Introduccion A La Limnologia PDF
Introduccion A La Limnologia PDF
Introduccion A La Limnologia PDF
No. de créditos: 9
Duración: 90 horas
Km. 15.5 carretera Mérida – Xmatkuil, Apdo. Postal 4-116 Itzimná, Mérida, Yucatán, México.Tel. (999) 942-32-00 Fax. (999) 942-32-05
INTRODUCCIÓN A LA LIMNOLOGÍA
PROGRAMA
Índice de contenido
Página
Introducción……………………………………………………………...…………. …..1
Objetivo general…………………………………………………………….……… …..2
Normatividad...………………………………………………………………...…… …..2
Acreditación………………………………………………………………...............…..2
Criterios……………………………………………………………………………... …..2
Unidad I..……………………………………………………………………………. …..3
Unidad II.……………………………………………………………………………. …..3
Unidad III……………………………………………………………………………. …..4
Unidad IV…………………………………………………………………………….…..5
Unidad V.…………………………………………………………………………….…..5
Glosario de productos académicos……………………………………………… …..6
Calendario de actividades………………………………………………………… …..7
Bibliografía………………………………………………………………………….. …..8
Introducción
Los sistemas acuáticos epicontinentales (SAEs) son un recurso de importancia incuestionable
para las comunidades terrestres, incluyendo las humanas, las cuales se han desarrollado desde
tiempos inmemoriales en su cercanía. En la actualidad además de constituir el hábitat de
especies de importancia económica y biológica y una fuente de suministro de agua, son
utilizados como sitios de recreación y esparcimiento. Sin embargo, es su valor como reservorios
del vital líquido el que le confiere el carácter de recurso estratégico desde una perspectiva de
Estado.
Al igual que cualquier otro recurso natural, su estudio con fines de manejo y conservación no
puede abordarse adecuadamente desde una perspectiva disciplinaria, por ello, el futuro
profesional de la biología deberá poseer los conocimientos, habilidades y actitudes que le
permitan abordar la problemática que el recurso acuático enfrenta en el contexto
interdisciplinario (ecológico, económico, social y político) en el que ocurre.
Así, en este curso teórico-práctico con enfoque constructivista, en modalidad b-learning, los
estudiantes abordarán el estudio de los SAEs desde una perspectiva integral, aplicando el
concepto de cuenca hidrográfica, proponiendo una visión holística e interdisciplinaria, para la
resolución de problemas relacionados con el uso sustentable del recurso acuático epicontinental
mediante la aplicación de criterios sugeridos a partir de los conceptos teóricos y las
metodologías aprendidas en el curso.
En este curso, se establece inicialmente el marco disciplinario, definiendo el recurso acuático
epicontinental desde una perspectiva limnológica (Unidad 1); posteriormente se aborda su
clasificación en función del origen, forma y dinámica de sus aguas (Unidad 2). La descripción de
su funcionamiento como ecosistema, a partir de sus propiedades físicas y químicas, y las
implicaciones para el componente biótico se abordan en las unidades 3 y 4. Finalmente se
discuten las aplicaciones del conocimiento limnológico en el manejo y conservación del recurso,
en su situación actual y se recapitula sobre las herramientas metodológicas señaladas durante el
desarrollo del curso (Unidad 5).
1
El alumno deberá contar con conocimientos básicos de física, química, geología, biología,
ecología y estadística general. Es recomendable que el estudiante haya cursado previamente
Ecología y/o Ecología acuática
Objetivo general
Al finalizar el curso, el estudiante aplicará habilidades y herramientas metodológicas y
conceptuales para abordar el estudio de cuerpos de agua epicontinentales desde la perspectiva
limnológica.
Normatividad.
La calificacion minima aprobatoria será 60 puntos, en la escala de 0 a 100 puntos.
En caso de no aprobar la asignatura, el estudiante tendrá derecho a presentar hasta dos
exámenes extraordinarios para aprobarla.
Acreditación
Criterios
Los criterios para la evaluación de los productos* son:
Portafolio de tareas
Se evalúa con base en el número de tareas individuales realizadas durante el curso y la reflexión
de su valor en la formación de quien la realizó y la de su propio desempeño.
a) Trabajos individuales completos entregados oportunamente.
b) Formato preestablecido (en su caso)
c) Organización cronológica
d) Reflexión, para cada trabajo, de la utilidad para su formación (personal/académica).
e) Autoevaluación de desempeño
Productos didácticos
Los materiales de apoyo a las presentaciones de temas realizados en equipo, se evalúan con
base en su contenido, diseño y calidad de la presentación por el o los integrantes del equipo.
