Tesis Geomatica
Tesis Geomatica
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS
CAMPUS GUANAJUATO
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
Licenciatura en Ingeniería Geomática
P R E S E N T A:
Asesores:
Dra. Michelle Farfán Gutiérrez
Dr. Pedro Camilo Alcántara Concepción
1
RESUMEN
Las áreas naturales protegidas (ANP) son instrumentos de gestión territorial
empleados para conservar los ecosistemas, proteger la biodiversidad y enfrentar el
cambio climático. Este estudio, aborda el monitoreo de la deforestación en el ANP
Sierra de Pénjamo del estado de Guanajuato. Se elaboró la cartografía detallada de
la vegetación y usos del suelo mediante la interpretación visual de fotografías
aéreas de los años 2003, 2008 y 2016, posteriormente se realizó su verificación en
campo. Se estimaron tasas de cambio de cobertura y matrices de transición de uso
del suelo. En el periodo 2003-2008 el bosque de encino cerrado tuvo una tasa de
deforestación del -3.05%/año, seguida de la del bosque de encino medio con -
0.91%/año. Para el siguiente periodo (2008-2016), la tasa fue superior en el bosque
de encino medio con un -3.48%/año, en comparación con el bosque de encino
cerrado que disminuyó -0.43%/año. Los resultados indican una pérdida de
superficie forestal primaria de 488 ha de bosque de encino cerrado y de 1,203 ha
de bosque de encino medio, así como el aumento en la extensión de zonas urbanas
(117 ha), agricultura de temporal (348 ha), pastizal inducido (2,345 ha) y áreas sin
vegetación (15 ha) que son bancos de material activos por 13 años. Estos
resultados muestran la necesidad de generar un plan de manejo de la ANP Sierra
de Pénjamo capaz de orientar el aprovechamiento de sus recursos de manera
sustentable, así como dar seguimiento a la evaluación y monitoreo de los objetivos
de protección y conservación de la ANP.
2
DEDICATORIA
Quiero dedicar este trabajo principalmente a mis papás:
Carmen Licea porque a lo largo de toda mi vida has sido mi mayor fan, la persona
que siempre confía en mí, la que a pesar de todo siempre me pide que siga
echándole ganas, la que cada día se preocupa por cómo me va. Tú que preferiste
cuidarnos y quedarte en casa que, en la oficina, estoy segura de que habrías tenido
un gran futuro, porque tu trabajo de mamá los has hecho muy bien.
excelente en lo que haces, espero sentir el mismo amor que tu sientes por tu
profesión. Estas lleno de valores y eres de las personas que te encuentras muy rara
vez, siempre me enseñas que se puede ser mejor y que nunca se deja de aprender.
También a mis hermanos: Beto que siempre nos exiges a ser mejores y nos apoyas
vencer.
3
AGRADECIMIENTOS
Quiero principalmente dar gracias a Dios por darme la fortaleza necesaria para
A la Dra. Michelle Farfán por haber confiado en mí por compartir su tiempo y sus
profesionista.
También quiero darle las gracias al Dr. Camilo por aportar la frescura que este
4
INDICE
INTRODUCCIÓN 12
OBJETIVOS 14
Capítulo 5. DISCUSIÓN 82
Capítulo 6. CONCLUSIONES 85
BIBLIOGRAFÍA 87
6
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Localización del área natural protegida: Sierra de Pénjamo,
Guanajuato, México 26
Figura 2. Tipo de suelo de la Sierra de Pénjamo, Guanajuato, México 28
Figura 3. Tipo de clima de la Sierra de Pénjamo, Guanajuato, México 29
Figura 4. Provincias fisiográficas del estado de Guanajuato 30
Figura 5. Acuíferos en la Sierra de Pénjamo, Guanajuato, México 32
Figura 6. Principales zonas mineras de la Sierra de Pénjamo, Guanajuato,
México 33
Figura 7. Mosaico de ortofotos del año 2003, escala 1: 10,000 de la Sierra
de Pénjamo, Guanajuato, México 39
Figura 8. Mosaico de ortofotos del año 2008, escala 1:10,000 de la Sierra
de Pénjamo, Guanajuato, México 40
Figura 9. Imagen Digital Globe del año 2016, escala 1: 10,000 de la Sierra
de Pénjamo, Guanajuato, México 40
Figura 10. Puntos de control generados en el trayecto del recorrido de
campo con los usos de suelo y vegetación del año 2016 en la Sierra de
Pénjamo, Guanajuato, México 45
8
Figura 36. Análisis de intensidad de cambio de coberturas y usos de suelo
a nivel de transiciones en la Sierra de Pénjamo, Guanajuato, México para
la vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia en los periodos
2003 - 2008 y 2008 - 2016 80
Figura 37. Análisis de intensidad de cambio de coberturas y usos de suelo
a nivel de transiciones en la Sierra de Pénjamo, Guanajuato, México para
la vegetación secundaria arbustiva de selva baja caducifolia en los
periodos 2003 - 2008 y 2008 - 2016 80
9
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Síntesis del trabajo titulado Cambio de uso de suelo en la porción
norte de la microcuenca "Las Amapolas" en Guanajuato, México 20
Tabla 2. Síntesis del trabajo titulado Cambio en el uso del suelo y la
vegetación en la "Sierra de Lobos", Guanajuato, México (1970-2004) 21
Tabla 3. Cambio de uso del suelo y vegetación en el Parque Nacional
Nevado de Toluca, México, en el periodo 1972-2000 21
Tabla 4. Cambios de las cubiertas del suelo en la Sierra de Angangueo,
Michoacán Estado de México, 1971-1994-2000 22
Tabla 5. Modelación de los cambios de coberturas/ uso del suelo en una
región tropical de México 23
Tabla 6. Uso de suelo y su aprovechamiento en la Sierra de Pénjamo en
el año 2000. Fuente: Determinación de Áreas Protegidas Caso de Estudio:
Sierra de Pénjamo, Gto. Oliver (2011) 35
10
Tabla 15. Superficies del mapa de deforestación en la Sierra de Pénjamo,
Guanajuato, México 71
Tabla 16. Porcentajes de cambio anual y cambio uniforme del análisis de
intensidad de cambio en la Sierra de Pénjamo, Guanajuato, México 76
11
INTRODUCCIÓN
Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son instrumentos de gestión del territorio
orientados a la conservación de los ecosistemas, cuyo principal objetivo es proteger
la biodiversidad y enfrentar los efectos del cambio climático.
Entre los años 1985 y 2003, las áreas protegidas a nivel mundial crecieron en
número y pasaron, de ocupar menos de 1 millón de km2 a más de 18.8 millones de
km2, lo que representó el 12.65% de la superficie de la Tierra (IUCN-WCMC, 1998).
En el caso de México, hasta 2010 se habían decretado 176 ANP, que representaron
más de 25 millones 394 mil 779 ha, que equivalen a más del 4.96% de la superficie
del territorio nacional. Actualmente, la CONANP (Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas) administra 182 áreas naturales de carácter federal que
representan 90 millones 839 mil 521.55 ha y apoya 408 Áreas Destinadas
Voluntariamente a la Conservación, con una superficie de 511,338.76 hectáreas
(CONANP, 2018).
12
Actualmente el estado de Guanajuato cuenta con 23 ANP estatales y una reserva
de la biosfera que representan el 12.13 % de su territorio. Guanajuato es la cuarta
entidad, a nivel nacional, con mayor superficie de territorio bajo un decreto estatal
(Dirección de Recursos Naturales, 2016). De acuerdo con el Instituto Estatal de
Ecología del Estado de Guanajuato (2016), el Sistema de Áreas Naturales
Protegidas de Guanajuato (SANPEG) comprende seis categorías con diferentes
características y objetivos de protección. Las categorías reconocidas son: reserva
de conservación (2 ANP), reserva de la biósfera (1 ANP), áreas de restauración
ecológica (5 ANP), parque ecológico (4 ANP), monumento natural (1 ANP) y áreas
de uso sustentable (11 ANP). El presente trabajo aborda el estudio entre las
transiciones que ocurrieron en las coberturas y usos del suelo del ANP Sierra de
Pénjamo, Guanajuato, México, clasificada como parte del grupo de las ANP de
jurisdicción estatal de uso sustentable. Debido a que esta ANP no cuenta con un
plan de manejo derivado de su decreto es necesario realizar estudios enfocados a
estimar los impactos de las actividades agropecuarias en las coberturas forestales.
