Pgirs Edificio de Comunicacion Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS (PGIRS) EN EL

EDIFICIO DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UFPS

22 DE MARZO DEL 2019

1
Contenido
INTRODUCCION ............................................................................................................................ 4
CONCEPTOS................................................................................................................................... 6
MARCO NORMATIVO ................................................................................................................... 8
1) ORGANIZACIÓN PARA LA FORMULACION DEL PGIRS ........................................................... 11
2) LINEA BASE ............................................................................................................................. 11
2.1) PARAMETROS LINEA BASE .......................................................................................... 11
2.2) PROYECCIONES ............................................................................................................ 18
2.3) ARBOL PROBLEMA ...................................................................................................... 20
2.4) PRIORIZACION DE PROBLEMAS .................................................................................. 21
3)ARBOL DE OBJETIVOS .............................................................................................................. 22
3.2 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS ........................................................................... 23
4)Programas y Proyectos para la implementación del PGIRS (Alternativas de Solución). ...... 33
4.1) PROGRAMA INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE
ASEO: ................................................................................................................................... 33
4.2)PROGRAMA DE RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y TRANSFERENCIA.............................. 33
4.3) PROGRAMA DE BARRIDO Y LIMPIEZA DE ÁREAS PÚBLICAS ...................................... 34
4.4) PROGRAMA DE CORTE DE CÉSPED Y PODA DE ÁRBOLES DE ÁREAS PÚBLICAS: ....... 34
4.5) PROGRAMA DE LAVADO DE ÁREAS PÚBLICAS: .......................................................... 34
4.6) PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO: ....................................................................... 35
4.7) GESTION DEL RIESGO: ................................................................................................. 35
4.8) ANALISIS, COMPARACION Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS ..................................... 35
4.9) FACTORES A CONSIDERAR EN LA EVALUACION DE ALTERNATIVAS .......................... 36
4.10) EVALUACIÓN DE ALTERNATIVA INSTITUCIONAL...................................................... 38
4.11) CONTENIDO MINIMO DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS ..................................... 39
5)CRONOGRAMA ........................................................................................................................ 43

2
6)PLAN FINANCIERO ................................................................................................................... 46
ANEXOS ....................................................................................................................................... 49
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................................. 52

LISTADO DE TABLAS
Tabla 1 Parámetros de la línea base…………………………………………………….11
Tabla 2 Objetivos y Metas del PGIRS……………………………………………………24
Tabla 3 Factores a Evaluar para la Selección de Programas y Proyectos
del PGIRS…………………………………………………………………………………………….36

3
INTRODUCCION

Los residuos sólidos orgánicos, inorgánicos y peligrosos son una de las


principales problemáticas ambientales tanto en áreas urbanas como
rurales, la deficiencia en los sistemas de almacenamiento, recolección,
tratamiento y disposición final de estos, generan un impacto ambiental
negativo que amenaza la sostenibilidad y sustentabilidad ambiental,
afectando tanto a la salud pública como la conservación de los recursos
naturales, acarreando cambios sociales y culturales, e implicando sobre
costos que se trasladan a la población y la administración pública.
Adicionalmente, de forma genérica se puede decir que los residuos sólidos
afectan cada uno de los componentes ambientales: recurso hídrico, recurso
aire, recurso suelo, recurso social y paisajístico. Dicho de esta manera, la
gestión integral de residuos sólidos, contempla las acciones de generación,
almacenamiento, recolección, aprovechamiento, tratamiento y disposición
final de residuos sólidos, las cuales deben estar orientadas a la reducción
en el origen, recuperación, aprovechamiento, tratamiento, transformación
y disposición final controlada de los residuos sólidos. Debido a la necesidad
de promover el desarrollo de procesos de planificación en el edificio de
comunicación social de la universidad francisco de paula Santander, el
documento está estructurado de la siguiente forma: en un la organización
para la formulación del PGIRS, la línea base del diagnóstico de los
componentes institucional y técnico de la prestación del servicio público de
aseo;, los problemas identificados en la prestación del servicio público de
aseo y su priorización y la definición de objetivos, metas e indicadores que
responden a dichos problemas; se presentan las alternativas de solución, su
evaluación y selección de acuerdo a su eficiencia, eficacia y factibilidad se

4
presentan los programas y proyectos establecidos por medio de fichas
técnicas para cada una de las fases de la gestión integral de residuos sólidos
y un cronograma que define las actividades de los programas y proyectos,
el tiempo en que se llevarán a cabo, los responsables y el horizonte de
dichas actividades.

5
CONCEPTOS
Residuos Sólidos: Constituyen aquellos materiales desechados tras su
vida útil, y que por lo general por sí solos carecen de valor económico.
Se componen principalmente de desechos procedentes de materiales
utilizados en la fabricación, transformación o utilización de bienes de
consumo. Todos estos residuos sólidos, en su mayoría son susceptibles
de reaprovecharse o transformarse con un correcto reciclado
Aprovechamiento de los residuos sólidos: Es el proceso mediante el
cual, a través de un manejo integral de los residuos, materiales
recuperados se incorporan temporalmente al ciclo económico y
productivo por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración, el
compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios
sanitarios, ambientales y/o económicos.
Reducir: Consiste en minimizar la cantidad de residuos sólidos
generados para disminuir los impactos ambientales y los costos
asociados a su manipulación. La reducción de residuos sólidos puede
realizarse en las viviendas, las instalaciones comerciales e industriales a
través de compras selectivas y del aprovechamiento de productos y
materiales
Reutilizar: Es la acción por la cual el residuo sólido con una previa
limpieza, es utilizado directamente para su función original o para
alguna relacionada, sin adicionarle procesos de transformación. No
siempre es posible recuperar todos los residuos que se quiere puesto
que no se cuenta con tecnología apropiada. La participación en
campañas para la separación de residuos, lleva en aumentar la cantidad

6
de material recuperable y reducir el volumen que se lleva al relleno
sanitario.
Reciclaje: Consiste en obtener una nueva materia prima o producto,
mediante un proceso fisicoquímico o mecánico, a partir de productos y
materiales ya en desuso o utilizados. De esta forma, conseguimos
alargar el ciclo de vida de un producto, ahorrando materiales y
beneficiando al medio ambiente al generar menos residuos. El reciclaje
surge no sólo para eliminar residuos, sino para hacer frente al
agotamiento de los recursos naturales del planeta.

