FESC QA4Quim (2018-II)
FESC QA4Quim (2018-II)
FESC QA4Quim (2018-II)
AUTORES:
2
Todo esto ubica a la materia como una de las mas importantes, dentro de los
programas de Química Analítica de la carrera de Ingeniería Química, sin embargo, esta
solo enseña al alumno un número muy limitado de técnicas instrumentales, el estudiante
debe consultar la bibliografía que le permite adquirir un mayor conocimiento sobre los
métodos instrumentales modernos como son: la electroforesis capilar, la cromatografía de
gases capilar con diversos detectores, la electrocromatografía, la cronopotenciometría, la
cronoamperometría, etc.
Es por lo anterior que este manual pretende ser una guía de apoyo a los
estudiantes y profesores que imparten la asignatura de Química Analítica IV. En lo que
concierne a técnicas o procedimientos experimentales básicos, se pretende que el alumno
aplique métodos y técnicas en el área de Química Analítica que lo introduzcan a los
métodos de separación, así como, que comprenda la importancia que tiene los procesos
de obtención e interpretación de datos experimentales para la cuantificación de algunas
sustancias de interés en el curso. Además, el contenido de cada una de las prácticas del
manual le sirvan al alumno para desarrollar habilidad operatoria en el manejo de algunos
equipos instrumentales básicos; también, cuidar la exactitud en las observaciones,
demostrar y resolver los problemas del planteamiento de un experimento, facilitar la
comprobación experimental de hechos o fenómenos que son reproducibles, cuyos
conceptos teóricos han sido establecidos de antemano y al mismo tiempo, mejorar la
comprensión de esos conceptos. Así mismo se pretende reafirmar los conocimientos que
se adquieren a la par con otras asignaturas y así obtener un óptimo desarrollo dentro del
laboratorio.
3
I. OBJETIVOS
Objetivo general
4
• Aplicar métodos estadísticos básicos que permitan el adecuado tratamiento a los
resultados obtenidos.
Semestre:
El curso está programado de la siguiente forma:
ACTIVIDADES SEMANA FECHA
Práctica 4. Electroquímica: 5
Examen 1 7
5
Práctica 7. Cromatografía de Gases (estándar interno) 10
Examen 2 13
PROYECTO
DESCRIPCIÓN
En la semana 2, el profesor asignará un tema de proyecto a cada equipo de estudiantes.
El equipo de trabajo deberá responder con un protocolo el cual tendrá dos revisiones de
los avances que se realizan durante el semestre en las fechas establecidas e incluye la
entrega del siguiente material:
6
(PROTOCOLO)
b) Elaboración de un REPORTE Ó INFORME DE TRABAJO
c) Exposición Oral
1. Planteamiento del problema. Es el título del proyecto que hace referencia al tema
asignado por el profesor.
7
4. Referencias
6. Conclusiones. Se caracterizan por ser concretas y están en relación directa con los
objetivos del proyecto.
cerrado en el laboratorio.
trabajo (incluyendo las balanzas analíticas) al inicio y al final de cada sesión experimental.
3.- Se deberá guardar orden y disciplina dentro del laboratorio y durante la sesión
inter-laboratorios.
8
4.- Queda estrictamente prohibido fumar, consumir alimentos y bebidas dentro del
laboratorio, ya que muchas de las sustancias químicas que se emplean son inflamables
y/o tóxicas.
5.- Es importante que antes de trabajar, el estudiante conozca las características de las
sustancias químicas que va a utilizar para que pueda manipularlas adecuadamente (se
6.- Para la extracción de reactivos líquidos, se deberán emplear perillas de hule y nunca
7.- Los reactivos químicos no deberán ser manipulados directamente, se deberán usar
8.- Después de manipular sustancias químicas es necesario lavarse las manos con agua
y jabón.
