Cuestionario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Taller 1 de micro economía

Universidad de córdoba

Programa: administración en finanzas y negocios


internacionales.

Campus: Planeta rica

Maestra: Amparo botis Sánchez

Estudiantes: Ender José sierra


José Sáez soto
Luis correa
Camila olea Díaz

Año: 2019
MONTERIA – CORDOBA
1. ¿Cuáles son los fines socioeconómicos fundamentales de
toda sociedad?
Mejorar el bienestar intelectual, espiritual, moral y económico.
Este último es de mayor importancia, pasa a ser objetivo
principal de las sociedades humanas resolver los problemas
económicos.
2. ¿En qué aspectos están basados los problemas económicos
fundamentales de la sociedad?
Se basa en responder que bienes o servicios se van a producir de
terminando la calidad y cantidad de producción. Como producir
dichos bienes, de terminando quienes van a producir y conque
recurso y técnicas van a producirlos.
Para quienes producir los bienes y servicios, determinando la
forma de distribución de los mismos y por último encontramos
que para llevar a cabo estos aspectos se hace necesario
comprender el principio de escasez que es un problema
fundamental en la economía, este determina los anteriores para
poder decidir (qué, cómo y para quien producir).
3. Que es un bien, como se clasifican y de un ejemplo de cada
tipo de bien.
El concepto de bien hace referencia a aquellos elementos físicos
que de alguna manera satisface necesidades humanas
Los bienes se clasifican de la siguiente manera:
Bienes según su grado de escasez:
Bienes libres: Estos son ilimitados y todos tienen acceso a ellos
ejemplo: aire o el oxígeno.
Bienes económicos: no todos tienen acceso a ellos dadas sus
características, ejemplo. El petróleo
Bienes según su funcionalidad:
Bien de consumo. Hace referencia a los bienes que se usan día
a día, ejemplo. Ropa, alimento, una moto.
Bienes de inversión: son los que sirven para obtener un
beneficio posterior, ejemplo. Comprar herramientas requeridas
para la producción de un negocio, un computador para que el
arquitecto cree sus planos.
Bienes según su grado de transformación:
Bienes intermedios o materia prima: son bienes que se utilizan
para producir otro tipo de bienes, ejemplo. La harina que sirve
para producir el pan.
Bienes finales: son los que están listos para ser consumidos,
ejemplo. El pan.

Bienes según su facilidad de acceso

También podemos distinguir los bienes según la facilidad para


acceder a ellos. Podemos diferenciar entre bienes públicos, privados
y de propiedad privada:
 Bienes públicos: Son los más accesibles porque pertenecen a
la sociedad, en general. Por ejemplo, un colegio.
 Bienes privados: Son los menos accesibles porque solo
pueden ser utilizados por sus dueños. Por ejemplo, una casa.
 Bienes de propiedad privada: Son bienes de dueños
particulares pero destinados a ser utilizados por el público en
general. Como, por ejemplo, un hotel.
Bienes según la renta

Finalmente, una de las distinciones más importantes son los bienes


según la renta. Es decir, la demanda de bienes según la renta
disponible. Podemos diferenciar, en este apartado, entre bienes
normales y bienes inferiores.

 Bienes normales: Su demanda aumenta porque aumenta la


renta de las personas. Se da en la mayoría de los bienes. Por
ejemplo, unos zapatos. Dentro de los bienes normales debemos
distinguir otros dos tipos:
 Los bienes de lujo o superiores: Su demanda aumenta de
manera más rápida que lo que lo hace la renta de los
consumidores. Se da sobre todo en los servicios de ocio.
 Los bienes de primera necesidad: Su demanda crece a un
ritmo menor al que lo hace la renta de los consumidores. Por
ejemplo, el pan.
 Bienes inferiores: Son aquellos cuya demanda disminuye
mientras que la renta de los consumidores aumenta. Esto se
da porque al tener más renta los consumidores prefieren
productos de mayor calidad. Por ejemplo, la comida rápida,
los coches de segunda mano, etc.

4 ¿Que Otro Forma De Clasificación De Los Bienes Conoces?

No todos los bienes que hay en el mercado son iguales y presentan las
mismas características. De hecho, es posible clasificarlos de distintas
formas según varias clasificaciones. Lo hacemos a continuación.

Según su acceso

Públicos: toda persona que lo desee puede tener acceso a ellos sin
ningún tipo de exclusión. Podemos encontrar instalaciones como
bibliotecas, centros de atención primaria, parques…

Privados: son utilizados por una persona o grupo de personas


concreto. Cualquier producto por el cual se ha pagado a un tercero y
que utiliza uno mismo puede considerarse como privado.

Según su función

De consumo: tienen la función de conseguir satisfacer una


determinada necesidad de aquéllos que lo consumen. Pueden ser, a la
vez, de dos tipos:
Perecederos: dejan de existir una vez se han consumido. El ejemplo
más claro son los alimentos.

Duraderos: son aquellos bienes cuyo consumo puede repetirse


distintas veces. Así pues, una máquina o cualquier electrodoméstico
se englobarían en este grupo.

De capital: son bienes que no se comercializan al cliente final, sino


que se utilizan para obtener otros. En el contexto de una cadena
productiva, cualquier máquina se consideraría un bien de capital. En
ese sentido, es importante remarcar que un mismo bien, de acuerdo a
su función, podría ser de consumo o de capital. Por ejemplo, una
máquina que se venda directamente al cliente final será de consumo;
mientras que tendrá consideración de capital si se precisa para fabricar
otro producto.

5 ¿Cómo explica el hecho de que la satisfacción de algunas


necesidades fundamentales, sean fuertemente influenciadas por
factores sociales?

Las necesidades sociales se difunden por mecanismos sociales,


principalmente por demostración e imitación, por lo que pueden ser
creadas y, mediante técnicas publicitarias, puede provocarse que sean
fuertemente sentidas por grandes masas de población. Las
necesidades humanas tienen dos peculiaridades de gran importancia
económica: a) pueden ser mitigadas o satisfechas por objetos
diferentes del inicialmente apetecido y b) es imposible satisfacerlas
todas de forma global y definitiva ya que son múltiples, se reproducen
y aparecen otras nuevas.

La existencia de necesidades insatisfechas es por una parte causa de


malestar individual y social, pero por otra es también un estímulo para
el progreso material, es decir, para la producción de nuevos medios
que satisfagan necesidades. Esto no significa que la finalidad de la
producción económica sea directa y exclusivamente la satisfacción de
las necesidades ajenas. En nuestras sociedades, el sistema de libre
empresa estimula la producción ofreciendo beneficios al empresario,
al individuo que decide qué y cómo producir. El empresario que
acierte a satisfacer una necesidad insatisfecha de alguien que está
dispuesto y puede pagar por ello, obtendrá beneficio.

Esa es la explicación de porqué gran parte de la población mundial no


encuentra forma de satisfacer sus necesidades básicas mientras que
las mayores fuerzas productivas están dedicadas a la satisfacción de
necesidades sociales de segmentos de población de mayor capacidad
adquisitiva: éstas producen más beneficios que aquéllas.

Necesidades fisiológicas básicas: Son necesidades fisiológicas


básicas para mantener la homeostasis (referido a
la salud del individuo), dentro de estas se incluyen:

 Necesidad de beber agua.


 Necesidad de alimentation.

 Necesidad de dormir.

 Necesidad de eliminar los desechos.

Necesidades de seguridad: Surgen de la necesidad de que


la persona se sienta segura y protegida. Dentro de ellas se encuentran:

 Seguridad física.

 Seguridad de empleo.

 Seguridad de ingresos y recursos.

De pertenencia y afecto: Están relacionadas con


el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de
asociación, participación y aceptación. En el grupo de trabajo, entre
estas se encuentran: la amistad, el afecto y el amor. Se satisfacen
mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen
actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano
por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, de agruparse;
en familia o con amigos o formalmente en las organizaciones.

Estima o reconocimiento

En ocasiones las empresas no toman muy en serio este punto, ya que


sólo se enfocan en la remuneración económica y se olvidan que las
personas también tienen sentimientos. Esto no sólo afecta
benéficamente al individuo, sino a toda su familia. Un ejemplo bien
claro es cuando un padre de familia asiste a la firma de boleta de su
pequeño y al término de ésta la maestra se acerca al padre de familia
y felicita al niño por su gran desempeño; no sólo se siente bien el niño
sino toda su familia, porque se refleja el esfuerzo de cada uno de los
miembros y por ende el niño tendrá una motivación que lo invitará a
seguir esforzándose.

Autorrealización

Son las más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, a través de


su satisfacción personal, encuentran un sentido a la vida mediante el
desarrollo de su potencial en una actividad. Se llega a esta cuando
todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados.

6 ¿Explique la razón por la cual las necesidades individuales están


estrechamente relacionadas con las necesidades colectivas?

Como ha puntualizado Robert Nozick, no hay tal cosa como “el bien
social”, no cabe el antropomorfismo de lo social, no es una entidad
con vida propia. Es la persona, el individuo, que piensa, siente y actúa.
En el extremo, resulta tragicómico cuando se afirma que Inglaterra
propuso tal o cual cosa a lo que le contestó África de esta o aquella
manera, en lugar de precisar que fue fulano o mengano el que se
expresó en un sentido o en otro.

La Escuela Escocesa, especialmente Adam Smith y Adam Ferguson,


señalaron que en una sociedad abierta cada persona siguiendo su
interés personal satisface los intereses de los demás con lo que crean
un sistema de coordinación más complejo de lo que cualquier mente
individual puede concebir. En libertad, las relaciones sociales se
basan en la necesidad de satisfacer al prójimo como condición para
mejorar la propia situación. Esto va desde las relaciones amorosas y
la simple conversación a los negocios cotidianos de toda índole y
especie.

El interés personal es la característica central de la condición humana,


en verdad resulta en una tautología puesto que si no está en interés del
sujeto actuante no habría acción posible. Todos las acciones —sean
éstas sublimes o ruines— se basan en el interés personal. Está en
interés de la madre el cuidado de su prole y está en interés del asaltante
que le salga bien el asalto. Está en interés personal (está en sus valores
y preferencias) la donación de quien realiza una obra de caridad, y
está en interés personal del canalla llevar a cabo la canallada. Los
marcos institucionales de una sociedad libre apuntan a minimizar los
actos que lesionan derechos, es decir, el fraude y la violencia.

El individualismo suscribe la prelación de las autonomías


individuales de las personas, lo cual para nada se traduce en la
autarquía sino, muy por el contrario, en la apertura más completa a la
cooperación social en el contexto de la división del trabajo. Es el
colectivismo el que bloquea y restringe los arreglos contractuales
libres y voluntarios entre las partes que deja de lado el hecho que el
conocimiento está fraccionado y está disperso entre millones de
personas, para en cambio concentrar ignorancia al pretender la
regimentación de la vida social.

En los procesos de mercado, es decir, en los procesos en los que la


gente contrata sin restricciones (siempre que no se lesionen derechos
de terceros), los precios constituyen las señales e indicadores para
poder operar. Cuando los aparatos estatales se inmiscuyen en estos
delicados mecanismos, inevitablemente se producen desajustes y
desórdenes de magnitud diversa. Como se ha destacado
reiteradamente, en la medida en que los precios no reflejan en libertad
las recíprocas estructuras valorativas, se obstaculiza la evaluación de
proyectos y la contabilidad y se oscurece la posibilidad de conocer el
aprovechamiento o desaprovechamiento del siempre escaso capital.
Esa es la razón técnica del derrumbe del Muro de la Vergüenza en
Berlín: la pretensión de eliminar la propiedad privada barre con los
precios y, por ende, por ejemplo, no se sabe si es más económico
fabricar caminos con oro o con asfalto.

El colectivismo —el ataque a la propiedad privada— conduce a lo


que Garret Hardin bautizó ajustadamente como “la tragedia de los
comunes”, a saber, lo que es de todos no es de nadie y se termina por
destrozar el bien en cuestión. El colectivismo funde a las personas
como si se trataran de una producción en serie de piezas amorfas que
pueden manipularse como muñecos de plastilina, en cuyo contexto
naturalmente el respeto desaparece.

Como queda expresado, el individualismo abre las puertas de par en


par para que se lleven a cabo obras en colaboración, ese es el sentido
por el que el hombre se inserta en sociedad (la autarquía empobrece y
embrutece). No es entonces para que lo dominen sino para cooperar
con otros produciendo ventajas recíprocas. El mismo mercado es una
obra en colaboración así como lo es el lenguaje y tantas otras
manifestaciones de la vida social. En un sentido más directo, George
Steiner escribe en Gramáticas de la creación que “La historia del arte
nos enseña que en muchas pinturas han trabajado varias manos.
Algunas de las piezas consideradas las más características de tal o cual
maestro son, en realidad, compartidas. Ayudantes, discípulos,
cofrades artesanos del taller o de la comisión ciudadana han
proporcionado el contexto, han pintado los personajes o los motivos
secundarios y puede que hayan completado totalmente el lienzo.
Conocemos partituras híbridas reunidas por más de un compositor”.

7. ¿Cuáles son los momentos que se pueden distinguir en el


proceso productivo?

Los momentos del proceso productivo o económico son:


· Producción
· Intercambio
· Distribución
· Consumo.
8. Identifique que factores intervienen en la producción de los
siguientes bienes y servicios: plátano, pan, servicio financiero,
auto, gasolina. Computadores, los factores que intervienen en la
producción de plátano, pan, servicio financiero, auto, gasolina
computadores son:
· Tierra o recursos naturales
· Capital empresarial
· Recursos manufacturados
· Trabajo
9. En que consiste el estudio de la economía
El estudio de la economía consiste en estudiar las relaciones sociales
de la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios. La
economía tiene una metodología por medio de la cual busca establecer
principios, teorías y modelos con el fin de identificar las posibles
causas y leyes que rigen los fenómenos económicos.
10. Que metodología de estudio tiene la economía para establecer
los principios, teoría y modelos que rigen los fenómenos
económicos

El método de estudio de la economía puede reducirse a la realización


de cuatro principios básicos del método científico: observación,
inducción, deducción y comprobación.
OBSERVACIÓN: permite la observación directa de las fuentes de
los hechos y los datos, esto implica el contacto directo con la realidad.

INDUCCIÓN: se le aplica a la información obtenida directamente de


la fuente, con el fin de formular hipótesis sobre la realidad objeto de
análisis.

DEDUCCIÓN: consiste en definir aspectos de la realidad conocidos


total, o aspectos conocidos parcialmente o desconocidos del todo.

COMPROBACIÓN: prueba la sucesión o no de los hechos con los


que se podría determinar la existencia de una causa efecto o no.

11. Explique mediante un diagrama las corrientes en que se


divide la economía

CORRIENTES DE LA ECONOMIA

MICROECONOMIA MACROECONOMIA

Es una parte de la economía que Tienen por objetivo explicar cómo


estudia el comportamiento funcionan las economías nacionales
económico de agentes individuales, y globales, haciendo uso de
como son los consumidores, las
diversas aproximaciones teóricas
empresas, los trabajadores y los
como: la teoría de los ciclos, la
inversores; así como de los
mercados. Considera las decisiones teoría de las finanzas públicas, la
que toma cada uno para cumplir teoría del dinero y el crédito y la
ciertos objetivos propios. teoría de la economía
internacional.
Temas de consulta:

Actos económicos

Los hechos económicos de producir, distribuir y consumir ocurren


espontáneamente, sin que los hombres estén realmente conscientes de
lo que hacen ni de los diversos procesos que implican. Cuándo el
hombre toma conciencia de sus necesidades y, de cómo satisfacerlas,
estamos ante actos económicos, cultivo de hortalizas y la pesca. Que
producir es el primer problema económico. Una vez que sabemos y
determinamos que vamos a producir, surge el segundo problema
económico; esto es, como producir, con qué recursos contamos, con
cuáles técnicas y con qué intensidad y ritmo de trabajo. El siguiente
problema económico; esto es, como producir, con qué recursos
contamos, con cuáles técnicas y con qué intensidad y ritmo de trabajo.
El siguiente problema económico es cuánto producir, de acuerdo con
las necesidades y los recursos económicos de los habitantes. Algunos
autores señalan que otros problemas económicos son para quién
producir y dónde producir, preguntas muy importantes ya que
determinan la finalidad de los actos económicos y el lugar donde se
realizarán. Cuando los actos económicos se realizan en forma
organizada y sistemática, hablamos de actividad económica, que es la
suma de diferentes actos económicos.

