Hetaerina Volumen 6 Número 2 Año 2024 Español
Hetaerina Volumen 6 Número 2 Año 2024 Español
Hetaerina Volumen 6 Número 2 Año 2024 Español
HE AERINA
Boletín de la Sociedad de Odonatología Latinoamericana
Junta directiva
Presidente: Rhainer Guillermo-Ferreira (Brasil).
Vicepresidente: Pablo Pessacq (Argentina).
Secretario: Leandro Juen (Brasil).
Tesorera: Jenilee Montes-Fontalvo (Colombia).
Vocal: Yesenia M. Vega-Sánchez (México).
Comité editorial:
Catalina María Suárez-Tovar. Colombia. Universidad Nacional Autónoma de México. Doctora en Ciencias.
Cristian Camilo Mendoza-Penagos. Brasil-Colombia. Universidade Federal do Pará. Doctorante en Zoología.
Diogo S. Vilela. Brasil. Instituto Sul de Minas Gerais. Investigador visitante.
Emilio N. Brugés Iglesias. Colombia. Universidad de Magdalena. Grupo de Investigación en Ecología Neotropical.
Emmy Fiorella Medina Espinoza. Perú. Universidade Federal do Pará. Maestra en Zoología.
José Cuellar Cardozo. Colombia. Universidad de La Salle. Maestría en Recurso Hídrico Continental.
Yesenia M. Vega-Sánchez. México. Universidad Nacional Autónoma de México. Postdoctorante e Investigadora.
Traducción:
Cristian Mendoza-Penagos y Diogo S. Vilela.
Editor en jefe, diseño y diagramación:
Yesenia M. Vega-Sánchez.
3
ISSN: 2711-2152 (en línea)
HE AERINA
Vol. 6 (2)
HE AERINA
Boletín de la Sociedad de Odonatología Latinoamericana
ISSN: 2711-2152 (en línea).
Título: Hetaerina. Boletín de la Sociedad de Odonatología Latinoamericana.
Título abreviado: Hetaerina. Bol. Soc. Odonatología Latinoam.
Editor: Fundación Sociedad de Odonatología Latinoamericana.
Volumen 6, número 2, julio-diciembre del 2024.
www.odonatasol.com
Contacto
Sociedad de Odonatología Latinoamericana
boletin.sol@gmail.com
CONTENIDO
Depredación de Oxyagrion rubidum (Rambur 1842) por una araña de la familia Trechaleidae y nuevos registros
de Odonata para Córdoba, Argentina 6
Jeremias García Gonzalez y Javier A. Márquez
La especie en portada: Megaloprepus caerulatus (Drury, 1782) 12
Cristian Camilo Mendoza-Penagos
¿Conoces a?… Rhainer Guillermo-Ferreira 17
Jose Alejandro Cuellar-Cardozo
Colecciones científicas en Latinoamérica: La colección de larvas de odonatos de la Universidad de San Carlos
de Guatemala 20
Jose Alejandro Cuellar-Cardozo y Pavel García
Grandes odonatólogos de América: Jean Belle, el señor de los gónfidos 23
Emilio Brugés
Noticias y convocatorias 27
4
ISSN: 2711-2152 (en línea)
HE AERINA
Vol. 6 (2)
5
ISSN: 2711-2152 (en línea)
HE AERINA
Vol. 6 (2): 6 — 11
6
Depredación de Oxyagrion rubidum HE AERINA
García y Márquez, 2024 Vol. 6 (2): 6 — 11
7
Depredación de Oxyagrion rubidum HE AERINA
García y Márquez, 2024 Vol. 6 (2): 6 — 11
Figura 3. Juvenil de araña de la familia Trechaleidae recolectada en la Figura 4. Oxyagrion rubidum habitus. Hembra recolectada en la orilla del
orilla del Río de La Cruz, Paso Cabral, Córdoba, Argentina. Escala: 10 mm. Río de La Cruz, Paso Cabral, Córdoba, Argentina. Escala: 10 mm.
la familia Trechaleidae. Si bien Gouvêa et al. (2023) El sitio se encuentra en la Provincia biogeográfica
reportaron la depredación de Odonata por esta Pampeana, más concretamente en el distrito del
familia de arañas, en ese caso se trató de un Espinal (Arana et al., 2021) y se halla en línea recta a
Anisoptera depredado por la noche, atribuyendo la 630 m del Río Chocancharava.
cacería a la escasa luz. Nuestro registro difiere al Anax amazili se puede distinguir de sus
tratarse de un Zygoptera recién emergido y congéneres americanos por su marca negra
depredado al medio día. La observación amplía las triangular en la región superior de su frente, la cual
causas de mortalidad al momento de emerger de la no está circundada por un anillo negro (Fig. 6)
especie, adicionando la depredación por arañas (Calvert, 1906). De las especies americanas del
cazadoras al acecho. género, A. amazili es la tercera más ampliamente
Nuevos registros para la provincia de distribuida, con un rango de 165 000 km2 (Paulson
Córdoba & Schorr, 2020) y, además, presenta evidencias de
comportamiento migratorio (Clement et al., 2022).
Anax amazili (Burmeister, 1839) (Fig. 5). Un
En Argentina, se cuenta con registros en la
macho. M. Barchiesi col. 8-III-2024. El ejemplar
ecorregión del Espinal (Lozano et al., 2022), por lo
quedó atrapado en una red de niebla utilizada para
que su presencia en el área era esperable y
el estudio de aves en el campus de la Universidad
contribuye al conocimiento de los odonatos que
Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Córdoba,
habitan la provincia.
Argentina (33°06’52” S, 64°18’04” O; 424 m s.n.m).
8
Depredación de Oxyagrion rubidum HE AERINA
García y Márquez, 2024 Vol. 6 (2): 6 — 11
9
Depredación de Oxyagrion rubidum HE AERINA
García y Márquez, 2024 Vol. 6 (2): 6 — 11
Tabla 1. Listado actualizado de la fauna de insectos Odonata de la provincia Rhionaeschna planaltica (Calvert, 1952)
de Córdoba, Argentina. En negrita, se muestran los nuevos registros para la
GOMPHIDAE
provincia.