9.- Si se utilizan mecheros, parrillas o cualquier otro aparato, se deberá estar atento en su
10.- En caso de ingestión, derrame o inhalación de algún reactivo por parte de algún
estudiante, deberá ser notificado al asesor del grupo, el cual tomará las acciones
12.- Todas las personas que elaboren disoluciones y/o generen residuos deben etiquetar
correctamente los frascos que se utilicen para este propósito utilizando la etiqueta del
13.- Los residuos de cada experimento deberán tratarse y eliminarse adecuadamente por
los alumnos, previa consulta del diagrama ecológico incluido en el manual de prácticas y
9
14.- Cuando el residuo no pueda ser eliminado, el alumno deberá resguardarlo, en un
ello.
material y equipo necesarios, para ello, una persona responsable del equipo dejará su
16.- Es responsabilidad del alumno revisar el estado en que recibe el material, ya que al
término de la sesión experimental lo debe regresar en las mismas condiciones en las que
vale de solicitud de material y la credencial del estudiante responsable del daño o extravío
18.- Los alumnos que adeuden material de laboratorio, deberán reponerlo a la mayor
19.- El número máximo de alumnos que podrán permanecer en el cuarto de balanzas será
20. Cuando sea asignada, una gaveta a los alumnos y por razones de olvido o pérdida de
la llave, queda prohibido forzarla. En tal situación los alumnos deberán solicitar su
apertura, por escrito, al responsable del laboratorio, previa autorización del profesor del
grupo.
21. La gaveta podrá usarse hasta la semana 15 del semestre por lo que, el grupo de
10
22. No se permitirá el uso de balanzas y equipos a personas ajenas al laboratorio o fuera
11
TABLA DE CONTENIDO
Pág
I. Introducción
II. Objetivos
IV. Evaluación
V. Reglamento
VI. PRÁCTICAS
Práctica 1. Espectrofotometría visible. Determinación de azul de Timol
Práctica 4. Electroquímica
Práctica 5. Reparto de la Ditizona entre cloroformo y agua en función de pH.
12
PRÁCTICA 1. DETERMINACIÓN DE AZUL DE TIMOL POR ESPECTROFOTOMETRÍA
UV-VISIBLE
de Lambert-Beer:
A=εb[Especie]
esta expresada en M.
adecuadas como:
CONOCIMIENTOS PREVIOS
13
3. Menciones las partes principales de un espectrofotómetro de absorción
ultravioleta- visible
1.- OBJETIVOS
PARTICULARES
Azul de Timol.
2.-PROCEDIMIENTO
concentraciones de 5.0x 10-6M a 2.5 x 10-5M en el medio químico indicado por el profesor.
14
3. INFORME DE TRABAJO
a) Gráficos de:
Ø Espectros de absorción del azul de Timol en medio ácido y básico indicando las
regresión.
Solución problema.
e) Investigue los valores de pKa´s del Azul de Timol y con ayuda de los espectros de
absorción justifique el uso del medio químico adecuado para el análisis de Azul de
Timol.
6. BIBLIOGRAFÍA
2. Análisis Químico cuantitativo. Daniel C. Harris. Editorial Reverté S. A. 2001, 2a. edición.
15
PRÁCTICA 2. DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE BISMUTO EN
TABLETAS DE PEPTO BISMOL UTILIZANDO TIOUREA MEDIANTE CURVA DE
CALIBRACIÓN DE ESTÁNDAR EXTERNO Y CURVA DE ADICIÓN PATRÓN.
y cadmio.
catión Bi3+ produce con la Tiourea, en medio nítrico diluido, un complejo de color amarillo
intenso (Bi(Tio)3+6).
similar a la urea, excepto que el átomo de oxígeno se sustituye por un átomo de azufre,
pero las propiedades de la urea y tiourea difieren significativamente. La tiourea tiene tres
grupos funcionales: amino, imino y tiol. Esto es resultado de la tautomería entre la tiourea
y isotiourea.
OBJETIVOS
adiciones patrón.
16
CUESTIONARIO PREVIO
determina esto?
PARTE EXPERIMENTAL
MATERIAL
1 espátula
pipetas volumétricas de 1, 2 3, 4 y 5 mL
1 gradilla
7 tubos de ensaye
17
PREPARACIÓN DE HNO3 1M (SOLUCIÓN ÁCIDA)
• Realice los cálculos necesarios para 1 litro de disolución 1M de ácido nítrico aforado
PREPARACIÓN DE TIOUREA
• Prepare 100 mL de una solución de Tiourea al 15% P/V aforando con solución ácida. Al
preparar esta solución disolver la Tiourea con solución ácida, calentar durante 15 min a
gravedad.
