Teoria Del Estado
Teoria Del Estado
Teoria Del Estado
Nociones preliminares
- Sociológico-política: los fenómenos políticos se explican por fenómenos o datos del orden social.
Lo político aparece como consecuencia de ciertas relaciones sociales de existencia. Ejemplos:
formas de gobierno según condiciones geográficas, culturales y sociales (Montesquieu);
orientaciones de partidos políticos según sectores sociales que representan.
El orden político
- Privado: aquello que concierne únicamente al interés de algunos, muchos o pocos, grupos o
individuos determinados.
La distinción se remota a la antigua Grecia con la diferencia de las actividades dentro y fuera del
hogar.
- Nación: realidad del orden cultural constituida básicamente por tradiciones comunes, lengua
común, lengua común, vínculos religiosos comunes, hábitos y estilos de vida compartidos y una
historia en común.
- Revolución: proceso por el cual se altera de modo apreciable el tipo de Estado o el tipo de
régimen.
- Golpe de Estado: recambio de gobierno hecho fuera de las maneras regulares previstas.
- Legitimidad carismática: autoridad que ejerce un gran profeta, caudillo, conductor, líder o jefe
sobre su pueblo seguidor. La autoridad emana de su persona, dotada de carisma, de
extraordinaria capacidad de influencia sobre las voluntades personales. Sus conocimientos y
palabras son reconocidas sin discusión por el pueblo. Suele manifestarse en sociedades y sectores
de la sociedad menos desarrollados.
- Según su si están más o menos organizados y cómo es esa organización: en grupos de notables,
por comités, por células, con o sin cuadros, con registros o clandestinos, financiados por cuotas u
otras fuentes, con aparatos complejos y centralizados o todo lo contrario.
- Democracia: cierto régimen político de gobierno y funcionamiento del Estado que se caracteriza
esencialmente por atribuir la soberanía al pueblo y establecer en consecuencia un gobierno
representativo del pueblo. Presupone la libertad política, ya que si no, no podría haber soberanía
popular, ni representación del pueblo, ni gobierno representativo. Ni la democracia ni los
demócratas están lógicamente obligados a pensar que la libertad política y la libertad civil son los
valores supremos, ni a entenderlos como libertad negativa. Le reprocha al liberalismo que se
despreocupa de las condiciones reales de existencia de esa población para la que quiere libertades
políticas y civiles.
- Oligarquías: parece ser una tendencia natural de todo tipo de organización estatal y política. “Es
la organización la que da nacimiento a la dominación de los elegidos sobre los electores, de los
mandatarios sobre los mandantes, de los delegados sobre los delegantes. Quien dice
organización, dice oligarquía.” (Ruberto Michels)
- Tecnocracia: gobernado por “expertos”. Los reparos a la tecnología provienen de que estos
expertos muchas veces carecen de formación, visión y penetración política de los problemas.
- Burocracia: producto asimismo connatural y parejo a la racionalización y el organizacionismo de
la sociedad contemporánea. Posee un doble problema: su “irresponsabilidad” política y práctica
frente al público o la población en general,los que así se encuentran gobernados por un poder en
larga medida anónimo, inimputable e incontrolable. Por otro lado, su imbatible capacidad práctica
de “resistencia” al mando de las autoridades representativas.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com