13
OBJETIVO GENERAL
Estudiar la dinámica de cambio de coberturas vegetales y usos del suelo mediante
un análisis espacio - temporal para el periodo 2003 al 2016, para monitorear el
proceso de deforestación y determinar si el decreto como ANP de la Sierra de
Pénjamo, Guanajuato cumple con sus objetivos de conservación.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Generar la cartografía de uso del suelo y cobertura vegetal para los años
2003, 2008 y 2016 del ANP Sierra de Pénjamo, Guanajuato, México a escala
detallada (1:10,000) para localizar las porciones de territorio que registraron
cambios en el tipo de cobertura vegetal o en el uso del suelo para cada
intervalo de tiempo.
• Generar las intersecciones de los mapas 2003 con 2008 y 2008 con 2016
para generar las matrices de transición entre las distintas coberturas y usos
del suelo y así cuantificar la tasa de cambio por tipo de cobertura vegetal y
uso del suelo para cada periodo de tiempo (2003-2008 y 2008-2016), por
categoría y transición identificada.
14
Capítulo. 1 Marco teórico y Antecedentes
1.1 Marco teórico
1.1.1 Áreas naturales protegidas
Según la CONANP (2016) las Áreas protegidas son instrumentos de política
ambiental con definición jurídica para la conservación de la biodiversidad. Son
porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional que no están alteradas
considerablemente, son representativas de los distintos ecosistemas presentes en
el país y cubren aproximadamente 12% de la superficie del territorio nacional.
Monumentos naturales. Son áreas de interés estético con alto valor tanto histórico
como científico. Un ejemplo es la región volcánica Siete Luminarias.
15
Parques ecológicos. Se les define como espacios verdes de uso público en los que
suele haber abundancia de árboles, plantas, césped, etc. Dentro de esta categoría
se encuentran: Las Fuentes, Parque Metropolitano, Lago Cráter y La Joya.
Pese a su carácter legal, las ANP no están exentas de las presiones de cambio en
el uso de suelo y la extensión de la frontera agropecuaria puede afectar la integridad
de las coberturas naturales (Chapa et al, 2012). En México, se registra un ritmo
acelerado de transformación por cambios en el uso de suelo y por actividades como
la deforestación; esto debido, entre otros factores, al incremento en la densidad
poblacional y la demanda de espacios para desarrollos urbanísticos, la extensión
de las fronteras agrícolas y ganaderas, así como, la apertura de nuevas vías de
comunicación e infraestructura hidráulica. (Miranda et al., 2013).
1.1.3 Deforestación
La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), en su “Discusión de metodologías para
el establecimiento de un protocolo de monitoreo de la deforestación” del año 2012
enlista algunas definiciones utilizadas en México para el término deforestación:
c) “Todos los cambios de forestal arbolado a no forestal”. FAO, Guía para el proyecto
de Evaluación de los Recursos Forestales del Mundo: ERF (1990).
17
1.1.4 Tasa de deforestación
Se refiere al cambio de la superficie forestal causado por el hombre entre un período
de tiempo y otro subsecuente. Mide el cambio anual de cobertura boscosa debido
a la conversión y transformación de ecosistemas naturales a usos y cobertura del
suelo antrópicos. (SENPLADES, 2013)
18
1.2 Antecedentes
Son pocos los estudios desarrollados en México orientados al monitoreo de la
dinámica de cambio de cobertura y uso del suelo para las áreas naturales
protegidas.
19
Por otra parte, el trabajo realizado por Farfán et al. (2016), sobre “Análisis jerárquico
de la intensidad de cambio de cobertura/uso de suelo y deforestación (2000-2008)
en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, México” plantea que la dinámica
de cambio no sólo está regulada por su zonificación a partir de su decreto, sino
también por las diferencias sociales y culturales de los actores institucionales. Los
actores institucionales priorizan y deciden de manera diferente sobre los recursos
forestales de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán (RBSM), de acuerdo
con dichas diferencias. Para comprobarlo realizaron un análisis espacio- temporal
de los tipos de coberturas de la RBSM (1971-2000). Una vez identificadas las zonas
de cambio, realizaron entrevistas para conocer las percepciones de algunos actores
institucionales en torno al plan de manejo de la reserva. Los resultados indicaron
que las zonas de mayor cambio corresponden a la zona de amortiguamiento con
una acelerada tasa de cambio para el periodo de 1990-2000. Esto es una forma de
tendencia hacia la reducción de superficie de las categorías de bosque de encino,
selva baja caducifolia, selva mediana subcaducifolia y de la agricultura de riego. En
contraste, se observa un aumento de superficie en aquellas categorías asociadas
con la actividad antrópica, como son la agricultura de temporal, el matorral
subtropical y el pastizal inducido.
Tabla 1. Síntesis del trabajo titulado Cambio de uso de suelo en la porción norte de la
microcuenca "Las Amapolas" en Guanajuato, México
Área de estudio La porción de la microcuenca “Las Amapolas” en estudio se
encuentra localizada dentro del ANP “Sierra de Lobos”, que a su vez
se encuentra en el noroeste del estado de Guanajuato
Fecha 23 de noviembre de 2010 / 14 de septiembre de 2011
Autor (es) L. M. Valenzuela-Núñez, J. A. Muñoz-Villalobos, J. L. González-
Barrios, G. González-Cervantes, M. A. Velázquez-Valle
Materiales Mosaico de fotos aéreas Cartas de uso de suelo y vegetación
1:50,000 de 1972
Objetivo Realizar un análisis en la evolución de la cubierta vegetal en la
microcuenca “Las Amapolas” en el ANP “Sierra de Lobos” en el
período de 1974 (año en que se realizaron las Cartas de Uso de
Suelo y Vegetación del INEGI) a 2007 (año en que se realizó un
20
vuelo en la zona con la finalidad de obtener un mosaico de fotos
aéreas reciente del área)
Tabla 2. Síntesis del trabajo titulado Cambio en el uso del suelo y la vegetación en la
"Sierra de Lobos", Guanajuato, México (1970-2004)
Área de estudio El área protegida Sierra de Lobos, Guanajuato, México comprende
una superficie de 104,068-24-97.29 ha, y se localiza en los
Municipios de León, Ocampo y San Felipe, Guanajuato.
Fecha Mayo 2015
Autor (es) Luis G. López
Materiales Mapa de uso del suelo y vegetación 1978, producido por el
Instituto de Geografía (IG), UNAM
Objetivo Evaluar la magnitud de los principales procesos de Cambio de uso
del suelo y vegetación en el área natural protegida estatal “Sierra
Lobos”, en Guanajuato, en particular, aquellos asociados con los
cambios en sus bosques de pino, encino, matorral xerófilo y los usos
agropecuarios, con la finalidad de identificar posibles tendencias de
cambio y la identificación de oportunidades para estudiar los
procesos de cambio a mayor detalle para actualizar, en su caso, su
régimen de protección.
Método Cálculo de las tasas de cambio con la fórmula propuesta por la FAO
(1996)
Conclusiones En el área de estudio, el principal problema es la alta mortandad de
árboles de encino que ha causado una severa declinación de sus
bosques según se ha analizado.