Phyllocycla argentina (Hagen in Selys, 1878)
ZYGOPTERA
Progomphus aberrans Belle, 1973
CALOPTERYGIDAE
Progomphus joergenseni Ris, 1908
Hetaerina rosea Selys, 1853
LIBELLULIDAE
LESTIDAE
Dasythemis mincki clara Ris, 1908
Lestes spatula Fraser, 1946
Diastatops intensa Montgomery, 1940
Lestes undulatus Say, 1840
Diastatops obscura (Fabricius, 1775)
COENAGRIONIDAE
Erythemis attala (Selys, 1857)
Acanthagrion cuyabae Calvert, 1909
Erythemis mithroides (Therese in Brauer, 1900)
Acanthagrion hildegarda Gloger, 1967
Erythemis plebeja (Burmeister, 1839)
Acanthagrion floridense Fraser, 1946
Erythemis vesiculosa (Fabricius, 1775)
Acanthagrion lancea Selys, 1876
Erythrodiplax atroterminata Ris, 1911
Andinagrion peterseni (Ris, 1908)
Erythrodiplax corallina (Brauer, 1865)
Argentagrion ambiguum (Ris, 1904)
Erythrodiplax media Borror, 1942
Argia joergenseni Ris, 1913
Erythrodiplax nigricans (Rambur, 1842)
Cyanallagma bonariense (Ris, 1913)
Erythrodiplax paraguayensis (Förster, 1905)
Enallagma novaehispaniae Calvert, 1907
Erythrodiplax umbrata (Linnaeus, 1758)
Homeoura chelifera (Selys,1876)
Macrothemis imitans Karsch, 1890
Ischnura fluviatilis Selys, 1876
Miathyria marcella (Selys in Sagra, 1857)
Ischnura ultima Ris, 1908
Micrathyria hypodidyma Calvert, 1906
Oxyagrion ablutum Calvert, 1909
Micrathyria longifasciata Calvert, 1909
Oxyagrion brevistigma Selys, 1876
Micrathyria ungulata Förster, 1907
Oxyagrion bruchi Navás, 1924
Orthemis discolor (Burmeister,1839)
Oxyagrion chapadense Costa, 1978
Orthemis nodiplaga Karsch, 1891
Oxyagrion hempeli Calvert, 1909
Pantala flavescens (Fabricius, 1798)
Oxyagrion rubidum (Rambur, 1842)
Pantala hymenaea (Say, 1839)
Telebasis willinki Fraser, 1948
Perithemis mooma Kirby, 1889
ANISOPTERA
Planiplax erythropyga (Karsch, 1891)
AESHNIDAE
Sympetrum gilvum (Selys, 1884)
Anax amazili (Burmeister, 1819)
Tauriphila risi Martin, 1896
Castoraeschna decurvata Dunkle & Cook, 1984
Tramea cophysa Hagen, 1867
Coryphaeschna perrensi (McLachlan, 1887)
Referencias
Rhionaeschna absoluta (Calvert, 1952)
Akamatsu, F., Toda, H. & Okino, T. (2004). Food source of riparian spiders
Rhionaeschna bonariensis (Rambur, 1842) analyzed by using stable isotope ratios. Ecological Research, 19, 655-662.
Arana, M.D., Natale, E., Ferretti, N., Romano, G., Oggero, A., Martínez, G., P.,
Rhionaeschna confusa (Rambur, 1842) Posadas & Morrone, J. J. (2021). Esquema biogeográfico de la República
Rhionaeschna pallipes (Fraser, 1947) Argentina. Opera lilloana, 56, 1-238.
10
Depredación de Oxyagrion rubidum HE AERINA
García y Márquez, 2024 Vol. 6 (2): 6 — 11
de Armas, L.F. (2023). Depredación por arañas (Araneae: Araneidae) de Richardson, J.S. (2008). Aquatic arthropods and forestry: effects of large-scale
Aeshna interrupta en Canadá y Gynacantha nervosa (Odonata: land use on aquatic systems in Nearctic temperate regions1. The
Aeshnidae) en Cuba. Revista ibérica de aracnología, (43), 97-99. Canadian Entomologist, 140(4), 495-509.
Dias, S. C., Carvalho, L. S., Bonaldo, A. B. & Brescovit, A. D. (2009). Refining von Ellenrieder N & Garrison RW. (2007). Dragonflies and Damselflies
the establishment of guilds in Neotropical spiders (Arachnida: (Insecta: Odonata) of the Argentine Yungas: Species composition and
Araneae). Journal of Natural History, 44(3-4), 219-239. identification. Societá Zoológica ‘La Torbiera’, Italy, 103pp.
Calvert, P.P. (1906). Odonata. In: Godman FD, Salvin O (Eds) Biologia Centrali
Americana: Insecta Neuroptera. R.H. Porter and Dulau Co., London, 213–
308.
Carico, J.E. (2005). Descriptions of two new spider genera of Trechaleidae
(Araneae, Lycosoidea) from South America. The Journal of Arachnology,
33(3), 797-812.
Clement, R.A., Saxton, N.A., Standring, S., Arnold, P. R., Johnson, K. K.,
Bybee, D. R. & Bybee, S.M. (2022). Phylogeny, migration and geographic
range size evolution of Anax dragonflies (Anisoptera:
Aeshnidae). Zoological Journal of the Linnean Society, 194(3), 858-878.
Costa, J.M. (1978) Revisão do gênero Oxyagrion Selys, 1876 (Odonata,
Coenagrionidae). Publicações Avulsas do Museu Nacional, 61: 1–217.
Gribbin, S.D. & Thompson, D. J. (1990). A quantitative study of mortality at
emergence in the damselfly Pyrrhosoma nymphula (Sulzer) (Zygoptera:
Coenagrionidae). Freshwater Biology, 24(2), 295-302.
Griotti, M., Muñoz-Escobar, C. & Ferretti, N. E. (2017). Linking vegetation
structure and spider diversity in riparian and adjacent habitats in two
rivers of Central Argentina: An analysis at two conceptual levels.
Environmental entomology, 46(4), 794-803.
Grismado, C.J., Ramirez, M.J., & Izquierdo, M.A. (2014). Araneae: Taxonomía,
diversidad y clave de identificación de familias de la Argentina.
Biodiversidad de Artrópodos Argentinos, vol. 3 (pp.55-93)
Gouvêa, T.P., Almeida, J.A., Shimamoto, C.Y., Barbado, N. & Souza, M.M.
(2023). Registro de libélulas (Odonata) predadas por aranhas (Araneae)
na Mata Atlântica, no Sul do Brasil. Entomological Communications, 5,
ec05025-ec05025.
Jakob, C. & Suhling, F. (1999). Risky times? Mortality during emergence in
two species of dragonflies (Odonata: Gomphidae, Libellulidae). Aquatic
insects, 21(1), 1-10.
Lozano, F., del Palacio, A., Ramos, L. & Muzón, J. (2020). The Odonata of
Argentina: state of knowledge and updated checklist. International
Journal of Odonatology, 23, 113-153.
Márquez J.A., Principe R.E., Berejnoi D.E., Rodríguez J.S., Bedano J.C.,
Molineri C. (2019). Dragonflies and damselflies (Odonata) from Córdoba
and San Luis provinces, Argentina. Check List ,15 (2): 327–337.
Molineri, C., Márquez J.A., Rodriguez J.S, Emmerich D. & Lozano F. (2023).
Exploring the Odonata biodiversity in the Chacoan ecoregion (Northern
Argentina). International Dragonfly Fund - Report 178.
Muzón J., F. Lozano, A. del Palacio & L. Ramos (2023). Odonata. En: Claps L.E
, S.A Roig-Juñent & J.J Morrone (directores). Biodiversidad de Artropódos
Argentinos volumen 5. Pags 74-82. Editorial INSUE UNT, San Miguel de
Tucumán, Argentina.
Palacino Rodríguez, F., Altamiranda Saavedra, M. A., Palacino Penagos, D. A.,
Penagos Arévalo, A. C., & Ríos Olaya, K. J. (2023). Factors influencing
predation on Odonata by Argiope trifasciata (Forsskål, 1775). Backhuys.