7
MARCO NORMATIVO
A continuación, serán referenciadas las diferentes normativas que fueron
de utilidad para el desarrollo del proyecto:

 Constitución política de Colombia 1991 (Asamblea Nacional Constituyente).


Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. (Artículo 79)
 Ley 99 de 1993 (Congreso de Colombia). Por la cual se crea el ministerio del
medio ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y
conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se
organiza el sistema nacional ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones
 Ley 142 de 1994 (Congreso de Colombia). Establece los regímenes de servicios
públicos domiciliarios y dicta otras disposiciones
 Ley 689 De 2001 (Congreso de Colombia). Por la cual se modifica la ley 142 de
1994.
 Ley 09 de 1979 (Congreso de Colombia). Establece los regímenes de servicios
públicos domiciliarios y dicta otras disposiciones
 Ley 1506 de 2012 (Congreso de Colombia). Por medio de la cual se dictan
disposiciones en materia de servicios públicos domiciliarios de energía eléctrica,
gas combustible por redes, acueducto, alcantarillado y aseo para hacer frente a
cualquier desastre o calamidad que afecte a la población nacional y su forma de
vida.
 Decreto 2811 de 1974 (Presidente de la Republica de Colombia). Por la cual se
dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al
Medio Ambiente
 Decreto 1743 DE 1994 (Ministerio de Educación Nacional). Por el cual se
instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación
formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal
e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio

8
de Educación nacional y el Ministerio del Medio Ambiente
 Decreto 1076 De 2015 (Presidente de la República de Colombia). Por medio del
cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible
 Decreto 2981 de 2013 (Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio). Establece
normas orientadas a la reglamentación del servicio público de aseo en el marco
de la gestión integral de residuos sólidos ordinarios
 Decreto 495 De 2016 (Alcalde Mayor de Bogotá D.C). Adopta el Plan de Gestión
Integral de Residuos Sólidos - PGIRS - del Distrito Capital, y se dictan otras
disposiciones
 Decreto 780 De 2016 (Presidente de la República de Colombia) se expide el
Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social.
 Resolución 1096 De 2000. ( Ministerio De Desarrollo Económico) Por la cual se
adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico- RAS
 Resolución CRA 351 De 2005 (Comisión De Regulación De Agua Potable Y
Saneamiento Básico). Establece los regímenes de regulación tarifaria a los que
deben someterse las personas prestadoras del servicio de aseo y la metodología
para calcular las tarifas del servicio de aseo.
 Resolución CRA 352 De 2005 (Comisión De Regulación De Agua Potable Y
Saneamiento Básico). Definen los parámetros para la estimación del consumo en
el marco de la prestación del servicio público domiciliario de aseo y se dictan
otras disposiciones.
 Resolución 701 de 2013 (Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos).
Por el cual se establecen disposiciones para la presentación del material
potencialmente reciclable en Bogotá D.C
 Resolución 365 de 2013 (Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos).
Por la cual se expide y se adopta el Reglamento técnico operativo, comercial y
financiero para la prestación, gestión y operación del servicio público de aseo en

9
la ciudad de Bogotá, en sus componentes de recolección, transporte, barrido y
limpieza de vías y áreas públicas, corte de césped, entre otras.
 Resolución 0754 de 2014(Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) adopta la metodología para la
formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización
de los Planes de gestión Integral de Residuos Sólidos.
 Política Nacional de producción más limpia 1998 ( Ministerio de Medio
Ambiente)
 Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible 2010 (Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial)
 Guía de PGRIS de 2015 (Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio) Guía para la
formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización
de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS
 CONPES 3530 De 2008 (Departamento Nacional de Planeación) Lineamientos y
estrategias para fortalecer el servicio público de aseo en el marco de la gestión
integral de residuos sólidos
 PROYECTO DE ACUERDO No. 071 DE 2010 (Concejo de Bogotá) Por el cual se
exige a los centros comerciales, almacenes de cadena, grandes superficies,
establecimientos institucionales, culturales y recreativos ubicados en el Distrito
Capital, instalar dentro de las áreas comunes en general, "puntos ecológicos",
con el fin de incentivar, motivar, sensibilizar y actuar responsablemente para
reciclar todos los residuos sólidos desde la fuente
 GTC 86 de 2003 (ICONTEC). Guía para la implementación de la Gestión Integral
de Residuos sólidos).
 GTC 24 de 2009 (ICONTEC). Guía para la separación en la fuente
 GTC 53-2 de 2004 (ICONTEC). Guía para el aprovechamiento de los residuos
plásticos
 GTC 53-4 de 2003 (ICONTEC). Guía para el reciclaje de papel y cartón.

