Teoria Del Estado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

CARLOS STRASSER - TEORÍA DEL ESTADO

Nociones preliminares

(1) El análisis político. Normativo y empírico


La ciencia política estudia su objeto en términos empíricos (lo que es en la realidad), como también
en términos normativos o prescriptivos (deber ser).
El análisis científico no es solo empírico: no necesariamente está exento de puntos de vista valorativos
o de juicios del observador. El análisis filosófico no está únicamente concernido por prescripciones
relativas, sino que necesita de datos empíricos.

(2) El análisis politológico, sociológico, jurídico-institucional; otros


Existen diversas maneras disciplinarias de abordar el estudio de los fenómenos políticos.
- Político-lógica (Maquiavelo): los fenómenos políticos se explican por otros fenómenos políticos.

- Sociológico-política: los fenómenos políticos se explican por fenómenos o datos del orden social.
Lo político aparece como consecuencia de ciertas relaciones sociales de existencia. Ejemplos:
formas de gobierno según condiciones geográficas, culturales y sociales (Montesquieu);
orientaciones de partidos políticos según sectores sociales que representan.

- Institucional-jurídica: privilegia el estudio de los institutos de derecho público y constitucional en


su incidencia sobre el quehacer político.

(3) Conocimiento e ideología


El análisis político procura establecer conocimiento político, confiable, que cuente con pruebas,
sometido a críticas y discusiones, esto es, conocimiento con validez universal. La ideología es
discurso quizás ocasionado por la realidad, pero no verificado ni verificable. El hecho de que ciertos
valores, intereses e ideas no del todo sólidas estén inevitablemente presentes en la construcción de
conocimiento científico no quita seriedad y responsabilidad a la empresa de conocimiento. El
estudioso responsable tiene que tratar siempre de eliminar hasta donde pueda todo aquello que
vaya a afectar la objetividad del conocimiento.

(4) Conocimiento y política


El valor que guía la actividad del conocimiento es la verdad y el valor que guía la actividad política es
el bien común. En el camino de la realización de la actividad política, se puede encontrar que muchas
veces la realización del bien común debe de alguna forma soslayar la verdad. El conocimiento político
puede alimentar la actividad del político,como la actividad del político provee de material al trabajo del
conocimiento científico,pero en cualquier forma son siempre actividades distintas.

El orden político

(1) El problema del orden político. Orden y conflicto


La sociedad es un desarrollo a partir de comportamientos y actividades diferentes, de ideas, valores
e intereses diferentes que, al cruzarse, engendran conflictos. La gran pregunta es cómo canalizarlos
y regularlos. La vida en sociedad requiere ordenamiento, porque es este el que nos da cierta
seguridad.
La raíz del conflicto está probablemente en la escasez de los bienes (materiales y no materiales).
Escasez en términos absolutos (cantidad) y relativos (distribución dispareja). A partir del hecho de
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
la escasez, el siguiente conflicto es la oposición entre los distintos modelos de orden que elaboramos
para solucionar ese problema de la escasez y su consecuencia.

(2) Tipos de conflicto


Diferencias de posición o de intereses, conflictos que tienen que ver con diferencias de proyectos, de
ideas, de valores. Lucha de clases, diferencias económicas, cuestiones ecológicas, de género,
religiosas,etc. Si bien hay teorías que sostienen la eliminación de la raíz de conflicto de la política (por
ejemplo, Marx con la eliminación de la propiedad privada de los medios de producción), siempre
aparecerán nuevas formas de conflicto.

(3) El Estado como condición de la sociedad


Si no hay sociedad sin orden, entonces no hay sociedad sin Estado porque, puede decirse, que este
es el ordenador de la sociedad, la estructura o el estructurante de la sociedad. Emerge a
consecuencia de la existencia del conflicto y como necesidad, a los fines de encauzar y regular el
conflicto. Sin embargo, también es un aparato para la congelación de ese conflicto y para la
perpetuación de las diferencias sociales en beneficio de los sectores dominantes. Es un instrumento
de dominación política, pero también un instrumento para la eventual resolución de los problemas
existentes.
Es la estructura y la condición de posibilidad de una sociedad y también un instrumento de dominación
política, cuyo objetivo es imponer ese orden que está en su función. Esta dominación a la vez expresa
y no expresa el interés general y de algunos sectores, es decir, es expresión de un interés general y
del interés de uno o más sectores dominantes. La noción de orden, el interés general y los grupos
dominantes varían a través del tiempo y del espacio.

(4) El Derecho y el Estado


El Derecho, entendido como un conjunto de normas, reglas y sanciones tendientes al ordenamiento
de la sociedad, es uno de los instrumentos fundamentales de los que se vale el Estado para instaurar
el orden. El Derecho no es políticamente inocente ni ajeno de la política y distintos principios y
sistemas jurídicos procuran distintos tipos de orden político.