Paulson, D. & Schorr, M. (2020). World Odonata list. Available at: https://
www2.pugetsound.edu/academics/academicresources/slater-museum/
biodiversity-resources/dragonflies/ world-odonata-list2/
Principe, R.E., Márquez, J.A., Cibils Martina, L., Lucero, J.D.R. & Montilla, V.
(2022). Índices de Calidad de Hábitat y Ribera: Región Centro. En Giorgi
A., Dominguez E. & Gomez N. comps.: Técnicas de monitoreo para
ecosistemas fluviales de la Argentina. REM.AQUA (Red de Evaluación y
Monitoreo de Ecosistemas Acuáticos), CONICET. 207-211.
Rehfeldt, G. (1992). Impact of predation by spiders on a territorial damselfly
(Odonata: Calopterygidae). Oecologia, 89(4), 550-556.
11
ISSN: 2711-2152 (en línea)
HE AERINA
Vol. 6 (2): 12 — 16
La especie en portada:
Megaloprepus caerulatus (Drury, 1782)
Cristian Camilo Mendoza-Penagos
Laboratório de Ecologia e Conservação (LABECO), Universidade Federal do Pará, Belém, Brasil.
Correo electrónico: cristian.penagos@icb.ufpa.br
12
La especie en portada HE AERINA
Mendoza-Penagos, 2024 Vol. 6 (2): 12 — 16
Ilustración original de la obra de Drury (izquierda) e ilustración hecha por Edward Donovan basada en el trabajo de Drury (derecha).
(ver Selys, 1860; 1866; Ris, 1916; Schmidt, 1942; el interior de los bosques estacionales semi secos de
Bridges, 1994; Fincke, 2006; Fincke et al., 2018). tierras bajas y los bosques húmedos no estacionales
Recientemente, Feindt & Hadrys (2022) retomaron desde la costa hasta altitudes medias cercanas a los
esta cuestión y a partir de un análisis en el que 1650 m s.n.m. (Hedström & Sahlén, 2001; Bota-
incluyeron caracteres morfológicos y moleculares, Sierra et al., 2021). Se ha hipotetizado que sus
así como patrones de distribución, definieron que grandes alas y largo abdomen son el resultado de
Megaloprepus está compuesto por cuatro especies: adaptaciones exitosas para el aprovechamiento de
M. caerulatus (especie tipo), M. brevistigma Selys diferentes recursos alimenticios así como para la
1860, M. diaboli Feindt & Hadrys 2022 y M. latipennis selección de hábitat (Fincke, 1984; Fincke, 1992;
Selys 1860. Clausnitzer & Lindeboom, 2002; Ingley et al., 2022).
La distribución de M. caerulatus es amplia e Los adultos son forrajeadores de dosel, baten las
incluye las selvas primarias y altamente alas anteriores en una dirección y las posteriores en
amenazadas de la vertiente Atlántica de Nicaragua, otra, lo que les permite realizar maniobras inversas
Costa Rica y Panamá, así como en Colombia, alimentándose de las arañas de tela orbicular. Las
Ecuador y Perú (Feindt & Hadrys, 2022). Habita en hembras depositan sus huevos en los huecos de los
13
La especie en portada HE AERINA
Mendoza-Penagos, 2024 Vol. 6 (2): 12 — 16
árboles llenos de agua lluvia, donde se desarrollan vez encuentran un sitio de interés suelen residir en
sus larvas (Ramírez, 1997; Fincke, 1998; Hedström & él durante tres o cuatro días. Dos machos nunca
Sahlén, 2003). cuidan dos agujeros dentro de la misma área,
Además de su tamaño, los adultos de esta especie existiendo una distancia mínima entre territorios de
pueden reconocerse fácilmente en campo porque 300 m (Fincke, 1984). Se ha observado que un
sus alas son largas y muy anchas, con el ápice macho puede percibir a otro macho inclusive a 20
suavemente redondeado; la banda azul metálico metros de distancia (Fincke, 1984). Cuando un
oscuro es ancha, iniciando cerca del ápice hasta macho rival es detectado dentro de un territorio
sobrepasar el inicio de la vena RP2 (Feindt & ocupado, el macho residente inicia una persecución
Hadrys, 2022). Los machos son de mayor tamaño embistiendo al intruso y realizando vuelos en
que las hembras (longitud del abdomen: ♂ 110 – espiral hasta haberlo expulsado de su territorio
120 mm, ♀ 70 – 100 mm) y sus alas tienen la (Fincke, 1984).
presencia de una banda blanca antes de la banda Por otro lado, cuando una hembra es detectada
azul, mientras que las hembras tienen la presencia por el macho, este inicia su cortejo, batiendo sus
de un punto blanco en el ápice de las alas (Feindt & alas, volando alrededor de ella y exhibiendo los
Hadrys, 2022). Esta diferencia en el patrón de agujeros o sitios de guarda (Fincke, 1984; 1998). La
coloración entre machos y hembras cumple un rol hembra es quien decide si accede a la cópula o no.
ecológico muy importante tanto en el cortejo como Si se siente atraída dará las señales adecuadas para
en la defensa de territorios (Fincke, 1984). formar el tándem con el macho, de lo contrario,
En las selvas lluviosas, los árboles caídos crean saldrá volando de su territorio. La cópula puede
claros en su estructura y son capaces de retener o durar entre 52 y 108 min, durante los cuales pueden
almacenar grandes cantidades de agua lluvia. acontecer varias interrupciones. Una vez finalizada
Machos y hembras buscan este tipo de ambientes, la cópula, el tándem se rompe y la hembra se dirige
identificando en los agujeros más grandes los sitios a un agujero para realizar la oviposición, mientras el
de mayor valor para ser ocupados y defendidos macho vuela próximo protegiéndola de cualquier
(Fincke, 1984). Los machos son territoriales y una intruso (Fincke, 1984).
14
La especie en portada HE AERINA
Mendoza-Penagos, 2024 Vol. 6 (2): 12 — 16
RED Preocupación
LIST menor.
Selvas húmedas y
semihúmedas;
fitotelmata.
Los huevos pueden ser depositados sobre la convertirse en un adulto. Las variaciones en el
división de la lámina de agua, en las hojas del tiempo se pueden atribuir a la cantidad de alimento
agujero o en la parte blanda de la madera. El tiempo que hay en el pozo, así como la cantidad de agua y
de eclosión se ha estimado entre tres a siete semanas oxígeno (Fincke, 1984).
(Fincke, 1984). La larva se puede reconocer por la Megaloprepus caerulatus está categorizada como
presencia de tres manchas blancas en el dorso del "Preocupación Menor" (LC) según la lista de
tórax y un punto blanco en el ápice de cada lamela especies amenazadas de la UICN, ya que tiene una
caudal (Ramirez, 1997; Hedström & Salém, 2003). distribución amplia y ocurre dentro de varias áreas
Son predadores dominantes, alimentándose protegidas (Bota-Sierra et al., 2021). Sin embargo,
principalmente de larvas de sírfidos, quironómidos debido a su estrecha relación con los bosques
e incluso renacuajos de Physalaemus pustulosus primarios, puede ser una especie muy sensible a los
(Fincke, 1998). El tamaño del agujero es un factor efectos de la fragmentación ocasionados por la
limitante, por lo que son altamente competitivas deforestación y el crecimiento urbano (Feindt et al.,
mostrando un comportamiento caníbal para 2014; Bota-Sierra et al., 2021), así como a los efectos
controlar la densidad de individuos. Pasan entre del cambio climático (Srivastava et al., 2004; Fincke,
tres y siete meses en estado larval antes de 2008).
