Atenuantes y Agravantes
Atenuantes y Agravantes
Atenuantes y Agravantes
Concepto:
“Son ciertos hechos descritos por la ley que no forman parte del tipo y que
tienen la virtud de aumentar o disminuir la responsabilidad penal y en consecuencia
la pena.”
Mixtas: Son aquellas que pueden agravar o disminuir la sanción, según las
particularidades del caso.
Genéricas y específicas.
Comunes o especiales
CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES
Concepto: Son ciertos hechos accesorios al delito que no forman parte del
tipo y que tienen la virtud de aminorar la responsabilidad penal, y por lo mismo
reducen la pena.
En esta materia hay que tener presente que a partir de la ley 20.084.- son
absolutamente inimputables los menores de 14 años. El Código en el número 2 del
art. 10 no ha sido feliz en su redacción porque indica que están exentos de
responsabilidad criminal los menores de 18 años y respecto de los mayores de 14 y
menores de 18 años se les aplica la ley sobre responsabilidad penal juvenil. En
realidad el Código debió señalar expresamente a los menores de 14 años y -en ese
caso - estaríamos en la imposibilidad de transformarla en eximente incompleta por
ser indivisible tanto material e intelectualmente, pues se tiene o no dicha edad.
Que pasa con las otras eximentes del art. 10 ¿Se transforman o no en
eximentes incompletas?
1.-) Faltan requisitos, pero concurre la mayoría de ellos, por ejemplo dos de
tres. En este caso, se transforma en una atenuante privilegiada y se aplica el art. 73.
2.-) Concurren menos de la mayoría. Aquí se rige por las reglas generales en
materia de atenuantes, arts. 65 al 68-bis. No tiene privilegio en cuanto a la
atenuación.-
Por otra parte, las circunstancias pasionales son incompatibles entre si, es
decir, un mismo hecho no podría dar lugar a dos o más. Sólo puede fundar una
atenuante.
La ofensa debe ser grave, lo calificará el tribunal en cada caso. Aquí la ley
señala expresamente que la víctima de la ofensa grave puede ser no sólo el sujeto
activo, sino también ciertos parientes.
Por otra parte, la ley no exige que los estímulos sean inmediatos o próximos,
sólo que deben existir al momento de cometer el delito. Esto es importante porque
hay arrebatos y obcecaciones que en algunas personas duran largo tiempo.
Basados en este antecedente hay autores que piensan que esta atenuante
sólo es aplicable al funcionario público o al ejecutor de la justicia.
Otros autores, como Cury y Novoa, piensan que la ley no tiene esa limitación
y es aplicable a otros casos en que no ha intervenido un funcionario público. Por
ejemplo, el que sustrae un niño de la casa de sus padres para mejorar su situación
porque sabe que éstos lo descuidan o maltratan.
grupo social en una dimensión superior al hombre común, por ej.: haber pertenecido
a Instituciones de Beneficencia, ser integrante del Cuerpo de Bomberos y en general
haber tenido un comportamiento social relevante en beneficio de terceros.
Art. 11 N° 7, 8 y 9
Por otra parte es claro que el legislador quiso con su consagración alentar
todo aquello que signifique impedir o reparar en alguna medida la lesión del bien
jurídico que fue atacado. Así, quien lo realice recibe un tratamiento más atenuado
Esta atenuante tiene dos alternativas. Se puede dar una de ellas o las dos:
Puede que el daño no se pueda reparar, por ello la ley habla de procurar.
Todo de acuerdo a las facultades del procesado.
Novoa sostiene que el procesado debe procurar reparar por si mismo el mal
causado, y no a través de un tercero.
A este respecto, Novoa, sostiene que ello significa que lo mueva el impulso
último, sincero y decidido de conseguir la mayor reparación posible.
La ley nada exige en cuanto al móvil, podría ser que alguien lo haga por un
arrepentimiento moral, o por el simple deseo de contar con una atenuante, o
cualquier cosa. Por ej.: alguien atropella a otro, lo lleva al hospital, le compra
remedios, contrata médicos particulares, igual muere el atropellado, compra la urna,
paga el funeral, ayuda a la familia, etc.
Estos requisitos son copulativos, pero sin duda lo básico es que el sujeto se
denuncie y confiese el delito.