(5) Lo público y lo privado


- Público: aquello que concierne a todos y es del interés de todos.

- Privado: aquello que concierne únicamente al interés de algunos, muchos o pocos, grupos o
individuos determinados.
La distinción se remota a la antigua Grecia con la diferencia de las actividades dentro y fuera del
hogar.

(6) Sociedad civil y sociedad política


- Sociedad civil: esa misma y única sociedad en tanto está envuelta en actividades del orden de lo
privado.
- Sociedad política: esa misma sociedad en tanto está empeñada en actividades relacionadas con
lo público o el orden público (ejemplo: partidos políticos, corporaciones de intereses, medios de
opinión pública).
Esta distinción se hace un poco borrosa en tanto hay actividades de interés privado propias de la
sociedad civil que tienen resonancia e interés público.
(7) Estado y nación
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
- Estado: institución del orden público que tiene soberanía.

- Nación: realidad del orden cultural constituida básicamente por tradiciones comunes, lengua
común, lengua común, vínculos religiosos comunes, hábitos y estilos de vida compartidos y una
historia en común.

(8) Estado, revolución y gobierno. Revolución y golpe


- Estado: es la organización institucional jurídica fundamental más global de la sociedad que
impone y/u obtiene acatamiento de la población a la vez de poder/coerción y de
autoridad/legitimidad.

- Régimen político: modo regular y característico de funcionamiento y gobierno de un Estado.


Régimen de formación, formulación y ejecución de decisiones estatales y de control de todo ello y
de las decisiones mismas. Comprende la forma, legalidad y el estilo de selección e
incorporación de su personal político, directivo y funcional y de la representatividad o clases de
representación de este personal. Abarca normas jurídicas y las normas y usos prácticos.
- Gobierno: compuesto de puestos o posiciones y roles estales de mando y administración. Sus
ocupantes (el personal político directivo y funcional superior en la jerarquía) toman y ejecutan las
decisiones estales.

- Revolución: proceso por el cual se altera de modo apreciable el tipo de Estado o el tipo de
régimen.
- Golpe de Estado: recambio de gobierno hecho fuera de las maneras regulares previstas.

(9) La soberanía. Monarquía y república


La soberanía de un Estado alude a su independencia respecto de otro Estado.
La soberanía en un Estado se refiere a la titularidad legítima del mando político último dentro de sus
fronteras.
Es soberano solo quien no depende de una decisión ajena superior a la propia o establecida o
reconocida como tal.

- Monarquía: soberanía basada en orden divino y aceptación de una tradición hereditaria. Se


reconoce una delegación de soberanía.
- República democrática: la soberanía es del conjunto de los ciudadanos, la confieren, pero no la
delegan (en teoría al menos, solo se dejan representar).

(10) La sucesión como problema del orden


El ejercicio de la soberanía popular es ocasional y espaciado (elecciones). Así, el carácter
representativo de la autoridad política en situaciones de crisis, tiene el problema de la sucesión, es
decir, un eventual vacío político, creando un impedimento al ejercicio de la soberanía democrática por
su propio titular, el pueblo.
En las monarquías modernas, en cambio, no sucede ya que hay un traspaso inmediato y automático,
sino que el monarca cubre por presencia y acción al primer ministro y su gabinete (también sucede
en los países donde está diferenciado jefe de Estado y jefe de gobierno).
(11) Autoridad y poder
- Poder/coerción: es fuerza desnuda, ejercicio o amenaza de aplicación de fuerza desnuda.
Disuade o persuade por el temor o del dolor, físico o psíquico. Es muy costoso (económica, política
y socialmente) e inviable a mediano y largo plazo para mantener el orden político.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
- Autoridad/legitimidad: aceptación del orden y, de ser necesario, aplicación de la fuerza o poder
para mantener su vigencia. El grupo humano tiene o se apropia e interioriza los motivos y razones
de su acatamiento: los hace suyos y actúa en consonancia.

(12) Tipos de legitimidad


- Legitimidad tradicional: el orden vigente es aceptado o consentido porque “siempre” ha sido así
y está en la naturaleza de las cosas. Pasa por tradición y costumbre de generación en generación.
Las generaciones nuevas socializan en la cultura política de las generaciones anteriores y la
mantienen.

- Legitimidad carismática: autoridad que ejerce un gran profeta, caudillo, conductor, líder o jefe
sobre su pueblo seguidor. La autoridad emana de su persona, dotada de carisma, de
extraordinaria capacidad de influencia sobre las voluntades personales. Sus conocimientos y
palabras son reconocidas sin discusión por el pueblo. Suele manifestarse en sociedades y sectores
de la sociedad menos desarrollados.

- Legitimidad lógico/racional: resulta de un examen consiente, instrumental (medios y fines) y


crítico de sus normas y reglas del orden. La instanciación más típica es la autoridad legal, que le
da forma corpórea y precisa, es decir, está contenida en la ley.