15
ö
La especie en portada HE AERINA
Mendoza-Penagos, 2024 Vol. 6 (2): 12 — 16
https://doi.org/10.1111/j.1463-6409.2012.00555.x
Referencias Rambur, M. (1842). Histoire Naturelle des Insectes. Névroptères. Vol. XVII.
Bota-Sierra, C.A., Florez, C. & Sandoval-H, J. (2021). Megaloprepus caerulatus. Librairie Encyclopeìdique de Roret, Paris, 534 pp.
Consultado el 15 de julio de 2024. https://dx.doi.org/10.2305/ Ramírez, A. (1997). Description and natural history of the Costa Rican
IUCN.UK.2021-2.RLTS.T49254229A49256749 Odonata larvae 5: Megaloprepus caerulatus (Drury, 1782) (Zygoptera,
Bridges, C.A. (1994). Catalogue of the family-group, genus-group, and Pseudostigmatidae). Odonatologica, 26, 75–81.
species-group names of the Odonata of the world (third edition). Ris, F. (1916). Libellen (Odonata) aus der Region der amerikanischen
Bridges, urbana, Illinois, 905 pp. https://doi.org/10.5962/bhl.title.15291 Kordilleren von Costarica bis Catamarca. Archiv für Naturgeschichte, 82A,
Calvert, P. (1901-1908). Odonata. En: Goldman, F. (Ed.), Biologia Centrali- 1–197, 192 pls.
Americana. Vol. 50. Insecta, Neuroptera. Porter Dulau & Co., London, pp. Schmidt, E. (1942). Odonata nebst Bemerkungen über die Anomisma und
17–420. Chalcopteryx des Amazonas-Gebiets. In: Titschack, E. (Ed.), 1941–1942
Clausnitzer, V. & Lindeboom, M. (2002). Natural history and description of Beiträge zur Fauna Perus nach der Ausbeute der Hamburger Südperu
the dendrolimnetic larva of Coryphagrion grandis (Odonata). Expedition, 1936, pp. 225–276.
International Journal of Odonatology, 5(1), 29–44. https://doi.org/ Selys, L.E. de (1860). Synopsis des Agrionines. Première Légion.
10.1080/13887890.2002.9748175 Pseudostigma. Bulletin de l’Académie Royale des Sciences, des Lettres et
Donovan, E. (1826). Natural Repositoty: or Montlhy miscellany of Exotic des Beaux—Arts de Belgique, 2, 9–27.
natural history. Vol IV. Stationers hall court, Ludgate street, Londres, 245 pp. Selys, L.E. de (1886). Révision du synopsis des Agrionines, premiére partie
Drury, D. (1782). Illustrations of natural history. Vol. 3. White, London, 76 pp. comprenant des légions Psuedostigma—Podagrion—Platycnemis et
Feindt, W., & Hadrys, H. (2022). The damselfly genus Megaloprepus Protoneura. Mémoire Cour. Académie Royale Belgique, 38 (4), [1] + i–iv + 1–
(Odonata: Pseudostigmatidae): Revalidation and delimitation of 233 pp.
species-level taxa including the description of one new Srivastava, D. S., Melnychuk, M. C., & Ngai, J. T. (2005). Landscape variation
species. Zootaxa, 5115(4), 487-510. https://doi.org/10.11646/ in the larval density of a bromeliad-dwelling zygopteran, Mecistogaster
zootaxa.5115.4.2 modesta (Odonata: Pseudostigmatidae). International Journal of
Fincke, O.M. (1984). Giant damselflies in a tropical forest: reproductive Odonatology, 8(1), 67-79.
biology of Megaloprepus coerulatus with notes on Mecistogaster Westwood, J.O. (1837). Illustrations of exotic entomology. Vol. 1. York street,
(Zygoptera: Pseudostigmatidae). Advances in Odonatology, 2, 13–27. Loondon, 370 pp.
Fincke, O.M. (1992). Consequences of larval ecology for territoriality and
reproductive success of a Neotropical damselfly. Ecology, 73, 449–462.
https://doi.org/10.2307/1940752
Fincke, O.M. (1998). The population ecology of Megaloprepus coerulatus and
its effect on species assemblages in water-filled tree holes. En:
Dempster, J.P. & McLean, I.F.G. (Eds.), Insect populations in theory and in
practice. Springer, Dordrecht, pp. 391–416. https://doi.org/
10.1007/978-94-011-4914-3_17
Fincke, O.M. (2006). Use of forest and tree species, and dispersal by giant
damselflies (Pseudostigmatidae): their prospects in fragmented forests.
En: Cordero Rivera, A. (Ed.), Forest and dragonflies. 4th WDA International
Symposium of Odonatology. Pensoft Publishers, Sofia, pp. 103–125.
Fincke, O.M., Xu, M., Khazan, E.S., Wilson, M. & Ware, J.L. (2018). Tests of
hypotheses for morphological and genetic divergence in Megaloprepus
damselflies across Neotropical forests. Biological Journal of the Linnean
Society, 125, 844–861. https://doi.org/10.1093/biolinnean/bly148
Garrison, R.W. & von Ellenrieder, N. (2019). A synonymic list of the New
World Odonata. Argia, 3, 30.
Garrison, R.W., von Ellenrieder, N. & Louton, J.A. (2010). Damselfly Genera
of the New World, an Illustrated and Annotated Key to the Zygoptera.
The Johns Hopkins university Press, Baltimore, Maryland, 490 pp.
Heckman, C.W. (2008). Encyclopedia of South American Aquatic Insects.
Odonata—Zygoptera. Vol. 1. Springer Science & Business Media,
Dordrecht, 693 pp. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-8176-7
Hedström, I. & Sahlén, G. (2001). A key to the adult Costa Rican “helicopter”
damselflies (Odonata: Pseudostigmatidae) with notes on their
phenology and life zone preferences. Revista de Biología Tropical, 49, 1037–
1056.
Hedström, I. & Sahlén, G. (2003). An extended description of the larva of
Megaloprepus caerulatus from Costa Rica (Odonata:
Pseudostigmatidae). International Journal of Odonatology, 6, 23–31. https://
doi.org/10.1080/13887890.2003.10510448
Ingley, S.J., Bybee, S.M., Tennessen, K.J., Whiting, M.F. & Branham, M.A.
(2012). Life on the fly: phylogenetics and evolution of the helicopter
damselflies (Odonata, Pseudostigmatidae). Zoologica Scripta, 41, 637–650.
16
ISSN: 2711-2152 (en línea)
HE AERINA
Vol. 6 (2): 17 — 19
¿Conoces a?…
Rhainer Guillermo-Ferreira
Jose Alejandro Cuellar Cardozo
Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia.
