Metodología Participativa y Cooperación para El Desarrollo
Metodología Participativa y Cooperación para El Desarrollo
Metodología Participativa y Cooperación para El Desarrollo
“METODOLOGÍA PARTICIPATIVA
Y COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO”
CIMAS.
Abril 2011.
La METODOLOGÍA PARTICIPATIVA consiste en hacer los proyectos de cooperación de tal manera que
supongan para la comunidad donde se realiza un desarrollo más sostenible protagonizado por la propia
población en consonancia con la democracia participativa. A través de un proceso participativo, la
comunidad y sus diferentes sectores sociales con intereses legítimos en un proyecto, programa o política
de desarrollo, intervienen en ellos y van adquiriendo un protagonismo cada vez mayor en el análisis de su
propia realidad, en la toma de decisiones y en la gestión de los recursos. De esta manera se convierten
en actores determinantes de su propio desarrollo y se potencia la capacidad política y económica de toda
la comunidad local, incluyendo los sectores sin poder y con mayores niveles de pobreza, vulnerabilidad y
exclusión social.
En muchos países hay, incluso, un déficit de democracia representativa y en estos tiempos en algunos de
ellos se están dando procesos de apertura y transiciones democráticas. Para que estos procesos tengan
éxito y realmente supongan cambios políticos y normativos sinceros y significativos, lo conveniente es
1
“Metodología participativa y Cooperación para el Desarrollo”. Observatorio Internacional CIMAS
contar con movimientos sociales fuertes y una ciudadanía activa y reivindicativa para evitar así
transiciones políticas excesivamente determinadas por burócratas y élites de poder.
La participación ciudadana en la práctica tiene 4 niveles sobre los que hay que trabajar y avanzar para
conseguir un proceso de desarrollo auténticamente participativo.
CORRESPONSABILIDAD
DECISIÓN
CONSULTA
INFORMACIÓN
2
“Metodología participativa y Cooperación para el Desarrollo”. Observatorio Internacional CIMAS
3
“Metodología participativa y Cooperación para el Desarrollo”. Observatorio Internacional CIMAS
4
“Metodología participativa y Cooperación para el Desarrollo”. Observatorio Internacional CIMAS
- Impacto: el impacto o efecto producido por un proceso participativo es mayor, dado que la
participación se sustenta, entre otras cosas, en mayores grados de información, transparencia y
difusión con el objetivo de posibilitar el debate público y la aportación masiva de propuestas.
5
“Metodología participativa y Cooperación para el Desarrollo”. Observatorio Internacional CIMAS
orígenes con el medio y los recursos que la rodean. Una vez que un proyecto deja de recibir
apoyo externo, su viabilidad sólo es posible en la medida en que los beneficiarios sientan los
proyectos y los resultados como algo propio (apropiación).
- Cobertura: con los procesos participativos se garantiza en mayor medida la concordancia entre
los destinatarios previstos en un proyecto de cooperación y los beneficiarios reales tras la puesta
en marcha de las medidas previstas.
DIFICULTADES DE LA PARTICIPACIÓN:
- No contar con los medios necesarios: facilitadores expertos y neutrales, recursos materiales,
tiempo… En este sentido, en los proyectos de desarrollo existe una hegemonía de una visión
excesivamente “cortoplacista” y basada en un criterio de coste-beneficio, que dificulta la necesaria
inversión en recursos y tiempo para promover un proceso de participación popular.
- No responder con el proyecto a una demanda social y sentida realmente por la población
beneficiaria.
- No contar con respaldo institucional y técnico. En algunos casos podemos encontrar la resistencia
de las élites a compartir el poder y a ver cuestionadas las relaciones de clientelismo y sumisión, y
6
“Metodología participativa y Cooperación para el Desarrollo”. Observatorio Internacional CIMAS
Hasta ahora hemos hablado de los planteamientos éticos y metodológicos de aquellos proyectos de
cooperación que le dan una importancia especial al desarrollo humano fundamentado en una
democracia participativa. El método o forma de llevar a la práctica esta metodología viene
determinado por las circunstancias concretas de la realidad y del proyecto. Sin embargo, desde
nuestra experiencia hemos visto como nos ha sido de gran utilidad tener como referencia la
metodología de la INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP).
La IAP significa algo más amplio y que nunca puede reducirse a la aplicación de unas técnicas
alternativas o dinámicas grupales que favorecen el debate y la reflexión entre varias personas en un
clima distendido mediante cartulinas, matrices y esquemas que ayudan a realizar una tarea común y
que permiten alcanzar conclusiones y acuerdos. La IAP es una metodología que determina unas
fases y un procedimiento concreto para llevar a cabo un proceso participativo de transformación
social y que, además, se sustenta en unos principios teóricos y en unos valores éticos
(EPISTEMOLOGÍA) muy concretos.
7
“Metodología participativa y Cooperación para el Desarrollo”. Observatorio Internacional CIMAS
La metodología de la IAP:
Una metodología hace referencia principalmente a las fases y los pasos que hay que seguir. En un
proceso participativo basado en metodología IAP se distinguen 3 grandes fases tras haber delimitado
el contexto geográfico y definido la demanda social inicial: autodiagnóstico, planificación y ejecución.
A lo largo de todas ellas se hará un esfuerzo importante en el uso de todos canales de comunicación
característicos de esa comunidad y en la creación y consolidación de órganos participativos
permanentes a partir de unos grupos motores y una comisión de seguimiento.
