Tesis - Llatas Campos, Lucy
Tesis - Llatas Campos, Lucy
Tesis - Llatas Campos, Lucy
AUTORA
ASESOR
Rioja, Perú
2020
DEDICATORIA
Mis padres por educarme bajo los principios de nobleza y a mis hermanas por su apoyo
incondicional.
AGRADECIMIENTOS
A Rosa Karina Pinasco Vela y Rita Vilca Lucana por darme la oportunidad de
pertenecer a la familia de la ONG Amazónicos por la Amazonía (AMPA). Asimismo,
agradecer a Jorge Augusto Fachín Ruíz y Sergio Rojas Inuma, por su apoyo durante la
ejecución del proyecto y a cada uno de sus integrantes por su valioso apoyo en lo
profesional y personal.
A Ustarli Quispe Delgado por su apoyo incondicional, no fue fácil finalizar este
proyecto con éxito, no obstante, siempre fuiste muy esperanzador y motivador.
iii
ÍNDICE GENERAL
Pág.
Índice general ....................................................................................................................... iv
Índice de apéndices............................................................................................................... ix
Resumen ................................................................................................................................ x
Abstract................................................................................................................................. xi
Introducción ........................................................................................................................... 1
Objetivos................................................................................................................................ 3
1.1. Antecedentes................................................................................................................... 4
iv
2.3.1. Materiales ............................................................................................................ 32
TERMINOLOGÍA............................................................................................................... 75
APÉNDICES ....................................................................................................................... 78
v
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1 Principales gases de efecto invernadero ................................................................ 12
Tabla 2 Datos técnicos sobre la información de la alerta temprana .................................. 21
Tabla 3 Unidades climáticas de la concesión para concesión El Quinillal ........................ 25
Tabla 4 Zonas de vida de la concesión para conservación El Quinillal ............................. 26
Tabla 5 Unidades fisiográficas en la concesión para conservación El Quinillal ............... 28
Tabla 6 Especies de flora identificados en alguna categoría de amenaza .......................... 29
Tabla 7 Especies de flora identificados en alguna categoría de amenaza .......................... 30
Tabla 8 Coordenadas de las alertas de pérdida de cobertura arbórea .............................. 37
Tabla 9 Identificación de usos de la tierra .......................................................................... 38
Tabla 10 Variables de investigación ................................................................................... 42
Tabla 11 Unidades de uso de la tierra en la concesión para conservación El Quinillal .... 45
Tabla 12 Superficies afectadas por actividades antrópicas ................................................ 54
Tabla 13 Áreas afectadas por los cambios de uso de la tierra en los sectores ................... 57
vi
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Porcentaje de bosque seco Tropical en países América del Centro y Sur.. ......... 13
Figura 2. Componentes de un sistema de teledetección. . .................................................. 19
Figura 3. Flujo de trabajo para detectar las alertas tempranas.. .......................................... 20
Figura 4. Plataforma de Geobosques. ................................................................................. 21
Figura 5. Portal de Global Forest Watch. .......................................................................... 22
Figura 6. Mapa de ubicación de la concesión para conservación El Quinillal. . ................ 24
Figura 7. Pasos para descargar imagen satelital a través del programa ruso SAS.Planet.
Figura 8. Pasos para la creación del Shapefile “Uso de la Tierra El Quinillal”. ................ 35
Figura 9. Pasos para mejorar el color tonalidad y textura de la imagen satelital.. .............. 35
Figura 10. Pasos para empezar a digitalizar las unidades de uso de la tierra.. ................... 36
Figura 11. Selección de las alertas representativas.. ........................................................... 37
Figura 12. Procesos para la creación de un ortomosaico. ................................................... 41
Figura 13. Proceso de ortomosaico en ArcGIS 10.4.1. ....................................................... 42
Figura 14. Mapa de uso actual de la tierra: agricultura....................................................... 46
Figura 15. Fotografías del uso actual de la tierra - agricultura. . ........................................ 47
Figura 16. Cálculo de áreas agrícolas en imagen satelital y en imágenes de drone.. ......... 47
Figura 17. Mapa de uso actual de la tierra: pastos cultivados/vegetación herbácea. .......... 48
Figura 18. Fotografías de uso actual de la tierra - pastos cultivados/vegetación herbácea..
............................................................................................................................................. 48
Figura 19. Mapa de uso actual de la tierra: purmas.. .......................................................... 49
Figura 20. Fotografías de uso actual de la tierra - purmas. ................................................ 49
Figura 21. Mapa de uso actual de la tierra: bosque secundario.. ........................................ 50
Figura 22. Fotografías de uso actual de la tierra - bosque secundario.. .............................. 50
Figura 23. Mapa de uso actual de la tierra: bosque primario.. ............................................ 51
Figura 24. Fotografías de uso actual de la tierra – bosque primario. .................................. 51
Figura 25. Mapa de uso actual de la tierra: viviendas......................................................... 52
Figura 26. Fotografía de uso actual de la tierra – viviendas.. ............................................. 52
Figura 27. Mapa de uso actual de la tierra: vía de acceso................................................... 53
Figura 28. Fotografía de uso actual de la tierra – vía de acceso.. ....................................... 53
Figura 29. Mapa de uso de la tierra afectadas por actividades antrópicas. ......................... 55
Figura 30. Porcentaje de áreas afectadas por actividades antrópicas. ................................. 56
vii
Figura 31. Fotografías de drone del cambio de uso la tierra de bosque a agricultura.. ...... 56
Figura 32. Mapa de cambio de uso de la tierra de bosque a agricultura. ............................ 57
Figura 33. Fotografías de los tipos de cultivos de agrícolas en la concesión para
conservación El Quinillal.. .................................................................................................. 58
Figura 34. Fotografías de tala selectiva de quinilla colorada (Manilkara bidentata). ......... 59
Figura 35. Fotografías de la actividad ganadera en la concesión para conservación El
Quinillal. ............................................................................................................................. 59
Figura 36. Fotografías de las viviendas en la concesión para conservación El Quinillal. .. 60
Figura 37. Fotografías de la vía principal de acceso en la concesión para conservación El
Quinillal.. ............................................................................................................................. 60
viii
ÍNDICE DE APÉNDICES
Pág.
Apéndice 1. Mapa de clima de la concesión para Conservación El Quinillal ..................... 78
Apéndice 2. Mapa de zonas de vida de la concesión para conservación El Quinillal ......... 79
Apéndice 3. Mapa de fisiografía de la concesión para conservación El Quinillal .............. 80
Apéndice 4. Mapa de ubicación de los centros poblados ubicados en el área de influencia
del área de estudio ............................................................................................................... 81
Apéndice 5. Total de coordenadas geográficas de las alertas de pérdida de cobertura
arbórea. ................................................................................................................................ 82
Apéndice 6. Mapa de ubicación de las alertas de pérdida de cobertura arbórea. ................ 88
ix
RESUMEN
x
ABSTRACT
xi
INTRODUCCIÓN
El análisis de los cambios de uso de la tierra es importante porque facilita conocer el estado
de la vegetación en un área determinada, principalmente en áreas con prioridad de
conservación (Paz, 2017). Muchos estudios de análisis de cambio de uso de la tierra en áreas
de conservación de diferentes países como en la cabecera de cuenca Riera de Canalda -
España, Parque Nacional Nevado - México y en el bosque seco de la región Piura - Perú,
han llegado a la conclusión que los bosques están siendo afectadas por actividades antrópicas
como la ganadería, agricultura y aprovechamiento forestal indiscriminado (Malleux, 2016).
El bosque seco Tropical es un ecosistema olvidado y altamente impactado por los seres
humanos a nivel mundial y el Perú no es ajeno a este problema (Ramírez et al., 2018). En el
departamento de San Martín asociaciones sin fines de lucro han sido conscientes que el
bosque tiene mucho valor por los servicios ecosistémicos que les brinda y han considerado
que una manera de protegerlo es a través de concesiones para conservación (García, 2015).
Hasta el año 2018 han sido otorgadas 6 concesiones para conservación dentro del bosque
seco Tropical de San Martín: “Ojos de Agua”, “Anpinakuna Sacha”, “Los Bosques de
Pailayco”, “Chuacullo”, “Valle del Biavo” y “El Quinillal”.
1
La pérdida de cobertura boscosa por actividades antrópicas en la concesión para
conservación El Quinillal influye en la pérdida de hábitats, especies y en la disminución de
su capacidad de acumular gran cantidad de carbono en su biomasa. En esta concesión se
encuentra la especie de “quinilla colorada” (Manilkara bidentata (A. DC.) A. Chev.) que
está categorizada como Vulnerable (VU) por el Decreto Supremo N° 043-2006-AG (además,
esta especie es el principal hospedero del helecho epífito endémico “corona de los ángeles”
(Platycerium andinum Baker.). Por lo tanto, el análisis de los cambios de uso de la tierra es
fundamental para entender qué tipos de actividades antrópicas se desarrolla y cuántas
hectáreas de bosque seco Tropical se está perdiendo dentro de la concesión para
conservación El Quinillal para buscar las mejores alternativas de solución.
2
OBJETIVOS
Objetivo general
Analizar los cambios de uso de la tierra por actividades antrópicas durante el año 2018 en la
concesión para conservación El Quinillal, departamento de San Martín.
Objetivos Específicos
- Calcular las superficies afectadas por los cambios de uso de la tierra por actividades
antrópicas durante el año 2018 en la concesión para conservación El Quinillal,
departamento de San Martín.
- Determinar los tipos de actividades antrópicas que han generado cambios de uso de la
tierra durante el año 2018 en la concesión para conservación El Quinillal,
departamento de San Martín.
3
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO
1.1. Antecedentes
Ubalde et al. (1999) realizaron un estudio de monitoreo de los cambios de uso del suelo
en la cuenca Riera de Canalda, El Solsonés, España. Tuvieron como objetivo cuantificar los
cambios de uso de suelo, debido a que en las últimas décadas hubo un descenso de áreas
cultivadas y como consecuencia, un incremento de campos abandonados en toda la franja
Prepirineo. El área de estudio fue la cuenca de la Riera de Canalda de 6 577 ha, siendo una
muestra representativa de la franja Prepirineo. El estudio tuvo un diseño de investigación
descriptiva. Asimismo, la metodología fue basada en la fotointerpretación de fotografías
(1957 y 1992) y ortofotomapas (1993) e hicieron comprobaciones de campo, todo el proceso
de interpretación fue realizado en el programa de Sistemas de Información Geográfica (SIG)
ARC/INFO (versión 7.04). Los resultados obtenidos mostraron que el uso del suelo
predominante en la cuenca es el forestal, aumentando 845 ha; mientras que los cultivos y los
prados de siega han disminuido de forma drástica (de 906 ha a 372 ha). Por lo tanto, llegaron
a la conclusión que el incremento de cobertura forestal fue por la disminución de la superficie
de matorral, yermos y pastos de alta montaña; y el aumento de los pastos debido al abandono
de cultivos y prados de siega.