• Preparar 200 mL de una solución estándar 2.3x10-4 M de Bismuto a partir del reactivo
Posteriormente se trituran las tabletas en un mortero hasta obtener un polvo muy fino.
polvo en un vaso de precipitado, disuelva con disolución ácida (HNO3 1M) calentar y
18
PREPARACIÓN DE CURVA DE CALIBRACIÓN DE ESTÁNDAR EXTERNO
preparación de la curva:
BLANCO X X 4 10
1 X 1 4 10
2 X 2 4 10
3 X 3 4 10
4 X 4 4 10
5 X 5 4 10
PROBLEMA V X 4 10
Recuerde que los volúmenes se miden con pipetas volumétricas. Todos los sistemas se
19
• Determinar la absorbancia de cada sistema a la longitud de onda óptima (obtenida del
Espectro de Absorción). Recuerde calibrar con el blanco. Anotar los datos de absorbancia
en la Tabla 3.
• Determinar la absorbancia del sistema problema, para ello buscar un volumen apropiado
tal que la propiedad medida se encuentre entre los valores de absorbancia de la curva de
calibración.
Absorción). Recuerde calibrar con el blanco. Anotar los datos de absorbancia en la Tabla
5.
20
Tabla 5. Datos Experimentales de Curva Adición Patrón.
Disposición de Residuos:
Los sistemas obtenidos de ambas curvas se deben neutralizar con cal hasta valor de pH
RESULTADOS
INFORME DE TRABAJO
21
v Comparar los resultados obtenidos por curva de calibración y adiciones patrón.
BIBLIOGRAFÍA
1. Métodos Instrumentales de Análisis. Habart H. Willard y Lynne L. Merrit, Jr. Grupo Edit.
4. Analytical Chemistry. Principles and Techniques. Larry G. Hargis. Prentice Hall. 1988.
Edición.
8. Análisis Químico cuantitativo. Daniel C. Harris. Editorial Reverté S. A. 2001, 2a. edición.
ANEXO. Subsalicilato de Bismuto (C6H5BiO4) tiene una masa molecular de 362.11 g/mol.
22
PRÁCTICA 3. ABSORCIÓN ATÓMICA: DETERMINACIÓN DE BISMUTO MEDIANTE
PATRÓN.
de otro en muestras complejas, así como para realizar análisis multielemental simultáneo,
instalaciones industriales.
1. OBJETIVOS
2. CUESTIONARIO PREVIO
atómico?
23
3. ¿Cómo son los espectros en absorción atómica y qué relación tienen con el ancho de
5. Describa los diferentes los tipos de interferencia que existen en absorción atómica.
absorción atómica.
8. ¿En qué consiste el método de Adiciones Patrón y cuál es su utilidad?, ¿en qué casos
9. Realice los cálculos de las soluciones para la práctica y traer 5 tabletas de PEPTO-
3. PARTE EXPERIMENTAL
• Realice los cálculos necesarios para preparar 1 litro de disolución 0.01M de ácido nítrico
• Preparar 100 mL de una solución estándar de 250 µg/mL de Bismuto elemental a partir
24
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
ácida, calentar y agitar aproximadamente de 5 a 10 minutos. Por último filtre hasta que la
ácida).
preparación de la curva:
25
PREPARACIÓN DE LA CURVA DE ADICIÓN PATRÓN
• A partir de la solución Stock preparar una solución estándar de 125 ppm de Bi elemental.
Disposición de Residuos:
Los sistemas obtenidos de ambas Curvas se deben neutralizar con NaOH hasta valor de
26
4. RESULTADOS
Muestra
m=
b=
r=
m=
b=
r=
27
5. INFORME DE TRABAJO
la Curva de Calibración.
no-linealidad.
11. ¿Cuál de los dos resultados es importante para un análisis de Control de Calidad?
28
6. BIBLIOGRAFÍA
1. Métodos Instrumentales de Análisis. Habart H. Willard y Lynne L. Merrit, Jr. Grupo Edit.
4. Analytical Chemistry. Principles and Techniques. Larry G. Hargis. Prentice Hall. 1988.
Edición.
8. Análisis Químico cuantitativo. Daniel C. Harris. Editorial Reverté S. A. 2001, 2a. edición.
ANEXO.