Correo electrónico: jcuellar39@unisalle.edu.co
17
¿Conoces a?… Rhainer Guillermo-Ferreira HE AERINA
Cuellar-Cardozo, 2024 Vol. 6 (2): 17 — 19
-¿Podría contarnos alguna ocasión en la que repercute en la calidad de nuestro trabajo, porque
se enfrentó a un reto importante en su siempre mejora cuando nos ponemos en una
investigación sobre los odonatos y cómo lo posición de aprendizaje continuo.
superó? -¿Cómo se relaciona su trabajo en la
El mayor reto al principio de una carrera es la investigación de odonatos con su visión
falta de orientación. No tener un mentor a tu lado personal del mundo y la naturaleza?
que te enseñe es un gran reto. Durante años, tuve Veo a los odonatos en la actualidad como un
que hacer el trabajo de campo por mi cuenta, símbolo de la destrucción que hemos hecho y
aprendiendo de memoria cómo hacer las cosas. seguimos haciendo de nuestro planeta. ¿Qué
Afortunadamente, Internet me ayudó a encontrar relación tienen con mi visión personal del mundo?
grandes tutores y amigos como Ola Fincke, Paul Nunca lo había pensado, pero vivir cerca de una
Switzer, Alex Córdoba Aguilar y Javier Muzón, que cascada desde luego no es mala idea.
me enseñaron muchas cosas por correo electrónico,
aclarando mis dudas. Al principio, también es difícil
-¿A qué retos se ha enfrentado y qué lecciones
identificar especies sin ayuda y, por supuesto, se o logros le ha dejado su experiencia como
cometen errores. Recuerdo que mi primer trabajo presidente de la SOL?
con odonatos fue con unos coenagriónidos azules, Lo más importante, desde que se fundó la SOL en
identificados entonces por un especialista como 2016, ha sido la oportunidad de poner en contacto a
Ischnura ramburii (Selys en Sagra, 1857). Cuando tantos investigadores y estudiantes. Antes
c o n s e g u í a p re n d e r a i d e n t i f i c a r l o s , e s t o s estábamos aislados, cada uno en su rincón. Ahora
coenagriónidos azules eran al menos cuatro podemos decir que nos conocemos, que nos
especies de tres géneros diferentes. Los datos de ayudamos y trabajamos juntos. Para mí, este es el
campo que había pasado meses recopilando ya no mayor logro de la SOL. No lo veo como un mérito
servían de nada. ¿Cómo superarlo? Estudiando mío, sino de todos los que han participado en este
mucho y buscando mentores, tutores y compañeros viaje.
que te ayuden en este difícil comienzo. -¿Cuál es el mayor impacto que espera que
-¿De qué logros científicos se siente más tenga su investigación sobre odonatos en el
orgulloso en su carrera como investigador de futuro y por qué?
odonatos? Espero que mi grupo de investigación, al igual
De lo que más orgulloso estoy es de mis alumnos que SOL, continúe con su principal objetivo: unir a
y de lo lejos que pueden llegar. la gente y ayudar a los que empiezan. En el futuro,
espero que esta red de investigadores crezca cada
-¿Cómo ha evolucionado su enfoque de la
vez más y garantice un futuro mejor para nuestros
investigación con odonatos a lo largo de los estudiantes latinoamericanos. ¿Cómo puede ayudar
años y cómo cree que esto ha afectado a su en el futuro la investigación sobre odonatos? Los
trabajo? investigadores de nuestro grupo y de otros colegas
Hoy en día mis líneas de investigación con han demostrado que las libélulas serán las grandes
odonatos son tantas que ni siquiera puedo protectoras de nuestras aguas. Los más optimistas
describirlas. Con tantos amigos en la SOL y fuera de creen que, gracias a los odonatos, salvaremos los
ella, las colaboraciones nos llevan a aprender y bosques y los recursos hídricos.
superarnos cada vez más. Por supuesto, esto
18
¿Conoces a?… Rhainer Guillermo-Ferreira HE AERINA
Cuellar-Cardozo, 2024 Vol. 6 (2): 17 — 19
Salida de campo con estudiantes e investigadores. De pie: Rhainer Guillermo y Marcos Carneiro. Agachados: Vinícius Lopez y Diogo Vilela.
19
ISSN: 2711-2152 (en línea)
HE AERINA
Vol. 6 (2): 20 — 22
20
La colección de larvas de la USAC HE AERINA
Cuellar-Cardozo y García, 2024 Vol. 6 (2): 20 — 22
A. B.
C. D.
Figura 1. A. Viales de larvas de Anisoptera. B. Especímenes de Anisoptera colectados en el año 2000 por estudiantes del curso de Zoología de Invertebrados.
C. Larva de Zygoptera depositado en la colección de la USAC. D.Grupo de estudiantes y profesores de la Escuela de Biología y guardaparques después de realizar
una recolecta de insectos acuáticos en el Parque Nacional Laguna Lachuá.
Lachuuá (sitio RAMSAR). Las recolectas se llevaron de la licenciatura de Biología: Sharon Van Tuylen,
a cabo entre los años 2006 a 2008 (García, 2010; Byron González Callejas y Pavel García.
García & Méndez, 2010). A partir de este primer Hoy en día, la colección de larvas de Odonata
proyecto, la colección siguió creciendo gracias a cuenta con un total de 1013 individuos catalogados
múltiples depósitos resultado de investigaciones (11 familias y 33 géneros) (Fig. 1; Tabla 1). Desde
realizadas en lagos y lagunas de la Biosfera Maya 2022 Pavel García, actual curador de la colección de
(p. ej. Reyes-Morales, 2013), ríos y arroyos de la insectos acuáticos, ha enfocado sus esfuerzos en la
región de Izabal (Calderón, 2009) y de las tierras digitalización de la información, la cual ya está
bajas del Pacífico de Guatemala, siendo estos, los disponible en el portal de Biodiversidad de
últimos especímenes depositados por parte de Guatemala (https://biodiversidad.gt/portal/
profesionales que realizan colectas como resultados collections/misc/collprofiles.php?collid=17) y está
de estudios de impacto ambiental. Actualmente, los enlazado con GBIF.org. A pesar de este progreso,
principales aportes a la colección se dieron con las aún faltan muchas muestras por procesar,
recolectas de un grupo de estudiantes y egresados especialmente de la región de las tierras altas del
21
La colección de larvas de la USAC HE AERINA
Cuellar-Cardozo y García, 2024 Vol. 6 (2): 20 — 22
Tabla 1. Familias representadas en la colección de larvas de odonatos en la administrada por la Escuela de Biología. Estos
Universidad de San Carlos de Guatemala. ejemplares podrían pertenecer a la especie
Total de individuos Amphipteryx nataliae (González-Soriano, 2010)
Zygoptera
debido a su distribución en el país (Jocque &
Amphipterygidae 3
Amphipteryx 3 Argueta, 2014), cuya larva aún no ha sido descrita.