Hechos económicos

Se relacionan con actividades que los hombres desarrollan, no


aisladamente, sino como miembros de grupos humanos, lo cual nos
autoriza a calificarlos de sociales… que los mismos hombres
despliegan en sus esfuerzos para procurarse medios de satisfacción
que no pueden allegarse de manera gratuita; se trata de hecho
cuantificables, medibles y reducibles a número; y estos pueden
agruparse en tres categorías:

a) los relativos a la transformación por conducto del trabajo humano,


de la materia prima en productos listos para usarse.

b) los referentes al traslado de esos mismos productos hacia el lugar


donde se les necesita.

c) los que se refieren a la aplicación de tales productos al fin que se


les destina. las cosas que podemos considerar como temas del estudio
de los economistas, de las estadísticas pueden clasificarse bajo tres
rubros: producción, cambio y consumo. Son actividades sociales que
los hombres realizan para obtener los medios necesarios para
satisfacer sus necesidades. Materias primas Trabajo O Bienes.

Qué característica debe tener los hechos económicos


Los hechos económicos tienen varias características:

• Reconocen actividades sociales.

• Representan los medios necesarios para satisfacer las


necesidades de la sociedad.

• Miden cualitativa y cuantitativa-mente la realidad económica.

• Se refieren a las siguientes actividades básicas del ciclo


económico: producción, distribución, intercambio y consumo de
bienes y servicios.

Actividad económica:

Son actividades económicas todos los procesos que tienen lugar para
la obtención de productos, bienes y/o servicios destinados a cubrir
necesidades y deseos en una sociedad en particular.

Para la economía y las finanzas, una actividad es cualquier proceso


que ocurre de manera organizada con el fin último de generar
productos, o también bienes y servicios, que en un contexto dado
contribuirán al progreso económico de un grupo, sociedad o nación.

Las actividades económicas tienen el propósito de cubrir las


necesidades humanas a partir del trabajo sobre los recursos
disponibles en el planeta y, en ese sentido, contemplan un criterio no
sólo económico y empresarial, sino también social y ambiental en la
toma de decisiones. Toda actividad que se precie de tal puede y debe
ser segmentada en fases de producción (entendida como aquella que
opera sobre la materia prima para el desarrollo de cierto producto o
bien), distribución (en términos de colocación de los productos en
distintos puntos geográficos de la sociedad al alcance del consumidor)
y consumo (es decir, la apropiación del bien por parte de un individuo
o entidad).

Actividades económicas típicas en los distintos países del mundo son


la agricultura y la ganadería, pero también la industria, el comercio,
las comunicaciones, la investigación científica y casi cualquier
actividad que involucre la producción de un bien a cambio de una
devolución monetaria o de otro tipo.

Eficiencia económica.

En economía, economía política, ciencia política, etc. se puede definir


eficiencia económica como la eficiencia con la cual un sistema
económico utiliza los recursos productivos a fin de satisfacer sus
necesidades.

Costo de oportunidad

El costo de oportunidad se entiende como aquel costo en que se


incurre al tomar una decisión y no otra. Es aquel valor o utilidad que
se sacrifica por elegir una alternativa A y despreciar una alternativa
B. Tomar un camino significa que se renuncia al beneficio que ofrece
el camino descartado.

En toda decisión que se tome hay una renuncia implícita a la utilidad


o beneficios que se hubieran podido obtener si se hubiera tomado
cualquier otra decisión. Para cada situación siempre hay más de una
forma de abordarla, y cada forma ofrece una utilidad mayor o menor
que las otras, por consiguiente, siempre que se tome una u otra
decisión, se habrá renunciado a las oportunidades y posibilidades que
ofrecían las otras, que bien pueden ser mejores o peores (Costo de
oportunidad mayor o menor).

El costo de oportunidad es especialmente importante en las empresas,


puesto que a diario éstas deben tomar decisiones en un medio exigente
y que ofrece múltiples posibilidades y alternativas.

Siempre que se va a realizar una inversión está presente el dilema y


la incertidumbre de si es mejor invertir en una opción o en otra. Cada
opción trae consigo ventajas y desventajas, las cuales hay que evaluar
profundamente para decidir cual ofrece un menor costo de
oportunidad.

También podría gustarte