29
PRÁCTICA 4. ELECTROGRAVIMETRÍA: ELECTRODEPOSICIÓN DE UNA MEZCLA
DE Cu(II) Y Ni(II)
INTRODUCCIÓN.
aumento de masa del electrodo nos indica cuánto analito había presente.
con una agitación vigorosa de la solución, usando un agitador magnético o haciendo girar
uno de los electrodos, de tal forma que los gradientes de concentración se eliminan por
completo o casi por completo. Con ello, el potencial del electrodo está relacionado a la
30
reacción ha sido completa, como pueden ser: observar la desaparición del color de una
habiendo deposición en una nueva superficie del electrodo que antes no estaba
disolución, sin embargo, en la práctica puede haber otras especies electroactivas que
1.- OBJETIVOS
• Identificar las diferentes técnicas para llevar a cabo una electrodeposición, así como
cuantitativos.
31
3. ¿Cuál es la diferencia entre una determinación electrogravimétrica y coulombimetrica?
9. Las reacciones electroquímicas del agua, ¿son lentas o rápidas sobre electrodo de
platino?
medio ácido, neutro, básico, en medio acuoso y con un electrodo de Platino. ¿Cómo
12. Elabore Ios D.Z.P. pNH3 = f(pH) para los metales Ni(II) y Cu(II).
a) Electrodeposición de Cobre
32
2.- Introducir dos electrodos de rejilla de platino (limpios y pesados) dentro del vaso y
3.- Se enciende el agitador, y si es necesario se alinean los electrodos, de tal manera que
en la agitación no se toquen entre ellos. Se aplica intensidad a 0.5 amperes (A) durante
todo el proceso (la deposición de Cobre se observa por la aparición de un depósito rojizo).
4.- Después de 20 minutos, añadir agua destilada para elevar el nivel de la solución y
6.- Se interrumpe la fuerza electromotriz, se retira el cátodo, se lava con etanol, se seca
7.- Disolver el depósito introduciendo el electrodo en HN03 1:1. (En este proceso se
b) Electrodeposición de Níquel
33
caso de cobre, excepto que el proceso se detiene cuando la prueba de la dimetilglioxima*
resulta negativa.
10.- Lavar el cátodo con etanol, secarlo y pesarlo. Disolver el depósito de Níquel con
a) Electrodeposición de Cobre
2. Introducir dos electrodos de rejilla de platino (limpios y pesados) dentro del vaso y
potencial del cátodo a -300 mV (ECS). No permita que el potencial impuesto sea menor
de -300mV (ECS)
34
6. AI finalizar el proceso, se sacan los electrodos de la solución y se lavan sin
b) Electrodeposición de Níquel
11. Lavar el cátodo con etanol, secarlo y pesarlo. Disolver el depósito de Niquel con
Disposición de Residuos:
La disolución resultante para el lavado de los electrodos de HNO3 se debe neutralizar con
NaOH hasta valor de pH entre 5.5 y 10, verter en el desagüe con suficiente agua.
35
A las soluciones provenientes del estudio de electrodeposición a intensidad y potencial
4.- RESULTADOS
1. Establecer las reacciones electroquímicas que tienen lugar en cada uno de los
electrodeposito.
36
8. Conclusiones.
Potenciómetro
-
Electroanalizador -
3030
0
mV
Electrolito
Mezcla
Cu(II) y Ni(II)
Figura 1. Montaje Experimental para el Estudiode Electrodeposición a Potencial
constante
6.- BIBLIOGRAFIA
Alhambra.
IV.
37
PRÁCTICA 5. REPARTO DE LA DITIZONA (HDz) ENTRE CLOROFORMO Y AGUA EN
usados en los laboratorios analíticos, debido a importantes ventajas tales como rapidez,
eficiencia, sencillez y gran campo de aplicación. La técnica puede llevarse a cabo a toda
Además se aplica tanto para componentes en alta concentración como para trazas de
acuoso.
distribución; que se basan en la transferencia de una ó más sustancias entre dos fases
inmiscibles puestas en contacto íntimo entre sí, con la finalidad de incrementar la fracción
molar de un componente de la mezcla inicial con relación a los demás. Estos procesos
38
son de tipo físico fundamentalmente, basándose la separación en la diferencia de
solubilidad de los solutos entre las dos fases y las fuerzas puestas en juego en procesos
Los factores esenciales de que se disponen para mejorar las separaciones por extracción
Existe una variedad de condiciones técnicas para llevar a cabo el proceso de extracción,
siendo necesario seleccionar las adecuadas para conseguir la separación completa del
soluto. Algunas de estas condiciones técnicas son: relación de volúmenes de fase, tiempo
sensibilidad, sin embargo no son suficientes para solucionar problemas reales. Las
para eliminar las especies perturbadoras o bien aislar la especie problema, por ello la
39
1. OBJETIVOS
teórica.