Vargas (1992) desarrolló un estudio del uso actual y capacidad de uso de la tierra en América
Central, teniendo como objetivo elaborar una cartografía de uso actual de la tierra y realizar
una clasificación y cartografía de capacidad de uso basada en parámetros biofísicos propios
de la región y efectuar un análisis comparativo del uso actual con la capacidad de uso de la
tierra para determinar las áreas con uso correcto e incorrecto, porque ya se recibieron serias
advertencias del uso irracional e inadecuado de la tierra principalmente en zonas de
agricultura, ganadería y forestería. El estudio tuvo un diseño de investigación descriptiva,
tomando como base el mapa de Nuhn y Schlick (1975), el cual fue complementado con
diversos estudios cartográficos por cada país de América Central. Obtuvo como resultado
4
que la actividad agropecuaria es dominante en América Central; la agricultura cubre el
33.24% de la superficie y la ganadería el 24.54%, además, domina el uso incorrecto en un
72.9 % de la superficie, y solo un 27.0% de las tierras mantienen un uso correcto. Con estos
resultados concluyó que la agricultura y la ganadería, e incluyendo la actividad forestal son
la base de la economía en América Central; sin embargo, presentan un uso incorrecto y
deficiente.
Maass et al. (2006) realizaron una investigación de los cambios de uso de la tierra y
vegetación en el Parque Nacional Nevado, Toluca, México. El objetivo fue identificar la
dinámica de cambio de uso del suelo, porque esta área es muy importante por sus recursos
que posee, siendo una de las más importantes de México y estaba expuesta a muchos cambios
por su colindancia con la ciudad de Toluca. El estudio tuvo un diseño de investigación
descriptiva, utilizando una metodología de digitalización y fotointerpretación de mapas de
1972 y 2000 mediante la aplicación de SIG (IDRISI Kilimanjaro y ArcView 3.2). Asimismo,
realizaron trabajo de campo que consistió en 279 puntos de verificación, en cada punto
registraron la categoría de uso de suelo y las coordenadas en UTM. Obtuvieron como
resultado que más de 9 700 ha de bosques de pino, latifoliadas y oyamel, han perdido su
densidad, representando el 20 % del área total del Parque Nacional Nevado. Por otro lado,
los bosques que tuvieron incrementos de cobertura boscosa solo fue 4 800 ha. La
investigación concluyó en que el grado de conservación del área protegida fue
significativamente mayor al encontrado en el 2000.
Zorogastúa et al. (2011) realizaron un estudio del uso actual de la tierra y los cambios en la
cobertura del departamento de Piura - Perú. El objetivo fue evaluar el uso actual de la tierra
y sus cambios dentro del bosque seco que abarca 3 640 348 ha en el departamento de Piura,
porque muchas áreas estaban siendo afectadas por la intensidad de transformación de sus
bosques. El estudio tuvo un diseño de investigación descriptiva; y la metodología consistió
en procesar digitalmente imágenes Landsat 5 (1999 y 2001), mediante la clasificación
supervisada, para ello usaron programas como ArcGIS y Environment for Visualization
(ENVI). Se registraron a al bosque seco semidenso, bosque seco ralo y bosque seco muy ralo
como las principales asociaciones vegetales. Estas asociaciones vegetales lo conforman más
del 50 % del territorio del departamento de Piura, y las zonas con cultivos fueron casi el 8
%. El estudio concluyó en que el 138 8967 ha (38 %) del área del bosque seco permaneció
sin variación, mientras que 454 028 ha (13 %) mejoró su condición y 839 597 ha (23 %)
tendió a la reducción de su cobertura por las actividades antrópicas y eventos climáticos
extremos.
Alcántara (2018) realizó un estudio del uso actual de la tierra y los cambios de la cobertura
en el departamento de Cajamarca, Perú. El objetivo fue analizar el uso de la tierra y los
efectos que genera los cambios en la cobertura, ya que la cobertura vegetal estaba siendo
transformada en tierras agrícolas, ocasionando cambios inadecuados en el uso de la tierra.
El estudio tuvo un diseño de investigación descriptiva y la metodología radicó en el proceso
de imágenes satelitales en los softwares ENVI y ArcGIS, para generar información
cartográfica sobre el uso de la tierra y los cambios de cobertura en 2001 y 2013. Asimismo,
utilizaron datos de la Zonificación Ecológica Económica que se ha realizado para el
departamento de Cajamarca. Los resultados señalaron que en el departamento de Cajamarca
los cambios de la cobertura fueron de 599 236.15 ha (18.18 %), mientras que 2 696 027.69
6
ha (81.82 %) permanece en su paisaje natural. Concluyeron que los cambios de la cobertura
y uso del suelo ha sido provocado fundamentalmente por las actividades económicas
realizadas en el departamento, entre ellas la actividad agrícola y pecuaria. Además, los
cambios que más impactos ha generado en el departamento de Cajamarca fueron los cambios
de vegetación arbustiva a agricultura, ya que para estos cambios se han destruido la cubierta
vegetal, generando impactos negativos en los servicios ecosistémicos.
Tarrillo (2019) realizó un análisis de uso de la tierra y los cambios de cobertura en el distrito
de Tacabamba, Perú. El objetivo fue identificar las unidades de uso de la tierra y los cambios
de la cobertura, debido a que no existía información específica para desarrollar actividades
vinculadas con la planificación y gestión del territorio. El área de estudio fue el distrito de
Tacabamba con 19 359.81 ha, siendo uno de los diecinueve distritos de la provincia de Chota.
En el estudio utilizó un diseño de investigación descriptiva y la metodología fue basado en
la interpretación, empleando segmentación y clasificación supervisada con Random Forest
(Bosque al azar) en imágenes satelitales Landsat TM de los años 2003 y 2018; a fin de
realizar todo este proceso se utilizó los softwares de ArcGIS, ENVI 4.8 y RGUI 2.15. Los
resultados obtenidos al 2018 fueron 9 unidades de uso de la tierra: suelos desnudos (5.14
ha), pastizales (1 253.16 ha), arbustos (600.02 ha), vegetación herbácea (582.90 ha), bosque
abierto bajo (258.61 ha), bosque denso bajo (124.85 ha), áreas de cultivos transitorios
(316.73 ha), áreas heterogéneas (1 171.70 ha) y áreas urbanas (13.44 ha). Además, se
identificó que la cobertura de pastizales fue el que más cambios sufrió, incrementándose 1
125.94 ha (5.82 %), y las áreas urbanas fueron los menos cambios sufrieron, el incremento
fue de 13.44 ha (0.07 %).
Comisión Técnica Regional Junín (2015) realizó una memoria descriptiva de las unidades
de uso de la tierra en el departamento de Junín, Perú. El objetivo fue elaborar el estudio de
uso actual de la tierra en el departamento de Junín, considerando las categorías de la Unión
Geográfica Internacional (UGI), en relación a las actividades productivas y
socioeconómicas, como la distribución espacial de importancia en el ámbito del
departamento, para que sirva como herramienta de apoyo a un adecuado plan de
ordenamiento territorial. El estudio tuvo un diseño de investigación descriptiva, utilizando
imágenes de satélite Landsat TM 30 m y a una escala de 1/100 000, de los años 2008, 2009,
2010, curvas de nivel (IGN) y ASTER DEM 30m. Además, tuvieron un trabajo de campo
con el propósito de generar información a través de la caracterización de uso actual según la
8
observación directa para la validación de la interpretación de las imágenes de satélite.
Obtuvieron como resultado que las Áreas Urbanas cubren el 0.22 % del territorio del
Departamento de Junín, los Terrenos con hortalizas ocupan el 0.03 % del territorio, los
terrenos con huertos de frutales y otros cultivos perennes tienen el 13.15 % del territorio, los
terrenos con cultivos extensivos representan 8.08 % del total del territorio, las zonas de
praderas naturales que ocupan el 31.24 % del territorio, los terrenos con bosques ocupan el
41.74 % del total del territorio, y los terrenos sin uso y/o improductivos (ríos, nevados,
lagunas, tierras en barbecho y afloramiento rocoso) ocupan el 5.55 % del área total de
estudio. Llegó a la conclusión que la categoría UGI Terrenos de Bosque tiene la
predominancia en el área de estudio.
Rabanal (2010) realizó un estudio del uso actual de tierras en el departamento de San Martín,
Perú. El objetivo fue identificar el uso actual de tierras, para proporcionar datos actualizados
de las actividades agrícolas, pecuarias, forestales y otros. El área de estudio fue en la cuenca
media y alta del río Sisa ubicada en los distritos de San Martín, Alonso de Alvarado Roque
y Jepelacio, pertenecientes a las provincias de El Dorado y Lamas. El estudio tuvo un diseño
de investigación descriptiva; y la metodología consistió en tomar información de campo
como: identificación de unidades de uso y de las coberturas vegetales con sus respectivas
georreferenciaciones, estos datos se complementaron con imágenes IKONOS del 2009 e
imágenes Landsat TM 7 del 1999, las cuales fueron procesadas en los programas de ERDAS
Imagine versión 8.4, ArcView GIS 3.2 y ArcInfo 3.5.1. para su interpretación digital y visual.
En los resultados determinó los usos agropecuarios (cultivo del cafeto, cultivo de maíz
amarillo duro, cultivo del cacaotero, pastos, cultivo de café + regeneración de bosque +
pasto, regeneración de bosque y pasto), coberturas vegetales (bosques primarios y bosques
secundarios) y otros usos (uso urbano, suelo desnudo, bosque primario y suelo desnudo).
Concluyó que el área con cobertura boscosa (bosque primario y secundario), abarcó 18 802
ha (48.90 %). Asimismo, indicó que los diferentes usos agropecuarios cubren una superficie
aproximada de 19 295 (50.18 %).
9
1.2. Bases teóricas especializadas
Muchas áreas no son aptas para desarrollar agricultura, ganadería o forestería debido a sus
condiciones ecológicas y edáficas, sin embargo, son utilizadas por encima de su capacidad
productiva, ocasionando el deterioro de sus recursos como suelo y el agua, y un bajo
rendimiento productivo y económico (Rico y Rico, 2014).
El cambio de uso de la tierra se define como “la suma de las transiciones físicas del
uso de la tierra asociado a las acciones humanas a través del tiempo” (Pineda, 2011, p. 10).
En los últimos años, en la selva y costa peruana se incrementó aceleradamente la pérdida de
bosque, debido a los cambios de uso de la tierra, transformando muchas áreas boscosas a
cultivos agrícolas, así como la tala indiscriminada de grandes superficies de bosques para
cultivos industriales (Malleux, 2016).
Reátegui y Arce (2016, p. 8) mencionan que “el Perú es un país de bosques. El 57.3 % de su
territorio está cubierto por este recurso forestal, con una extensión de 73 millones de
hectáreas, es el segundo en extensión de bosque tropical de América Latina”. Por otro lado,
estos bosques están siendo afectados por los cambios de uso de la tierra, por ejemplo, en la
localidad de Tamshiyacu, la empresa Cacao del Perú Norte S.A.C. contribuyó al cambio del
10
uso de la tierra a través de la deforestación extensiva de 2 000 ha, afectando los servicios
ecosistémicos y a las comunidades que viven allí (Chirif, 2016).
Las repercusiones más evidentes del cambio en el uso de la tierra son la pérdida, la
fragmentación y degradación de hábitats. La conversión de hábitats naturales a cultivos
agrícolas hace que estas áreas se vuelvan inhóspitas para muchas especies nativas, por otro
lado, reduciendo el área de hábitats naturales hace que estás soporten menos especies, por lo
tanto, las tasas de extinción aumentan (Hansen, DeFries y Turner, 2004).
Con los cambios de uso de la tierra se puede identificar cómo un rango de presiones humanas
impacta en las especies de invertebrados, reptiles, anfibios, mamíferos y aves. En particular,
las aves son muy sensibles al cambio de uso de la tierra y el número de especies de aves
disminuye a medida que aumenta los cultivos agrícolas. En general, la transformación de
hábitats para uso humano está causando reducciones constantes en la riqueza de especies y
cambios en la abundancia en los bosques tropicales y subtropicales de todo el mundo (United
Nations Environment, 2014).
11
contienen una cantidad de carbono de 20 a 100 veces superior por unidad de área que las tierras
agrícolas y juegan un rol importante en la regulación del nivel de carbono atmosférico.
Los cambios de uso de la tierra tienen muchas implicaciones para el cambio climático,
porque durante el proceso de abrir espacios dentro de las áreas boscosas para dar paso a
cultivos agrícolas, ganadería u otras actividades, el dióxido de carbono y otros gases son
liberados a la atmósfera, que de una u otra manera contribuyen al cambio climático en
diferentes escalas. En la Tabla 1 se muestra los principales gases de efecto invernadero, de
los cuales el metano (CH4), óxido de nitrógeno (N2O) y dióxido de carbono (CO2) son los
que se han incrementado que se han enriquecido en la atmósfera en el último siglo, debido a
las actividades antrópicas (Benavides y León, 2007).
Tabla 1
Principales gases de efecto invernadero
Santillán (2017) menciona que el cambio de uso de la tierra es una de las principales causas
del impacto del cambio climático, ya que eliminar la cubierta vegetal genera que las
condiciones de temperatura y humedad cambien (la temperatura ha aumentado y las lluvias
se han modificado). En el Perú aproximadamente el 47 % de las emisiones de gases de efecto
invernadero proceden del cambio de uso de la tierra, tala y quema de bosque. Asimismo, son
las principales amenazas sobre la pérdida de los bosques; para frenar este problema se
necesita realizar un enorme trabajo multisectorial, contando con el apoyo del sector privado,
organizaciones sin fines de lucro y otras organizaciones (Malleux, 2016).
12
1.2.3. Bosque seco Tropical
Figura 1. Porcentaje de bosque seco Tropical en países América del Centro y Sur. Fuente:
Elaboración propia a partir de Portillo y Sánchez (2010).
En el Perú el bosque seco Tropical abarca una superficie de 5,394 Km2, correspondiendo al
0.42 % de todo el territorio peruano (Instituto Nacional de Recursos Naturales [INRENA],
1975), de los cuales solo una décima parte de esa área (528 km 2) está cubierta por bosques
tropicales estacionalmente secos (Reategui, 2003), ubicándose en el río Huallaga Central,
comprendiendo las localidades de Tarapoto, Bellavista, Picota y Juanjui. Según Murphy y
Lugo (1986) mencionan que la estructura y composición de un bosque húmedo puede
cambiar en 2 o 3 meses, convirtiéndose en un bosque seco Tropical, también, señalan que
estos bosques se encuentran en zonas donde la evapotranspiración supera la precipitación
(250 y 2 000 mm por año) y la temperatura anual mayor a 17 °C. Por otro lado, Holdridge
13
(2000) indica que cerca del 42% de los hábitats tropicales y subtropicales corresponden a
bosques secos tropicales.
Los bosques secos Tropicales en comparación con los bosques húmedos tropicales son más
pequeños en cuanto a la altura de los árboles y menos complejos con respecto la composición
florística (Murphy y Lugo 1986), las familias dominantes de flora son Fabaceae,
Bignoniaceae, Rubiaceae, Sapindaceae, Euphorbiaceae, Flacourtiaceae y Capparidaceae
(Carrillo et al., 2007).
En América del Sur solo el 37.8 % del total de bosque seco Tropical se encuentra
protegido. En el Perú solo el 5 % del área total de bosque seco Tropical está protegido, según
Portillo y Sánchez (2010). Al comparar la extensión actual de los bosques secos tropicales
en América en su extensión potencial de acuerdo con la delineación de la zona de vida del
bosque seco, el 66 % del ecosistema se ha convertido a otros usos de la tierra. En Norte y
Centro América, el 72 % del bosque seco ha desaparecido, mientras que en América del Sur
se ha perdido el 60 % de su extensión (Miles et al., 2006). Montoya (2014) menciona que
“el alto grado de amenaza que sufre el bosque seco Tropical, producto de su larga historia
de transformación y degradación, se suma a las grandes deficiencias que actualmente
presentan las estrategias para su conservación”.
El rol del bosque es prioritario para la conservación de la vida ya que sin bosque no hay
agua. Muchas veces se tiene como primera impresión la producción de madera, dejando de
lado los principales servicios ambientales que ofrece a la humanidad. Los bosques tienen la
capacidad de albergar especies que aún no son descubiertos (Dirección General Forestal y
de Fauna Silvestre [DGFFS], 2013). Las concentraciones más altas de biodiversidad se
encuentran en los ecosistemas tropicales albergando un alto grado de endemismo y
especiación, por tal motivo, esta zona de vida es considerada a nivel mundial como un
ecosistema prioritario para la conservación (González et al., 2014).
14
Colombia es una muestra de la gran riqueza biológica que poseen los bosques secos
tropicales, incluyendo 83 especies endémicas de plantas. Asimismo, 116 especies de flora
están amenazadas según la lista roja de plantas de Colombia; de los cules, seis (Aniba
perutilis Hemsl. – Lauraceae, Cariniana pyriformis Miers. – Lecythidaceae, Eucharis
caucana Meerow. – Amaryllidaceae, Guaiacum oficinales L. – Zygophyllaceae, Oxandra
espintana (Spruce ex Benth.) Baill. – Annonaceae y Pitcairnia stenophylla André. –
Bromeliaceae) corresponden a cuatro familias y cuatro géneros que se encuentran en peligro
crítico, en peligro y vulnerable, lo cual indica la pérdida de bosque en esta zona de vida
(Pizano y García, 2014).
Actualmente, el bosque seco Tropical es una de las zonas de vida más amenazada del planeta
por actividades antrópicas, llevando a la extinción de especies únicas de flora y fauna
(Carvajal y Urbina, 2008). En Perú, los bosques secos del Huallaga fueron los que han tenido
mayor impacto ambiental negativo, producidos por actividades de deforestación, quema,
ganadería y cultivos agrícolas (Encarnación, 2004). Sin embargo, la mayor parte de los
esfuerzos para realizar investigaciones y conservar los bosques secos, se han concentrado en
los bosques secos costeños (García, 2009).
Una concesión para conservación tiene como objetivo contribuir directamente con la
conservación de la biodiversidad mediante la protección segura de bosques, ecosistemas o
nichos ecológicos y usos que estén relacionados, tal como, restauración ecológica
investigación o educación ambiental. Está totalmente prohibido el aprovechamiento forestal
maderable en este tipo de concesiones, el cual tiene vigencia de hasta cuarenta (40) años
renovables; y no existe límite de extensión, sin embargo, esta debe sustentarse a través de
un estudio técnico (Resolución Directoral Ejecutiva N° 105-2016-SERFOR/DE, p. 6).
Una concesión para conservación se otorga según lo establecido por la Constitución Política
del Perú, a persona natural o jurídica, asociaciones sin fines de lucro, universidades, etc.; el
otorgamiento de una concesión para conservación no es un título de propiedad, el área sigue
siendo del Estado Peruano pero administrada por un tercero (Pinasco y Del Águila, 2014).
15
Según DGFFS (2013), las actividades que se puede realizar en una concesión para
conservación son las siguientes:
• Restauración de paisajes.
• Apicultura.
• Agroforestería (aplicado en zonas donde existen posesionarios con presencia
anterior al otorgamiento de la concesión).
• Aprovechamiento de recursos no maderables.
• Silvopastoril (aplicado en zonas donde existen posesionarios con presencia
anterior al otorgamiento de la concesión).
• Ecoturismo.
• Investigaciones.
• Esquemas de Retribución por Servicios Ecosistémicos (pueden ser por el recurso
hídrico y/o Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación - REDD).
