Fase 1 Epistemología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

EPISTEMOLOGIA

FASE 1

CONOCER LOS FUNDAMENTOS DE LA EPISTEMOLOGÍA

Junio 2019
QUÉ ES LA EPISTEMOLOGÍA
La epistemología es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la naturaleza,
el origen y la validez del conocimiento, y para ello, toma en cuenta factores de tipo
histórico, social y psicológico con el objeto de determinar el proceso de construcción
del conocimiento, su justificación y veracidad.
De allí que la epistemología procura dar respuestas a preguntas como:
¿qué es el conocimiento?
¿deriva de la razón o de la experiencia?
cómo determinamos que aquello que hemos entendido es, en efecto, ¿verdad?
¿qué logramos con esta verdad?
Por esta razón la epistemología es una disciplina que se acostumbra a aplicar en
las ciencias a fin de establecer el grado de certeza del conocimiento científico en
sus diferentes áreas.
La epistemología, además, genera dos posiciones;
- una empirista que dice que el conocimiento debe basarse en la experiencia.
- una posición racionalista, que sostiene que la fuente del conocimiento es la
razón, no la experiencia.

LAS PRINCIPALES CORRIENTES DE PENSAMIENTO EPISTEMOLÓGICO


describe el proceso mediante el cual
llegamos a conocer, entendiendo ese
verbo como el acto mediante el cual un
sujeto aprehende un objeto. Esta se
Fenomenología del conocimiento preocupa únicamente en describir este
proceso mediante el cual nos
acercamos a un objeto, sin establecer
postulados en cuanto a las maneras de
adquirirlo y de interpretarlo.

Es el cuestionamiento de que el
humano sea capaz de acceder a la
verdad. Partiendo de allí, se han
desarrollado distintos escenarios para
ejemplificar y retar nuestra concepción
de realidad como la teoría del sueño,
por ejemplo, se cuestiona sobre la
posibilidad de que todo lo que vivimos
sea realmente en sueño, en cuyo caso
“la realidad” no sería más que una
invención de nuestro cerebro.

Escepticismo El escepticismo en su más sencilla


definición podría dividirse en dos
corrientes:

Escepticismo académico, que alega


que el conocimiento es imposible, ya
que nuestras impresiones pueden ser
falsas y nuestros sentidos engañosos, y
al ser estas las “bases” de nuestro
conocimiento del mundo, no podremos
nunca saber que es real.

El escepticismo periano, que alega


que, por esa misma razón, no hay
manera de definir si podemos o no
conocer el mundo se mantiene abierta
a todas las posibilidades.

El solipsismo es la idea filosófica de que


solo es seguro que la propia mente
existe. Como posición epistemológica,
el solipsismo sostiene que el
Solipsismo conocimiento de cualquier cosa fuera
de la propia mente es inseguro; el
mundo externo y otras mentes no
pueden conocerse y pueden no existir
fuera de la mente.
El constructivismo es una perspectiva
relativamente reciente en
epistemología que considera todo
nuestro conocimiento como construido,
Constructivismo dependiendo de la convención, la
percepción humana y la experiencia
social. Por lo tanto, nuestro
conocimiento no necesariamente refleja
realidades externas o trascendentes.

Es una postura completamente opuesta


al escepticismo, que no solo asume que
existe una realidad que podemos
conocer, sino que ésta es absoluta y tal
Dogmatismo cual como se presenta al sujeto. El
filósofo René Descartes propone dos
tipos de pensamientos, unos claros y
comprobables y otros abstractos e
imposibles de comprobar.

La hipótesis de Descartes estaba


íntimamente ligada a la rama de la
epistemología conocida como
racionalismo, cuyos postulados ubican
Racionalismo a la razón por encima de la experiencia
y a las ideas como el objeto más
cercano a la verdad. No obstante, otros
filósofos responden a esta teoría con el
postulado de que solo pensar no es
suficiente y que los pensamientos no
necesariamente correspondían con el
mundo material.

El relativismo es la idea de que los


puntos de vista son relativos a las
diferencias en percepción y
consideración.
El relativismo moral abarca las
diferencias en los juicios morales entre
personas y culturas. El relativismo de la
verdad es la doctrina de que no hay
Relativismo verdades absolutas, es decir, que la
verdad es siempre relativa a un marco
de referencia particular, como un
idioma o una cultura relativismo
cultural.
El relativismo descriptivo, como su
nombre lo indica, busca describir las
diferencias entre culturas y personas,
mientras que el relativismo normativo
evalúa la moralidad o veracidad de las
opiniones dentro de un marco dado.

Esta teoría se basa en los sentidos


como fuente del conocimiento. El
conocimiento real se forma a partir de
aquello que podemos percibir, es
nuestra experiencia interna (reflexión) y
externa (sensaciones) las que nos
permite formar nuestros conocimientos
y nuestro criterio. Por este motivo, el
empirismo niega la existencia de una
verdad absoluta, ya que cada
experiencia es personal y subjetiva.
John Locke, por ejemplo, creía que para
Empirismo poder distinguir si nuestros sentidos
estaban percibiendo la realidad
debíamos diferenciar entre cualidades
primarias y secundarias.
Otros filósofos como Berkely,
aseguraban que incluso las
características primarias eran objetivas
y que todo son solo percepciones.
Partiendo de esa misma discusión
podemos rescatar también algunas
teorías como el realismo, que plantea la
existencia de un mundo real más allá de
nuestras percepciones, o el
representacionalismo, que postula que
lo que vemos es sólo una
representación.

Si creer en algo no lo hace real ¿Cómo


podemos definir si sabemos algo? Más
recientemente el filósofo Edmund
Gettier propuso la teoría JTB.
En ella se plantea que un sujeto sabe
una proposición si: es cierta (lo que se
Teoría JTB sabe es un hecho real), cree en ella (no
hay duda con respecto a la verdad) y
está justificada (hay buenas razones
para creer que es cierta).
Otras corrientes como el evidencialismo
sugieren que la evidencia justifica la
creencia y otras como el reliabilismo
sostienen que la justificación no es
necesaria para producir una creencia
real o que cualquier proceso cognitivo
como la visión es suficiente
justificación.

LA RELACIÓN ENTRE EPISTEMOLOGÍA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL

La Ingeniería y la ciencia comparten aspectos fundamentales del conocimiento. La


ingeniería genera en el mejor de los casos, guías de buenas prácticas acotadas a
la resolución de problemas específicos, priorizando la reflexión heurística, en vez
de seguir con la estructura lógica de las matemáticas o la estructura lógica de los
modelos de investigación científica.
Los ingenieros industriales tienen alcances enfocados a las mejoras en el sector
productivo como lo indica el libro del ingeniero mecánico Frederick Winslow,
principios de administración científica, se encarga de analizar diseñar y gestionar
sistemas productivos desde la prevención de insumos hasta la entrega de bienes y
servicios.
La ingeniería se utilizan las distintas ciencias para innovar de manera que beneficie
a la sociedad, utilizando principios científicos ya creados, un ingeniero es una
tipología de científico capaz de innovar y corregir errores del pasado, realizando
mejoras continuas para favorecer los procesos en eficiencia y eficacia.
BIBLIOGRAFIA

Consultado en las páginas web:

Ríos Tarazona, J. (2017). OVI Unidad 1 Dimensión Epistémica. Bogotá,


Colombia:
UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/12570
Saldivia Maldonado, Z. (2007). Epistemología, progreso y diseño. Revista
Colombiana
de Filosofía de la Ciencia, VIII (16-17), 61-69. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41401705
Ríos Tarazona, J. (2017). OVI Unidad 1 Dimensión Epistémica. Bogotá,
Colombia:
UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/12570
Reyes Solís, D. (2006). Problemas epistemológicos de las ciencias humanas
y de la
educación. alteridad. Revista de Educación, 1 (1), 19-28. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/4677/467746255003.pdf
https://www.significados.com/epistemologia/
https://www.lifeder.com/corrientes-epistemologicas/

También podría gustarte