(13) Legalidad y legitimidad


Legalidad es solo el derecho positivo vigente y exigible en una sociedad determinada en un
momento determinado, independientemente de su ajuste o desajuste con aquello que la gente
obedecería natural, voluntaria y espontáneamente, sin vicios de consentimiento. No toda autoridad
está contenida en la ley. Los tipos de autoridad se combinan, entremezclan o superponen. No
necesariamente toda ley o sistema jurídico es de por sí legítimo. Puede haber legalidad sin
legitimidad y legitimidad sin legalidad.

(14) Estado de Derecho


Todo aquel que funda su imperio político en un sistema jurídico. Tipo de Estado consecuencia de los
desarrollos liberales y democráticos, el cual se basa en un sistema jurídico al que se le reconoce
legitimidad. Reconoce derechos políticos, civiles y garantías a toda la población, sin discriminación.

(15) La representación política


En las sociedades políticas modernas y contemporáneas la autoridad política no puede ser ejercida
sino indirectamente, por representación.
Una teoría sostiene que lo representable son los individuos. Otra sostiene que lo representable es la
sociedad (grandes conjuntos de intereses y opinión, la Iglesia y las FFAA). Aquello a ser
representado debe organizarse o ser organizado y de allí surgen: 1) los partidos políticos y los
sistemas de partidos, cuya función es recoger y articular (y viceversa) las opiniones y demandas de
la ciudadanía (representación por ciudadanía) y 2) los gremios o corporaciones de intereses
profesionales, principalmente de los propietarios, empresarios y trabajadores
(representación corporativa).

(16) Partidos y corporaciones. Tipos y sistemas de partidos


Tipos de partidos políticos
- Según los sectores sociales a los que preferentemente representan: obreros, clase media, clase
alta, campesinos.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
- Según su ideología.

- Según su si están más o menos organizados y cómo es esa organización: en grupos de notables,
por comités, por células, con o sin cuadros, con registros o clandestinos, financiados por cuotas u
otras fuentes, con aparatos complejos y centralizados o todo lo contrario.

- Conforme la representatividad: partidos dominantes, relevantes, menores. Esto incide en sus


estilos de acción, posibilidades de alianzas, influencia de dirigentes, afiliados y simpatizantes, peso
de sus demandas y su liderazgo social.

- Sistemas generales de partidos: multipartidario, bipartidista y de partido único. Todos poseen


ventajas y desventajas en su grado de representación y eficacia para satisfacer las demandas.
- Sistemas corporativos: están en relación con el grado o centralización organizativa que tienen.
Por lo general son las corporaciones de trabajadores las más fuertemente organizadas y
centralizadas.
Los regímenes de partidos y de corporaciones se distinguen según su grado de autonomía del Estado.
Los partidos y sistemas de partido único tienen una fuerte identificación con el Estado y control o
dependencia del mismo (regímenes comunistas, corporaciones de Estados capitalistas liberales muy
desarrollados y de Estados fascistas o corporativos).

(17) Regímenes presidencialistas y regímenes parlamentarios


- Régimen presidencialista: presidente elegido directamente por la ciudadanía y dura en su cargo
un periodo profijado regular.
- Régimen parlamentario: primer ministro es jefe de su partido, designado por los miembros del
parlamento por el tiempo que merece la confianza de este o hasta la siguiente elección del
parlamento.

(18) Representación y participación


Los regímenes democráticos actuales son todos de forma representativa y en ellos representantes
de la ciudadanía son electos mediante la participación de esta en elecciones. Sin embargo, esa
participación es más bien indirecta, espaciada en el tiempo y limitada. También, a mayor
concentración de poder, menor es el grado de la participación.
Este tema se conecta con la idea de autogobierno popular o civil, a partir de un papel más grande del
Estado y el poder estatal y la incidencia de este en las actividades de la sociedad civil. Lo que está
en juego es la posibilidad civil decida sobre asuntos de interés público de forma más directa e
inmediata en el mayor número de casos.

(19) Libertad “positiva” y libertad “negativa”


- Libertad positiva: libertad de los antiguos (griegos), libertad para, ciudadanos toman parte en la
actividad política y en las decisiones públicas, está en la base del participacionismo democrático.
- Libertad negativa: libertad de los modernos, libertad de, ciudadanos cuidan que el poder político
no avance sobre su privacidad y derechos civiles, base del liberalismo individualista.