2. CUESTIONARIO PREVIO
2. ¿Cuáles son las características que deben de poseer los disolventes entre si para ser
5. Describir las propiedades físicas y químicas de la Ditizona que sean de interés para la
práctica.
3. PARTE EXPERIMENTAL
40
PROCEDIMIENTO:
2. Agregar 5 mL de Ditizona/CHCl3 2.5x10-5 M con una pipeta volumétrica (en ese mismo
embudo)
3. Agitar por 3 minutos y anotar las observaciones: color y apariencia de las fases. (Tabla
2).
(asegurándose que estén perfectamente secos con acetona) y la fase acuosa en tubos de
ensayo.
5. Repetir los pasos anteriores a los pH's faltantes (3, 5, 7, 9, 11, 13) ayudarse de la Tabla
1.
6. Obtener el espectro de absorción de la fase acuosa (al sistema con pH = 13) entre 300-
41
10. Medir directamente la absorbancia de la solución de Ditizona en cloroformo (Amax)
11. Medir el pH final de la fase acuosa para todos los sistemas. Anotar los valores en la
Tabla 2.
• Lavar los embudos de separación con suficiente agua y quitando la llave para asegurar
que las conexiones estén perfectamente limpias. Enjuagar enseguida con agua destilada
concentración 2.5x10-5 M, hay que tomar en cuenta que cada equipo utilizará
Disposición de Residuos:
42
CLOROFORMO. Así como los desechos de fase acuosa en donde haya residuos de
CLOROFORMO.
4. RESULTADOS
2. Justificar mediante los diagramas de Log DDz' = f(pH) y pDz´ = f(pH) el reparto observado
laboratorio.
43
3. Explicar ampliamente porque cambia la concentración de la Ditizona en fase orgánica y
acuosa.
4. Construir el grafico de %R experimental en función del pH; para ello utilice la expresión:
Datos: ____
6.REFERENCIAS
Barcelona, 1988.
Reverté.Barcelona, 1988.
3. King C.J., Procesos de Separación. Ed. REPLA s.a., México D.F., 1988.
5. CRC Handbook of Organic Analytical Reagents, CRC Press, Inc., Boca Raton, Florida,
1990.
6. Paez Hernández M. E., Ramírez Silva M.T., Rojas Hernández A. Temas Selectos de
, México, D. F. 1989.
44
PRÁCTICA 6. EXTRACCIÓN DE Cu(II) Y Mn(II) USANDO OXINA COMO AGENTE
QUELANTE
Para que la extracción se lleve a cabo se necesita del contacto entre dos fases líquidas
solvente de extracción. Sin embargo muchas veces no es posible separar por extracción
simple una especie química, por lo que se utiliza un agente quelante para éste proceso.
Un agente quelante, es una sustancia que forma complejos con iones de metales
pesados.
quelatos con los iones metálicos, se facilita el reparto de los iones en forma de complejos
Este método de separación tiene un campo de gran importancia dentro del área de
extremadamente selectivas.
1. OBJETIVOS
función de pH.
45
• Determinar cualitativamente el intervalo de pH adecuado para la separación de
2. CUESTIONARIO PREVIO
3. PARTE EXPERIMENTAL
REPARTO DE LA OXINA
46
PARTE I. REPARTO DE OXINA
2. Agregar 5 mL de Oxina de conc. 0.01 M en cloroformo con una pipeta volumétrica (en
3. Agitar por 3 minutos y anotar las observaciones: color y apariencia de las fases (Tabla
4).
(asegurándose que estén perfectamente secos con acetona) y la fase acuosa en tubos de
ensayo.