10
1) ORGANIZACIÓN PARA LA FORMULACION DEL PGIRS
 Grupo coordinador: Rector de la Universidad Francisco De Paula
Santander
 Grupo Técnico de trabajo: El equipo Técnico de Trabajo está
conformado por los siguientes estudiantes de Ingeniería
Ambiental, bajo la supervisión del Ing. Carlos Oviedo:
Rocio Sarmiento Ortiz; Antony Boada Manzano, Francy Molina
Arias

2) LINEA BASE

2.1) PARAMETROS LINEA BASE


Tabla 1 Parámetros de la línea base
ASPECTO PARAMETRO UNIDADES RESULTADO
Esquema de prestación del servicio Municipal o regional Institucional
por cada actividad

Prestadores del servicio público de Número y 2


aseo en el municipio o distrito. denominación

ASPECTOS En el caso de municipios directos


INSTITUCIONALES DEL prestadores estimar el coeficiente
SERVICIO PUBLICO DE de cubrimiento de costos (cc) para
ASEO analizar la suficiencia financiera:
Cc=1.000.000/
CC.= Ingresos x 100 416.399*100 =
Costos y gastos 240.154
Los ingresos, costos y gastos
deberán corresponder al valor
totalizado de la vigencia

11
inmediatamente anterior a la
formulación de la línea base.

Existe convenio de Fondo de Si /no No


Solidaridad y Redistribución del
Ingreso vigente con el (los)
prestador(es) del servicio público
de aseo
Existe equilibrio en el balance de Si/no No
subsidios y contribuciones del
Fondo de Solidaridad y
Redistribución del Ingreso

Identificar las normas expedidas Listado de normas Ley 142 de1994,


por la administración municipal o locales modificada por la ley
distrital relacionadas con la gestión 632 de 200
integral de residuos sólidos. Ley 689 de 2001

ASPECTO PARAMETRO UNIDADES RESULTADO


Cobertura de recolección área urbana %
Cobryt de acuerdo con la información
suministrada por los prestadores del
servicio público de aseo.
En caso de contar con más de un
prestador, la cobertura se estimará
como la sumatoria de las coberturas de
los prestadores, la cual no podrá ser
mayor al 100%.

Cobryt = Cobryt1 + Cobryt1+…+ Cobrytx


Donde:
I= prestador, i=1,2,3…n

12
ASPECTO PARAMETRO UNIDAD RESULTADO
Cantidad de residuos por actividad Ton/mes 6.732 ton
del servicio público de aseo
teniendo en cuenta la generación
mensual en área urbana

Producción per cápita de residuos Kg/habitante-día 0.75 kg


en área urbana

Caracterización de los residuos en % en peso por material Residuos baño=8.64%


la fuente por sector geográfico, de Plástico=32.23%
GENERCION DE
acuerdo con lo establecido en el Papel y cartón=20.53%
RESIDUOS
titulo F del RAS, área urbana Envolturas=16.18%
SOLIDOS
Icopor=2.17%
Otros =20.25%

Frecuencia de recolección área urbana Veces / semana 1 diario


RECOLECCION, 6 veces a la semana
TRANSPORTE Y Frecuencia de recolección de rutas No aplica
TRANSFERENCIA selectivas de reciclaje
Censo de puntos críticos en área urbana Número y ubicación No reporta

Existencia de estaciones de Número y ubicación 1, centro de acopio


transferencia ubicado frente al edificio
térreos
Capacidad de la estación de Ton /día 485 Kg
transferencia

13
ASPECTO PARAMETRO UNIDADES RESULTADO

Cobertura del barrido área urbana % en Km lineales 100%


Cobbyt de acuerdo con la información
suministrada por los prestadores del
servicio público de aseo, la cual no
BARRIDO Y podrá ser mayor al 100%.
LIMPIEZA DE VÍAS
Y ÁREAS Cobbyt = Cobbyt1 + Cobbyt2 +…. +
PUBLICAS Cobbytn
Donde:

Cobbyt = Km barridos o despapel


x100
Km de vías y áreas
publicas a barrer
i=prestador, i=1,2, 3...n
Para convertir las áreas públicas a
kilómetros lineales se empleará un
factor de 0.002km/mo el que defina
la comisión de regulación de agua
potable y saneamiento básico.
Existencia de Acuerdo de barrido de Si/no No
ASPECTO PARAMETRO
vías y áreas públicas cuando hay UNIDADES RESULTADO
Descripción de los programas
varios prestadores del servicio No
RESIDUOS existentes
publico de recolección y
SOLIDOS disposición
Área urbanadenoresiduos sólidos
susceptible de ser Km Lineales 0
ESPECIALES especiales (artículoni2mecánicamente
barrida ni manual decreto 2981
de 2013).
Caracterización de los residuos % en peso Baños: 8.64%
Cantidad
sólidos de cestasgenerados
especiales publicas por Unidades / km2 28
tipo de residuo2 (artículo
instaladas/km urbano 2 decreto
2981 de 2013)
Frecuencia actual de barrido área Veces /semana 12
urbana

14
ASPECTO PARAMETRO UNIDADES RESULTADO
Catastro de árboles ubicados en vías Numero por tipo Tipo 2:40 arboles
y áreas públicas urbanas que deben
ser objeto de poda, según rangos de
altura:
CORTE DE CESPED Tipo 1: hasta 5m
Y PODA DE Tipo 2: de 5,01 a 15m
ARBOLES Tipo 3: de 15,01 a 20m
Tipo 4: Mayor a 20 m
Catastro de áreas públicas urbanas M2 4763m2
objeto de corte y césped
Cantidad mensual de residuos Ton/mes 0.1 Ton
generados en las actividades de
corte de césped y poda de arboles
Aprovechamiento de residuos de % en peso No aplica
corte de césped (cc) y poda de
árboles (pa) en el último año:

Aprovecc+pa= ton residuos


aprovechadx100
Total, ton residuo gene
Tipo de aprovechamiento de Compostaje, No aplica
residuos de corte de césped y poda lombricultura, etc..
de arboles
Sitio empleado para el Nombre y ubicación No aplica
aprovechamiento de residuos de
corte de césped y poda de arboles
Sitio empleado para la disposición Nombre y ubicación Centro de acopio de
final de residuos de corte de césped los contenedores
y poda de arboles
Prestación de la actividad Persona prestadora Jardineros
del servicio
Frecuencia de corte de césped Veces/mes 4 veces
Frecuencia de poda de arboles Veces/mes 1 vez cada año

15
ASPECTO PARAMETRO UNIDADES RESULTADOS
Inventario de puentes peatonales y Número y ubicación No
áreas públicas objeto de lavado.
LAVADO DE Prestación de la actividad. Persona prestadora Gilco
AREAS PUBLICAS del servicio
Existencia de Acuerdo de lavado de Si/no No
vías y áreas publica entre los
prestadores del servicio público de
aseo (según artículo 65 del decreto
2981 de 2013)
Frecuencia de lavado de áreas Veces/semana 1
publicas

ASPECTO PARAMETRO UNIDADES RESULTADOS


Cantidad de bodegas, centros de Numero 1, UFPS
acopio y estaciones de clasificación,
APROVECHAMIENTO en la categoría de pequeño (Área
menos a 150 m2).
Cantidad total de recicladores de Numero No hay existencia de
oficio recicladores

16
COSTOS
ASEO Cantidad Costo Total
(Semestre)
Escobas 2 4.500 9.000
Recogedor 1 5.000 5.000
Cloro 1 20.000 20.000
Guantes 2 6.500 13.000
Tapa bocas 100 500 50.000
Mopa 1 174.399 174.399
Trapero 2 5.000 10.000
TOTAL 281.399
OFICINA
Resmas tamaño 2 12.000 24.000
Carta
Resmas tamaño 2 12.000 24.000
OFICIO
Lapiceros, 1 caja 5.000 10.000
Lápices 5.000 10.000

Tinta para 2 20.000 40.000


Impresoras
Grapas 2 cajas 3.500 7.000
Colbon 1 5.000 5.000
Hojas de block 3 2.500 7.500
tamaño carta
Hojas de block 3 2.500 7.500
tamaño oficio
TOTAL 135.000
416.399

17
2.2) PROYECCIONES

POBLACION: En caso de la ampliación de un piso más en el edificio de


comunicación social.

FLUJO DE PERSONAS
2019 2880
2020 3000
2021 3120

Promedio de flujo de personas por 3 días = (188+183+168) /3=180


180*16h =2880 personas
PERSPECTIVA DE CRECIMIENTO: Se estima un crecimiento en
infraestructura en el edificio de comunicación social de 1 piso más.
6(Aulas)*40(capacidad de estudiantes) =240
GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS:
Generación de residuos
2019 6792kg
2020 7075 kg
2021 7358kg
2019: 6792 kg
2020: (3000*6792) /2880=7075kg
2021: (3120*6792) /2880=7358kg

18
CLASIFICACION DE RESIDUOS
SOLIDOS BLOQUE COMUNICACIÓN SOCIAL
FECHA BAÑOS PLASTICO PAPEL Y ENVOLTURAS OTROS ICOPOR TOTAL FLUJOS DE
(gr) (gr) CARTON (COMIDA) (gr) (gr) PERSONA
(gr) S(HORA)
Martes 19 1428 1806 540 3192 1534 8500 188
/2019
PORCENTAJE 16.8% 21.24% 6.35% 37.55% 18.04% 100%
Miércoles 743 2601 2102 1072 1717 651 8886 183
20/2019
PORCENTAJE 8.36% 29.27% 23.65% 12.06% 19.32% 7.33% 100%
Jueves 432 5310 3547 613 2853 5 12760 168
21/2019
PORCENTAJE 3.38% 41.61%5 27.8% 4.80% 22.36% 0.04% 100%

TOTAL 6792Kg 180

19
2.3) ARBOL PROBLEMA

Contaminación y pérdidas económicas para la institución

Disminución vida útil relleno Aumento de costos en Aspectos negativos para la


sanitario recolección y transporte de comunidad universitaria
residuos

Aumento de residuos en su Perdida de material aprovechable Contaminación visual


disposición final

GENERACIONYYDISPOSICION
GENERACION DISPOSICIONINADECUADA
INADECUADA
DEDE RESIDUOS
RESIDUOS SOLIDOS
SOLIDOS

Desconocimiento de las No existe un curso de


Desinterés en la disposición educación ambiental
metodologías de separación
de residuos, provocando falta ofertado a otros programas
en su respectiva caneca de conciencia ambiental diferente a ciencias agrarias y
del ambiental
Carencia de capacitaciones en
el uso y aprovechamiento de
residuos solidos

20
2.4) PRIORIZACION DE PROBLEMAS
TIEMPO REQUERIDO PARA SU ATENCION

9-12 años
3 años

5-8 años
2 años

4 2,3

0-4 años
1 año

ALTA MEDIA BAJA

IMPORTANCIA DE LA ATENCION DEL PROBLEMA

1)Aumento de residuos en su disposición final

21
2)Perdida de material aprovechable
3)Desconocimiento de las metodologías de separación en sus
respectivas canecas
4)Desinterés en la disposición de residuos, provocando falta de
conciencia ambiental