(20) Liberalismo y democracia


- Liberalismo: corriente moderna y contemporánea que preconiza la conformación del orden
político como fundamentalmente dirigido a reconocer y asegurar la libertad política y la libertad civil
de los habitantes de un país. Las personas estarán libres de intromisiones o interferencias en su
vida privada. No está lógicamente obligado a ser democrático, de hecho, las corrientes
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
liberales fueron muchas veces partidarias de restringir la soberanía popular porque la pensaron
peligrosa para la existencia o el ejercicio de libertades políticas o civiles. Le reprochan a la
democracia que la realización de la igualdad, como presupuesto de la libertad general, pero
frecuentemente al precio de un coartamiento de las libertades individuales, no solo cercena ese
valor (el supremo para ellos), sino que tampoco llega a efectivizarse la igualdad: solo cambian los
privilegiados.

- Democracia: cierto régimen político de gobierno y funcionamiento del Estado que se caracteriza
esencialmente por atribuir la soberanía al pueblo y establecer en consecuencia un gobierno
representativo del pueblo. Presupone la libertad política, ya que si no, no podría haber soberanía
popular, ni representación del pueblo, ni gobierno representativo. Ni la democracia ni los
demócratas están lógicamente obligados a pensar que la libertad política y la libertad civil son los
valores supremos, ni a entenderlos como libertad negativa. Le reprocha al liberalismo que se
despreocupa de las condiciones reales de existencia de esa población para la que quiere libertades
políticas y civiles.

(21) Democracia política y democracia social: formal y sustantiva; gobernada y gobernante


Democracia es igual a democracia política porque es el régimen político que adopta y al que se
somete al pueblo (soberano), es para el ejercicio del poder por representantes e instituciones
representativas ajustados a su voluntad políticas, constituida en libertad e igualdad políticas y a los
fines de ordenar la vida social en el interés general y bien común.
En la práctica, el grado de realización de la democracia se ve limitado por las condiciones sociales de
existencia, las características del Estado existente, los modos efectivos de su régimen de gobierno y
funcionamiento y las acciones y estilos de los gobernantes y funcionarios que contradigan esta
realización.
Se dice que la democracia es política y formal: sus condiciones o prerrequisitos sociales de posibilidad
no están realizados (por ejemplo, no se alcanza la igualdad). Por otro lado la democracia social refiere
a relaciones de autoridad que no sean de dominación en el marco de la sociedad civil. Democracia
gobernada/gobernante: en principio teórico puede entenderse que hay democracia cuando el
gobierno no necesita más que ser elegido por el pueblo legítimamente (teoría democrática de
Schumpeler). Por otro lado, está la idea de que el pueblo no sólo ha de ser representativo, sino que
debe gobernar conforme con mandatos precisos y debe ser ejercido de la manera más directa posible
por la población.

(22) Democracia estatal y democracia civil


Si la democracia es régimen político de gobierno y funcionamiento del Estado, puede entenderse que
necesariamente la democracia es estatal. Por otra parte, el crecimiento del Estado sugiere que la
democracia pasa por la democratización del Estado.
En relación a la democracia civil, está conectada con la voluntad popular creciente en términos de
recuperación de espacios de autogobierno y autodeterminación. Cabe pensar en que el Estado pueda
descentralizar aspectos de su poder político.

(23) El problema de la “gobernabilidad” de la democracia


El crecimiento demográfico y la modernización (urbanización, educación, medios de comunicación,
extensión de derechos de la ciudadanía, secularización general, etc.) han hecho a la sociedad muy
compleja y, por lo tanto, difícil de gobernar y satisfacer. La democracia se ven en dificultades para
responder adecuadamente a todas las demandas. Además, hay que tener en cuenta que el
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
crecimiento del Estado y su papel y la “privatización” de la ciudadanía (que se vuelve a sí misma y
sus intereses particulares) y por lo tanto, las demandas se multiplican y potencian. La competencia,
la puja y el conflicto intersectorial agudizan el problema y esto, en países donde exista una crisis de
legitimidad, trae a peligro la eficacia, la viabilidad y por ende la estabilidad del régimen democrático.

(24) El problema de la concentración del poder


En la democracia, el problema está en la concentración del poder en élites o grupos dirigentes
(oligarquías), en la tecnocracia y en la burocracia.

- Oligarquías: parece ser una tendencia natural de todo tipo de organización estatal y política. “Es
la organización la que da nacimiento a la dominación de los elegidos sobre los electores, de los
mandatarios sobre los mandantes, de los delegados sobre los delegantes. Quien dice
organización, dice oligarquía.” (Ruberto Michels)

- Tecnocracia: gobernado por “expertos”. Los reparos a la tecnología provienen de que estos
expertos muchas veces carecen de formación, visión y penetración política de los problemas.
- Burocracia: producto asimismo connatural y parejo a la racionalización y el organizacionismo de
la sociedad contemporánea. Posee un doble problema: su “irresponsabilidad” política y práctica
frente al público o la población en general,los que así se encuentran gobernados por un poder en
larga medida anónimo, inimputable e incontrolable. Por otro lado, su imbatible capacidad práctica
de “resistencia” al mando de las autoridades representativas.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte