Este documento describe los componentes clave de la metodología de planificación de proyectos sociales desde una perspectiva de intervención comunitaria. Explica las 7 etapas típicas de un proyecto: 1) viabilización, 2) diagnóstico, 3) modelo problemático, 4) análisis de actores, 5) programación, 6) ejecución y monitoreo, y 7) evaluación. También destaca la importancia de una planificación flexible que involucre a los diversos actores sociales a través de un enfoque participativo
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas20 páginas
Este documento describe los componentes clave de la metodología de planificación de proyectos sociales desde una perspectiva de intervención comunitaria. Explica las 7 etapas típicas de un proyecto: 1) viabilización, 2) diagnóstico, 3) modelo problemático, 4) análisis de actores, 5) programación, 6) ejecución y monitoreo, y 7) evaluación. También destaca la importancia de una planificación flexible que involucre a los diversos actores sociales a través de un enfoque participativo
Este documento describe los componentes clave de la metodología de planificación de proyectos sociales desde una perspectiva de intervención comunitaria. Explica las 7 etapas típicas de un proyecto: 1) viabilización, 2) diagnóstico, 3) modelo problemático, 4) análisis de actores, 5) programación, 6) ejecución y monitoreo, y 7) evaluación. También destaca la importancia de una planificación flexible que involucre a los diversos actores sociales a través de un enfoque participativo
Este documento describe los componentes clave de la metodología de planificación de proyectos sociales desde una perspectiva de intervención comunitaria. Explica las 7 etapas típicas de un proyecto: 1) viabilización, 2) diagnóstico, 3) modelo problemático, 4) análisis de actores, 5) programación, 6) ejecución y monitoreo, y 7) evaluación. También destaca la importancia de una planificación flexible que involucre a los diversos actores sociales a través de un enfoque participativo
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20
Metodología de la
Intervención Comunitaria Técnicas de Atención Comunitaria 2010 Metodología de la intervención comunitaria
"La metodología de gestión social planificada de Proyectos" ,
Robirosa, Caldarelli, Lapalma. Crítica al modelo tradicional de intervenir desde el Estado, a la participación y propuestas de la gestión del Estado en los proyectos que implementa. Esta metodología tiene dos caras: Una estrategia operativa descentralizada y una secuencia lógica pero flexible de etapas de procesamiento del proyecto. Punto Crítico: Concepción de la planificación Como función de un organismo o como proceso reflexivo que precede y preside la acción: herramienta cotidiana que opuesta a la improvisación. La planificación en la Psicología Comunitaria
La intencionalidad de cambio exige un
método para organizar y dirigir el accionar racionalmente; La planificación opera como sostén: delimita el campo, ofrece un horizonte en la complejidad del escenario comunitario. Existe el riesgo que opere como defensa si se la ritualiza. ¿Planificar? Mathus: proceso de reflexión que orienta la acción.
1. Ejercicio de grados crecientes de libertad:
no ser arrastrados por los hechos. Variantes en opciones. 2. Adecuada a las necesidades de quien planifica y no a las formalidades (Dualidad real – formal) 3. No existe un método único: exige adaptarse a las particularidades. Lo rígido se muestra impotente y genera frustración. Planificación normativa y estratégica
Plan. Normativa Plan. Estratégica
Concepción de Estática y Dinámica, conflictiva. la realidad predecible: Turbulenta e vulnerable impredectible Presencia de Autoritaria y Reconocimiento de actores tecnocrática, racionalidades e saber técnico intereses. Negociación Centralista interactorial Metodología Etapas como Flexible, adecuada a compartimentos necesidades, retorno a estancos momentos anteriores Aspectos metodológicos
“El problema central de la gestión planificada es aprender a
actuar en la turbulencia de los cortos plazos sin perder la direccionalidad en el mediano y largo plazo” Los pasos tradicionales entendidos como etapas necesariamente sucesivas y separadas no se corresponden con el enfoque de la Ps. Comunitaria: Diagnóstico- Programación-Ejecución-Evaluación. Mathus: 4 momentos permanentes, repetibles y en orden cambiante, con énfasis frecuente en ciertos períodos en cada uno: Explicativo Normativo Estratégico Táctico-operacional Aspectos metodológicos (Lapalma, Robirosa y Caldarelli)
Metodología para la gestión de proyectos sociales desde el
Estado con énfasis en la participación de personas y organizaciones heterogéneas Proyectos: cuando implican un conjunto de acciones organizadas a través del tiempo para la obtención de determinados resultados. Estos intervienen en sectores sociales dando cuenta de una respuesta a necesidades o "carencias“ (además de NNHH vinculadas a la pobreza económica, a la pobreza política: falta de participación y ejercicio ciudadano. Para que la gestión de proyectos sociales sea exitosa debe involucrar una doble intervención con la población y hacia el organismo desde el cual se interviene Todo proyecto social es :
Un escenario en el que interactúan diferentes actores sociales org.
Populares, técnicos, funcionarios, ong s, partidos políticos. Una unidad de la planificación social con coherencia interna y externa, con tiempo y recursos limitados que se inserta en procesos preexistentes de la realidad, en interacción con contextos más amplios que modifica las relaciones de todo tipo entre los actores involucrados. Un espacio de intercambio de información y de articulación de grupos e instituciones, en un juego de alianzas y resistencias. Un ámbito para el aprendizaje social de todos los actores en especial para la transferencia de conocimientos y habilidades en materia de planificación y desarrollo organizacional que potencie a los sectores populares para interactuar con los otros sectores sociales involucrados. Un proceso de elaboración de diagnósticos y estrategias de acción y de aplicación, monitoreo y ajuste de dichas estrategias y de ejecución de lo elaborado Primera etapa de un proyecto: Viabilización
En esta etapa se pone en marcha el
proceso de gestión social planificada del proyecto. Una idea deberá ser sometida a pruebas y desarrollos que permitan alcanzar un juicio acerca de su deseabilidad, factibilidad y viabilidad práctica. En el nivel práctico habrá que tener en cuenta las técnicas operativas que permiten la socialización inicial o contrato psicológico de trabajo. Segunda etapa o diagnóstico de situación.
Objetivo: Efectuar un reconocimiento lo
más exhaustivo del área en la que se pretende intervenir por lo que se debe explorar: Campo de intervención directa. El contexto más amplio que afecte o sea afectado por el proyecto. El marco administrativo institucional y político en el que se cumplirá la gestión del proyecto. Tercera etapa: modelo problemático integrado.
Los capítulos anteriores nos darán un
listado valorativo que nos permite analizar los procesos que conducen a cada elemento de la problemática de gestión de Proyectos, hasta identificar los factores sobre los que existe capacidad de intervención. Para eso es necesario reconocer relaciones entre problemas identificados y procesos que dan lugar a su existencia llegando al modelo integrado del sector de realidad en el que se inserta el proyecto. Análisis de actores y formulación de estrategias. 4ª etapa.
Importancia de identificar en el campo de
fuerza la mayor cantidad de actores intervinientes y sus interrelaciones. Analizar intereses, actitudes, alizanzas, conflictos, formas de ejercer el poder. Se debe reconocer los canales formales e informales de comunicación e influencia que son accesibles al grupo de gestión del proyecto respecto a cada actor social involucrado. Atención!!! Es un error suponer que la racionalidad técnica de un proyecto es suficiente para que los actores sociales involucrados en su ejecución decidan respecto de sus acciones. /racionalidad tecnocrática/. La gestión de un Proyecto no solo involucra decisiones técnicas sino decisiones y acciones concretas de aplicación de esos recursos con propósitos específicos de un campo real y concreto. Programación de actividades y recursos (5ª etapa)
Formular en forma detallada el
CONJUNTO y la SECUENCIA de actividades necesarias para ejecutar eficientemente el proyecto en todos los frentes, identificando RRHH y tiempos de ejecución, requerimientos de insumos y equipos y la planificación presupuestaria. Responder a las preguntas: ¿qué, para qué, por qué, cómo, quienes, a quienes, cuánto, cuándo, con qué? Ejecución y monitoreo (6ª etapa)
Es el momento de ejecutar con el máximo
de eficiencia las acciones para operativizar el proyecto y monitorear en detalle la ejecución de las actividades programadas y los resultados que se van obteniendo con éstas. Flexibilidad: es posible introducir ajustes necesarios al ver que se apartan los resultados efectivos de los esperados para evitar desviantes mayores. Supervisión de trabajo del equipo Evaluación de Resultados y Procesos ( 7ªetapa)
A partir de los objetivos planteados, se
analizan logros y fracasos (eficacia) con los recursos (eficiencia), los esfuerzos aplicados al concluir su operación o en momentos intermedios puntualizando las probables causas de logros y fracasos, y su incidencia en el problema delimitado (pertinencia). La evaluación permite además retroalimentar los procesos de aprendizaje de los actores involucrados mejorando sus habilidades para la gestión. Componentes la planificación comunitaria
1) La construcción del vínculo entre el
psicólogo y los actores implicados en la intervención (miembros de la comunidad y de las organizaciones). El modo en que se funda la intervención. El establecimiento de la relación inicial el primer acuerdo de trabajo. Proceso de mutua familiarización. Tipo vínculo que se construye. Grados de involucramiento y modalidades de participación. Análisis de la implicación. El equipo. Establecimiento de la relación final. Cierre de la intervención. Componentes la planificación comunitaria
2) Componente diagnóstico. Descripción, análisis e
interpretación de los fenómenos. “reconstrucción clínica de la realidad”. Comprensión intersubjetiva. A lo largo de todo el proceso de intervención. Proceso de construcción de demanda. Análisis de la constelación formada entre necesidades-pedido- encargo . 3) Componente estratégico. Análisis de viabilidad de la intervención (aspectos económicos, políticos, de recursos humanos, materiales y de tiempo, de obstáculos y facilitadores, etc.) . Análisis de la ubicación de los distintos actores. Al comienzo y en el momento de la construcción de la propuesta. Formulación de estrategias (grandes líneas de acción, direccionalidad de la intervención). Componentes la planificación comunitaria
4) Componente normativo. Elaboración del
proyecto. Definición de opciones y variantes. Recorte del campo de acción o de zonas de intervención . Respuesta al por qué (fundamentación) , al para qué (objetivos), al cómo (técnicas, procedimientos, métodos), al con qué (recursos), al cuando (organización del tiempo), al dónde (organización de los espacios). Construcción participativa. Nuevos contratos. Sujeto a revisión permanente. Guía para la acción. Componentes la planificación comunitaria
5) La ejecución. Las acciones
previstas en la programación. Actividades con objetivos y técnicas específicas. Registro. 6) La evaluación. Monitoreo permanente de las acciones y sus efectos. Construcción de indicadores y evaluación de resultados. Evaluación de procesos.