La ley aquí no exige que exista certeza de que iba a eludir la acción de la
justicia, sino que como dice Cury, es suficiente una probabilidad razonable de
hacerlo.
Siempre ha sido una materia controvertida, pero a través del tiempo se han
elaborado diversos criterios, siendo los más conocidos los siguientes:
1.-Criterio Cronológico.-
Aquí se exige una deliberación interna, a favor de la comisión del delito que
persista hasta la ejecución de la misma.-
Por expresa disposición legal, esta agravante está limitada a los delitos
contra las personas.
Hay autores que estiman que se podría aplicar a otros delitos, que tienen
otros bienes jurídicos protegidos, pero de los cuales resulta un daño a las personas.
Para los efectos de esta disposición, Novoa, sostiene que tiene carácter
público toda persona que desempeñe un cargo al cual el Estado asigna o reconoce
autoridad o atribuciones especiales. Puede tratarse de funciones militares o civiles,
administrativas o judiciales.
Por su parte Enrique Cury, dice que en nuestro sistema debe aplicarse el
art. 260 del C.P., definición que atiende a las funciones que se desempeñan, que es
mucho más amplia que la que establece el Estatuto Administrativo.
tipificado en el art. 470 N°1, del Código Penal, es un delito de fraude por abuso de
confianza. Prohibe su aplicación el art. 63 del C. Penal
Clasificación de la reincidencia.
Por su parte Cury, sostiene que esta circunstancia agravante sólo se aplica
a los casos en que quien comete el nuevo delito está cumpliendo la condena anterior
y aún en este caso sólo en las situaciones a que se refieren los incisos primero y
último del art. 91. En los otros casos no tendría aplicación por que no se refieren al
orden en que deben cumplirse las penas, sino que establecen una sanción especial.
Novoa, tiene otro criterio. Sostiene que el art. 90 no está señalando penas
para los casos de quebrantamiento, sino que establece medidas para asegurar el
mejor cumplimiento de la condena quebrantada.
2.- Que los dos o más delitos anteriores tuvieran fijada en la ley una pena
mayor o igual a la del nuevo delito que comete.
Aquí lo que se exige es que los delitos anteriores tengan asignada por la ley
una pena mayor o igual a la del nuevo delito, aun cuando en el hecho por las
circunstancias que hayan concurrido se le haya impuesto una menor.
Los delitos anteriores, pueden haber sido de diversa naturaleza, por ello es
una reincidencia genérica.
Requisitos
Universidad de Concepción 24
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Departamento de Derecho Penal
Prof. Nelson Villena C. y Juana Sanhueza R.
Año Académico 2014
2.- Que ese delito anterior sea de la "misma especie" que el nuevo delito que
se comete.
Algunos creen que es necesaria la identidad de los dos delitos ej.: dos
robos con fuerza, dos falsificaciones de instrumento público, etc.
Otros piensan que debe entenderse como de la misma naturaleza, por ej.:
homicidio-lesiones, robo-hurto. Etc.
Novoa, dice que como la ley no especifica los caracteres comunes que han
de presentar los delitos, ellos no pueden ser otros que los que los diferencia, que
son fundamentalmente el bien jurídico protegido, el ánimo perseguido por el
delincuente y, dentro de ciertos límites, la forma de ejecución. También tiene valor
para considerarlos de la misma especie que el legislador dicte reglas comunes para
ellos.
anteriormente haya sido castigado por un solo delito, sin atender a la gravedad, sólo
que sea de la misma especie, que el nuevo delito cometido.
Esta norma es aplicable únicamente para los N° 15 y 16 del art. 12, es decir,
para la reincidencia propia, genérica o específica. Es lógico que así sea, por que el
N° 14 habla de "mientras se cumple la condena” y "dentro del plazo en que puede
ser castigado por el quebrantamiento" En dicho caso se aplica el art. 97
Etcheberry estima que la condena por cuasidelito no seria suficiente para dar
origen a la reincidencia, y se funda en el sentido restrictivo que el art, 2° del C.P. da a
la voz delito, como opuesto a los cuasidelitos.
Cury dice que es aplicable la reincidencia y ello porque el art. 1 del C.P.
contiene el concepto de delito en general, concepto que es válido tanto para el delito
doloso como para el culposo y el art. 2 sólo se limita a fijar la distinción que existe
entre ambos. Agrega que una institución no es aplicable al cuasidelito sólo cuando la
Universidad de Concepción 26
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Departamento de Derecho Penal
Prof. Nelson Villena C. y Juana Sanhueza R.
Año Académico 2014
Comunicabilidad de la reincidencia
3.- En los delitos contra las personas emplear astucia, fraude o disfraz.- Art.
12 N°5, segunda parte.
11.- Ejecutar el hecho con ofensa o desprecio del respeto que por la
dignidad, autoridad, edad o sexo mereciere el ofendido, o en su morada, cuando él
no haya provocado el suceso. Art. 12 N°18.-
Como en este caso hay dos personas, uno el que paga, promete u otorga y
el otro que la recibe o acepta para cometer el delito. Se ha planteado el problema de
si esta agravante afectará a ambas personas, o si sólo se aplicará respecto del
ejecutor. La doctrina se encuentra dividida.
Novoa, sostiene que sólo debe aplicarse al ejecutor material, ya que sólo en
este último concurre el móvil económico para delinquir.
Entre estas dos personas tiene que existir un convenio o pacto anterior al
delito.
Hay muchos casos en que esta agravante no tendría aplicación, por que el
delito de daño está sancionado en el C.P., art. 480 y el incendio en los artículos 474 y
siguientes de modo que puede darse un problema de concurso que se resolverá de
conformidad con los artículos 74 y 75 del Código Penal. En consecuencia no podría
aplicarse esta agravante, porque con ello se infringiría el art. 63 del C.P.
2.- Otros afirman que debe aplicarse a todas aquellas infracciones complejas
en que uno de los bienes jurídicos que la ley tutela es la persona. Más aún, debe
aplicarse a todo hecho punible constituido por un atentado que llegue a afectar la
vida o la integridad corporal del hombre, cualquiera sea su denominación.
1.- Requisito de carácter objetivo, que está constituido por el hecho de que
el delincuente ocasione males que van más allá de los necesarios para que el delito
se consume, es decir, aquí el mal que se causa supera totalmente a aquel que es
propio del delito atendido la naturaleza del delito. A ello le llamaba Pacheco lujo de
males, es decir, exceso de males.
Por esta razón se dice que no se cumple este requisito si ese mal excesivo
se causó para ocultar el delito o borrar sus huellas.
Universidad de Concepción 32
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Departamento de Derecho Penal
Prof. Nelson Villena C. y Juana Sanhueza R.
Año Académico 2014
Cury, precisa que no son males susceptibles de apreciación para los efectos
de esta agravante aquellos de que la víctima no puede percatarse, por ej.: el
descuartizamiento del cadáver, o dar golpes al lesionado que se encuentra
inconsciente.
Por otra parte si los otros males que se ocasionan constituyen delitos
diferentes no se aplica esta agravante, sino que se está en presencia de un concurso
de delitos.
Los mayores que concurren con los menores en la comisión del delito, no
sólo tienen que haber tenido conocimiento de la minoridad, sino que tienen que
haberse “prevalido de ellos”, es decir, debe haberse aprovechado de él.
Pero hay casos que algunos autores citan que podrían presentarse por
ejemplo art. 12 N° 3. Podría existir incendio (474) o estrago (484). Si ello ocurre, no
se aplica la agravante, sino que los delitos que resultaren.
Como por ej., art. 440, robo con fuerza en las cosas, en que una de las
modalidades es el escalamiento. El homicidio calificado, art. 391 N°1, indica las
circunstancias que deben concurrir.
Todas estas situaciones son manifestaciones del principio Non bis in Idem,
que significa que cuando un hecho ha sido tomado en cuenta para fundar la
incriminación, no puede volver a considerarse para agravarla.
2.- Las que consisten en las relaciones particulares del reo con el ofendido,
parentesco, art. 13.
Universidad de Concepción 35
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Departamento de Derecho Penal
Prof. Nelson Villena C. y Juana Sanhueza R.
Año Académico 2014
1.- Las que consisten en la ejecución material del hecho, art. 12 N° 4, 10, 12,
13, 17 y 18.
2.- Las que consisten en los medios empleados para realizarlos. Art. 12 N°
3, 6, 9, 11 y 19.