Tabla 3. Cambio de uso del suelo y vegetación en el Parque Nacional Nevado de Toluca,
México, en el periodo 1972-2000
Área de estudio Parque Nacional Nevado de Toluca, México
Fecha 8 de diciembre de 2005 / 10 de agosto de 2006
Autor (es) Sergio Franco Maass, Héctor Hugo Regíl García, Carlos González
Esquivel y Gabino Nava Berna
21
Objetivo Identificar la dinámica de cambio de uso del suelo en el PNNT,
entre 1972 y 2000, bajo un enfoque basado en el cambio de
densidad del arbolado, mediante la aplicación de técnicas de
fotointerpretación y SIG.
Materiales Mapa de uso de suelo y vegetación, escala 1:50,000 Fotografías
aéreas digitales (Landsat ETM y Quickbird) Ortofotos digitales
escala 1:20,000
Método Generación de las cartas digitales de uso de suelo para los años
1972 y 2000. Superposición de las cartas y generación de malla
de cambio de uso de suelo, generación de matriz de transición
Conclusiones La disminución del arbolado se explica por procesos de extracción
intensiva y semi intensiva con fines comerciales. La pérdida de
coberturas forestales densas ha dado paso a un incremento en
otros usos y en cubiertas forestales de menor densidad. Es
importante reconocer, sin embargo, que hubo transiciones que
implican una cierta recuperación de los bosques: los de oyamel se
recuperaron en cerca de 2 100 ha; los de latifoliadas tuvieron un
cambio positivo de 290 ha.
22
Tabla 5. Modelación de los cambios de coberturas/ uso del suelo en una región tropical de
México
Área de estudio El área de estudio comprende un poco más de 682 mil hectáreas
y se ubica en el cuadrante delimitado entre las coordenadas:
16°30’ y 17°23’ Norte, y 94°18’ y 93°06’ Oeste. En el centro del
cuadrante se encuentra la reserva de la Biosfera Selva El Ocote
que comprende poco más de 100 mil hectáreas, y al norte de la
misma el embalse de la presa Nezahualcoyotl
Fecha 4 de noviembre de 2010 / 18 de enero de 2011
Autor (es) Jean-François Mas y Alejandro Flamenco Sandoval
Objetivo El objetivo de este estudio es llevar a cabo la modelación de los
cambios CCUS en una región del trópico mexicano que ha
presentado altas tasas de deforestación durante las últimas
décadas y evaluar el modelo para identificar sus potenciales y
limitaciones.
Materiales Para el monitoreo de los cambios, se usaron Imágenes Landsat de
la época de seca. Para la modelación el programa DINAMICA EGO
Método Interpretación visual (Clasificación interdependiente (FAO 1996).
Análisis de los cambios pasados que permite evaluar las tasas de
cambio entre los diferentes tipos de CUS (Coberturas / uso del
suelo) y la relación espacial entre la localización de los cambios y
variables explicativas que influyen en la distribución de los cambios
Conclusiones El área de estudio presentó cambios significativos de
los patrones y tasas de cambio entre el periodo utilizado para
calibrar el modelo y el periodo de simulación. Es importante
recalcar que los mapas arrojados por modelos prospectivos deben
interpretarse como la representación plausible de las cubiertas/uso
del suelo bajo ciertos supuestos y que en muchos casos la
modelación no es un instrumento de predicción fiable.
23
Capítulo. 2 Descripción de la zona de estudio
2.1 Localización geográfica
La ANP Sierra de Pénjamo se localiza en el centro del País, dentro del estado de
Guanajuato, entre los municipios de Cuerámaro, Manuel Doblado y Pénjamo, tiene
una extensión de 83 mil 314.1 hectáreas. Sus coordenadas extremas son: longitud
-101°38’1.32”, latitud 20°42’06.119”, longitud -102°02’40.92” y latitud 20°23’52.439”
Además, esta sierra forma parte de la Región Hidrológica VIII. Lerma-Santiago-
Pacífico, de gran importancia para el centro occidente del país (CONAGUA, 2014),
ya que dentro de ella se localizan estructuras de gran relevancia para la
acumulación de agua como las presas de Mariano Abasolo, la Alberca, entre otras
(IEE, 2016).
Esta ANP contiene 43 localidades que suman una población de 3,262 personas. La
localidad con mayor número de habitantes es La Jamacua de Cortés con 333
personas, y la localidad de El Huizache cuenta con 13 habitantes según la serie IV
de los condensados estatales de Guanajuato de INEGI (2010).
24
marcada acumulación de materia orgánica, se ubica en las mesas volcánicas y
elevaciones (Buol, 1981).
25
Figura 1. Localización del área natural protegida Sierra de Pénjamo, Guanajuato, México. Fuente: INEGI, ITER 2010
26
El luvisol, se encuentra al norte, en las mesas de la Sierra. Su textura es media en
pendientes de bajas a medias.
2.2.2 Clima
En la ÁNP Sierra de Pénjamo el clima es templado subhúmedo, con lluvias en
verano (entre mayo y octubre), siendo julio y agosto los meses más lluviosos. La
precipitación media anual es de 636 mm (Vidal, 2005). Con un contenido de
humedad intermedia, con un cociente P/T (índice de humedad de Lang) entre 43.2
y 55. Tiene un verano fresco y largo, con una oscilación extrema de la temperatura
ya que fluctúa de 7 a 14° C. El mes más caliente se presenta antes de junio. Los
vientos predominantes siguen el rumbo noreste al suroeste principalmente en los
meses de febrero a marzo con gran intensidad y de norte al sureste con menor
intensidad durante el periodo invernal. Según la clasificación Köppen, la ANP Sierra
de Pénjamo presenta en la parte central de la sierra un tipo de clima Cw1 templado
(humedad media); de la parte centro-sur hacia el suroeste tiene un clima de tipo
Acw1 semicálido del grupo C (húmedo medio); y en la porción noreste tiene un clima
de tipo Cw0 templado (humedad baja) (Oliver, 2011).
2.2.3 Relieve
La ANP Sierra de Pénjamo se encuentra entre los rangos de altitud de los 1,690 a
2,480 msnm, se localiza dentro de la provincia de los Altos de Jalisco y del Bajío
Guanajuatense, como se muestra en la figura 4.
27
Figura 2. Tipo de suelo de la ANP Sierra de Pénjamo, Guanajuato, México. Fuente: INEGI, Continuo Nacional de Unidades
Edafológicas Serie I.
28
Figura 3. Tipo de clima del ANP Sierra de Pénjamo, Guanajuato, México. Fuente: INEGI, 2008.
29
Figura 4. Provincias Fisiográficas en el estado de Guanajuato. Fuente: Provincias Fisiográficas de México. Catálogo de
metadatos geográficos. Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad. (2001)
30
2.2.4 Hidrología
La estación meteorológica localizada en Pénjamo marca un promedio anual de lluvia
de 816.5 mm. El mes más seco es febrero con 0.3 mm de precipitación y el más
húmedo es agosto con 236.2 mm. El ANP Sierra de Pénjamo se encuentra ubicada
en dos acuíferos: del río Turbio, que abarca la parte Noroeste del ANP Sierra de
Pénjamo y el municipio de Manuel Doblado, y la segunda es el acuífero Pénjamo/
Abasolo que barca el resto de la sierra y también los municipios de Pénjamo,
Cuerámaro y Abasolo. El acuífero del río Turbio tiene un grave problema por
contaminación de las aguas debido a que recibe descargas de todo tipo de residuos,
según la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (2018).
Las comunidades de la parte alta de la Sierra (entre los 2200 a 2480 msnm) obtienen
el agua principalmente de los manantiales y ojos de agua para el consumo humano,
mientras que para las actividades domésticas y consumo del ganado se utiliza el
agua de los bordos o aguajes. En temporadas de sequía, cuando los manantiales
no tienen agua, esta es traída de los pozos más cercaos en tambos transportados
por camionetas de las familias de la localidad. (Oliver, 2011).