16
pérdida de biodiversidad (Bravo, 2015). A continuación, se describe las actividades
antrópicas que se está desarrollando en la concesión para conservación El Quinillal:
a. Agricultura
b. Ganadería
c. Tala selectiva
La tala selectiva consiste en cortar los árboles que tienen un alto valor comercial para
la venta de su madera, dejando el resto del bosque en pie, a diferencia de otras actividades
antrópicas como la ganadería o agricultura que arrasan con la cobertura boscosa, afectando
su biodiversidad (Jiménez y Mantilla, 2008).
• Vía de acceso
Una vivienda es una edificación que cumple la función de refugio y habitación para el
hombre, protegiéndole de las inclemencias climáticas y de cualquier otra amenaza (Almeida,
Mora y Dos Reis, 2010).
1.2.6. Teledetección
• Fuente de energía: es el principio del flujo de energía que detecta el sensor, siendo
la energía solar la fuente principal.
• Superficie: está constituida por la vegetación, el suelo, el agua y las construcciones
antrópicas, estas reciben la energía e inmediatamente la reflejan según sus
características físicas.
• Sensor remoto: es un instrumento que tiene la habilidad de captar información
espacial sin entrar en contacto con el objeto de estudio, captando la energía del
mismo, para codificarlo, guardarlo o remitirlo inmediatamente a un sistema de
recepción.
• Sistema de recepción: es quien recibe toda la información que se ha enviado por
la plataforma, se copia en el formato adecuado para realizar las verificaciones
correspondientes.
• Intérprete: es la persona que analiza la información, mediante un tratamiento
visual o digital, logrando obtener un resultado temático o cuantitativo, lo cual
facilita la evaluación del problema en estudio.
• Usuario final: es el que recibe el documento luego de ser interpretado.
18
Figura 2. Componentes de un sistema de teledetección. Fuente: Chuvieco (1990).
Es una técnica que permite analizar y definir con claridad la dimensión, posición y
forma de cualquier objeto. Es importante recalcar que la fotogrametría no descifra
fenómenos si no que, a través de las mediciones correspondientes en las fotografías, se
obtiene planos y mapas de gran exactitud (Quirós, 2014), lo que permite conocer las
propiedades geométricas de una superficie (Sánchez, 2007).
19
En el Perú el sistema de alerta temprana se está trabajando desde el 2012 con la Universidad
de Maryland, pero en el 2017 recién se ha mostrado al público, desde entonces han sido
utilizadas por diferentes grupos para tomar medidas que protejan los bosques, como ejemplo
tenemos a la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica, quién ya ha
utilizado las alertas de pérdida de cobertura arbórea para detectar trochas que conduzcan a
la tala ilegal en los bosques (Ruíz, 2018).
Global Forest Watch se ha enfocado en monitorear los bosques tropicales porque están
enfrentando diferentes amenazas que pueden provocar pérdidas de bosques a gran escala. El
laboratorio Global Land Analysis and Discovery analiza imágenes Landsat de 30 m x 30 m,
y semanalmente a través de su plataforma muestran las coordenadas geográficas de ocurrir
pérdida en los bosques tropicales (Ruíz, 2018). Por otro lado, desde el 2017 el Programa
Nacional de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático [PNCBMCC] del Ministerio
del Ambiente de Perú, utiliza una metodología para detectar la pérdida de bosques utilizando
imágenes de satélite Landsat, las cuales son mapeadas semanalmente; en la Figura 3 se
muestra el flujo de trabajo y en la tabla 2 datos técnicos de la alerta temprana.
Figura 3. Flujo de trabajo para detectar las alertas tempranas. Fuente: Vargas et al. (2018).
20
Tabla 2
Datos técnicos sobre la información de la alerta temprana
21
Figura 5. Portal de Global Forest Watch. Fuente: Portal Global Forest Watch (2018).
22
CAPÍTULO II: MATERIALES Y MÉTODOS
23
Figura 6. Mapa de ubicación de la concesión para conservación El Quinillal. Fuente:
Elaboración propia a partir de la base de datos cartográficos del GRSM (2017).
a. Límites
b. Hidrografía
De acuerdo con la base cartográfica del departamento de San Martín (2017), el 85.02
% de la superficie de la concesión para conservación El Quinillal se ubica en la cuenca del
Biavo, mientras que el 14.98 % se ubica en la intercuenca Medio Huallaga. Asimismo, en la
24
concesión para conservación El Quinillal la mayoría de los cuerpos de agua responden a
quebradas cuyo cauce ocurre solamente en temporadas de fuerte precipitación, y que
desembocan en su mayoría en el río Bombonajillo, tributario del río Biavo. A continuación,
se listan los nombres de las quebradas de la concesión para conservación El Quinillal.
• Quebrada Falico.
• Quebrada Pashacaico.
• Quebrada Yarinal.
• Quebrada Wituico.
• Quebrada Huascasapa.
• Quebradas S/N.
• Quebrada Totorillauco.
• Quebrada Shanshorarca.
c. Clima
Vargas (2005) identifica las unidades climáticas del departamento de San Martín
mediante revisión de literatura especializada, recopilación y análisis de datos meteorológicos
y aplicación de la herramienta SIG. Esta información temática y cartográfica fue procesada
a una escala de 1:90 000 en el programa ArcGIS 10.1.4, sobreponiendo el shapefile del
polígono de la concesión para conservación El Quinillal y el shapefile de las unidades
climáticas del departamento de San Martín (GRSM, 2017). En la Tabla 3 y Apéndice 1 se
muestra las 03 unidades climáticas identificadas en la concesión para conservación El
Quinillal.
Tabla 3
Unidades climáticas de la concesión para concesión El Quinillal
25
(Continuación)
C1dA’a’ Se caracteriza por presentar un clima semiseco (C1) y 9 973.37 94.47
cálido (A’), sin exceso de agua durante todo el año (d) y
con baja concentración térmica en el verano (a’).
DdA’a’ Expresa un clima seco (D) y cálido (A’), con poca agua en 550.72 5.22
todo el año (d) y en verano con baja concentración térmica
(a’).
Total 10 557.07 100
Fuente: Elaboración propia a partir de Vargas (2005) y GRSM (2017).
d. Zonas de vida
El sistema de clasificación de zonas de vida del mundo propuesta por Holdridge (2000)
se basa en conjuntos de asociaciones naturales enmarcadas bajo un determinado rango de
calor, precipitación y humedad. Esta clasificación tiene como finalidad identificar zonas
donde los escenarios ambientales sean parecidos, con la finalidad de agruparlos y analizar
las comunidades y poblaciones bióticas. Esta información cartográfica fue procesada
utilizando el programa ArcGIS 10.1.4, sobreponiendo el shapefile del polígono de la
concesión para conservación El Quinillal y las zonas de vida del departamento de San Martín
(GRSM, 2017), el trabajo se realizó a una escala de 1:90 000, en la Tabla 4 y Apéndice 2 se
muestra los resultados.
Tabla 4
Zonas de vida de la concesión para conservación El Quinillal
Área
Zonas de vida Descripción %
(ha)
Bosque húmedo Representa un ecosistema con precipitaciones 47.35 0.45
premontano moderadas y temperaturas más bajas, su relieve
tropical se caracteriza por la difusión de colinas altas,
depresiones, laderas y montañas. Se distribuyen
entre los 500 y 2000 msnm en selva alta. La
vegetación climática es un bosque siempre
verde, alto y tupido.
26
(Continuación)
Bosque seco La configuración topográfica es 1 162.09 11.01
premontano dominantemente inclinada, porque está ubicada
tropical sobre las laderas que enmarcan la mayor parte
de los valles interandinos. En Bellavista, la
biotemperatura media anual máxima es de
25.1°C. La vegetación la conforma el bosque
alto o por sabanas con agrupaciones de árboles.
Altitudinalmente, se distribuyen entre 1 000 y 2
250 metros de elevación.
Bosque seco Representa una de las zonas de vida más 9 347.63 88.54
Tropical importantes en el departamento de San Martín,
en su mayoría ocupan colinas bajas, lomadas y
planicies, con respecto a su altitud oscila entre
350 msnm y 650 msnm aproximadamente. La
vegetación natural está conformada por un
bosque alto con especies perennifolias y
caducifolias.
Total 10 557.07 100.00
Fuente: Elaboración propia a partir de Holdridge (2000) y GRSM (2017).
e. Fisiografía
27
Tabla 5
Unidades fisiográficas en la concesión para conservación El Quinillal
28
Tabla 6
Especies de flora identificados en alguna categoría de amenaza
Categoría de amenaza
Nombre común Nombre científico
CITES DS
Palmiche Chamaedorea fragrans (Ruiz & Pav.) Mart. NT
Tuna Cereus trigonodendron K. Schum. ex Vaupel. II
Hylocereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel)
- II
Ralf Bauer.
Monvillea amazonica (K. Schum.) Britton &
- II
Rose.
Praecereus euchlorus ssp. (F.A.C. Weber ex K.
Tunilla II
Schum.) N.P. Taylor
Lupuna Ceiba insignis. VU
- Epidendrum coronatum Ruiz & Pav. II
- Sarcoglottis cf neglecta Christenson. II
Quinilla
Manilkara bidentata. VU
colorada
- Zamia sp. L. II
Corona de los
Platycerium andinum VU
ángeles
Fuente: Elaboración propia a partir de AMPA (2017).
Donde:
CR: En peligro crítico.
EN: En peligro.
VU: Vulnerable.
NT: Casi amenazado.
LC: Preocupación Menor.
29
g. Especies de fauna silvestre en categoría de amenaza
Tabla 7
Especies de flora identificados en alguna categoría de amenaza
Categoría de amenaza
Nombre común Nombre científico
DS CITES IUCN
Paloma rojiza Patagioenas subvinacea Lawrence. VU
Paujil Mitu tuberosum Spix. NT LC
Arasari Pteroglossus beauharnaesii
NT LC
encrespado Wagler.
Tucán de pico Ramphastos vitellinus
II VU
acanalado Lichtenstein.
Perdiz grande Tinamus major Gmelin. NT
Perdiz de
Tinamus guttatus Pelzeln. NT
garganta blanca
Sacha perro Speothos venaticus Lund. I NT
Puma Puma concolor L. NT II LC
Armadillo
Priodontes maximus Kerr. VU I VU
gigante
Hormiguero
Myrmecophaga tridactyla L. VU II VU
gigante
Pacarana Dinomys branickii Peters. VU VU
Fuente: Elaboración propia a partir de AMPA (2017).