3)ARBOL DE OBJETIVOS

Ganancias económicas para la Utilización de abonos en zonas Venta de material


universidad verdes de la universidad respectivamente reciclado
residuos

Reducción del volumen de Producción de abonos a partir de Recolección y separación


residuos no aprovechados materia orgánica de materiales generados

AUMENTO ENY LA
GENERACION EFICIENCIAINADECUADA
DISPOSICION DE LA REUTILIZACION REDUCCION
DE RESIDUOS SOLIDOSY
RECICLAJE DE RESIDUOS SOLIDOS

Proyecto de
aprovechamiento para el Fomento de cultura ambiental en
Aprovechamiento eficiente en compostaje actividades que incorporen las tres
los residuos generados por R (reciclaje, reutilización,
medio de capacitaciones. reducción)

22
3.2 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS
OBJETIVO GENERAL
Elaborar el Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) en el
edificio comunicación social de la Universidad francisco de paula Santander,
con el fin de mejorar las actividades relacionadas con los componentes de
recolección reutilización y reciclaje, contribuyendo así a disminuir los
riesgos para la salud de la comunidad universitaria y evitar los impactos
negativos que se generen en el ambiente.
3.2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar un diagnóstico de la problemática que se presenta actualmente
en la Universidad, en cuanto al manejo de residuos sólidos.
Identificar todos los componentes de la Gestión de residuos sólidos, como
el lugar de almacenamiento, cantidad de residuos, presentación de los
residuos, la recolección, el transporte interno y disposición final
Disminuir la generación de residuos sólidos desde la fuente, al trabajar
conjuntamente con proyectos de Educación Ambiental, con el fin de
desarrollar campañas de sensibilización a la comunidad universitaria.
Propender por un aprovechamiento de residuos sólidos, como actividades
relacionadas con el reciclaje, compostaje, lombricultivo, obteniendo
utilidades en pro de la misma gestión del residuo

23
Tabla 2 Objetivos y Metas del PGIRS
ASPECTO PARAMETRO RESULTADO PRIORIDAD OBJETIVO META PLAZO
DE LA LINEA (ALTA, (FECHA)
BASE MEDIA,
BAJA)
Esquema de prestación Institucional Alta
del servicio por cada
actividad

Tarifa del servicio Contrato realizado -


público de aseo con la universidad

Estratificación No -
ASPECTOS INSITITUCIONALES
socioeconómica
DEL SERVICIO
Clasificación del nivel No -
PUBLIDO DE ASEO de riesgo del prestador
(en el caso de
municipios directos
prestadores)

24
Coeficiente de 240.154 Baja Minimizar los Cubrir los costos
cubrimiento de costos- costos que se que se generan con
CC (en el caso de generan para la los residuos en las
municipios directos recolección de técnicas de
prestadores) residuos. aprovechamiento
generando
ingresos.
Convenio del Fondo de No aplica Alta Realizar Lograr que la 2 años
Solidaridad y convenios universidad tenga
Redistribución del convenios con la capacidad de
ingreso vigente con el recuperadoras aprovechar sus
(los) prestador(es) del residuos, a falta de
servicio público de aso terreno y
maquinaria.

Cantidad de residuos Alta Reducir la Minimizar la 2 años


por actividad del servicio 6.732 Ton cantidad de cantidad de
GENERACION DE RESIDUOS público de aseo, en área residuos residuos en un 50%
SOLIDOS urbana producidos, con en tiempo
técnicas de estipulado por el
aprovechamiento. plan de gestión.

25
Producción per cápita de 0.75 kg Media Concientizar a las Reducir la cantidad 1 año
residuos en área urbana personas para que en residuos
reduzcan la generados por cada
cantidad de persona.
residuos.
Usuarios del servicio No - - - -
público de aseo por tipo
y estrato, en área
urbana
Cobertura de Baja Mantener en Totalidad del 6 meses
recolección área urbana totalidad la edificio con buena
cobertura de higiene y sanidad y
recolección del sostenerse con los
edificio de planes de
comunicación aprovechamiento.
para sostener en
estado óptimo su
RECOLECCION, TRANSPORTE, funcionamiento.
TRANSFERENCIA
Frecuencia de 6 veces por semana Media Obtener Mantener la Inmediata
recolección área urbana frecuentemente la frecuencia con que

26
recolección de se recolecta los
residuos. residuos.

Cantidad y manejo de No aplica -


puntos críticos en área
urbana
Existencia de estaciones 1, centro de acopio Alta Construir más Tener mayor 1 año
de transferencia de la ufps, frente al estaciones de capacidad en el
edificio térreos transferencia centro de acopio
con el fin de tener
más control en el
orden y la
disposición de los
residuos.
Capacidad de la estación 485 kg Alta Disponer de Continuar con el 1 año
de transferencia contenedores con ciclo de separación
mayor capacidad que se viene
donde se realizando de cada
depositen los punto con el fin de
residuos formar basuras.
separados.

27
Cobertura del barrido 100% Media Obtener las zonas Totalidad de Implementación
BARRIDO Y LIMPIEZA DE área urbana limpias y ordenadas las Zonas inmediata.
VIAS Y AREAS PUBLICAS para una limpias con
optimización como ambientes
espacio público. agradables.
Acuerdo de barrido de No - - - -
vías y áreas públicas
cuando hay varios
prestadores del servicio
público de aseo
Cantidad de cestas 28 Media Distribuir canecas en Facilidad al 6 meses
publicas instaladas en todos los salones momento de
el área urbana hacer
disposición de
los residuos
Frecuencia actual de 12 veces por Media Fomentar la limpieza Reducir el Aplicación
barrido área urbana semana y mantener un tiempo en que inmediata
ambiente limpio. los residuos se
encuentren en
estas zonas.