6. Repetir los cinco pasos anteriores a los pH's faltantes (3, 5, 7, 9, 11 y 13) ayudarse de
47
PARTE II. EXTRACCIÓN DE Cu (II)
9. Agitar por 3 minutos y anotar las observaciones: color y apariencia de las fases.(Tabla
5)
10. Separar las fases guardando la fase orgánica en matraces volumétricos de 10mL
(asegurándose que estén perfectamente secos con acetona) y la fase acuosa en tubos de
ensayo.
longitud de onda máxima del complejo Cu(Ox)2 (λ = 400 nm), utilizando como blanco el
sistema orgánico de oxina a pH= 1. Anotar los datos en la Tabla 5. (Cuidando de utilizar el
12. Repetir los cinco pasos anteriores a los pH's faltantes (3, 5, 7, 9, 11 y 13) ayudarse de
48
PARTE III. EXTRACCIÓN DE Mn(II)
fases.(Tabla 6)
(asegurándose que estén perfectamente secos con acetona) y la fase acuosa en tubos de
ensayo
longitud de onda máxima del complejo Mn(Ox)2 (λ= 410 nm), utilizando como blanco el
sistema orgánico de oxina a pH= 1. Anotar los datos en la tabla 6. (Cuidando de utilizar el
6. Repetir los cinco pasos anteriores a los pH's faltantes (3, 5, 7, 9, 11 y 13) ayudarse
49
Notas
• De ser necesario obtener el espectro de absorción para los complejos con Oxina,
Disposición de Residuos:
4. TABLAS DE RESULTADOS.
50
Tabla 5. Datos obtenidos del reparto de Cu(Ox)2 en Agua y Cloroformo.
(Antes de agitar ) ( Después de agitar y separar fases )
OBSERVACIONES* OBSERVACIONES* Absorbancia
Sistema
Sistema
pHinicial Fase Fase pHfinal Fase Fase Fase orgánica
acuosa Orgánica acuosa orgánica (λ=400nm)
1
51
5. INFORME DE TRABAJO
el comportamiento de la misma.
4) Calcular y trazar los diagramas teóricos %RM' = f(pH) para los oxinatos metálicos en la
misma hoja.
separación?
DATOS:
______
______
52
6.- BIBLIOGRAFÍA
Barcelona, 1988.
Reverté.Barcelona, 1988.
3. King C.J., Procesos de Separación. Ed. REPLA S.A., México D.F., 1988.
5. CRC Handbook of Organic Analytical Reagents, CRC Press, Inc., Boca Raton, Florida,
1990.
6. Paez Hernández M. E., Ramírez Silva M.T., Rojas Hernández A. Temas Selectos de
México, D. F. 1989.
53
PRÁCTICA 7. CROMATOGRAFÍA DE GASES: SEPARACIÓN DE ALCOHOLES Y
estacionaria que ya sea un sólido o un líquido adsorbido sobre un sólido, recibe el nombre
muestra se separan gradualmente en bandas en la fase móvil. Al final del proceso los
fuertemente eluye al último. El reparto entre las fases aprovecha las diferencias entre las
adyacentes (picos gaussianos) se separan cuando el pico que sale después es retardado
información cualitativa, la información cuantitativa se obtiene del ancho y altura del pico.
tipos de análisis que pueden realizarse. Esta característica, debida a la amplia gamma de
selección de materiales para la fase móvil y estacionaria, permite separar moléculas que
54
manera. Las separaciones se basan en la diferencia de velocidad de migración de los
otras técnicas más antiguas y tradicionales por ejemplo, la cristalización, extracción con
química compleja sin requerir de una completa información previa sobre la identidad,
lograrse entre los componentes en una columna dada. Los factores que le afectan son:
las dimensiones de la columna, la temperatura, velocidad del flujo del gas portador o
modificarse la temperatura para que ésta ocasione que dos solutos no resueltos bajo
1. OBJETIVOS
55
• Separar, identificar y cuantificar etanol y metanol en licores comerciales por
cromatografía de gases.
2. CUESTIONARIO PREVIO
Explique ampliamente.
métodos cromatográficos.
8. Explique de forma breve el fundamento de cada uno de los tipos de detectores que
cromatografía de gases.
resolución y la cromatografía de gases, así como las ventajas y desventajas de cada una.