30
2.2.2. Factores que intervienen en la concesión para conservación El Quinillal
a. Factor social
La migración de personas a los centros poblados de José Gálvez, Santa Flor, Nuevo
Control y Almirante Grau (Apéndice 4) son una amenaza para la conservación de los bosques
de la concesión para conservación El Quinillal, ya que muchos de ellos consideran más
rentable el tráfico de terrenos, para desarrollar sus cultivos agrícolas. Asimismo, existen
algunos posesionarios dentro de la concesión, que han vivido ahí mucho antes de la creación
de la concesión para conservación El Quinillal, y están ampliando sus terrenos para realizar
sus cultivos agrícolas, a pesar de que conocen que no está permitido ampliar sus cultivos
más de lo que se les ha cedido, por estar en un área de conservación.
b. Factor organizacional
c. Factor ambiental
La persona que, sin contar con permiso, licencia o autorización por la autoridad
competente, destruye, quema o tala los bosques o cualquier formación boscosa ya sean naturales
o plantaciones, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres años ni mayor de
seis años y con prestación de servicios comunitarios de cuarenta a ochenta jornadas.
2.3.1. Materiales
2.3.2. Equipos
32
- Laptop.
- Impresora.
33
Figura 7. Pasos para descargar imagen satelital a través del programa ruso SAS.Planet.
Fuente: Elaboración propia.
34
Figura 8. Pasos para la creación del Shapefile “Uso de la Tierra El Quinillal”. Fuente:
Elaboración propia.
Por otro lado, se utilizó la herramienta Image Analysis para mejorar la calidad de color
tonalidad y textura de la imagen satelital con la finalidad de facilitar la identificación de la
unidad de uso de la tierra (Figura 9).
Figura 9. Pasos para mejorar el color tonalidad y textura de la imagen satelital. Fuente:
Elaboración propia.
35
representen a agricultura, pastos cultivados/vegetación herbácea, purma, bosque secundario,
bosque primario, infraestructura de vivienda y vía de acceso.
Figura 10. Pasos para empezar a digitalizar las unidades de uso de la tierra. Fuente: Elaboración
propia.
36
Figura 11. Selección de las alertas representativas. Fuente: Elaboración propia a partir de Global
Forest Watch y Geobosques (2018).
Tabla 8
Coordenadas de las alertas de pérdida de cobertura arbórea
COORDENADAS UTM
X (mE) Y (mN)
354489.9 9223241.4
352778.5 9222904.8
352202.1 9221659.2
351870.9 9221575.3
352810.2 9221467.4
353475.3 9220667.6
353864.8 9219673.5
345831 9218737.8
360689.1 9218559.1
348897.9 9218249.3
359972.9 9217893.7
349121 9217503.6
358924.7 9217476.2
359642.7 9217450.5
349426.4 9216979.2
345285.7 9216414
349816 9215957.5
354731.8 9215833.5
355146.3 9215724.1
37
(Continuación)
354870.6 9215585.1
352910.9 9215247.7
353249 9221146
356549 9215326
349109 9216166
347159 9215656
345839 9219826
343569 9218416
Fuente: Global Forest Watch (2018) y Geobosques (2018).
Donde:
- mE: Metros Este.
- mN: Metros Norte.
Tabla 9
Identificación de usos de la tierra
FECHA SECTOR OBSERVACIONES
Se observó áreas con purmas, áreas agrícolas como
18 de enero del
Pashacaico plátano, maíz y papaya, áreas recién cultivadas y
2019
pastizales.
18 de enero del Se identificó zonas con purmas, una vivienda y
Yarinal
2019 cultivos de maíz y plátano.
38
(Continuación)
17 de enero del Maíz, purma (recién en recuperación), papaya, yuca,
La Cumbre
2019 plátano
17 de enero del En este sector se ha podido observar zonas de purmas
Huascasapa
2019 y agrícolas.
17 de enero del Se observó áreas deforestadas, cultivos de maíz y
Nuevo Control
2019 plátano y purmas.
06 febrero del Se identificaron zonas con pastos para ganado, zonas
Ubucio
2019 agrícolas de maíz, purmas y áreas deforestadas.
Fuente: Elaboración propia.
Además, con sobrevuelos de drone Phantom 4 Pro se ha podido verificar las alertas de
pérdida de cobertura arbórea en el año 2018, visualizando los tipos de actividades antrópicas
que fue la causa de la pérdida de bosque seco Tropical en la concesión para conservación El
Quinillal.
Orientación de las fotografías: Para orientar las fotografías se realizó una geolocalización.
Las coordenadas de cada fotografía que tomó el drone Phantom 4 Pro fueron en coordenadas
geográficas; por lo que, la geolocalización consistió en transformar de coordenadas
geográfica a UTM WGS84. Luego de la geolocalización se realizó el postproceso orientando
las imágenes, para esto se utilizó la herramienta “flujo de trabajo”, obteniendo como
resultado una nube de puntos con las fotografías alineadas.
Creación de la nube densa de puntos: Para realizar la nube densa de puntos se utilizó la
herramienta flujo de trabajo - nube densa de puntos.
Creación de MDE: Para la creación del MDE se utilizó la herramienta flujo de trabajo –
crear modelo digital de elevación.
40
Figura 12. Procesos para la creación de un ortomosaico. Fuente: Elaboración propia.
41
Figura 13. Proceso de ortomosaico en ArcGIS 10.4.1. Fuente: Elaboración propia.
Tabla 10
Variables de investigación
42
(Continuación) Hectáreas de -Observación
Infraestructura de
infraestructuras de en campo
viviendas
viviendas
Infraestructura de vía de
Hectáreas de vía de acceso
acceso
Área afectada por la
Actividad agrícola
actividad agrícola
V2. Área afectada por la
Actividad ganadera
Actividades actividad ganadera Observación en
antrópicas Área afectada por la tala o campo
Tala o deforestación
deforestación
Área afectada por la
Apertura de carreteras
apertura de carreteras
-Alertas de
pérdida de
cobertura
arbórea
V3. Cambio Hectáreas de bosques
Pérdida de cobertura -Procesamiento
de uso de la perdidos a causa de
arbórea de fotografías
tierra actividades antrópicas
de drone en
Agisoft
Photoscan y en
ArcGIS.
Fuente: Elaboración propia.
43
2.7. Análisis estadísticos de datos
44
CAPÍTULO III: RESULTADOS
Para calcular las superficies afectadas por los cambios de uso de la tierra por
actividades antrópicas, se ha identificado el uso actual de la tierra en la concesión para
conservación El Quinillal. El sistema de clasificación se ha desarrollado en función de la
disminución de la cobertura boscosa, actividades antrópicas y vegetación, siendo una unidad
de clasificación las áreas en donde no existe la posibilidad que el hombre ha actuado todavía.
Con esta clasificación se ha identificado 7 unidades de uso actual de la tierra: agricultura,
pastos cultivados y vegetación herbácea, purmas, bosque secundario, bosque primario,
viviendas y vía de acceso (Tabla 11).
Tabla 11
Unidades de uso de la tierra en la concesión para conservación El Quinillal
45
Como se puede apreciar en la tabla 11, el uso actual de la tierra con más área en la concesión
para conservación El Quinillal es el bosque primario con 8 150.03 ha que comprende el
77.20 % y en segundo lugar está el bosque secundario con 1 254.09 ha que abarca al 11.88
%.
3.2.1. Agricultura
Figura 14. Mapa de uso actual de la tierra: agricultura. Fuente: Elaboración propia.
46
En la Figura 15 se puede observar un recorte de la imagen satelital, que enmarca una muestra
de uso de la tierra por la agricultura, junto con fotografías tomadas en campo de los
principales cultivos agrícolas que se están desarrollando.
Figura 15. Fotografías del uso actual de la tierra - agricultura. Fuente: Elaboración propia.
Además, con los ortomosaicos que se obtuvieron con las fotografías de drone han permitido
calcular muchas áreas de cultivos agrícolas con mayor exactitud, contribuyendo a que los
datos que se obtengan como resultado sean lo más real posible (Figura 16).
Figura 16. Cálculo de áreas agrícolas en imagen satelital y en imágenes de drone. Fuente:
Elaboración propia.
47
3.2.2. Pastos cultivados/vegetación herbácea
Figura 17. Mapa de uso actual de la tierra: pastos cultivados/vegetación herbácea. Fuente:
Elaboración propia.
Figura 19. Mapa de uso actual de la tierra: purmas. Fuente: Elaboración propia.
Figura 20. Fotografías de uso actual de la tierra - purmas. Fuente: Elaboración propia.
49
3.2.4. Bosque Secundario
Figura 21. Mapa de uso actual de la tierra: bosque secundario. Fuente: Elaboración propia.
Figura 22. Fotografías de uso actual de la tierra - bosque secundario. Fuente: Elaboración propia.
50
3.2.5. Bosque primario
Figura 23. Mapa de uso actual de la tierra: bosque primario. Fuente: Elaboración propia.
Figura 24. Fotografías de uso actual de la tierra – bosque primario. Fuente: Elaboración propia.
51
3.2.6. Viviendas
Figura 25. Mapa de uso actual de la tierra: viviendas. Fuente: Elaboración propia.
Figura 26. Fotografía de uso actual de la tierra – viviendas. Fuente: Elaboración propia.
52
3.2.7. Vía de acceso
Figura 27. Mapa de uso actual de la tierra: vía de acceso. Fuente: Elaboración propia.
Figura 28. Fotografía de uso actual de la tierra – vía de acceso. Fuente: Elaboración propia.
53
3.2.8. Cuerpos de agua
No se ha podido calcular el área que comprende esta unidad, debido que los cuerpos
de agua que forman la red hidrográfica de la concesión para conservación El Quinillal son
pequeñas quebradas, por lo que no son visibles en las imágenes de satélites. Sin embargo, se
ha podido identificar a las pequeñas quebradas, que su cauce ocurre solamente en
temporadas de fuerte precipitación, las quebradas son las siguientes:
• Quebrada Falico
• Quebrada Pashacaico
• Quebrada Yarinal
• Quebrada Wituico
• Quebrada Huascasapa
• Quebradas S/N ubicadas al Este de la concesión.
• Quebrada Totorillauco.
A partir del análisis del uso actual de la tierra en la concesión para conservación El
Quinillal se ha determinado que 6 unidades de uso de la tierra estaban y/o están siendo
afectadas por actividades antrópicas, lo cual abarca 2 407.04 ha, correspondiendo al 22.80
% del área total de estudio (Tabla 12 y Figura 29).