a) Entrega oportuna
b) Formato preestablecido (en cada caso)
c) Diseño que responde al propósito del producto
2
d) Aplicación adecuada al objetivo del producto
e) Contenido apropiado y fundamentado bibliográficamente
Reportes
Las prácticas ya sean de laboratorio o en el aula, se reportan siguiendo el formato convencional
(Introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones y referencias
bibliográficas) y se evalúan con base en su contenido y la congruencia entre el objetivo, los
resultados obtenidos y la interpretación de los mismos.
a) Entrega puntual
b) Formato preestablecido
c) Estructura completa (Portada con título e integrantes, introducción, objetivos, materiales y
métodos, resultados, discusión, conclusiones y bibliografía)
d) Secuencia lógica, congruencia en el contenido de acuerdo a la estructura.
e) Ortografía y redacción clara
f) Contenido apropiado, fundamentado bibliográficamente
Trabajo de investigación
El trabajo de investigación se evaluará con base en el protocolo y el reporte final del ejercicio. El
formato del protocolo seguirá el formato Priori y el reporte final el formato establecido en las
instrucciones para a los autores de la revista Journal of Lake and Reservoir Management.
El documento final será evaluado en cuanto a su contenido y presentación, de acuerdo al
formato y los criterios de reportes (ver arriba). La presentación oral se evaluará en cuanto a la
selección de la información, la claridad de la exposición y el uso de recursos didácticos.
* Ver: Glosario de productos académicos
Unidades
Unidad I.- La Limnología como ciencia
Objetivo. Enunciar el objeto de estudio de la limnología, su inserción en el cuerpo de la Ciencia y
su importancia social, ambiental y económica.
3
Unidad II.- SAEs: origen, formas y carácter dinámico
Objetivo. Explicar las clases de SAEs con base en sus formas, origen y su carácter dinámico.
Objetivo específico: Identificar las características que definen las cuencas hidrológicas
Objetivo específico: Clasificar los SAEs integrando las características de sus cuencas
con la dinámica de sus aguas
Objetivo. Discutir el papel de los componentes bióticos y abióticos que constituyen los SAEs
desde una perspectiva ecosistémica.
Objetivo específico: Identificar los componentes que definen a los SAEs como
ecosistemas.
4
Parámetros morfométricos Práctica en aula: Análisis de Reporte de práctica
Luz y calor datos
pH y potencial redox
Salinidad y composición iónica en las Descripción física y
aguas epicontinentales Práctica de campo (Descriptores química del área de
Gases disueltos: Oxígeno y CO2 físicos y químicos) estudio
Materia orgánica
Organismos autótrofos:
Vegetación circundante .
Vegetación emergente, flotante y Exposición por el profesor
sumergida Exposición por los alumnos Paquete audiovisual
Fitoplancton y Perifiton Descripción biológica
Práctica de campo y laboratorio
Organismos heterótrofos: del sitio de estudio
(Descriptores biológicos)
Zooplancton, Necton, Bentos
Hongos y bacterias
5
Unidad V.- Aplicaciones de la limnología
Objetivo. Analizar las aplicaciones de la limnología y sustentar una propuesta propia para la
evaluación de algún aspecto limnológico de un cuerpo de agua epicontinental de la región
mediante la aplicación de criterios sugeridos a partir de los conceptos teóricos y metodologías
aprendidas
Ensayo.- Es una exposición escrita en prosa sobre un tema, hecha con un punto de vista
personal, viéndolo desde distintos ángulos y con una reflexión propia. Su estructura deberá
contemplar los siguientes aspectos, aunque sin señalarse como apartados: 1.- Titulo, 2.-
Introducción, 3.- Desarrollo del tema y 4.- Conclusión.
6
Página(s) de donde se extrae la información.
Contenido de la ficha; puede ser cita textual, idea sintetizada o un dato.
Informe de práctica de campo y/o laboratorio: Redacción amplia que describe un asunto
tratado. Los informes podrán ser de práctica de laboratorio o de campo: su estructura se ajustará
a lo siguiente: Titulo, objetivo(s), materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones, y
referencias.
Portafolio de Trabajo.- Es una carpeta donde se recogen los trabajos y productos individuales
de los alumnos(as) relacionados con las habilidades y conocimientos que se han propuesto en
los objetivos del curso. La carpeta la completa el alumnado durante todo el curso.
7
Bibliografía.
Álvarez Cobelas, Miguel, y Javier García-Avilés. 2003. Ecología acuática de los humedales de
la Comunidad de Madrid. Observatorio medioambiental, 6:99-120
Ambasht, R. S. and N. K. Ambasht. (Eds). 2003. Modern trends in applied aquatic ecology.