56
3. PARTE EXPERIMENTAL
1. Abrir los gases del equipo (llave del tanque) y ajustar la presión a 40 psi para H2, 60 psi
cada compuesto.
Condiciones de la corrida:
Temperatura del inyector (front inyector type 1079): 200 oC, hold time 1
Split ratio: 20
57
Tabla 1. Resultados obtenidos en el análisis cualitativo de alcoholes*
1. Prepare una mezcla de 100 µL de cada uno de los STD de alcoholes y realice la
temperatura del horno de 80 oC por 2 min. Con una rampa de 15oC/min, hasta 180 oC,
temperaturas
58
D. ANÁLISIS DE METANOL Y ETANOL EN LICORES POR EL MÉTODO DE FACTOR
DE RESPUESTA
Para la obtener el factor de respuesta se utilizara n-propanol como estándar interno, por lo
densidad.
Inyectar cada uno de los sistemas bajo las condiciones de corrida del apartado C número
59
Prepara la siguiente tabla de los sistemas para las 5 diferentes concentraciones de la
Inyectar cada uno de los sistemas bajo las condiciones de corrida del apartado C número
Disposición de residuos:
60
La mezcla de alcoholes así como los sistemas para la cuantificación se resguardaran en un envase
perfectamente etiquetado.
4. INFORME DE TRABAJO
1. Identificar cada uno de los alcoholes en la mezcla, con la ayuda de los tiempos de
y gradiente)
30 m x 0.32 mm ID, film 0.25 µm, bonded fused silica open tubular polyethylene glycol
column (PEG),
High polarity,
Lower temperature limit of 20°C is lowest of any bonded PEG phase; improves resolution
61
Gas acarreador: Nitrógeno de alta pureza AGA
AGA
ETANOL, J. T. Baker, P.M. 46.0 g/mol, 99.85 % de Pureza, densidad 0.79 g/mL,
P.ebullición: 78.3 oC
METANOL, J. T. Baker, P.M. 32.04 g/mol, 99.9 % de Pureza, densidad 0.82 g/mL,
P.Ebullición: 64.6 oC
n-BUTANOL, Monterrey, P.M. 74.12 g/mol, 99.0 % de Pureza, densidad 1.04 g/mL, Punto
de ebullición: 117.6 oC
n-PROPANOL, J. T. Baker, P.M. 60.097 g/mol, 99.0 % de Pureza, densidad 0.80 g/mL,
62
PRÁCTICA 8. CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS DE ALTA RESOLUCIÓN (C.L.A.R.)
que la fase móvil es un líquido y la fase estacionaria un sólido (como ejemplo se tiene a la
cromatografía en capa fina) u otro líquido inmiscible con la fase móvil (como la
consigue haciendo pasar una fase líquida móvil a alta presión, a través de un soporte
obtenerse de 40 000 a 100 000 platos por metro. Dado que es de alta sensibilidad y
presión por la columna. La separación se hace por partición de los solutos (analitos) entre
menos retenido, alcanzará el detector en menor tiempo que el resto de los componentes.
Los detectores de UV-Visible son los más frecuentes en uso por su sensibilidad, amplio
63
resulta obvio que sólo se puede utilizar limitadamente a éstos. Otros detectores muy
sensibles, son los electroquímicos amperométricos, sólo debe asegurarse que la fase
móvil sea suficientemente conductora para permitir el paso de corriente por el disolvente
entre los electrodos, en esta modalidad se utilizan electrodo de trabajo, electrodo auxiliar
externo.
1. OBJETIVOS
cromatografía de líquidos.
2. CUESTIONARIO PREVIO
2. Señalar las principales características que deben de cumplir tanto las sustancias a
64
3. Mencionar los diferentes tipos de cromatografía en C.L.A.R. y sus aplicaciones,
7. Mencionar los diferentes tipos de detectores utilizados en C.L.A.R., así como sus
ventajas y desventajas.
4. PARTE EXPERIMENTAL
• Preparar la fase móvil en una proporción 30:70 de metanol:agua y ajustarla a pH 3.5 con
una membrana de 0.44 µm con vacío (se debe preparar aproximadamente un litro).
Pesar 25 mg de cafeína estándar, disolverlo con fase móvil y llevarlo a un aforo de 25mL.