Tabla 12
Superficies afectadas por actividades antrópicas
Uso de la tierra Área (ha) %
Agricultura 457.79 4.33
Pastos cultivados/vegetación herbácea 92.65 0.88
Purmas 593.60 5.62
Bosque secundario 1 254.09 11.88
Viviendas 0.64 0.01
Vía de acceso 8.27 0.08
Total de áreas afectadas 2 407.04 22.80
Fuente: Elaboración propia.
54
Figura 29. Mapa de uso de la tierra afectadas por actividades antrópicas. Fuente: Elaboración
propia.
55
Porcentaje de áreas afectadas por actividades antrópicas
11.88 %
5.62 %
4.33 %
0.88 %
0.08 % 0.01%
Figura 30. Porcentaje de áreas afectadas por actividades antrópicas. Fuente: Elaboración propia.
Por ser una concesión para conservación se ha enfocado en verificar solo los cambios de uso
de la tierra de bosque a otros usos durante el año 2018, donde se observó que 32.28 ha de
bosques han sido transformadas en cultivos de maíz (Zea mays) y sacha inchi (Plukenetia
volubilis) (Figura 31 y 32), impulsadas por el buen precio de estos productos en los
mercados. Por otro lado, se observó que algunas áreas destinadas para agricultura, aún
estaban en proceso de tala y quema.
Figura 31. Fotografías de drone del cambio de uso la tierra de bosque a agricultura. Fuente:
Elaboración propia.
56
Figura 32. Mapa de los cambios de uso de la tierra de bosque a agricultura. Fuente: Elaboración
propia.
La concesión para conservación El Quinillal está conformado por siete sectores: Nuevo
control, Ubucio, Yarinal, La cumbre, Huscasapa, Pashacaico y Santa Flor. De los sectores
antes mencionados todos han sido afectados por los cambios de uso de la tierra de bosque a
agricultura en diferentes proporciones (Tabla 13); siendo los sectores de Nuevo Control y
Ubucio los más afectados con 9.40 ha y 9.36 ha, respectivamente.
Tabla 13
Áreas afectadas por los cambios de uso de la tierra en los sectores
Sector Área afectada (ha)
Nuevo control 9.40
Ubucio 9.36
Yarinal 4.74
La cumbre 3.84
Huscasapa 3.59
Pashacaico 1.14
57
(Continuación)
Santa Flor 0.21
Total 32.28
Fuente: Elaboración propia.
Las actividades antrópicas están afectando el paisaje del bosque seco Tropical que
pretende conservar la concesión para conservación El Quinillal, cada cambio en el paisaje
tiene un impacto específico en la biodiversidad y en el poco recurso hídrico que mantiene.
Se han identificado 5 tipos actividades antrópicas: agricultura, tala selectiva, ganadería,
carretera y viviendas; de los cuales la agricultura (cultivos de maíz (Zea mays) y sacha inchi
(Plukenetia volubilis)) fue lo que ocasionó el cambio de uso de la tierra (de bosque a
agricultura) en el 2018.
3.2.1. Agricultura
Figura 33. Fotografías de los tipos de cultivos de agrícolas en la concesión para conservación
El Quinillal. Fuente: Elaboración propia.
58
3.2.2. Tala selectiva
Figura 34. Fotografías de tala selectiva de quinilla colorada (Manilkara bidentata). Fuente:
Elaboración propia.
3.2.3. Ganadería
a. Viviendas
b. Vía de acceso
La vía de acceso comprende la carretera afirmada que une el centro poblado de Nuevo
control con el centro poblado de Winge, atravesando la concesión para conservación El
Quinillal. La asociación manifiesta que esta carretera favorece la tala ilegal, ya que facilita
la salida de la madera de los bosques. Además, existen varias trochas carrozables que utilizan
los posesionarios para trasladarse a sus viviendas y a sus parcelas agrícolas (Figura 37).
A partir del análisis realizado, queda demostrado que 2 407.04 ha (22.80 %) de bosque
seco de la concesión para conservación El Quinillal ha sido afectada por actividades
antrópicas, similar al estudio que realizó Zorogastúa et al. (2011) en el departamento de
Piura, obteniendo como resultado que 839 597 ha (23 %) de bosque seco fue afectado por
actividades antrópicas y eventos climáticos extremos, concluyendo que el bosque seco tiende
a la reducción de su cobertura boscosa.
El estudio que realizó Maass et al. (2006) en el Parque Nacional Nevado indicó que más de
9 700 ha de bosques de oyamel, pino y latifoliadas han sido afectadas por la tala selectiva,
mientras que durante el año 2018 en la concesión para conservación El Quinillal 32.28 ha
de bosque seco Tropical ha sido afectado por la actividad agrícola en todos sus sectores
(Tabla 13); por actividades antrópicas ambas áreas han disminuido su grado de conservación,
lo cual es ilegal dada su categoría como áreas para conservación (Alvarado y Araya, 2014).
61
4.2. Tipos de actividades antrópicas
Las actividades antrópicas que han causado los cambios de uso de la tierra en el bosque
de la concesión para conservación el Quinillal fueron, la agricultura, ganadería, tala
selectiva, infraestructura de viviendas y vías de acceso, siendo en el 2018 la agricultura
(cultivos de maíz y sacha inchi) la principal actividad que ha causado la pérdida de cobertura
boscosa; por otro lado, el estudio realizado por Paz (2017) en Yurimaguas, obtuvo el mismo
resultado pero con diferentes cultivos agrícolas (arroz, papaya y palma de aceite) por la
ubicación geográfica, en ambos estudios se ha perdido cobertura boscosa para desarrollar la
actividad agrícola, debido a que es una de las actividades económicas que impulsan el
desarrollo del Perú (Lampadia, 2015).
62
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES
63
CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES
1. Tener como aliados estratégicos a las rondas campesinas de los centros poblados que se
encuentran en la zona de influencia de la concesión para conservación El Quinillal, con
la finalidad de tener respaldo cuando realicen sus actividades de control y vigilancia en
la concesión para conservación.
2. Capacitarse sobre el sistema de las alertas tempranas para que conozcan dónde ocurre una
pérdida de cobertura arbórea y prioricen sus actividades de control y vigilancia en esas
áreas, para evitar o mitigar los cambios de uso de la tierra por actividades, y así mantener
el grado de conservación en la concesión.
3. Realizar estudios con respecto a los impactos que genera la pérdida de bosque por las
actividades antrópicas en la biodiversidad de la concesión para conservación El Quinillal,
debido a que esta área conserva especies de flora y fauna silvestre que están clasificadas
en alguna categoría de amenaza según el CITES, Decreto Supremo N° 043-2006-AG y
el DS N° 004-2014-MINAGRI, especies como la corona de los ángeles (Platycerium
andinum), quinilla colorada (Manilkara bidentata), lupuna (Ceiba insignis), puma (Puma
concolor) y hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla).
64
5. Priorizar las actividades de control vigilancia en las zonas cercanas a la carretera que
atraviesa la concesión para conservación El Quinillal y en sus sectores sur este y sur oeste,
ya que la mayor concentración de deforestación y cambio de uso de la tierra se da en estas
zonas.
65
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Almeida, C.; Mora, J, y Dos Reis, F. (2010). Vivienda y Territorio. Revista electrónica de
Medio Ambiente de la UCM, 8, 1-17.
Alvarado, H. y Araya, F. (2014). Cambios de uso del suelo y crecimiento urbano. Estudio
de caso en los municipios conurbados de la Mancomunidad Metrópoli de Los Altos,
Quetzaltenango, Guatemala. Tecnología en Marcha, 27 (1), pp. 104-113. DOI:
10.18845/tm.v27i1.1701
Bravo (2015). Introducción a los impactos ambientales sobre los recursos naturales.
Argentina, Buenos Aires: CONICET.
66
Chokkalingam,U; de Jong, W. (2001). Secondary forest: a working definition and typology.
International Forestry Review 3(1), pp. 19-26. Recuperado de
https://www.cifor.org/publications/pdf_files/secondaryforests.pdf
Comisión Técnica Regional de Junín (2015). Memoria descriptiva del estudio de uso actual
de las tierras del departamento de Junín a escala 1/100000. Recuperado de
http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/Archivos/Mapa/Junin/Memoria_D
escriptiva_Uso_Actual.pdf
FAO (2010). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010. Italia, Roma: FAO.
Recuperado de http://www.fao.org/3/a-am665s.pdf
García, R. (ed.) (2015). Inventario Biológico en los Bosques Estacionalmente Secos del
Huallaga Central. Perú, Lima: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana.
Recuperado de
http://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/IIAP/362/1/Garcia_libro_2015.pdf
Gil, S., Atienza, J., Herrera, G., Malgesini, G., Nyberg, N., Van, N. y Engberg, P. (2005).
La migración, un camino entre el desarrollo y la cooperación. España, Madrid: Centro
de Investigación para la Paz.
68
https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Cohesi%C3%B3n%20Social/MIGR
ACION.pdf
Global forest Watch. (2018). Forest Monitoring Designed for Action. [Archivo de datos].
Washington: Global Forest Watch.
Gobierno Regional de San Martín - GRSM (2017). Base de Datos Cartográficos del
Departamento de San Martín 2017. [Archivo de datos]. Moyobamba: Gobierno
Regional de San Martín.
González, R., Isaacs, P., García, H. y Pizano, C. (2014). Memoria técnica para la verificación
en campo del mapa de bosque seco Tropical en Colombia. Escala 1:100.000.
Colombia, Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible. Recuperado de
http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/investigacion/gonzalez-m-et-al-
2014-memoria-tecnica-verificacion.pdf
Hansen, A.; DeFries, R. y Turner, W. (2004). Land Use Change and Biodiversity (pp. 277-
299). Berlín. ResearchGate. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4020-2562-4_16
Holdridge, L. (2000). Ecología Basada en Zonas de Vida. Costa Rica, San José: Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Recuperado de
https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=m3Vm2TCjM_MC&oi=fnd&pg=P
R9&ots=oNhzYu0BzQ&sig=awtG76fGF8B4U3gZyeJTXOEMagg
Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). (1975). Mapa Ecológico del Perú
Escala 1:1 000 000 con Guía Explicativa. Perú, Lima: INRENA. Recuperado de
http://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/1052
Ley Forestal y de Fauna Svestre N° 29763. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 30 de
setiembre de 2015. pp. 5-342.