- AUTODIAGNÓSTICO: El objetivo del autodiagnóstico es que los distintos actores sociales de una
comunidad, y en especial la base social, vayan conociendo de forma crítica y en profundidad su
realidad: los principales expectativas, demandas, problemas y amenazas con sus causas y
consecuencias, el tipo de desarrollo deseado, la escala de prioridades, intereses y valores
comunitarios a conservar, debilidades y fortalezas de la comunidad, etc. También será objeto de
conocimiento de manera muy importante conocer y analizar las redes sociales identificando a
todos los actores sociales presentes, el tipo de relación que se da entre ellos y la existencia de
8
“Metodología participativa y Cooperación para el Desarrollo”. Observatorio Internacional CIMAS
grupos o conjuntos de acción. De forma paralela a este proceso se van creando, con
representantes de colectivos y con las personas más involucradas grupos motores y una comisión
de seguimiento que irán poco a poco permitiendo una mayor autonomía frente al técnico y
capacidad de auto-organización. Estos grupos serán el germen de futuras organizaciones locales,
como asociaciones y cooperativas, surgidas desde las propias bases, y que permitirán articular y
defender sus intereses, contar con una interlocución ante la administración y canalizar sus
esfuerzos para el desarrollo local.
9
“Metodología participativa y Cooperación para el Desarrollo”. Observatorio Internacional CIMAS
10
“Metodología participativa y Cooperación para el Desarrollo”. Observatorio Internacional CIMAS
- PARTICIPATIVAS: son técnicas que permiten fomentar la reflexión colectiva sobre una
determinada cuestión (por ejemplo, definir causas y consecuencias de la falta de práctica de
hábitos saludables de higiene y posibles alternativas o soluciones). Estas técnicas tienen cierta
peculiaridad y no suelen ser muy comunes en el ámbito de la sociología o la investigación,
aunque sí son un poco más conocidas en la intervención social. Presentan varias ventajas:
1. Permiten que diferentes personas se relacionen e intercambiar ideas, lleguen a acuerdos e
incluso se genere entre ellos cierta identidad grupal.
2. A diferencia de las cuantitativas y cualitativas, en las técnicas participativas las conclusiones
son conocidas al momento y no solamente por el técnico investigador sino por todos los
asistentes, por lo que son adecuadas si lo que se busca es generar autorreflexión, toma de
conciencia o inducir a la acción de manera colectiva.
11
“Metodología participativa y Cooperación para el Desarrollo”. Observatorio Internacional CIMAS
Técnicas participativas
Autodiagnóstico Planificación Ejecución y Seguimiento
Transectos Árbol de objetivos Coherenciómetro
Sociograma Matrices reflexivas Núcleos de Intervención
Participativa (NIP) o Jurados
ciudadanos
Rol-playing Teatro-fórum
Línea del tiempo Técnicas de priorización
Mapas emocionales Técnica del semáforo
DAFO
Delphi
Flujograma
EASW (Escenarios de futuro)
Matrices reflexivas
Árbol de problemas
La Gestión del Ciclo del Proyecto (GCP) es un modelo estándar determinado por la UE para los proyectos
de cooperación. Este modelo consta de 5 fases. Lo que se propone desde este curso es que las ONG
sigan este modelo aplicando una metodología participativa y adaptándolo a fases de un proceso
participativo de planificación y desarrollo local sostenible.
• IDENTIFICACIÓN:
La identificación en la actualidad se realiza sin darle mucha importancia y sin tener en cuenta lo que
supone para el correcto desarrollo del resto de fases. Normalmente, la identificación se hace
dedicando un poco de tiempo a ver cuáles son los temas, contextos y destinatarios prioritarios según
documentos y recomendaciones de grandes instituciones (AECID, UE, PNUD,…). En el mejor de los
12
“Metodología participativa y Cooperación para el Desarrollo”. Observatorio Internacional CIMAS
casos, las ONGD para hacer la identificación realizan un DRP. También se tiene en cuenta las
valoraciones expresadas por socios y contrapartes locales. Nuestra propuesta es:
- Realizar un proceso participativo de autodiagnóstico y planificación cuyo objetivo sea impulsar
por parte de la propia comunidad local la mejora de la calidad de vida y un desarrollo más
sostenible.
- Aunque esto supondrá más tiempo y mayores costes.
• FORMULACIÓN:
Proponemos que los objetivos y las acciones establecidos en el marco lógico concuerden con los
establecidos en Plan de Acción elaborado tras el proceso participativo previo de autodiagnóstico y
planificación.
• EJECUCIÓN:
Que esté protagonizada por la base social y por órganos de carácter permanente y representativos de
la comunidad local.
• EVALUACIÓN:
- Que sea continua y no solamente en solamente a mitad y al final de la fase de ejecución.
- Protagonizada por órganos de carácter permanente y representativos de la comunidad local.
• JUSTIFICACIÓN:
La metodología participativa no aporta a la justificación ningún cambio.
Definición demanda
Autodiagnóstico Planificación Ejecución y seguimiento
social
Evaluación Evaluación
Identificación Formulación Ejecución Ejecución Justificación
intermedia final
13
“Metodología participativa y Cooperación para el Desarrollo”. Observatorio Internacional CIMAS
Referencias bibliográficas:
http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132, en “Diccionario de la ayuda humanitaria y la
cooperación para el desarrollo”, hecho por la ONG “Hegoa”.
http://www.monografias.com/trabajos32/investigacion-accion-participativa-ejercicio-
ciudadania/investigacion-accion-participativa-ejercicio-ciudadania.shtml, artículo sobre IAP elaborado
por el colectivo IOÉ.
http://www.redcimas.org/index.php?option=com_content&view=article&id=52&Itemid=65, artículos
sobre metodología participativa elaborados por el Observatorio CIMAS.
14