28
Catastro de árboles Alta Tener información de Tener 6 mese- 1 año.
ubicados en vías y áreas 40 arboles las zonas verdes optimización en
CORTE DE CÈSPED Y PODA públicas que deben ser presentes en el el
DE ARBOLES objeto de poda. bloque para un mayor mantenimiento
control en su adecuado de
mantenimiento. poda de
árboles.

Catastro de áreas 4763 m2 Media Utilizar estos residuos Obtener por 6 meses
públicas objeto de corte generados en medio de
de césped aprovechamiento de proyectos y
la universidad actividades
compost y más
zonas verdes.
Catastro de áreas 4763m2 Media Utilizar estos residuos Obtener por 6 meses-1 año
públicas urbanas objeto generados en medio de
de corte de césped aprovechamiento de proyectos y
la universidad actividades
compost y más
zonas verdes.
Cantidad mensual de 0.1 Ton al mes Alta Utilizar estos residuos Obtener por 1-2 años
residuos generados en generados en medio de

29
las actividades de corte aprovechamiento de proyectos y
de césped y poda de la universidad actividades
arboles compost y más
zonas verdes.
Aprovechamiento de No -
residuos de corte de
césped y poda de
arboles
Sitio empleado para la Centro de acopio alta Disminuir en gran Disminución de 6 meses-2 años.
disposición final de de los parte o en su residuos
residuos de corte de contenedores totalidad estos generados,
césped y poda de residuos que se llevan ganancias
arboles al centro de acopio económicas
por medios de para la
aprovechamiento con universidad.
el fin de darles
ganancias a la
universidad.
Tipo de No aplica alta Aprovechar en un Generar abonos 6 meses-1 año.
aprovechamiento de máximo los residuos para su venta y
residuos de corte de generados por medio la utilización en
de actividades. la universidad

30
césped y poda de para las zonas
arboles verdes.
Frecuencia actual de 4 veces mensual Media Llevar a un centro de Obtener 6 meses
corte de césped recolección destinado abonos.
por la universidad
para su proceso de
aprovechamiento.
Frecuencia actual de 1 cada año Media Realizar estudios de Mantener las 6 meses.
poda de arboles crecimiento de los barreras
árboles para saber si naturales del
afectan el edificio y edificio estables
tener un resultado sin que se
para saber el tiempo afecten ni
en que se deben afecten el
podar. bloque de
comunicación.
Inventario de puentes No aplica - - - -
peatonales y áreas
publica objeto de lavado
Descripción del No - - - -
esquema actual de

31
prestación de la
actividad
LAVADO DE AREAS Acuerdo de lavado de No - - - -
PUBLICAS vías y áreas públicas
entre los prestadores
del servicio público de
aseo
Frecuencia actual de 1 vez por semana, Media Mantener las zonas Zonas más Semanal
lavado de áreas publicas varía según públicas con mayor limpias y de
actividades limpieza. agradable uso.
extraordinarias.
RESIDUOS SOLIDOS Gestión de residuos
ESPECIALES sólidos especiales

32
4)Programas y Proyectos para la implementación del PGIRS
(Alternativas de Solución).

4.1) PROGRAMA INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO


PÚBLICO DE ASEO: La universidad francisco de paula Santander
genera un contrato con una empresa prestadora de servicio que
efectúa la recolección de los residuos generados por la institución,
además de esto se realizarían contratos con recuperadoras
generando ingresos para la misma universidad, ya que la universidad
no tendría la capacidad para aprovechar al 100 % los residuos
generados por cuestión de terrenos y maquinarias. La recolección de
las recuperadoras se realizará 3 veces a la semana por la capacidad
de generación, su recolección se hará en el centro de acopio
dispuesto por la universidad.

4.2)PROGRAMA DE RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y TRANSFERENCIA: En


el edificio de comunicación social están ubicadas canecas de
reciclaje, en este programa se debe realizar campañas con el fin de
que los estudiantes separen los residuos que generan, además las
personas encargadas del aseo se dispondrán a recolectar estos
residuos ya clasificados transportándolos al centro de acopio de la
universidad previamente modificado para ser transferido a
recuperadoras o ser aprovechado por la universidad para diferentes
áreas y actividades. Los residuos se transportarán al centro de acopio
diariamente en las mañanas durante 6 veces a la semana por las

33
personas encargadas de realizar el aseo en el edificio. El recorrido
realizado por el personal de aseo hacia al centro de acopio es
aproximadamente de 330 metros.

4.3) PROGRAMA DE BARRIDO Y LIMPIEZA DE ÁREAS PÚBLICAS: En este


programa se llevarán a cabo actividades de limpiezas diarias durante
6 veces a la semana en la jornada de la mañana, es muy importante
mantener estas zonas limpias ya que es muy transitada por
estudiantes en el ingreso a el edificio.

4.4) PROGRAMA DE CORTE DE CÉSPED Y PODA DE ÁRBOLES DE ÁREAS


PÚBLICAS: Se realizarán jornadas de poda de árboles dependiendo las
variabilidades que presenten (crecimiento, clima) en periodos
semestrales o anual. También jornadas de corte de césped
semanalmente, además se dispondrá un lugar en específico dentro
del campus universitario donde se realizarán conjuntamente al
programa de aprovechamiento actividades como el compost y
lombricultivo, generando disminución en costos a la universidad por
decrecimiento a la cantidad de residuos e implementación de abonos
a zonas verdes.
4.5) PROGRAMA DE LAVADO DE ÁREAS PÚBLICAS: se generará el
lavado de áreas públicas alrededor del edificio de comunicación
social quincenalmente, además jornadas extraordinarias
dependiendo las actividades o reuniones de importancia que se
generen dentro del edificio.