Ley que modifica diversos artículos del Código Penal y de la Ley General del Ambiente Nº
29263. Diario Oficial el Peruano, Lima, Perú, 2 de octubre del 2008, pp. 380715-
380719.
López, C. D. (2016). Análisis de cambio de cobertura con imágenes de satélite del tramo 3
de la carretera interoceánica (IIRSA – sur) entre los años 2005 – 2011. (Tesis de grado)
Universidad Nacional Agraria La Molina. Recuperado de
http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2849
López, V., Balderas, M., Chávez, M., Juan, J. y Gutiérrez, J. (2015). Cambio de uso de suelo
e implicaciones socioeconómicas en un área mazahua del altiplano mexicano.
CIENCIA ergo-sum. 22 (2), 136-144. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5116566
Maass, S., Regil, H., Gonzales, C. y Nava, G. (2006). Cambio de uso del suelo y
vegetación en el Parque Nacional Nevado de Toluca, México, en el periodo 1972-
2000. Investigaciones Geográficas. 61, 38-57. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56906104
Miles, L. et al. (2006). A global overview of the conservation status of tropical dry forests.
Journal of Biogeography, 33, 491-505. Recuperado de
https://is.muni.cz/el/1431/jaro2014/Bi0662/um/47273598/_Miles_etal_2006_JBioge
ogr_tropical-dry-forests.pdf
70
Montoya, D. (2014). Diversidad, estructura y relaciones ecomorfológicas de la ictiofauna en
ecosistemas lóticos del bosque seco Tropical, Tolima, Colombia. (Trabajo de grado).
Universidad del Tolima. Recuperado de
http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1502/1/RIUT-AAA-spa-2014-
Divesidad%2c%20estructura%20y%20relaciones%20ecomorfol%C3%B3gicas%20d
e%20la%20ictiofauna%20en%20ecosistemas%20l%C3%B3ticos%20del%20bosque
%20tropical.pdf
Murphy, P. y Lugo, A. (1986). Ecology of Tropical Dry Forest. Annual Review of Ecology
and Systematics. 17, 67-88. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/2096989
Paz, P. (2017). Uso de drones para el monitoreo de cambios de coberturas detectados por
terra-i en Yurimaguas. Recuperado de http://www.terra-i.org/es/news/news/Drone-
monitoring-of-land-cover-changes-detected-by-Terra-I-in-Yurimaguas--Peru.html
Portillo, C. y Sánchez, G. (2010). Extent and conservation of tropical dry forests in the
Americas. Biological Conservation. 143 (1), 144-155. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.biocon.2009.09.020
71
Postigio, S. (2018). Vehículo aéreo no tripulado para la vigilancia en ambientes cerrados con
detección de personas y obstáculos a su alrededor. (Tesis de grado). Universidad
Católica del Perú. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12404/13120
Ramírez, V., Aranda, L. y Rico, V. (2018). La resiliencia del bosque seco Tropical: un seguro
de vida para su conservación. Biodiversitas, 137:12-16. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/330956173_LA_RESILIENCIA_DEL_BO
SQUE_SECO_TROPICAL_UN_SEGURO_DE_VIDA_PARA_SU_CONSERVACI
ON#:~:text=LA%20RESILIENCIA%20DEL%20BOSQUE%20SECO%20TROPIC
AL%3A%20UN,DE%20VIDA%20PARA%20SU%20CONSERVACI%C3%93N&t
ext=El%20bosque%20seco%20tropical%20es,ha%20gozado%20de%20tanta%20po
pularidad.
72
Rico, F. y Rico, H. (2015). El uso del suelo, ¿Un problema de capacidad productiva y de
políticas públicas?. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 5 (2), 213-231. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517751549002
Ruíz, S. (04 de octubre del 2018). GLAD Alerts Now Available for Entire Pantropical
Region [Blog]. Recuperado de https://blog.globalforestwatch.org/data-and-
research/glad-alerts-now-available-for-entire-pantropical-region
Sahagún, F. y Reyes, H. (2018). Impactos por cambio de uso de suelo en las áreas naturales
protegidas de la región central de la Sierra Madre Oriental, México. Ciencia UAT.
12(2), 06-21. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/cuat/v12n2/2007-7858-
cuat-12-02-6.pdf
Tarrillo, V. L.M. (2019). Análisis de los cambios de cobertura y uso del suelo con imágenes
satelitales del distrito de Tacabamba años 2003 y 2018. (Tesis de grado) Universidad
Nacional De Cajamarca. Recuperado de
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/2952/AN%C3%81LISIS%20DE
%20LOS%20CAMBIOS%20DE%20COBERTURA%20Y%20USO%20DEL%20S
UELO%20CON%20IM%C3%81GENES%20SATELITALES%20DEL%20DISTRI
TO%20DE%20TAC.pdf?sequence=1&isAllowed=y
73
Ubalde, J., Rius, J. y Poch, R. (1999). Monitorización de los cambios de uso del suelo en la
cabecera de cuenca de la ribera salada mediante fotografía aérea y S.I.G. (El Solsonés,
Lleida, España). Pirineos. 153 (154), 101-122. DOI:
https://doi.org/10.3989/pirineos.1999.v153-154.108
Vargas, C., Vivanco, R., Castillo, D., y Montalban, J. (2018). Alerta Temprana de la pérdida
de cobertura de bosques húmedos tropicales del Perú. Perú, Lima: Ministerio del
ambiente. Recuperado de:
http://geobosques.minam.gob.pe/geobosque/descargas_geobosque/alerta/documentos
/Nota_Alertas_Tempranas_Bosques_Humedos_Peru.pdf
Vargas, G. (1992). Estudio del uso actual y capacidad de uso de la tierra en América Central.
Anuario de Estudios Centroamericanos. 18(2), pp. 7-23. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5076073.pdf
Vargas, J. 2005. Clima – Zonificación Ecológica Económica de San Martín. Perú, Lima:
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana.
Weaver, P. (1990). Manilkara bidentata (A. DC.) Chev. Ausubo, balata (pág. 344-348).
Estados Unidos, Washington: U.S. Department of Agriculture. Recuperado de
https://rngr.net/publications/arboles-de-puerto-rico/manilkara-
bidentata/at_download/file
74
TERMINOLOGÍA
Bosque primario
El bosque primario la conforma una masa forestal que aún no ha sido explotada o
fragmentada por el hombre y sus actividades, es importante resaltar que ningún otro tipo de
bosque conserva la riqueza biológica de los bosques primarios (Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO], 2010).
Bosque secundario
Los bosques secundarios son conocidas como tierras en recuperación, tienen un dosel
cerrado con vegetación leñosa (Valverde, 2019), estos bosques se relacionan con los bosques
sucesionales que se desarrollan después de perturbaciones ya sea natural o humana como la
tala selectiva que afecta sobre vegetación forestal original, mostrando una diferencia
importante en la estructura de los bosques y/o composición de las especies del dosel con
respecto a los bosques primarios (Chokkalingam y de Jong, 2001).
Es la única especie americana del género y sólo se encuentra al este de los Andes de
Perú y Bolivia. El margen superior del escudete es profundamente indentado y se inclina
libremente hacia el frente. Las frondas estériles, pueden alcanzar más de tres pies de alto,
son de color verde hasta en la etapa de crecimiento, luego se transforman en un color castaño
– cremoso (Rivero, 1998).
Declaración de manejo
75
Drone
Son vehículos aéreos no tripulados (VANT) que vuela sin tripulación, es dirigido por
un control remoto o incluso puede volar de forma autónoma a través del GPS. Su estructura
está compuesta por dos partes; la primera es un armazón circular que está sujeto al drone
con la finalidad de sostener la segunda estructura que es un dodecaedro de Pentakis. El drone
está diseñado para volar al aire libre, donde tienen un número creciente de aplicaciones
(Postigio, 2018).
Fauna silvestre
Son especies animales no domesticadas que viven libremente en su hábitat natural, así
como los ejemplares de especies domesticadas que por abandono u otras causas se asimilen
en sus hábitos a la vida silvestre. La excepción son las especies, diferentes a los anfibios,
que nacen en las aguas marinas y continentales, las cuales se rigen por sus propias leyes (Ley
Forestal y de fauna silvestre N° 29763, 2015, p. 164).
Migración de personas
Ortomosaico
76
Pastos cultivados
Los pastos cultivados son áreas con pastos (en latín: pastus, participio pasado de
pascere, "alimentar") que sirven de sustento para ganado de toda clase (Fondo de
Cooperación para el Desarrollo Social [FONCODES], 2014).
Purmas
Las purmas lo constituyen las áreas que están en proceso de regeneración natural de
los bosques en las tierras abandonadas, por un tiempo menor a 8 años; tiene una vegetación
arbustiva y árboles pioneros de hasta 3 metros de altura; el dosel cubre más del 40% de la
luz (Valverde, 2019).
Vegetación herbácea
Zonas de vida
Son conjuntos naturales de asociaciones, sin importar que cada grupo incluya una
cadena de diferentes unidades de paisaje o de medios ambientales, que pueden variar desde
pantanos hasta crestas de colinas. Al mismo tiempo, las zonas de vida comprenden divisiones
igualmente balanceadas de los tres factores climáticos principales, es decir, calor,
precipitación y humedad (Holdridge, 2000).
77
APÉNDICES
Apéndice 1. Mapa de clima de la concesión para Conservación El Quinillal
78
Apéndice 2. Mapa de zonas de vida de la concesión para conservación El Quinillal
79
Apéndice 3. Mapa de fisiografía de la concesión para conservación El Quinillal
80
Apéndice 4. Mapa de ubicación de los centros poblados ubicados en el área de influencia del área de estudio
81
Apéndice 5. Total de coordenadas geográficas de las alertas de pérdida de cobertura arbórea.