Realizar de la disolución anterior dos diluciones; una de 1mL en 10mL y a partir de esta
mL de cada solución, ver Tabla 1), diluyendo con la mezcla de fase móvil. Colocar en
cafeína.
65
Tabla 1. Curva de Calibración de Cafeína
SISTEMA 1 2 3 4 5 Problema
VSTOCK(mL) 1 2 3 4 5 0
20 ppm
VMUESTRA(mL) 0 0 0 0 0 *
VAFORO(mL) 10 10 10 10 10 10
*Revisar la preparación de la muestra
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
• Por otra parte, bebidas de Cola como Pepsi y Coca-Cola requieren ser descarbonatadas
previamente (este paso realícelo en su casa), para ello se agitan fuertemente durante 30
minutos, luego se calientan por otros 15 minutos y se colocan en ultrasonido durante una
DETERMINACIÓN DE CAFEÍNA.
• Fijar el flujo del cromatógrafo en 1.5 mL/min en la longitud de onda del detector a 272
nm. Pasar fase móvil por la columna durante 15 minutos para asegurar que no haya otras
estable.
66
• Después de la última inyección, lave la columna con una mezcla de metanol:agua 20:80.
Disposición de residuos:
Los residuos que contengan Fase móvil se resguardaran perfectamente etiquetados para
un tratamiento posterior.
4.- RESULTADOS
SISTEMA 1 2 3 4 5
[Cafeína]
exacta en ppm
tR(min)
wbase
Area
Altura
cafeína.
4. ¿La construcción de una curva de calibración basada en la altura de los picos, en lugar
determinación de cafeína.
67
6. BIBLIOGRAFÍA
1. Métodos Instrumentales de Análisis. Habart H. Willard y Lynne L. Merritt, Jr. Grupo edit.
1982.
4. Analytical Chemistry. Principles and Techniques. Larry G. Hargis. Prentice Hall. 1988.
7. Detection in HPLC. Diode Array. Edited by Ludwig Huber, Stephan A. George Marcel
9. The HPLC Solvent Guide. Paul C. Sandek. John Wiley & Sons, Inc 1996
11. Análisis Químico cuantitativo. Daniel C. Harris. Editorial Reverté S. A. 2001. 2a.
edición.
68
ANEXO
69
FICHAS DE SEGURIDAD DE SUSTANCIAS QUÍMICAS
químicas.
manual.
Cada laboratorio debe de tener las hojas de seguridad (MSDS) de los reactivos químicos
70
• Conocer respecto a los riesgos químicos y su prevención.
contenido.
*
La información proporcionada aquí se da de buena fe, sin hacer ninguna representación en cuanto
a su integridad o exactitud. Es intención que sólo se utilice esta información para tener una noción
general en el manejo de los reactivos químicos con las precauciones apropiadas, por una persona
adecuadamente capacitada, sin que esto exima la revisión de las MSDS completas. Por
consiguiente, no nos hacemos responsables de daños que resulten del uso o confianza que se
71
ÁCIDO CLORHÍDRICO (33 - 40%) N° CAS: 7647-01-0 Resumen de Datos de Seguridad y Factores de
73
ALCOHOL ISOAMÍLICO N° CAS: 123-51-3 Resumen de Datos de Seguridad y Factores de
74
ALCOHOL METÍLICO N° CAS: 67-56-1 Resumen de Datos de Seguridad y Factores de
Riesgo en el Manejo de Sustancias Químicas
Fórmula Química: CH3OH
M.M. 32.04 g/mol
Sinónimos: Metanol, carbinol, alcohol de madera.
75
CLOROFORMO N° CAS: 67-66-3 Resumen de Datos de Seguridad y Factores de
76
DITIZONA N° CAS: 60-10-6 Resumen de Datos de Seguridad y Factores de
77
HIDRÓXIDO DE SODIO N° CAS: 1310-73-2 Resumen de Datos de Seguridad y Factores de
78
MERCURIO N° CAS: 7439-97-6 Resumen de Datos de Seguridad y Factores de
MERCURIO METAL
NFPA 704. 3-0-0
Número CAS 7439-97-6
79
NITRATO DE PLOMO N° CAS: 10099-74-8 Resumen de Datos de Seguridad y Factores de
80
OXINA N° CAS: 148-24-3 Resumen de Datos de Seguridad y Factores de
81
82