34
4.6) PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO: se dispondrán lugares
especiales dentro del campus de la universidad con el fin de depositar
material para descomposición y creación de abonos, se realizara
lombricultivo, este programa será de aprovechamiento ya que los
abonos que se crearan serán de beneficio para las zonas verdes de la
universidad, además se podrá vender estos productos para cubrir
algunos gastos que se generan en estas actividades.

4.7) GESTION DEL RIESGO: se harán capacitaciones al personal con el


fin de que en la hora de la recolección de los residuos utilicen
adecuadamente los implementos de protección para que no ocurran
accidentes a la hora de realizar sus actividades, también se harán
capacitaciones a los estudiantes para que en el omento de depositar
los residuos lo hagan según las normas y responsablemente.

4.8) ANALISIS, COMPARACION Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS


Desconocimiento de las metodologías de separación en su respectiva
caneca: la primera alternativa para eliminar este problema es las
actividades y capacitaciones para orientar a los estudiantes como se deben
separar los residuos, en que canecas se depositan y porque es importante
realizar esta acción.
Desinterés en la disposición de residuos, provocando falta de conciencia
ambiental: crear capacitaciones, dar incentivos a los estudiantes por parte
del programa educativo, incluir herramientas de residuos en las diferentes
áreas de estudios, con el fin de promover el interés en los estudiantes en la
práctica de disposición de residuos.

35
4.9) FACTORES A CONSIDERAR EN LA EVALUACION DE ALTERNATIVAS

TABLA 3 Factores a Evaluar para la Selección de Programas y Proyectos


del PGIRS
ASPECTO FACTORES
TECNICOS  Disponibilidad de áreas y terrenos para
la ubicación de infraestructura para el
manejo de residuos sólidos.
 Condiciones climáticas (temperatura,
precipitación, etc.)

 Costos recurrentes (operación,


FINANCIEROS mantenimiento, administración,
reposición, mano de obra etc.)
 Costos de transporte al sitio del
proyecto (infraestructura del sistema de
gestión integral de residuos sólidos y a
sitios de comercialización de residuos
asociados a la distancia y las cantidades
de material)
 Disponibilidad de recursos y fuentes de
financiación para la inversión y el
funcionamiento
 Capacidad de pago de la población
 Sostenible del proyecto.

36
 Permisos, licencias y certificados
LEGALES requeridos para llevar acabo la
actividad.
 Uso del suelo permitidos en el POT
 Identificación de potenciales riesgos de
RIESGOS tipo sanitario, económico, social y
cultural que puedan afectar el diseño o
desarrollo del proyecto

37
4.10) EVALUACIÓN DE ALTERNATIVA INSTITUCIONAL

EVALUACION DE ALTERNATIVA INSTITUCIONAL

¿Algunas de las actividades de


la Gestión Integral de los
NO Residuos sólidos se hacen de SI
manera institucional?

Existe conocimiento sobre


el potencial de los
residuos

¿Se aplica actividades


que generen el
NO SI
aprovechamiento de los
residuos sólidos?

Orientación de
Se tiene poca alternativas que faciliten
información de a la implementación del
los beneficios que aprovechamiento de los
esto genera residuos solidos

38
Definir programas y proyectos, para
la optimización de residuos,
haciendo posible un
aprovechamiento adecuado y
ahorro de costos.

4.11) CONTENIDO MINIMO DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS


FINALIDAD DEL PROYECTO:
Elaborar un programa de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) que
implemente educación ambiental por medio de metodologías adecuadas a
los futuros egresados del edificio de comunicación social, en el cual más
que crear conciencia se fomente cultura que llevaran también a los
hogares teniendo como finalidad hacer un buen uso y aprovechamiento
de los residuos generados en su diario vivir
PROPOSITOS:
Contribuir al buen uso, separación y aprovechamiento de los residuos
sólidos generados por los estudiantes como iniciativa propia a
consecuencia de la implementación del curso y metodologías en
educación ambiental dentro de los programas del edificio que además de
beneficiar al medio ambiente se ayudará a los estudiantes de recursos

39
económicos más vulnerables creando una cultura sostenible que será fácil
de adaptarse a los estudiantes ingresados durante cada calendario.
COMPONENTES:
• Realizar metodologías para el buen uso y aprovechamiento de los
residuos solidos
• Estudios de convenios con recuperadores
• Estudio de necesidades a los estudiantes para realizar ahorros y
beneficios
ACTIVIDADES:
• Llevar la propuesta ante el consejo superior de implementar en los
programas del edificio un curso de educación ambiental
• Realizar una campaña por periodo de calendario anual organizado
por la facultad de ciencias agrarias y del ambiente
• Crear convenios con la recuperadoras en el cual se generen ingresos
para beneficio y necesidades de los estudiantes
• Implementar una tarjeta verde en la cual el estudiante acumule
puntos con cierto monto de residuos que serán redimidos con
implementos universitarios que requieran ejemplo 10 botellas plásticas
acumula 50 puntos y un lápiz equivale a 25 puntos
• Crear bancos de acopio en el cual con la implementación de la
tarjeta verde se lleve a cabo su ejecución.
INDICADORES:

40
• Disminuir en un 50% el desaprovechamiento de los residuos
generados por los estudiantes
• Elaborar un PGIRS por calendario anual para comparar datos con
calendarios anteriores
• Crear educación ambiental a la comunidad del edificio en un 90% a
un periodo de 4 años
METAS INTERMEDIAS:
Generar datos estadísticos que serán evaluados por los estudiantes del
programa de ingeniería ambienta
MEDIOS DE VERIFICACION:
Registros e informes presentados por los bancos de acopio el cual llevara
la administración con los ingresos de la recuperadora para el uso de la
tarjeta verde
RIESGO:
 FINANCIERO: Generar ayudas al estudiante con situación
económica más vulnerables en el banco de acopio (positivo)
 POLITICO: Rechazo a la creación del curso (educación ambiental)
por parte de miembros del comité curricular (negativo)
 SOCIAL: Obtener buenos resultados e implementarlo en toda la
institución (positiva)
 AMBIENTAL: Aprovechar en un 90% los residuos sólidos generados
por el edificio.