82
20 -76.33313 -7.041375 141 -76.27113 -7.077125 261 -76.31263 -7.092875
21 -76.33288 -7.041375 142 -76.27088 -7.077125 262 -76.31238 -7.092875
22 -76.33238 -7.041375 143 -76.27063 -7.077125 263 -76.31213 -7.092875
23 -76.33313 -7.041625 144 -76.27038 -7.077125 264 -76.31188 -7.092875
24 -76.33213 -7.041625 145 -76.27013 -7.077125 265 -76.31163 -7.092875
25 -76.32713 -7.048625 146 -76.26988 -7.077125 266 -76.31138 -7.092875
26 -76.32688 -7.048625 147 -76.26963 -7.077125 267 -76.31113 -7.092875
27 -76.32663 -7.048625 148 -76.26938 -7.077125 268 -76.31088 -7.092875
28 -76.32638 -7.048625 149 -76.25913 -7.077125 269 -76.31063 -7.092875
29 -76.32613 -7.048625 150 -76.25888 -7.077125 270 -76.31038 -7.092875
30 -76.32688 -7.048875 151 -76.36688 -7.077375 271 -76.31263 -7.093125
31 -76.32663 -7.048875 152 -76.36663 -7.077375 272 -76.31238 -7.093125
32 -76.32638 -7.048875 153 -76.36638 -7.077375 273 -76.31213 -7.093125
33 -76.32613 -7.048875 154 -76.36613 -7.077375 274 -76.31188 -7.093125
34 -76.32338 -7.057625 155 -76.27788 -7.077375 275 -76.31163 -7.093125
35 -76.32313 -7.057625 156 -76.27763 -7.077375 276 -76.31138 -7.093125
36 -76.32288 -7.057625 157 -76.27113 -7.077375 277 -76.31113 -7.093125
37 -76.32263 -7.057625 158 -76.27088 -7.077375 278 -76.31088 -7.093125
38 -76.32338 -7.057875 159 -76.27063 -7.077375 279 -76.31063 -7.093125
39 -76.32313 -7.057875 160 -76.27038 -7.077375 280 -76.31263 -7.093375
40 -76.32288 -7.057875 161 -76.27013 -7.077375 281 -76.31238 -7.093375
83
41 -76.32263 -7.057875 162 -76.26988 -7.077375 282 -76.31213 -7.093375
42 -76.39588 -7.065625 163 -76.26963 -7.077375 283 -76.31188 -7.093375
43 -76.39588 -7.065875 164 -76.27788 -7.077625 284 -76.31163 -7.093375
44 -76.26138 -7.067375 165 -76.27763 -7.077625 285 -76.31138 -7.093375
45 -76.26113 -7.067375 166 -76.27738 -7.077625 286 -76.31113 -7.093375
46 -76.26138 -7.067625 167 -76.27713 -7.077625 287 -76.31088 -7.093375
47 -76.26113 -7.067625 168 -76.27113 -7.077625 288 -76.31063 -7.093375
48 -76.26988 -7.067875 169 -76.27088 -7.077625 289 -76.30988 -7.093375
49 -76.26138 -7.067875 170 -76.27063 -7.077625 290 -76.31388 -7.093625
50 -76.26113 -7.067875 171 -76.27038 -7.077625 291 -76.31263 -7.093625
51 -76.26163 -7.068125 172 -76.36688 -7.077875 292 -76.31238 -7.093625
52 -76.26138 -7.068125 173 -76.27738 -7.077875 293 -76.31213 -7.093625
53 -76.26113 -7.068125 174 -76.27713 -7.077875 294 -76.31188 -7.093625
54 -76.26163 -7.068375 175 -76.27688 -7.077875 295 -76.31163 -7.093625
55 -76.26138 -7.068375 176 -76.27238 -7.077875 296 -76.31138 -7.093625
56 -76.36813 -7.070375 177 -76.27213 -7.077875 297 -76.31113 -7.093625
57 -76.31013 -7.071875 178 -76.27188 -7.077875 298 -76.31088 -7.093625
58 -76.30988 -7.071875 179 -76.27163 -7.077875 299 -76.31063 -7.093625
59 -76.30963 -7.071875 180 -76.27138 -7.077875 300 -76.30988 -7.093625
60 -76.31063 -7.072125 181 -76.27113 -7.077875 301 -76.31388 -7.093875
61 -76.31038 -7.072125 182 -76.27088 -7.077875 302 -76.31363 -7.093875
84
62 -76.31013 -7.072125 183 -76.27063 -7.077875 303 -76.31338 -7.093875
63 -76.30988 -7.072125 184 -76.27038 -7.077875 304 -76.31313 -7.093875
64 -76.30963 -7.072125 185 -76.27713 -7.078125 305 -76.31288 -7.093875
65 -76.31038 -7.072375 186 -76.27688 -7.078125 306 -76.31263 -7.093875
66 -76.31013 -7.072375 187 -76.27263 -7.078125 307 -76.31238 -7.093875
67 -76.30988 -7.072375 188 -76.27238 -7.078125 308 -76.31213 -7.093875
68 -76.30963 -7.072375 189 -76.27213 -7.078125 309 -76.31188 -7.093875
69 -76.30938 -7.072375 190 -76.27188 -7.078125 310 -76.31163 -7.093875
70 -76.26788 -7.072875 191 -76.27163 -7.078125 311 -76.31138 -7.093875
71 -76.26763 -7.072875 192 -76.27138 -7.078125 312 -76.31113 -7.093875
72 -76.26788 -7.073125 193 -76.27113 -7.078125 313 -76.31088 -7.093875
73 -76.26763 -7.073125 194 -76.27088 -7.078125 314 -76.31013 -7.093875
74 -76.26838 -7.073375 195 -76.27063 -7.078125 315 -76.31388 -7.094125
75 -76.26813 -7.073375 196 -76.27038 -7.078125 316 -76.31363 -7.094125
76 -76.26788 -7.073375 197 -76.27013 -7.078125 317 -76.31338 -7.094125
77 -76.26763 -7.073375 198 -76.26988 -7.078125 318 -76.31313 -7.094125
78 -76.26738 -7.073375 199 -76.27238 -7.078375 319 -76.31288 -7.094125
79 -76.26863 -7.073625 200 -76.27213 -7.078375 320 -76.31263 -7.094125
80 -76.26838 -7.073625 201 -76.27188 -7.078375 321 -76.31238 -7.094125
81 -76.26813 -7.073625 202 -76.27163 -7.078375 322 -76.31213 -7.094125
82 -76.26788 -7.073625 203 -76.27138 -7.078375 323 -76.31188 -7.094125
85
83 -76.26763 -7.073625 204 -76.27113 -7.078375 324 -76.31163 -7.094125
84 -76.26738 -7.073625 205 -76.27088 -7.078375 325 -76.31138 -7.094125
85 -76.26838 -7.073875 206 -76.27063 -7.078375 326 -76.31113 -7.094125
86 -76.26813 -7.073875 207 -76.27038 -7.078375 327 -76.31088 -7.094125
87 -76.26788 -7.073875 208 -76.27013 -7.078375 328 -76.31038 -7.094125
88 -76.26763 -7.073875 209 -76.26988 -7.078375 329 -76.31413 -7.094375
89 -76.26738 -7.073875 210 -76.27188 -7.078625 330 -76.31363 -7.094375
90 -76.26713 -7.073875 211 -76.27163 -7.078625 331 -76.31338 -7.094375
91 -76.26838 -7.074125 212 -76.27138 -7.078625 332 -76.31313 -7.094375
92 -76.26813 -7.074125 213 -76.27113 -7.078625 333 -76.31288 -7.094375
93 -76.26788 -7.074125 214 -76.27088 -7.078625 334 -76.31263 -7.094375
94 -76.26763 -7.074125 215 -76.27063 -7.078625 335 -76.31238 -7.094375
95 -76.26738 -7.074125 216 -76.27038 -7.078625 336 -76.31213 -7.094375
96 -76.26863 -7.074375 217 -76.27013 -7.078625 337 -76.31188 -7.094375
97 -76.26838 -7.074375 218 -76.26988 -7.078625 338 -76.31163 -7.094375
98 -76.26813 -7.074375 219 -76.27138 -7.078875 339 -76.31138 -7.094375
99 -76.26788 -7.074375 220 -76.27038 -7.078875 340 -76.31113 -7.094375
100 -76.26763 -7.074375 221 -76.26988 -7.078875 341 -76.31088 -7.094375
101 -76.26738 -7.074375 222 -76.36338 -7.081875 342 -76.31063 -7.094375
102 -76.26863 -7.074625 223 -76.36738 -7.085875 343 -76.31438 -7.094625
103 -76.26838 -7.074625 224 -76.40088 -7.086875 344 -76.31413 -7.094625
86
104 -76.26813 -7.074625 225 -76.40063 -7.086875 345 -76.31213 -7.094625
105 -76.26788 -7.074625 226 -76.40038 -7.086875 346 -76.31188 -7.094625
106 -76.26763 -7.074625 227 -76.40113 -7.087125 347 -76.31163 -7.094625
107 -76.26738 -7.074625 228 -76.40088 -7.087125 348 -76.31138 -7.094625
108 -76.26863 -7.076125 229 -76.40063 -7.087125 349 -76.31113 -7.094625
109 -76.26913 -7.076375 230 -76.40038 -7.087125 350 -76.31088 -7.094625
110 -76.26888 -7.076375 231 -76.35988 -7.091125 351 -76.31438 -7.094875
111 -76.26863 -7.076375 232 -76.35963 -7.091125 352 -76.31213 -7.094875
112 -76.36613 -7.076625 233 -76.35938 -7.091125 353 -76.31188 -7.094875
113 -76.36588 -7.076625 234 -76.31188 -7.091875 354 -76.31163 -7.094875
114 -76.36563 -7.076625 235 -76.31163 -7.091875 355 -76.31138 -7.094875
115 -76.27113 -7.076625 236 -76.31513 -7.092125 356 -76.31113 -7.094875
116 -76.27088 -7.076625 237 -76.31188 -7.092125 357 -76.31188 -7.095125
117 -76.27063 -7.076625 238 -76.31163 -7.092125 358 -76.31163 -7.095125
118 -76.27038 -7.076625 239 -76.31138 -7.092125 359 -76.31138 -7.095125
119 -76.26963 -7.076625 240 -76.31113 -7.092125 360 -76.33188 -7.097375
120 -76.33188 -7.097625 241 -76.32913 -7.099375 361 -76.33238 -7.097625
121 -76.33213 -7.097625
Fuente: Global Forest watch (2018) y Geobosques (2018).
87
Apéndice 6. Mapa de ubicación de las alertas de pérdida de cobertura arbórea .
Fuente: Elaboración propia a partir de Global Forest Watch (2018) y Geobosques (2018).
88