Kluwer Academic/Plenum Publishers. 379 p.
Barnes, R. S. K. and K. H. Mann (Eds)1991. Fundamentals of aquatic ecology. Blackwell
Science. USA. 270 p.
Cervantes-Martínez, Adrián, Mariela Mezeta-Barrera y Martha Angélica Gutiérrez-Aguirre. 2009.
Limnología básica del lago cárstico turístico Cenote Azul en Quintana Roo, México.
Hidrobiológica 19 (2):177-180
Closs, G., B. Downes and A. Boulton. 2004. Freshwater ecology. A scientific introduction.
Bloakwell Publishing. 221 p.
Cole, Gerald A. 1994. Textbook of limnology. 4th edition Waveland Press Inc. Illinois. 412 p
Dodds, Walter K. 2002. Freshwater ecology. Concepts and environmental applications.
Academic Press. San Diego.569 p.
Feuchtmayr , H., R. Moran, K. Hatton, L. Connor, T. Heyes, B. Moss, I. Harvey and D. Atkinson.
2009, Global warming and eutrophication: effects on water chemistry and autotrophic
communities in experimental hypertrophic shallow lake mesocosms. Journal of Applied
Ecology.46:713–723
Findlay, S. E. G. and R. L. Sinsabaugh.(Eds).2003. Aquatic ecosystems. Interactivity od disolved
organic matter. Academic Press. San Diego. 512 p.
Hernández-Avilés, J. S., J. L. García Calderón, y G. de la Lanza-Espino. 2007. A proposed
limnological classification of small water bodies based on the climate, in a tropical region: Mexico.
Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM 64:63-74
Holdren, C. W. Jones, and J. Taggart. 2001. Managing lakes and reservoirs. N. Am. Lake
Manage. Soc. And Terrene Inst.., in coop. with Off. Water Assess. Watershed Prot. Div. U.S.
Environ. Prot. Agency, Madison, WI. 382 p.
Irfanullah, H.Md., 2006. Algal taxonomy in limnology: an example of the declining trend of
taxonomic studies? Hydrobiologia 559:1–9
Jones, Nicholas E.. 2010. Incorporating lakes within the river discontinuum: longitudinal changes
in ecological characteristics in stream–lake networks. Can. J. Fish. Aquat. Sci. 67: 1350–1362
Margalef. Ramón. 1983. Limnología. Ediciones Omega S. A. Barcelona. 1010 p.
McComas, Steve. 2003. Lake and pond management. Guidebook. CRC Press, Boca Ratón
FL, 286 p.
Metcalfe, Chris D. , Patricia A. Beddows, Gerardo Gold Bouchot, Tracy L. Metcalfe, Hongxia Li
y Hanneke Van Lavieren. 2011. Contaminants in the coastal karst aquifer system along the
Caribbean coast of the Yucatan Peninsula, Mexico. Environmental Pollution 159:991-997
Moss, Brian. 2010. Ecology of fresh waters. A view for the twenty-first century. 4th Edition
Wiley-Blackwell. Oxford.470 p.
Ortega-Mayagoitia Elizabeth, Jorge Ciros-Perez y Mayeli Sanchez-Martinez. 2011. A story of
famine in the pelagic realm: temporal and spatial patterns of food limitation in rotifers from an
oligotrophic tropical lake. Journal of Plankton Research 33(10):1574-1585
8
Roth, Richard A. 2009. Freshwater aquaric biomes. Greenwood Guides to biomes of the
world. Greenwood Press. Westport, Connecticut. 237 p.
Schwoerbel, J. 1975. Métodos de hidrobiología. Versión española de Francisco J. Haering
Pérez. H. Blume Ediciones. Madrid 262 p
Seuront, Laurent and Peter G. Struton (Eds). 2004, Handbook of scaling methods in aquatic
ecology. CRC Press. Boca Ratón, FL. 600 p.
Soranno, P.A., K. S. Cheruvelil, K. E. Webster, M. T. Bremigan, T. Wagner and C. Stow. 2010.
Using Landscape Limnology to Classify Freshwater Ecosystems for Multi-ecosystem
Management and Conservation. BioScience 60(6):440-454
Wetzel, Robert G. 1981. Limnología. Ediciones Omega S. A. Barcelona. 679 p.
Wetzel, Robert G. 2001. Limnology. Lake and river ecosystems. 3rd. Edition. Academic
Press. San Diego. 1006 p.
Wetzel, Robert G. & G. E. Likens 2000. Limnological analyses. 3rd. Edition. Springer. New
York. 429 p.