Las comunidades de las partes bajas (entre los 1,690 a 1,950 msnm) como lo son:
el Zapote de Cestao, la Regalada, Puerta de la Reserva y San Juan el Alto cuentan
con pozo de agua y red de distribución. La última localidad de cuenta con cuatro
manantiales y existe un proyecto de aprovechamiento turístico con la construcción
de temazcales (Oliver, 2011).
31
Figura 5. Acuíferos en el ANP Sierra de Pénjamo, Guanajuato, México. Fuente: SEBIO Guanajuato, 2005.
32
2.2.5 Minería
En el ANP Sierra de Pénjamo se encuentran 53 zonas mineras, de estas la mayoría
son de minerales no metálicos, su localización se puede observar en la Figura 6 que
se tomó del documento realizado por Oliver en 2011 sobre el ANP sierra de
Pénjamo. (Oliver, 2011)
33
Figura 6. Principales zonas mineras de la ANP sierra de Pénjamo. Elaboración de Talib
Oliver Cabrera en su trabajo: Determinación de Áreas Protegidas Caso de Estudio: Sierra
de Pénjamo, Gto.
34
Tabla 6. Uso de suelo y su aprovechamiento en el ANP Sierra de Pénjamo en el año 2000.
Fuente: Determinación de Áreas Protegidas Caso de Estudio: Sierra de Pénjamo, Gto.
Oliver (2011).
35
Capítulo. 3 Materiales y métodos
3.1 Descripción de coberturas y usos del suelo
Para generar la clasificación de los tipos de vegetación y usos del suelo se tomó en
cuenta la clasificación propuesta por INEGI en su serie V (INEGI, 2013), en la cual
para el ANP Sierra de Pénjamo se consideran las siguientes clases: agricultura de
riego y de temporal, los bosques cultivados, selvas bajas caducifolias, selva baja
caducifolia secundaria, el pastizal inducido y algunos cuerpos de agua.
Las coberturas naturales y usos del suelo que se tomaron en cuenta para realizar
el estudio en la ANP Sierra de Pénjamo son 12 en total, siete corresponden a
coberturas naturales y cinco a coberturas antrópicas.
Por otro lado, las coberturas antrópicas involucran dos tipos de agricultura (temporal
y riego), una al pastizal inducido, las zonas de asentamientos humanos y se creó
una más para aquellas zonas en las que no se encontró ningún tipo de vegetación
ni correspondía a alguna de las clases anteriores.
A continuación, se describe cada uno de los tipos de coberturas y usos del suelo
empleados en este estudio para realizar la cartografía:
a) Agricultura de riego
36
manera de realizar la aplicación del agua, por ejemplo: aspersión, goteo, o cualquier
otra técnica. (INEGI, c2014).
b) Agricultura de temporal
Se clasifica como tal al tipo de agricultura en donde el ciclo vegetativo de los cultivos
que se siembran depende del agua de lluvia, por lo que su éxito depende de la
precipitación y de la capacidad del suelo para retener el agua. (INEGI, c2014).
c) Pastizal inducido
d) Matorral subtropical
37
estrato herbáceo es bastante reducido y sólo se puede apreciar después de que ha
empezado claramente la época de lluvias. (INEGI, c2014)
g) Cuerpo de agua
h) Zona urbana
38
3.2 Insumos
Para determinar la dinámica de los cambios que tuvieron las coberturas naturales y
antrópicas en el área protegida Sierra de Pénjamo se generaron cartografías
detalladas de usos de suelo y vegetación para los años 2003, 2008 y 2016, a escala
1: 10,000 usando mosaicos de ortofotos de INEGI (2003 Y 2008) e imágenes
Sentinel 2a (2016) y DigitalGlobe (tabla 8).
Figura 7. Mosaico de ortofotos del año 2003, escala 1: 10,000 de la ANP Sierra de Pénjamo,
Guanajuato, México. Fuente: INEGI, ortofotos 2003
39
Figura 8. Mosaico de ortofotos del año 2008, escala 1: 10,000 de la ANP Sierra de Pénjamo,
Guanajuato, México. Fuente: INEGI, ortofotos 2008.
Figura 9. Imagen DigitalGlobe del año 2016, escala 1: 10,000 de la ANP Sierra de Pénjamo,
Guanajuato, México. Fuente: ArcMap mapa base, 2016
40
3.3 Metodología
3.3.1 Interpretación visual interdependiente 2003- 2016
(Fotointerpretación)
Éste es un método muy efectivo porque ayuda a reducir al mínimo los errores más
comunes que llevan a la detección de falsos cambios como:
1) Errores de posición, aunque se asume que las imágenes deben estar
perfectamente coregistradas, el intérprete puede identificar los posibles
desplazamientos y no señalarlos como cambio.
2) Errores de clasificación, el método permite moverse fácilmente de una fecha
a la otra, por lo que el usuario puede reconocer si se trata de verdaderos
cambios o solo de diferencias en las coberturas por condiciones particulares
de la toma de la imagen.
Para llevarlo a cabo, el primer paso fue estandarizar los insumos cartográficos con
la proyección UTM zona 14 y el datum WGS84. Posteriormente, se hicieron los
respectivos mosaicos de ortofotos para los años 2003 y 2008 con el software
ArcMap10.3, y se empleó el mosaico del 2003 para realizar toda la cartografía de
esta primera fecha.
Como se mencionó en la sección 3.1, las categorías consideradas en este trabajo
corresponden a las de la carta de uso de suelo y vegetación de INEGI Serie V y se
complementaron con la cartografía del Instituto de Ecología del Estado de
Guanajuato (INEGI, c2014)
Una vez concluida la digitalización de la cartografía del 2003, se empleó como base
para la interpretación del segundo año (2008). Gracias al mosaico de ortofotos del
año 2008, se pudo realizar la actualización observando cambios en las coberturas
y los usos del suelo en la ANP Sierra de Pénjamo.
41
El método se repitió para actualizar la cartografía del año 2016 usando la cartografía
resultante del año 2008, la diferencia es que se usaron las imágenes y Sentinel2a
además de emplear el Mapa Base del SIG ArcMap10.3.
42
Se generaron 155 puntos de control a lo largo del trayecto para posteriormente
realizar correcciones en gabinete, la figura 10 describe la ubicación de los puntos
de control y la cobertura o uso del suelo identificado en cada uno.
Según Stehman et al. 2001, la precisión de una clasificación de cobertura del suelo
es una medida del grado en que la cobertura coincide con una referencia. En la
práctica la verdad de campo no se puede obtener de manera absoluta, así que las
evaluaciones de precisión y los datos de validación se obtienen en relación con una
referencia.
Dado que es muy caro y difícil obtener clasificaciones y datos de referencia para
una región entera de interés, se utilizan muestreos y se utilizan protocolos para
realizarlos. A estos protocolos se les llama “diseño de muestreo”. De acuerdo con
la literatura un buen diseño de muestreo debe realizarse considerando siete criterios
(Stehman 2009): 1) El protocolo de muestreo satisface los requisitos de un diseño
de muestra probabilístico. 2) El diseño de muestreo debe ser práctico. 3) el diseño
debe ser costo-efectivo. 4) La muestra está espacialmente bien distribuida. 5) las
variaciones en las estimaciones de precisión obtenida por la muestra deben ser
pequeñas. 6) la variabilidad de muestreo o la precisión de los estimadores de
precisión deben estimarse sin apoyarse en aproximaciones diferentes a aquellas
relativas al tamaño de la muestra. 7) debe existir la habilidad para acomodar un
cambio en el tamaño de la muestra en cualquier paso en la implementación del
diseño de muestreo.
44
Figura 10. Puntos de control generados en el trayecto del recorrido de campo con los usos de suelo y coberturas vegetales del
año 2016 de la ANP Sierra de Pénjamo, Guanajuato, México
45
3.3.4 Generación de la matriz de transición de cambio de
coberturas y usos del suelo
Se realizó el método de intersección de mapas vectoriales de dos fechas (t 1 y t2).
Para esto se emplearon los mapas de vegetación y uso del suelo de las fechas 2003
con 2008 y 2008 con 2016. De esta manera se estimaron las superficies que
cambiaron del t1 al t2. La superposición de mapas es un procedimiento conocido por
la mayoría de los usuarios de los Sistemas de Información Geográfica como “cruce
de mapas”. En este trabajo, a dicho procedimiento se le reconoce como el de mayor
importancia, debido a que con él se generó el producto cartográfico con el que fue
posible identificar espacialmente los cambios de vegetación y uso del suelo.
46
Tabla 9. Notación matemática de las ecuaciones de ganancia, perdida de superficies y tasa
de deforestación.
En este trabajo se dio énfasis a los siguientes tres procesos que consisten en las
transiciones de cobertura vegetal a cobertura antrópica y viceversa:
forestales.
habitacionales o industriales.
3.3.5 Deforestación
Para generar los mapas de deforestación, el principal insumo fueron los mapas de
uso de suelo y vegetación de los 3 años de estudio. Se produjo un mapa para el
periodo 2003-2008 y uno más para el periodo 2008-2016. La deforestación se
definió como el paso de la cobertura natural hacia algún uso del suelo. Como ya se
47
mencionó anteriormente, las tasas de deforestación son los cambios permanentes
que causa el ser humano a la superficie forestal entre un periodo de tiempo y otro
subsecuente. Mide el cambio anual que sufren las coberturas boscosas por la
transformación de ecosistemas naturales a coberturas antrópicas. (Takaki Takaki,
F., S.F.)
S1−S2
3) t =(1 − )1/n
S2
Las tasas de cambio pueden ser positivas o negativas, cuando son positivas
significa que la categoría tuvo un aumento de la superficie en el intervalo de tiempo,
por el contrario, sin son negativas quiere decir que la categoría perdió área. Por lo
tanto, una tasa de cambio negativa implica deforestación.
48
3.3.7 Análisis de la intensidad del cambio de coberturas y usos del
suelo
Este método cuantitativo determina patrones de cambio, es decir, analiza el
comportamiento de las transiciones a partir de su intensidad en intervalos de tiempo.
Se compone de tres niveles de análisis: intervalo, categoría y transición (Aldwaik y
Pontius, 2012)
Figura 11. Flujo metodológico del análisis de la intensidad de cambio entre los tres niveles:
intervalo, categoría y transición, dónde m es la categoría que pierde en la transición
seleccionada y n es la categoría que gana en la escena seleccionada (adaptado de Aldwaik
y Pontius, 2012).
49
La intensidad de cambio para cada nivel es examinada asumiendo una intensidad
de cambio uniforme, que supone que todos los cambios son estacionarios, es decir,
que se mantienen para cada nivel y define si la intensidad de cambio varía en
comparación con la estacionaria que se calcula según el nivel que se esté
analizando. El nivel de intervalo puede identificar qué intervalos de tiempo son
relativamente rápidos o lentos, en términos del cambio anual total. El nivel de
categoría puede identificar qué categorías son activas o inactivas, en relación con
superficie de las categorías. En el nivel de transición, cuando una determinada
categoría gana o pierde superficie, se puede identificar si el proceso es intensivo o
que evite alguna de las categorías. Para abordar más afondo este marco de análisis
se pueden consultar los siguientes estudios Aldwaik y Pontius (2012); Pontius et al.,
(2013); Rocha-Álvarez, (2015); Farfán et al., (2016)
Para definir el análisis en este nivel, son importantes ciertos supuestos con respecto
al lugar donde puede ocurrir la transición de m hacia n. Primero se define el patrón
de transición de ganancia para la categoría n, es decir, si la categoría n existe desde
el inicio del intervalo de tiempo, la categoría n no puede ganar en ese lugar. Cuando
gane, debe ser a partir de lugares de los que inicialmente no son categoría n. (Farfán
et al. 2016)
52
Capítulo. 4 Análisis de resultados
4.1 Cartografía de uso de suelo y vegetación de los
años 2003, 2008 y 2016
La cartografía de la vegetación y los usos de suelo para los años 2003, 2008 y 2016
se muestra en las figuras 12, 13 y 14, respectivamente.
Los tres mapas permiten ver que la agricultura de riego se ubica principalmente en
la parte suroeste del ANP, en cambio la agricultura de temporal se distribuye por
toda la Sierra al igual que los pastizales. El bosque de encino medio y abierto se
concentra en la parte este; el bosque abierto se ubica en la zona centro de la ANP
Sierra de Pénjamo. Por otro lado, los matorrales se encuentran, en la mayoría de
los casos, junto a categorías como el pastizal inducido y la agricultura de temporal.
Además, se identifica que la selva baja arbustiva predomina al norte del ANP, por
el contrario, la selva baja arbórea se localiza al suroeste.
En este apartado se usará una serie de claves para referirse a los distintos tipos
de coberturas y usos del suelo como se indica en la tabla 11.
53
Figura 12. Usos de suelo y vegetación en el año 2003 de la ANP Sierra de Pénjamo, Guanajuato, México. Elaboración propia
54
Figura 13. Usos de suelo y vegetación en el año 2008 de la ANP Sierra de Pénjamo, Guanajuato, México. Elaboración propia
55
Figura 14. Usos de suelo y vegetación en el año 2016 de la ANP Sierra de Pénjamo, Guanajuato, México. Elaboración propia
56
4.1.1 Verificación en campo
El trayecto comenzó en la zona norte donde se encuentra la Presa de Tres Villas,
se pudo observar que el tipo de cobertura, vegetación de selva baja arbustiva en
esa zona está bastante degradada o perturbada. Además, se identificó el banco de
material de mayor extensión cartografiado en el presente estudio y que se encuentra
en actividad como lo muestra la selección de imágenes de la figura 15.
Figura 15. Banco de material de mayor extensión localizado en el ANP Sierra de Pénjamo,
Guanajuato, México, 2017
57
Figura 16. Bosque de encino ubicado en la parte alta de la ladera y vegetación secundaria
arbustiva de selva baja caducifolia en las partas bajas en la ANP Sierra de Pénjamo,
Guanajuato, México, 2017
58
Figura 17. Bosque de encino cerrado en la ANP Sierra de Pénjamo, Guanajuato, México,
2017
Figura 18. Banco de material abandonado con desarrollo de cárcavas en la ANP Sierra de
Pénjamo, Guanajuato, México, 2017
59
Figura 19. Pastizal inducido para ganadería en la ANP Sierra de Pénjamo, Guanajuato,
México, 2017.
Figura 20. Banco de material inundado en la Sierra de Pénjamo, Guanajuato, México, 2017
60
Figura 21. Vegetación secundaría arbórea de selva baja caducifolia en la ANP Sierra de
Pénjamo, Guanajuato, México, 2017
61
medio disminuyeron en 537 hectáreas y 1,182 hectáreas respectivamente, lo que
equivalen al 17.7% y 19.3% de la superficie original de cada una de las coberturas
respectivamente, siendo la pérdida en el bosque de encino medio la más grande
Además de la tabla 13 con las superficies totales, en la figura 21, se distinguen las
coberturas que aumentaron y disminuyeron en el intervalo de tiempo del presente
estudio.
Tabla 12. Superficies totales en hectáreas para los años 2003, 2008 y 2016 de cada
cobertura y uso de suelo de la ANP Sierra de Pénjamo, Guanajuato, México
25000
20000
15000
Hectáreas
10000
5000
Coberturas
Figura 22. Superficies totales en hectáreas para los años 2003, 2008 y 2016 de la ANP
Sierra de Pénjamo, Guanajuato, México
63
Las tablas 13 y 14 corresponden a las matrices de transición de coberturas y usos
del suelo generadas gracias a la intersección de los mapas de los años 2003-2008
y 2008-2016. En ellas se pueden observar las superficies totales en los dos años
que se intersectaron.