Calopterygidae 136 A futuro, se busca identificar a los individuos
Hetaerina 136 preservados a nivel de especie. Sin embargo, hoy en
Coenagrionidae 534
día, la colección encuentra dificultades como la falta
Acanthagrion 12
Argia 434 de espacio para nuevos depósitos y la necesidad de
Enallagma 4 personal que cuente con la formación adecuada
Leptobasis 8 para la determinación de los especímenes.
Nehalenia 13
Nehalennia 3 Referencias
Neoneura 34 Calderón, T. (2009). Efecto del microhábitat generado por el sustrato sobre la
Protoneura 5 abundancia y distribución de macroinvertebrados en el Río Calix,
Telebasis 21 Biotopo Chocón Machacas, Livingston, Izabal. Tesis de Licenciatura en
Biología. Universidad de San Carlos de Guatemala. https://biblioteca-
Heteragrionidae 115
farmacia.usac.edu.gt/tesis/B193.pdf
Heteragrion 115 Donnelly, T. W., & Pastor Alayo, D. (1966). A new genus and species of
Lestidae 2 damselfly from Guatemala and Cuba (Odonata: Coenagrionidae).
Lestes 2 Florida Entomologist, 107-114.
Perilestidae 3 García, P. (2010). Evaluación de los efectos del cambio del uso de la tierra
Perisolestes 3 sobre la calidad del agua y los patrones de diversidad de
macroinvertebrados acuáticos en la eco-región Lachuá, Cobán, Alta
Platystictidae 33
Verapaz. Proyecto FODECYT No. 72-2007. Ciudad de Guatemala. 86 pp.
Palaemnema 33 García, P. & Hall R.O. (In press). Dispersal capacity as assessed by distance-
Anisoptera decay relationships is lower for aquatic shredder insects than aquatic
Aeshnidae 1 non-shredder insects in a Neotropical river network. Neotropical Biology
Gomphidae 60 & Conservation, 19(02).
Agriogomphus 34 García, P., & Méndez, C. (2010). Análisis de la distribución de
macroinvertebrados acuáticos a escala detallada en la ecorregión
Archaegomphus 3
Lachuá, Cobán, Alta Verapaz. Revista Científica, 19(2), 37-50.
Epigomphus 4 González-Callejas, B. R. (2006). Las Libélulas y Agujas del diablo (Odonata)
Erpetogomphus 12 de Guatemala. Biodiversidad de Guatemala, 1, 319-335.
Phyllocycla 1 Gonzalez-Soriano, E. (2010). A synopsis of the genus Amphipteryx Selys 1853
Phyllogomphoides 1 (Odonata: Amphipterygidae). Zootaxa, 2531(1), 15-28.
Progomphus 5 Jocque M & Argueta I (2014) A new species in the genus Amphipteryx Selys,
1853 (Odonata, Amphipterygidae) from Pico Bonito National Park,
Incertae sedis 15
Honduras. ZooKeys, 408: 71-80.
Neocordulia 15 Kormondy, E. J. (1959). Lestes tikalus, n. sp. and other Odonata from
Libellulidae 92 Guatemala. Ohio Journal of Science, 59(5), 305-312.
Brechmorhoga 3 Molinar, M., Cornejo, A., & Novelo-Gutiérrez, R. (2015). Orden Odonata
Erythemis 8 (Insecta) en Panamá: listado de especies, distribución de géneros y
Miathyria 3 comparación con la riqueza taxonómica regional de Centroamérica.
Perithemis 51 Puente Biológico, 7, 69-107.
Paulson, D. (2018). The Odonata of North America, including Mexico,
Dythemis 6
Central America and the West Indies. Bulletin of American Odonatology,
Macrothemis 21 12(4).
Sin identificación 12 Paulson, D., Schorr, M. & Deliry, C. (2024) World Odonata List.
Pugetsound.edu. Recuperado el 19 de julio de 2024 en: https://
centro del país (García & Hall, en prensa). www.pugetsound.edu/puget-sound-museum-natural-history/
De las muestras depositadas a la fecha, resaltan biodiversity-resources/insects/dragonflies/world-odonata-list
Reyes-Morales, F. (2013). Macroinvertebrados acuáticos de los cuerpos
los ejemplares de Amphipteryx provenientes del lénticos de la Región Maya, Guatemala. Revista científica, 23(1), 7-16.
Biotopo para la Conservación del Quetzal "Mario
Dary River”, un área natural protegida
22
ISSN: 2711-2152 (en línea)
HE AERINA
Vol. 6 (2): 23 — 26
23
Grandes odonatólogos de América HE AERINA
Bruges, 2024 Vol. 6 (2): 23 — 26
excluyendo a su hija Erika Belle, pues se Entonces cogió su rifle y disparó, partiendo a la
consideraba que no era apropiado para niñas. Sin libélula en dos, con tan mala fortuna que el
embargo, la sorpresa llegó cuando ella aprendió de abdomen cayó, pero el resto del cuerpo siguió
su hermano gemelo y, a la edad de trece años, la volando (Wasscher, 2001).
gran Erika Belle, derrotó a su padre en su primer Después de más de una década en Surinam, Belle
juego. Años después, fue tres veces campeona en los retornó con su familia a los Países Bajos, donde
Países Bajos en los años 1975, 1980 y 1981, continuó como profesor de ciencias en una escuela
ostentando el título FIDE de Maestra Internacional secundaria. Pero, ¿cuándo realizó su primera
Femenina. En honor a su hija, Belle le dedicó la publicación científica? Según Wasscher (2014),
especie Agriogomphus ericae (Belle, 1966) comenzó a publicar sobre odonatos a partir de 1963
Durante su estancia en Paramaribo, Surinam, el y lo hizo hasta el final de su vida. Se destacaba su
profesor Belle se enamoró por completo de las escritura meticulosa para describir, con un toque de
libélulas al quedar impresionado por la colección "magia matemática", cada uno de sus aportes. Y
del recién inaugurado Museo de Surinam. Dicha aunque algunos consideraban sus dibujos muy
colección de odonatos fue recolectada y dirigida por mecánicos, el profesor Heckman elogió la altísima
Dirk Geijskes, un entomólogo holandés radicado en calidad de sus artículos. De acuerdo con el World
el país desde 1938. El mismo Geijskes fue el que Odonata List, describió alrededor de nueve géneros
alentó a Belle empezar a recolectar libélulas en y 118 especies (Paulson et al., 2024), situando al
Surinam. profesor Belle dentro de los 10 odonatólogos más
En 1955, Belle comenzó esta aventura, importantes de todos los tiempos.
recolectando en los alrededores de Paramaribo, Se especializó en el género Progomphus
obteniendo la mayoría de sus especímenes (conocidos como dragones de arena) perteneciente a
surinameses de los arroyos de sabana de Zanderij, la familia Gomphidae. En 1966, escribió sobre este
incluyendo Albina. Viajaba con frecuencia los fines grupo presente en Surinam, describiendo tres
de semana o cuando su horario académico se lo especies nuevas. En su publicación de 1973 (que le
permitía, acompañado de su esposa e hijos sirvió como tesis doctoral en 1974), introdujo otras
explorando el interior del país por tren o barco. 21 nuevas especies. Posteriormente, describió ocho
Más tarde, se convertiría en ayudante de Geijskes especies adicionales. Como homenaje a este gran
y mantendría correspondencia con varios experto, Knopf y Tennessen (1980) dedicaron a su
odonatólogos norteamericanos como George nombre la especie Progomphus bellei, endémica de
Needham, Philip Calvert, entre otros (Wasscher, Estados Unidos.
