Neumática
Neumática
Neumática
La neumática (del griego πνεῦμα [pneuma], ‘aire’) Es la rama de la mecanica que estudia el
equilibro y movimiento de flujos gaseosos, además es la tecnología que emplea el aire
comprimido como modo de transmisión de la energía necesaria para mover y hacer
funcionar mecanismos. El aire es un fluido gaseoso y, por tanto, al aplicarle una fuerza se
comprime, mantiene esta compresión y devuelve la energía acumulada cuando se le permite
expandirse, según dicta la ley de los gases ideales.
Índice
1Controles neumáticos
3Circuitos neumáticos
5Véase también
6Referencias
7Bibliografía
Controles neumáticos[editar]
Los mandos neumáticos están constituidos por elementos de señalización, elementos de mando y
un aporte de trabajo. Los elementos de señalización y mando modulan las fases de trabajo de los
elementos de trabajo y se denominan válvulas. Los sistemas neumáticos e hidráulicos están
constituidos por señales:
Elementos de información.
Elementos de trabajo.
Elementos artísticos.
Actualmente, además de los mandos manuales para la actuación de estos elementos, se emplean
para el comando de procedimientos servo-neumáticos, electro-neumáticos y automáticos que
efectúan en su totalidad el tratamiento de la información y de la amplificación de señales.
La gran evolución de la neumática y la hidráulica han hecho, a su vez, evolucionar los procesos
para el tratamiento y amplificación de señales, y por tanto, hoy en día se dispone de una gama
muy extensa de válvulas y distribuidores que nos permiten elegir el sistema que mejor se adapte a
las necesidades.
Hay veces que el comando se realiza manualmente, y otras nos obliga a recurrir a la electricidad
(para automatizar) por razones diversas, sobre todo cuando las distancias son importantes y no
existen circunstancias adversas.
Regular caudal
Regular presión
Las válvulas son elementos que mandan o regulan la puesta en marcha, el paro y la dirección, así
como la presión o el caudal del fluido enviado por el compresor o almacenado en un depósito.
Ésta es la definición de la norma DIN/ISO 1219 conforme a una recomendación del CETOP (Comité
Européen des Transmissions Oléohydrauliques et Pneumatiques).
2. Válvulas de bloqueo
3. Válvulas de presión
4. Válvulas de caudal
5. Válvulas de cierre
Circuito neumático.
Tanto la lógica neumática como la realización de acciones con neumática tiene ventajas y
desventajas sobre otros métodos (hidráulica, eléctrica, electrónica). Algunos criterios a seguir para
tomar una elección son:
Por otro lado, hay que considerar algunos aspectos particulares de la neumática:
Es una aplicación que no contamina por sí misma al medio ambiente (caso hidráulica).
Al ser un fluido compresible absorbe parte de la energía, mucha más que la hidráulica.
Circuitos neumáticos[editar]
1. Circuito de anillo cerrado: Aquel cuyo final de circuito vuelve al origen evitando brincos
por fluctuaciones y ofrecen mayor velocidad de recuperación ante las fugas, ya que el flujo
llega por dos lados.
2. Circuito de anillo abierto: Aquel cuya distribución se forma por ramificaciones las cuales
no retornan al origen, es más económica esta instalación pero hace trabajar más a los
compresores cuando hay mucha demanda o fugas en el sistema.
1. Sistema manual.
2. Sistemas semiautomáticos.
3. Sistemas automáticos.
4. Sistemas lógicos.
5. Sistemas Incomunicados
El método paso a paso es una técnica para diseño de circuitos neumáticos, el cual está basado en
que para activar un grupo es necesario desactivar el grupo anterior, generando así una secuencia.
Este método es más utilizado que el método de cascada, ya que cuando hay más de dos válvulas
en cascada, surgen pérdidas de presión. Dichas pérdidas de presión se corrigen con el método
paso a paso. Se necesita que haya tres o más grupos para que funcione, aunque se puede realizar
el método con dos grupos pero se debe de agregar un grupo adicional para poder seguir con la
secuencia.
5. Cada actuador estará controlado por una válvula 4/2 o 5/2 de accionamiento neumático
biestable.
6. Debajo de las válvulas de distribución, se ponen tantas líneas de presión como grupos
tenga el sistema, enumerándolas con números romanos
7. Debajo de las líneas de presión se ponen memorias (válvulas 3/2), tantas como grupos
tenga el sistema. Todas las memorias comenzarán normalmente cerradas, a excepción de
la válvula colocada hasta la derecha que estará normalmente abierta.
8. Las memorias van conectándose a las salidas de presión, tomando la salida única de la
primera memoria y se conecta a la línea de presión I, la segunda memoria a la línea a
presión II y así sucesivamente. La última memoria que es la normalmente abierta, se
conectara a la última línea de presión.
9. Cada memoria (excepto la de la derecha), será pilotada por la izquierda por la línea de
presión o grupo anterior al que está conectada su salida.
10. Cada memoria (excepto la de la derecha), será pilotada por la derecha por la línea de
presión o grupo que debe de desactivarla.
11. La válvula de la derecha será pilotada al revés, esto quiere decir que para pilotarla por la
izquierda, se debe de conectar el grupo o línea que la desactiva y para pilotarla por la
derecha, se conecta el grupo o línea anterior al que esté conectada su salida.
12. Cada válvula distribuidora (4/2 o 5/2) estará pilotada por la línea de presión
correspondiente a su grupo.
13. El primer grupo sólo necesita estar conectado a su línea de presión correspondiente, pero
los demás grupos además de ser conectados a su línea de presión correspondiente, deben
de ser conectados a la señal del grupo anterior para indicar que el movimiento del grupo
anterior ha finalizado.
Hacer el método paso a paso con dos grupos genera un problema de entrampamiento. Ya que un
grupo tendría que ser activado y desactivado por sí mismo, lo cual no es posible. Para solucionar el
problema se dan dos opciones:
Crear un grupo que no realice nada, para tener los tres grupos necesarios para que
funcione el método.
Grupo I: es generado por el grupo III sin final de carrera y será desactivado por el grupo II.
Grupo II: es generado por el grupo I y será desactivado por el grupo III.
Nota: Al seguir este cambio ya se puede trabajar normalmente con los pasos dados para la
realización del método paso a paso por tres grupos o más.
Véase también[editar]
Compresor (máquina)
Hidráulica
Bomba hidráulica
Referencias[editar]
Bibliografía[editar]
Croser, P. y F. Ebel: Neumática básica. Festo Didactic. Esslingen 2003. ISBN 3-540-00022-4.
Mejía, C., Álvarez, J., Rodríguez, L. (2010). Manual de preparación para olimpiadas
nacionales de mecatrónica. Recuperado el 14 de marzo de 2012
de: http://es.scribd.com/doc/62921348/8/Metodo-paso-a-paso-Simplificado