41
 LEGAL: Mala gestión en el diligenciamiento de la tarjeta verde
(negativo)

42
5)CRONOGRAMA
ACTIVIDAD RESPONSABLE HORIZONTE FECHA INICIO FECHA FIN
PROGRAMA GENERACION DE RECTOR ALTO ____ ____
RESIDUOS SOLIDOS
PROYECTO Aprovechar en un 90% la generación de residuos solidos
ACTIVIDAD Implementación del curso de educación ambiental para
los programas, banco de acopio, campañas
PROGRAMA INSTITUCIONALES DEL RECTOR MEDIANO ___ ___
SERVICIO PUBLICO DE ASEO PLAZO
PROYECTO Capacitar al personal para la correcta separación de los residuos generados por los
estudiantes
ACTIVIDAD Charlas que vendrán incluidas dentro del programa de la campaña
PROGRAMA RECOLECCION RECTOR BAJA ___ ___
TRANSPORTE Y TRANFERENCIA
PROYECTO Higiene, sanidad y sostenimiento con los planes de aprovechamiento.
ACTIVIDAD Sostener en totalidad la cobertura de recolección del edificio de comunicación para sostener
en estado óptimo su funcionamiento
PROGRAMA BARRIDO Y LIMPIEZA DE RECTOR MEDIA ____ ____
VIAS Y AREAS PUBLICAS
PROYECTO Fomentación de limpieza y mantenimiento para sostener un ambiente limpio

43
ACTIVIDDAD Facilidad al momento de hacer disposición de los residuos, implementando canecas en los
salones
CORTE DE CESPED Y PODA DE ARBOLES RECTOR ALTO ____ ____
PROYECTO Aprovechamiento de los residuos generados
ACTIVIDAD Creación de programas para la elaboración de compost

44
PROGRAMA DE LAVADO DE AREAS RECTOR MEDIA ____ _____
PUBLICAS
PROYECTO Reducción de costos y aprovechamiento
ACTIVIDAD Toma de datos para generar estadísticas de cuándo debe crearse poda y lavado en el área
publica

45
6)PLAN FINANCIERO

PROGRAMA ACTIVIDAD CANTIDAD DURACION PARTICIPANTES ENCARGADOS COSTOS


Generación de Implementación 1 curso primer 1 crédito Comunidad Comité curricular Pago de docente
Residuos Solidos del curso de semestre 2 1 Hora estudiantil universitario, $1.400.000
educación profesores
ambiental para los especializados en
programas formación
ofertados dentro ambiental.
del edificio
Programa recicle, Banco de acopio Permanencia Estudiantes con Banco de acopio, $700.000
ahorre y gane con convenio con durante calendario recursos económicos administrado por $200.000
la tarjeta verde recuperadora AyB más vulnerables estudiantes de ing.
ambiental y
administración de
empresas
Campaña y 1 por calendario 4 horas por Comunicad del Universidad. Un $150.000
auditoria en uso y calendario bloque de estudiante de
disposición comunicación social noveno semestre
adecuada de ing. ambiental
residuos

46
Institucionales Capacitación 1 por calendario 2 Horas por Servicio de aseo Personal capacitado $2.000.000 por
del Servicio especial para los calendario de Aseo Urbano capacitación
público de aseo auxiliares del
servicio de aseo
dentro del edificio
Recolección, Cobertura en 20 salones Permanente, por Estudiantes y cuerpo Universidad y $4.500 c/u
transporte y recolección del 20 canecas calendario docente servicio de aseo $90.000 total
transferencia edificio, con
implementación de
canecas grises de
papel por salón
Programa de Aprovechamiento Aproximadamente Permanente por Servicio de aseo Administración de $40.000 por
barrido y de los residuos 50 bolsas grises calendario banco de acopio calendario
limpieza de vías sólidos generados 50 bolsas azules $80.000 anual
publicas por cada semestre
Corte de césped Generación de Indefinido Permanente por Una beca trabajo Universidad y el $350.000
y poda de datos estadísticos calendario Jardinero estudiante
arboles para corte de
césped y poda de
arboles

47
Elaboración de Indefinido Permanente Estudiantes, Universidad, y 5 $350.000 por
compost jardinería estudiantes de beca estudiante
trabajo $1.750.000
total.
TOTAL, COSTOS 6.680.000

48
ANEXOS

RECOLECCION Y CLASIFICACION DE RESIDUOS SOLIDOS MARTES 19 DE


MARZO 2019.

RECOLECCION Y CLASIFICACION DE RESIDUOS SOLIDOS MIERCOLES 20 DE


MARZO 2019

49
50
RECOLECCION Y CLASIFICACION DE RESIDUOS SOLIDOS JUEVES 21 DE
MARZO 2019

51
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://oab.ambientebogota.gov.co/es/preguntas-frecuentes/que-es-el-
plan-de-gestion-integral-de-residuos-solidos-y-como-se-implementa
http://manejodersapartado.blogspot.com/2009/11/en-que-consiste-el-
aprovechamiento-de.html
http://www.inforeciclaje.com/que-es-reciclaje.php

52

También podría gustarte