2014). Posiblemente, en medio de las cartas y Además, Belle aportó al conocimiento
documentos intercambiados por correspondencia, taxonómico sobre otros Odonata de América
surgió el interés de Belle por especializarse en los Central y del Sur de las familias Lestidae,
Gomphidae neotropicales, un grupo difícil de Aeshnidae y Libellulidae. Por ejemplo, describió a
capturar en la selva, pues prefieren estar en el dosel Nothodiplax dendrophila, Rhodopygia geijskesi y tres
de los bosques. Como resultado de esta conducta, se especies de Macrothemis. También describió algunas
solía disponer de pocos individuos y era especies del género Neuraeschna y del género Lestes,
complicado describir nuevas especies. Una graciosa re-describió muchas otras y se le reconoce la
anécdota cuenta que, en una excursión intentando designación de paratipos, lectotipos y neotipos de
capturar gónfidos, su maestro Geijskes perdió la diversas colecciones (Belle, 1970, 1972, 1981a, 1981b,
paciencia intentando capturar un individuo. 1983, 1995, 1997).
24
Grandes odonatólogos de América HE AERINA
Bruges, 2024 Vol. 6 (2): 23 — 26
Jean Belle (de pie en el centro) junto a sus padres y hermanos. Tomada y modificada de Girard (2022).
Su trabajo no se limitó a Surinam. Junto con el sorpresa de tener entre sus manos Tramea basilaris
investigador neerlandés Jan van Tol, logró (Palisot de Beauvois, 1817), la primera especie
determinar la identidad de la población de Ischnura africana/asiática registrada en el Neotrópico.
de las Azores (Weihrauch, 2011), resultando ser la Luego de su jubilación anticipada en 1979, Belle y
especie americana Ischnura hastata (Say, 1840). Este su esposa tenían la intención de emigrar a Costa
logro fue posible gracias a su pasión por los Rica, un hermoso paraíso tropical. Sin embargo, tras
odonatos, pues al darse cuenta de que algunas su segunda visita, todo cambió abruptamente tras la
especies no correspondían con las descritas en las muerte de Maria en 1987. Belle estuvo alrededor de
islas Azores, sintió el llamado por solucionar el siete meses entre 1986-1989 en Costa Rica y fue
enigma. nombrado curador honorario en Panamá, pero
Después de emigrar de Surinam en 1965, el decidió regresar y vivir en Países Bajos (Wasscher,
profesor Belle nunca regresó, pero su hijo mayor J. J. 2001, 2014).
(Jan) sí lo hizo. Recordando las excursiones y Su gran colección personal fue vendida al
aventuras con su padre, en 1973 recolectó algunas Rijksmuseum van Natuurlijke Historie - RMNH
especies de libélulas en la región, con la grata (ahora Naturalis Biodiversity Center) en Leiden,
25
Grandes odonatólogos de América HE AERINA
Bruges, 2024 Vol. 6 (2): 23 — 26
Países Bajos, donde continuó trabajando como and Lozano, F. (Coordinators). (2024). World Odonata List.
OdonataCentral, University of Alabama. Available at: https://
voluntario. Jean Belle fue una persona modesta, www.odonatacentral.org/app/#/wol/ (Recuperado: 30/07/2024).
meticulosa, con un amor por los odonatos que lo Wasscher , M. (2014). On the Dutch Odonatologist Jean Belle. Argia, 26(4):
30-31.
hacía trabajar de forma incansable. Aunque muchos Wasscher, M. (2001). Mededelingen In memoriam Jean Belle (1920-2001).
reconocían su nombre, pocos tuvieron la fortuna de Brachytron, 5(1/2), 40–43.
Weihrauch, F. (2011) A review of the distribution of Odonata in the
conocerlo en persona. La excepción fue el Dr. Macaronesian Islands, with particular reference to the Ischnura puzzle.
Angelo Barbosa Machado, quien tuvo la Journal of the British Dragonfly Society, 27: 28-46.
26
ISSN: 2711-2152 (en línea)
HE AERINA
Vol. 6 (2)
Noticias y convocatorias
Noticias:
¡Nuestro V Encuentro SOL ya se acerca!
No se pueden perder este gran evento que incluirá una charla magistral a cargo de la Dra. Rosa Ana
Sánchez-Guillén. El evento se llevará a cabo el 8 y 9 de octubre en San Cristóbal de las Casas, Chiapas,
México. Puedes encontrar toda la información en: https://encuentrosodonatas6.wixsite.com/encuentros
27
Noticias y convocatorias HE AERINA
Vol. 6 (2)
10.11646/zootaxa.5453.2.7
Artículos científicos publicados: Farias, A. B. S., & Santos, J. C. (2024). Description of the female of Leptagrion
Nuestros miembros han estado muy activos; les jeromei Lencioni, Vilela & Furieri, 2021 (Odonata: Coenagrionidae) with
taxonomic notes on the male. Zootaxa, 5424(2), 243–250. https://doi.org/
compartimos algunos de sus trabajos más recientes, 10.11646/zootaxa.5424.2.8
así como artículos que incluyen estudios sobre Fernandes-Pires, C. E., Datto-Liberato, F. H., & Guillermo-Ferreira, R. (2024).
Last instar larva of the critically endangered Oxyagrion franciscoi
odonatos en América Latina: Machado & Bede, 2016 (Odonata: Coenagrionidae) from Serra da
Canastra National Park. Zootaxa, 5403(5), 587–591. https://doi.org/
Alves-Martins, F., Stropp, J., Juen, L., Ladle, R. J., Lobo, J. M., Martinez- 10.11646/zootaxa.5403.5.5
Arribas, J., Júnior, P. D. M., Brasil, L. S., Ferreira, V. R. S., Bastos, R. C., de Ferreira, E. D. F., de Oliveira, T. M. D., de Souza, M. M., Lencioni, F. A. A., &
Almeida, W. R., & Hortal, J. (2024). Sampling completeness changes Vilela, D. S. (2024). The F-0 larva of Angelagrion nathaliae Lencioni, 2008
perceptions of continental scale climate–species richness relationships from Southern Minas Gerais state, Brazil (Odonata: Coenagrionidae).
in odonates. Journal of Biogeography, 51(7), 1148–1162. https://doi.org/ Zootaxa, 5433(3), 419–428. https://doi.org/10.11646/zootaxa.5433.3.8
10.1111/jbi.14810 Ferreira, E. H., Vilela, D. S., & Hamada, N. (2024). The F-0 exuvia of
Barbosa dos Santos, F. M., Juen, L., Cajaiba, R. L., & Pereira de Sousa, J. R. Protoneura paucinervis Selys, 1886 (Zygoptera: Protoneurinae):
(2024). Distribution of the Odonata assemblages along an description and diagnosis. Zootaxa, 5437(2), 285–293. https://doi.org/
environmental gradient in the streams of the legal Amazonia region in 10.11646/zootaxa.5437.2.7
western Maranhão (Brazil). Journal of Insect Conservation. https:// Granath, G., Hyseni, C., Bini, L. M., Heino, J., Ortega, J. C. G., & Johansson, F.
doi.org/10.1007/s10841-024-00581-4 (2024). Disentangling drivers of temporal changes in urban pond
Brito, J. S., Cottenie, K., Brasil, L. S., Bastos, R. C., Ferreira, V. R. S., Cruz, G. macroinvertebrate diversity. Urban Ecosystems. https://doi.org/10.1007/
M., Lima, D. V. M., Vieira, L. J. S., Michelan, T. S., & Juen, L. (2024). Main s11252-023-01500-2
drivers of dragonflies and damselflies (Insecta; Odonata) Machado de Albuquerque, A. K., Silas Veras, D., Juen, L., & Silva de Azevêdo,
metacommunities in streams inside protected areas in the Brazilian C. A. (2024). Zygoptera / Anisoptera (Insecta: Odonata) ratio as a tool to
Amazon. Environmental Monitoring and Assessment, 196(3). https:// assess anthropogenic changes in Brazilian Cerrado streams.
doi.org/10.1007/s10661-024-12444-1 Environmental Monitoring and Assessment, 196(8). https://doi.org/10.1007/
Brito, J. S., Cottenie, K., Cruz, G. M., Calvão, L. B., Oliveira-Junior, J. M. B., s10661-024-12870-1
Carvalho, F. G., Brasil, L. S., Dias-Silva, K., Bastos, R. C., Resende, B. O., Malacarne, T. J., Machado, N. R., & Moretto, Y. (2024). Influence of land use
Michelan, T. S., & Juen, L. (2024). Odonata responses to dispersal and on the structure and functional diversity of aquatic insects in
niche processes differ across Amazonian endemism regions. Insect neotropical streams. Hydrobiologia, 851(2), 265–280. https://doi.org/
Conservation and Diversity. https://doi.org/10.1111/icad.12764 10.1007/s10750-023-05207-5
Brito, J. S., Silva, E. C., Ferreira, V. R. S., Bastos, R. C., Cruz, G. M., Monteles, J. Medina-Espinoza, E. F., Juen, L., Calvão, L. B., & Arellano Cruz, G. (2024).
S., Lima, A., Raseira, M., Brejão, G. L., Barbosa Oliveira-Junior, J. M., Variations in the Odonata Assemblages: How Do the Dry Season and
Casatti, L., & Juen, L. (2024). The importance of national parks in Water Bodies Influence Them? Neotropical Entomology, 53(3), 630–640.
maintaining the habitat integrity and diversity of Odonata species in https://doi.org/10.1007/s13744-024-01153-6
Amazonian streams. Journal of Insect Conservation, 28(2), 315–330. https:// Mendoza-Penagos, C. C., Pérez-Gutiérrez, L. A., & Muzón, J. (2024). A
doi.org/10.1007/s10841-023-00543-2 revision of Lestidae Calvert, 1901 (Odonata: Zygoptera) from Colombia,
Cordero-Rivera, A., Núñez, J. C., & Suriel, C. (2024). Let’s wait for the with the first record of Lestes dichrostigma Calvert, 1909. Zootaxa,
evening: nocturnal copulation in a tropical damselfly Phylolestes 5415(2), 201–240. https://doi.org/10.11646/zootaxa.5415.2.1
ethelae (Odonata, Synlestidae). Animal Biodiversity and Conservation, 47(1), Mosquera-Murillo, Z., Córdoba-Aragón, K. E., Mosquera-Mosquera, M. M.,
19–32. https://doi.org/10.32800/abc.2024.47.0019 Sanchez, S. P., & Palacios-Palacios, L. (2024). Aquatic insects associated
Datto-Liberato, F. H., Lopez, V. M., Quinaia, T., do Valle Junior, R. F., with macrophytes in wetlands of the middle basin of Atrato River,
Samways, M. J., Juen, L., Valera, C., & Guillermo-Ferreira, R. (2024). Total Chocó - Colombia | Insectos acuáticos asociados a macrófitas en
environment sentinels: Dragonflies as ambivalent/amphibiotic ciénagas de la cuenca media del Río Atrato, Chocó - Colombia. Revista
bioindicators of damage to soil and freshwater. Science of the Total U.D.C.A Actualidad and Divulgacion Cientifica, 27(1). https://doi.org/
Environment, 934. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2024.173110 10.31910/rudca.v27.n1.2024.2409
de Araújo-Hoffmann, F. P., Hoffmann, D., da Silva, Â. P., & Correia da Rocha- Novelo-Gutiérrez, R., & Gómez-Anaya, J. A. (2024). The rediscovery of
Filho, L. (2024). Potential role of damselflies in the pollination of Epigomphus sulcatistyla Donnelly, 1989, with a description of its larva
Callitriche rimosa Fasset. Austral Ecology, 49(5). https://doi.org/10.1111/ and female (Odonata: Gomphidae). Zootaxa, 5446(1), 133–142. https://
aec.13529 doi.org/10.11646/zootaxa.5446.1.8
Farias, A. B. S., dos Santos-Neto, A. M., Viana, G. M., Ventura, I. M. C., dos Palacino-Rodríguez, F. (2024). Reproductive behavior of Erythrodiplax
Santos, S. A., Régis-Silva, C. C., Vilela, D. S., & Santos, J. C. (2024). abjecta (Rambur, 1842) from Andean Mountains. International Journal of
Checklist of Odonata species from Serra of Itabaiana National Park, and Odonatology, 27, 93–102. https://doi.org/10.48156/1388.2024.1917277
an update and new records for the state of Sergipe, Brazil | Checklist Palacino-Rodríguez, F., Palacino, D. A., Penagos Arevalo, A., & Cordero-
das espécies de Odonata do Parque Nacional da Serra de Itabaiana, e Rivera, A. (2024). Demography and Behaviour of Teinopodagrion
uma atualização e novos registros para o est. Biota Neotropica, 24(2). oscillans (Odonata: Megapodagrionidae) in a Protected Area of the
https://doi.org/10.1590/1676-0611-BN-2023-1609 Colombian Andean Region. Insects, 15(2). https://doi.org/10.3390/
Farias, A. B. S., Pereira, M. M. S., Barão, K. R., Vilela, D. S., & Santos, J. C. insects15020125
(2024). Description of the female of Heteragrion lencionii Vilela, Farias Palacino-Rodríguez, F., Silva Brito, J., Juen, L., & Palacino Penagos, D. A.
& Santos, 2021 (Odonata: Heteragrionidae), from Northeastern Brazil, (2024). Behavioral Diversity Among Odonata Larvae Increases in Water
with some ecological notes. Zootaxa, 5453(2), 263–270. https://doi.org/ with Greater Turbidity Under Captivity Conditions. Neotropical
28
Noticias y convocatorias HE AERINA
Vol. 6 (2)
29
© Dario Taraburelli