En la tabla 13, la columna llamada Gran total muestra los valores de las superficies
en el año 2008, la fila del mismo nombre contiene los valores de las superficies en
el año 2003, también se expresa el valor de la superficie total del ANP, que
corresponde a la suma de las superficies de las categorías en el 2003 o en el 2008.
Así mismo, en la tabla se muestran con detalle las transiciones observadas en las
categorías consideradas; por ejemplo, la primer celda en el año 2003 corresponde
a la agricultura de riego, la fila de título va indicando a cuales de las demás
categorías fue cediendo superficie la agricultura de temporal para la segunda fecha
(2008), es decir, se describen las ganancias que tuvieron cada una de las coberturas
y los usos del suelo de la primer fecha a la segunda y finalmente se distinguen los
valores que permanecieron constantes de cada categoría formando una diagonal
que finaliza con el valor de la superficie total del área de estudio.
Para el segundo periodo, la tabla 14 muestra que fueron las mismas categorías:
agricultura de temporal, vegetación arbustiva y pastizal inducido las que tuvieron la
mayoría de superficie ganada con 19,110ha, 15,256 ha y 13,307 ha,
respectivamente.
Así mismo, la categoría con menos superficie son las áreas sin vegetación aparente,
lo que es razonable ya que los demás usos del suelo y coberturas vegetales son los
que cubren la mayor parte del territorio del ANP.
64
Se puede destacar en la tabla 13 que el comportamiento de los bosques de encino
está orientado a degradarse, es decir, la mayor transición del bosque de encino
cerrado fue hacia el bosque de encino medio y a su vez este, la segunda
transformación más alta fue hacia el bosque abierto, la primera fue hacia el pastizal
inducido. La tabla 14 tiene describe un comportamiento similar para los bosques de
encino cerrado, medio y abierto.
Una de las transiciones que llama la atención es la del bosque de encino a la selva
baja caducifolia, ya que según las matrices de transición (tablas 13 y 14) ésta ocurrió
en mayor cantidad en el primer intervalo de tiempo (de 2003 a 2008), es posible que
ocurran estos cambios, pero en periodos de tiempo mayores.
Tabla 13. Matriz de transición de las coberturas y usos del suelo entre 2003 y 2008 de la
ANP Sierra de Pénjamo, Guanajuato, México. Donde RA=agricultura de riego,
TA=Agricultura de temporal, As/v=Áreas sin vegetación, BQa=Bosque de encino abierto,
BQm=Bosque de encino medio, BQc=Bosque de encino cerrado, CA=Cuerpos de agua,
Mx=Matorral subtropical, PI=Pastizal inducido, VSArboSBC=Vegetación secundaria
arbórea de selva baja caducifolia, VSArbuSBC=Vegetación secundaria arbustiva de selva
baja caducifolia y AH=asentamientos humanos.
VS VS Gran
RA TA A s/v BQa BQc BQm CA Mx PI Arbo Arbu AH total
SBC SBC (2008)
RA 2944 123 0 21 5 5 54 679 56 21 7 3915
TA 135 17342 0 83 3 45 2 301 1411 98 333 35 19787
A s/v 0 13 1 0 14
BQa 16 104 5861 7 13 63 221 3 32 1 6321
BQc 0 24 114 2526 290 25 39 15 3033
BQm 2 38 138 0 5495 130 154 3 135 3 6098
CA 0 0 564 0 2 566
Mx 29 474 13 1 32 8 5908 289 3 8 6767
PI 57 1091 7 45 3 48 0 237 11022 12 222 3 12748
VS Arbo
22 48 33 7 1 60 7609 172 0 7950
SBC
VS Arbu
13 321 2 22 1 5 11 0 259 54 15029 1 15717
SBC
AH 0 1 0 0 396 398
Gran
total 3217 19565 22 6332 2552 5928 591 6718 14135 7851 15947 455 83314
(2003)
65
Tabla 14. Matriz de transición de las coberturas y usos del suelo entre 2008 y 2016 de la
ANP Sierra de Pénjamo, Guanajuato, México. Donde RA=agricultura de riego,
TA=Agricultura de temporal, As/v=Áreas sin vegetación, BQa=Bosque de encino abierto,
BQm=Bosque de encino medio, BQc=Bosque de encino cerrado, CA=Cuerpos de agua,
Mx=Matorral subtropical, PI=Pastizal inducido, VSArboSBC=Vegetación secundaria
arbórea de selva baja caducifolia, VSArbuSBC=Vegetación secundaria arbustiva de selva
baja caducifolia y AH=asentamientos humanos
VS VS Gran
RA TA A s/v BQa BQc BQm CA Mx PI Arbo Arbu AH Total
SBC SBC (2016)
RA 3085 13 12 97 3 9 3219
TA 6 19110 0 2 0 0 1 19 374 0 14 35 19563
A s/v 22 22
BQa 9 183 5987 2 0 149 0 6332
BQc 9 27 2444 46 3 23 2552
BQm 12 843 50 4862 88 61 5 7 5928
CA 0 0 591 591
Mx 19 271 1 1 3 0 5909 514 0 1 1 6718
PI 260 329 4 26 1 4 2 130 13307 2 69 2 14135
VS Arbo
77 145 0 18 7605 0 6 7851
SBC
VS Arbu
38 62 3 3 0 34 551 0 15256 0 15946
SBC
AH 0 2 453 455
Gran Total
3495 20136 30 6889 2496 4916 595 6194 15093 7608 15347 515 83314
(2008)
4.3 Deforestación
Luego de obtener los tres mapas de uso de suelo y vegetación, se generaron los
dos de deforestación como se describe en la metodología.
66
50000
45000
40000
35000
Superficie (Ha)
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
Permanencia Deforestación Recuperación Permanencia
cobertura natural cobertura antropica
2003-2008 2008-2016
Figura 23. Superficies de los cambios en los usos del suelo y coberturas vegetales en los
dos periodos de 2003 a 2008 y de 2008 a 2016 de la ANP Sierra de Pénjamo, Guanajuato,
México. Donde RA es agricultura de riego, TA es agricultura de temporal, As/v son áreas
sin vegetación, BQa es bosque de encino abierto, BQm es bosque de encino medio, BQc
es bosque de encino cerrado, CA son cuerpos de agua, Mx matorral subtropical, PI es el
pastizal inducido, VS Arbo SBC es vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia,
VS Arbu SBC vegetación secundaria arbustiva de selva baja caducifolia y AH son
asentamientos humanos
En los dos mapas se puede observar que existen algunas zonas deforestadas de
mayor extensión que otras, se considera deforestación cuando los cambios
ocurrieron de una cobertura natural a una antrópica o de una misma categoría de
mayor densidad como el bosque de encino cerrado a una con menor densidad como
el bosque de encino abierto, a continuación, se da una breve descripción de las
zonas más grandes deforestadas.
67
La mancha deforestada que le sigue en tamaño se encuentra al oeste de la
cabecera del municipio de Pénjamo y también dejó lugar a la agricultura de
temporal.
Con respecto al mapa de deforestación del segundo periodo (figura 25), la zona
deforestada con mayor tamaño se ubica al este de la presa Mariano Abasolo y la
transición ocurrió de vegetación secundaria arbórea a la vegetación secundaría
arbustiva, lo que demuestra que las transiciones no sólo son procesos de
deforestación, sino también de degradación.
68
Figura 24. Cambios del uso del suelo y cobertura vegetal en la ANP Sierra de Pénjamo, Guanajuato, México en los años 2003
a 2008. Elaboración propia
69
Figura 25. Cambios del uso del suelo y cobertura vegetal en la ANP Sierra de Pénjamo, Guanajuato, México en los años 2008
a 2016. Elaboración propia
70
Mediante la cuantificación de las superficies que se deforestaron, las que se
recuperaron y las que permanecieron en los dos periodos de tiempo, se obtuvo la
Tabla 15.
