este ácido de forma correcta se debe
tener un completo manejo de las cantidades El almacenamiento debe ser en envases bien
y requerimientos establecidos. cerrados y en posición vertical. Conservar a
temperaturas inferiores a 25°C en ambientes
La acción de este desinfectante es casi
bien aireados, no exponer a la luz directa.
inmediata, su uso y costo suele ser moderado,
no genera espuma y es de enjuague fácil. Su Según los antecedentes la temperatura
formula química es la siguiente: óptima para su producción es 40°C, si se eleva
a más temperatura se puede presentar
descomposición del peróxido de hidrógeno y
la mezcla se puede volver inestable y
explosiva, las cantidades que se utilizan son
dependiendo de las concentraciones de los
reactivos. La concentración de catalizador
(ácido sulfúrico) es 98% con esto se busco la
máxima pureza y se evita que contenga iones
La síntesis de este ácido puede ser de metálicos que descompongan el ácido
diferentes reactivos el más utilizado es entre peracético, el valor establecido para el
el ácido acético y peróxido de hidrógeno en catalizador es de 3% en peso del total de la
un medio acuoso en presencia de un mezcla reaccionante. El tiempo necesario es
catalizador, se suele utilizar ácido sulfúrico. de 10 días sin el catalizador y 120 minutos
aproximadamente en presencia de
catalizador a presión atmosférica.

Para la síntesis del ácido peracético, el ácido


acético y el ácido sulfúrico se pesan en una
balanza digital, se mezclan en un erlenmeyer
de 250ml y se someten a agitación magnética
a 280 - 290 RPM durante cinco minutos,
mientras se alcanzan las condiciones de
temperatura adecuadas (20°C o 40°C),
El ácido peracético es un agente oxidante,
sumergiendo el erlenmeyer en un beaker de
altamente corrosivo, si se calienta puede
1000ml con agua para controlar la
explotar, no absorber con papel, puesto que
temperatura de reacción. El montaje anterior
existen riesgos de ignición espontánea al
se pone sobre una plancha de agitación y
material. Cuando hay una ingestión oral irrita
calentamiento.
la boca, garganta y estómago; no tener
contacto con los ojos los irrita Luego de alcanzar la temperatura deseada se
extremadamente y origina quemaduras. Con adiciona el peróxido de hidrógeno. Se pone
un tapón de caucho para evitar que se Para más información del procedimiento y
escapen vapores y se purga el sistema las concentraciones de reactivos para la
periódicamente para evitar su presurización. producción de ácido peracético, ir a este
Se deja reaccionar durante 120 minutos, enlace:
midiendo constantemente la temperatura https://core.ac.uk/download/pdf/4725082
con un termómetro de mercurio para 9.pdf
mantenerla en el valor inicial. Al cabo de 90
Desinfección de las superficies y ambientes en
minutos, se toma una muestra del sistema
la industria alimentaria es fundamental para
reaccionante con una pipeta graduada de 10
garantizar la inocuidad de los alimentos,
ml, con el fin de titularla y medir la cantidad
evitar que puedan causar infecciones
de peróxido de hidrógeno y ácido peracético
alimentarias y conseguir una mayor vida
presentes en el sistema. El mismo proceso se
comercial del producto. La acción biocida de
realiza al cabo de los 120 minutos.
los desinfectantes sobre las superficies de la
El método analítico empleado es descrito por industria alimentaria está influida por
Enviro Tech para la caracterización de numerosos factores como tiempo de
soluciones que contienen ácido peracético y contacto, temperatura de aplicación,
peróxido de hidrógeno. Se realiza un montaje concentración, tensión superficial de la
en el cual se disponen dos buretas de 50 ml solución desinfectante, pH, número y
cada una en un soporte universal. Las buretas localización de los microorganismos o tipo de
se llenan con Sulfato Cérico y Tiosulfato de microorganismo objetivo. A continuación, se
Sodio respectivamente. hace una revisión de materias activas que se
utilizan en la formulación de los
De la muestra obtenida anteriormente, se
desinfectantes.
pesan 0.2 g en una balanza analítica y se
mezclan en un erlenmeyer con 50 ml de Ácido Desinfectantes clorador, la acción microbiana
Sulfúrico 1N que previamente ha sido medido la realiza el cloro, que es un gas que no puede
con una probeta y sometido a bajas utilizarse en la formulación de los
temperaturas en un recipiente con hielo. Se compuestos, por ello un medio para utilizarlo
agregan dos gotas de indicador Ferroin, lo que es mediante la reacción con productos
genera una coloración naranja a la mezcla. Se cáusticos, lo que da lugar a la formación de
adiciona sulfato cérico, agitando hipoclorito de sodio, que es la base de
manualmente el erlenmeyer hasta que se numerosas desinfecciones. Es necesario
cambie el color naranja por un azul ligero y conservar las superficies húmedas durante el
permanezca. tiempo de contacto previsto para lograr la
máxima eficacia biocida y esporicida. Los
Posteriormente se pesa 1 g de Yoduro de
desinfectantes clorados son efectivos frente a
potasio en una balanza digital, se agrega a la
todas las bacterias vegetativas, virus, y, a
muestra que esta siendo titulada y se agita
mayores concentraciones, esporas
hasta que se observa una coloración café
bactrianas, levaduras y mohos. Son eficaces a
oscura homogénea. Luego se empieza a
baja temperatura y, generalmente, no tienen
agregar el tiosulfato de sodio hasta que dicha
actividad residual. Su principal desventaja es
coloración desaparezca y forme nuevamente
su inestabilidad, tanto frente a las
el naranja inicial.
condiciones ambientales (luz y calor) como en
presencia de materia orgánica,
inconvenientes que se intenta minimizar en en 5 minutos o menos. La concentración
los formulados desinfectantes. mínima esporicida del ácido peracético es de
168-336ppm.
Glutaraldehído, son biocidas de amplio
espectro, con eficiencia frente a bacterias, Debido a su carácter no espumoso, son muy
mohos, virus, y también frente a utilizados en la desinfección de circuitos e
micobacterias; además, cuando la solución es instalaciones cerradas. Generalmente, se
alcalina (pH 7,5 a 8,5) se activa y posee presenta en formulaciones con 15% de ácido
actividad esporicida. peracético.

Sales de amonios cuaternarios, estos


compuestos son bactericidas, fungicidas y
virucidas. Su actividad la desarrollan tanto
sobre el medio ácido como alcalino, aunque
en este último muestra mejores acciones. Los
compuestos de amonio cuaternario poseen
una buena actividad como detergente y
permanecen activos incluso en presencia de
agua dura. Combinaciones sinérgicas de
distintos amonios cuaternarios pueden
incrementar la actividad biocida del
formulado e incrementar su espectro de
actuación.

Alcoholes, sus principales características,


además de las antimicrobianas, es la de ser
buenos solventes de otros productos, entre
ellos muchos antisépticos y desinfectantes,
potenciándolos en su actividad. Al aumentar
el número de carbonos se incrementa su
eficiencia antimicrobiana, pero también su
toxicidad, por lo que sólo se emplean los de
bajo peso molecular: etanol o alcohol etílico e
isopropílico. Los alcoholes poseen una rápida
acción, incluso desde los 15 segundos,
aunque no tienen efecto persistente, y un
amplio espectro de actividad, actuando sobre
bacterias gran negativos y gran positivas,
incluyendo micobacterias, hongos y virus.

Ácido peracético, es un antiséptico de tipo


oxidante, mezcla de ácido acético y peróxido
de hidrógeno en solución acuosa. A
concentraciones inferiores a 100ppm inhibe y
mata a bacterias gran positivas, gran
negativas, micobacterias, hongos y levaduras

También podría gustarte