71
2003-2008
12
10
8
6
% / año
4
2
0
-2
-4
-6
Cobertura
Figura 26. Tasas de cambio de cada cobertura y uso de suelo en el periodo 2003–2008 de
la ANP Sierra de Pénjamo, Guanajuato, México. Donde RA es agricultura de riego, TA es
agricultura de temporal, As/v son áreas sin vegetación, BQa es bosque de encino abierto,
BQm es bosque de encino medio, BQc es bosque de encino cerrado, CA son cuerpos de
agua, Mx matorral subtropical, PI es el pastizal inducido, VS Arbo SBC es vegetación
secundaria arbórea de selva baja caducifolia, VS Arbu SBC vegetación secundaria
arbustiva de selva baja caducifolia y AH son asentamientos humanos
Las categorías que ganan superficie son la agricultura de riego y de temporal, las
áreas sin vegetación aparente, el bosque de encino abierto, los pastizales y los
asentamientos humanos.
La tasa más grande de ganancia sigue siendo para las áreas sin vegetación
aparente, en contraste con la del bosque de encino medio que es la cobertura que
tiene la tasa de mayor pérdida, seguida por la del matorral subtropical y la
vegetación secundaria arbustiva de selva baja caducifolia.
72
2008-2016
4
2
% / año
-1
-2
-3
Cobertura
Figura 27. Tasas de cambio de cada cobertura y uso de suelo en el periodo 2008 – 2016
de la ANP Sierra de Pénjamo, Guanajuato, México. Donde RA es agricultura de riego, TA
es agricultura de temporal, As/v son áreas sin vegetación, BQa es bosque de encino abierto,
BQm es bosque de encino medio, BQc es bosque de encino cerrado, CA son cuerpos de
agua, Mx matorral subtropical, PI es el pastizal inducido, VS Arbo SBC es vegetación
secundaria arbórea de selva baja caducifolia, VS Arbu SBC vegetación secundaria
arbustiva de selva baja caducifolia y AH son asentamientos humanos
La tasa de cambio que obtuvo la agricultura de temporal del 2008 al 2016 se muestra
en el mapa de deforestación del segundo periodo ya que como se expuso en el
apartado 4.3, las zonas deforestadas ocurren por transiciones que benefician a esta
categoría.
La figura 27 deja ver que, en el segundo periodo, las tasas de cambio benefician a
los usos del suelo como la agricultura de temporal y de riego y los asentamientos
humanos, esto demuestra que las actividades antrópicas tienen mayor actividad aun
cuando la ANP Sierra de Pénjamo en ese periodo ya era considerada como un área
natural protegida.
4.5 Transiciones
Se elaboraron esquemas donde se presentan las transiciones que sufrieron las
coberturas en los dos periodos de tiempo (figuras 29 y 30), para ello se calcularon
los valores en porcentaje de cada transición con respecto a la superficie total de la
ANP Sierra de Pénjamo (83,314.1 ha), es decir de la matriz de transición se tomó el
73
valor del cambio de una categoría a otra, se multiplicó por 100 y se dividió entre las
83,314.1 ha. Posteriormente, se agruparon en tres clases según sus valores, lo que
permite determinar si la transición fue alta, media o baja.
En las dos figuras (28 y 29) se puede identificar que existen tres tipos de transiciones
por el color de las líneas, que representan los valores en porcentaje de cada
transición y las flechas nos indican el sentido en que ocurrió.
En la figura 28, también se identifica que las coberturas con mayor actividad fueron
el pastizal inducido, la agricultura de temporal, así como el bosque de encino medio.
74
Figura 29. Transiciones de las distintas coberturas y usos del suelo en el periodo 2008 -
2016 de la ANP Sierra de Pénjamo, Guanajuato, México. Los valores en porcentaje
representan la superficie en hectáreas de cada transición respecto a la superficie total de
cada categoría.
75
4.6.1 Análisis a nivel de intervalo
A nivel de intervalo de tiempo, se estimó que durante el primer periodo (2003 a
2008) el porcentaje de cambio anual de los dominios es de 2.07%, en contraste con
el segundo periodo (2008 a 2016), el porcentaje de cambio anual de las categorías
fue de 0.70%. Estos resultados muestran una desaceleración en el proceso general
de transformación del uso de suelo.
76
4.6.2 Análisis a nivel de categorías
En este nivel se conocen cuáles fueron las categorías más activas y cuáles las más
latentes de todo el periodo.
2.07%
Inactivo Activo
BQc
BQm
BQa
VS Arbo SBC
VS Arbu SBC
Mx
CA
RA
TA
PI
AH
As/v
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00
Ganancia Pérdida
0.70%
Inactivo Activo
BQc
BQm
BQa
VS Arbo SBC
VS Arbu SBC
Mx
CA
RA
TA
PI
AH
As/v
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50
Ganancia Pérdida
Se presentan una serie de gráficos que muestran los principales cambios de cada
una de las coberturas en los dos periodos de tiempo. Las figuras 33 a 38 muestran
los cambios que sufrieron las coberturas forestales y de selva caducifolia hacia las
otras categorías ubicadas en el eje de las y.
80
Figura 37. Análisis de intensidad de cambio a nivel de transiciones en la ANP Sierra de
Pénjamo, Guanajuato, México para la vegetación secundaria arbustiva de selva baja
caducifolia en los dos periodos (2003-2008 y 2008-2016).
81
Capítulo 5 Discusión
La interpretación visual de ortofotos en pantalla que se realizó es una técnica
ampliamente utilizada para generar cartografía detallada o actualizar cartografía
existente. De acuerdo con Zhang et al. (2014) los procesos de cambio de cobertura
y uso del suelo se extraen con mayor precisión mediante la interpretación visual
interdependiente que por la clasificación digital automatizada.
Otros estudios reportaron similares como el de Osorio et al. (2015) encontraron que
en la cuenca del río Coyuquilla, Gro., las tres cubiertas analizadas, bosque tropical
seco, bosque de encino y bosque de pino-encino mostraron las más altas
transiciones de cambio hacia el pastizal inducido en los periodos que analizaron
(1986- 290 2000 y 2000-2011); sus resultados del primer periodo (1986-2000)
82
concuerdan con los obtenidos por Durán et al. (2011) quienes observaron que en el
periodo 1979-2000, el pastizal inducido fue el principal uso del suelo que substituyó
áreas forestales en la misma cuenca.
También hace mención de que el uso del territorio de la ANP Sierra de Pénjamo no
ha sufrido transformaciones graduales, pero sí lo suficientemente importantes para
verse reflejadas en sus talleres y entrevistas, los participantes coincidieron en que
en menos de 30 años las principales actividades productivas que se desarrollaban
anteriormente eral el cultivo de maíz, frijol, haba, garbanzo y la explotación forestal
para la extracción de carbón, la gente joven tiene más presentes las actividades
agrícolas.
Todo esto, sumado a las superficies deforestadas que arrojó el presente análisis
durante los 13 años de estudio, permite pensar que, aunque la Sierra tenga un
decreto como ANP, las actividades productivas que en ella se desarrollan,
principalmente las de ganadería y minería, no están teniendo el debido control ni
supervisión por parte de los encargados, ya que esta última, considerada dentro de
la categoría de áreas sin vegetación aparente fue la que obtuvo la mayor tasa de
cambio positiva con 9.4%/año, es decir, fue la categoría que gano mayor porcentaje
de superficie en el primer periodo de estudio y de seguir así, la proyección futura no
es nada alentadora para las coberturas forestales.
83
Se puede pensar que las pérdidas que sufrieron las coberturas naturales ante los
usos de suelo junto con la pérdida de superficies recuperadas, según los mapas de
deforestación, en el segundo periodo del estudio, se debe a que junto con el decreto
de un área natural protegida vienen una serie de restricciones para todas estas
actividades productivas, lo que conlleva a incentivar la mayor extracción posible
antes de que se restrinjan esto provoca pérdidas considerables en periodos de
tiempo muy cortos.
84
Capítulo. 6 Conclusiones
El objetivo principal del presente trabajo fue estudiar la dinámica de cambio entre
las coberturas vegetales y los usos de suelo para monitorear el proceso de
deforestación en el ANP Sierra de Pénjamo, Guanajuato, México, para ello se
generó cartografía de los años 2003, 2008 y 2016 a escala 1: 10,000, con los mapas
se generaron intersecciones de las fechas 2003 con 2008 y 2008 con 2016, lo que
permitió identificar y cuantificar las porciones de territorio que registraron cambios
en su cobertura vegetal o usos del suelo en cada intervalo de tiempo, así mismo se
calcularon las tasas de cambio por categoría. Con todo lo anterior se pudieron
generar los mapas de deforestación y recuperación, lo que ayudó a determinar si el
instrumento decretado para la Sierra de Pénjamo ha cumplido con sus objetivos de
conservación y protección como lo promueven las ANP.
La cobertura forestal de la ANP Sierra de Pénjamo se redujo 3.57 % (2,976 ha) entre
2003 y 2016, a pesar de su decreto como ANP. La deforestación de los
ecosistemas: bosque de encino cerrado y medio, y selva baja caducifolia arbustiva
y arbórea, es un proceso orientado para usos de suelo como pastizal inducido y
agricultura de temporal, así como a asentamientos humanos y bancos de material.
La publicación del plan de manejo del ANP Sierra de Pénjamo es prioritario para
establecer y justificar las acciones necesarias que garanticen la conservación de los
ecosistemas que en ella se encuentran, ya que como se vio en los resultados, aún
después de la declaratoria de ANP la deforestación y degradación son procesos
que están impactando de manera importante los ecosistemas forestales dentro del
área protegida, lo que indica que la declaratoria no ha garantizado su protección.
85
Cabe señalar que en el caso del ANP Sierra de Pénjamo la deforestación sufrió un
aumento en el periodo 2008-2016, fechas en que ya se consideraba como un área
de protección, pero es aún más relevante las cifras arrojadas de recuperación ya
que en el primer periodo (2003-2008) la recuperación en los bosques de encino fue
de mil quinientas noventa y cuatro hectáreas y en el segundo periodo fueron
solamente doscientas ochenta y cinco, lo que permite pensar que las medidas y
acciones de protección al ecosistema, no son las mejores para ese lugar y no se
conocerá si es así hasta que se exista un instrumento que describa las acciones
necesarias para resguardar ese ecosistema, se apliquen y se dé el debido
seguimiento, ya que como se mencionó, sí es importante los procesos de
deforestación pero también lo son los que permiten regenerar o recuperar los
ecosistemas.
Es por ello que se puede concluir que la declaratoria de un área natural protegida
es relevante para la preservación de los ecosistemas, pero es muy importante que
exista una mayor participación e interacción entre los actores e instituciones
encargadas de dar seguimiento, evaluación y monitoreo a los objetivos de
protección y conservación de las ANP, además de alentar y concientizar, a los
pobladores de la importancia que tiene el hábitat en el que viven, para que así en
conjunto puedan aplicar y ejercer las acciones de investigación, programación,
regulación, gestión, procuración, evaluación y monitoreo ya establecidas
normativamente para que de esta forma se pueda resguardar el ecosistema y
cumplir con el propósito de las ANP.
86
Bibliografía
Capítulo de libro
Andrea Cruz Angón, Antonio Ordorica Hermosillo, Jessica Valero Padilla, Erika
Daniela Melgarejo. 2017. La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado Vol. II.
https://www.researchgate.net/publication/320591951_La_biodiversidad_del_pasad
o
Buol S.W., Doan Hole F., McCracken R. J., Contin A. 1981. Génesis y clasificación
de suelos. Trillas. México, DF 1990
87
Artículos de revista
Aldwaik, S. y Pontius, R. 2012. Análisis de intensidad para unificar las mediciones
de tamaño y la estacionariedad de los cambios de tierra por intervalo, categoría y
transición. Paisaje y planificación urbana, 106, 103-114.
https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2012.02.010
Congalton, Russell G.; Green, Kass. 2008. Assessing the accuracy of remotely
sensed data: principles and practices. CRC press,.
Farfán Gutiérrez, M., Rodríguez-Tapia, G., Mas, J.F. 2016. Análisis jerárquico de la
intensidad de cambio de cobertura/uso de suelo y deforestación (2000-2008) en la
Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, México. Investigaciones Geográficas.
Boletín del Instituto de Geografía. (90). Pp. 89-104. México: Universidad Autónoma
de México.
Ibarra-Montoya, J.L., Román, R., Gutiérrez, K., Gaxiola, J., Arias, V. y Bautista, M.
2011. Cambio en la cobertura y uso de suelo en el norte de Jalisco, México: Un
análisis del futuro, en un momento de cambio climático. Revista Ambiente y Agua.
6(2). Pp. 111-128.
88
Martínez, F. y Martínez, A. 2018. Relieve de México. Provincias Fisiográficas.
Recuperado en https://www.paratodomexico.com/geografia-de-mexico/relieve-de-
mexico/index.html
Osorio L.P., Mas J.F., Guerra F., Maass M. 2015. Análisis y modelación de los
procesos de deforestación: un caso de estudio en la cuenca del río Coyuquilla,
Guerrero, México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía,
UNAM. ISSN 0188-4611, núm. 88, pp. 60-74, dx.doi.org/10.14350/rig.43853
Pontius, R.G., Gao, Y., Giner, N.M. Kohayama,T., Osaki, M. y Hirose, K. 2013.
Design and Interpretation of Intensity Analysis Illustrated by Land Change in Central
Kalimantan. Land. 2(3), pp. 351-369. Indonesia.
89
Sánchez-Cordero, V. y Figueroa, F. 2007. La efectividad de las reservas de la
biosfera en México para contener procesos de cambio en el uso del suelo y la
vegetación. M3M: Monografías Tercer Milenio. (Vol. 6). Pp. 161-171.Zaragoza,
España: Sociedad Entomológica Aragonesa
Velázquez A., Mas J. F., Mayorga-Saucedo R., Alcántara P.C, Castro R., Fernández
T., Bocco E., Ezcurra E., Palacio J. L. 2002. Patrones y tasas de cambio de uso del
suelo en México. Gaceta Ecológica (62), pp. 21-37. Distrito Federal, México:
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Zhang, X.Z, Wan, C.H., Gao, X. Y., Nature. 2014/09/25 online. Nature Publishing
Group, a division of Macmillan Publishers Limited. All Rights Reserved.
https://doi.org/10.1038/nature12590
Plataformas en línea.
Cámara de Diputados, Honorable Congreso de la Unión. 2018. Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Última Reforma: DOF 05-06-2018.
Recuperado en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148_050618.pdf
90
Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (Visitado 13 de noviembre de 2018).
Comisión de Cuenca del Río Turbio.
http://agua.guanajuato.gob.mx/cuenca_turbio.php
Comisión Nacional del Agua. 2014. Atlas del agua en México 2014. Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. Recuperado en
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGP-17-
14.pdf
FAO .1996. Forest resources assessment 1990, Survey of tropical forest cover and
study of change processes. FAO Forestry Paper n° 130, 152
92
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 2012. Informe de
la Situación del Medio Ambiente en México. Compendio de Estadísticas
Ambientales. Indicadores Clave y de Desempeño Ambiental. Edición 2012. México.
Tesis.
Cabrera-Talib, Oliver. 2011. Determinación de Áreas Protegidas Caso de Estudio:
Sierra de Pénjamo, Gto. (Tesis de pregrado) Universidad Nacional Autónoma de
México, Ciudad de México, México. Recuperado en
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/3267/t
esis.pdf?sequence=1
93