Guia Quimica
Guia Quimica
Guia Quimica
COMPETENCIAS
Construye explicaciones basándose en nociones o categorías que le permiten reconocer fenómenos cotidianos
Elabora documentos en word para enviar al correo electrónico como parte de su formación en sistemas.
LOGROS
Reconocer las propiedades de la materia
Realizar ejercicios de temperatura, densidad y separación de mezclas.
INDICADORES
Realiza ejercicios de conversión de temperaturas.
Identifica las propiedades de la materia
Resuelve ejercicios de volúmenes. Peso y longitudes entre medidas.
Resuelve talleres de temperaturas, densidad y mezclas con manejo de competencias
Grafica los métodos de separación de mezclas y los interpreta.
Visita el blog y descarga documentos de trabajo, deja evidencia en los comentarios de la visita.
Elabora documentos en Word para enviar por correo electrónico
CONTENIDOS TEMÁTICOS
ESTRUCTURA DE LA MATERIA.
Propiedades físicas y químicas
Densidad y temperatura. ejercicios.
Mezclas homogéneas y heterogéneas, separación de mezclas.
Conceptuar: elementos, compuestos, mezclas.
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
Resolver ejercicios tipo ICFES donde se interpreten situaciones MEZCLAS, DENSIDAD Y TEMPERATURA (descargar las preguntas del
blog
(www.caginufra.wordpress.com)
Resolver las actividades de manejo de conceptos en clase.
Resolver los talleres de manejo de competencias.
Analisis De Lectura referentes a la química y el medio ambiente ―proyecto transversal ambiental PRAES‖
Laboratorio No 1. De densidades.
Laboratorio de No 2 De punto de fusión y de ebullición
Laboratorio No 3. De separación de mezclas.
Utilizando la presentación powerpoint graficar un mapa de conceptos de la organización de la materia.
Realice en word (Procesador de texto) un cuadro comparativo teniendo en cuenta la clasificación de las propiedades de la materia
Resuelve ejercicios de temperatura y densidades.
Evaluación de los temas vistos utilizando preguntas tipo ICFES
ACTIVIDADES DE REFUERZO
PROPIEDADES DE LA MATERIA
· Peso: resultado de la fuerza de atracción o gravedad que ejerce la En sobre los cuerpos.
· Inercia, tendencia de un cuerpo a permanecer en estado de movimiento o de reposo mientras no exista una
causa que la modifique
· Impenetrabilidad , característica por la cual un cuerpo no puede par el espacio que ocupa otro cuerpo al
mismo tiempo
· Porosidad : es la característica de la materia que consiste en prese poros o espacios vacíos.
Propiedades Físicas
Son el conjunto de propiedades intrínsecas especialmente útiles para describir las sustancias, que podemos clasificar en dos grandes grupos:
I.- Cuantificables: aquellas a las que se les puede asignar un valor numérico como son el punto de ebullición, la densidad, la dureza, el punto de
fusión, etc.
II.- No Cuantificables: aquellas a las que difícilmente se les puede asignar un valor numérico, como son el olor, el sabor, la trasparencia, etc.
Propiedades organolépticas : son aquellas que se determinan a tn de las sensaciones percibidas por los órganos de los sentidos. ejemplo, el color, el
olor, el sabor, el sonido y la textura.
Estado físico es la propiedad de la materia que se origina por el grado de cohesión de las moléculas. La menor o mayor movilidad de moléculas
caracteriza cada estado.
Aunque tradicionalmente estamos acostumbrados a referimos a estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso; investigaciones recientes proponen
la existencia de otros estados, los cuales se producen, sobre todo, en condiciones extremas de temperatura y presión. Estos nuevos estados
corresponden al estado de plasma superfluido.
El plasma es un estado que adoptan los gases cuando se calientan a elevadas temperaturas del orden de 10.000°C: las moléculas adquieren tanta
energía cinética, que los frecuentes choques provocan la ruptura de las moléculas e incluso de los átomos, lo que origina una mezcla de iones
positivos y electrones des localizados, donde el número de cargas, además de los átomos y las moléculas, es prácticamente el mismo.
El superfluido es un estado que se consigue cuando un gas, como el helio, se licua a altas presiones y temperaturas cercanas al cero ab soluto. La
sustancia se comporta como un líquido que trepa por las paredes y escapa. Presenta muy poca fricción y viscosidad.
Punto de ebullición: es la temperatura a la cual una sustancia pasa del estado líquido al estado gaseoso.
Punto de fusión: es la temperatura a la cual una sustancia pasa del estado sólido al estado líquido.
Solubilidad: es la propiedad que tienen algunas sustancias de disolverse en un líquido a una temperatura determinada.
Densidad: es la relación que existe entre la masa de una sustancia y su volumen.
Dureza: es la resistencia que oponen las sustancias a ser rayadas. Se mide mediante una escala denominada escala de Mohs que va de
uno hasta diez. Así, por ejemplo, dentro de esta escala el talco tiene una dureza de uno (1), mientras que el diamante presenta un grado de
dureza de diez (10).
Elasticidad: es la capacidad que tienen los cuerpos de deformarse cuando se aplica una fuerza sobre ellos y de recuperar su forma original
cuando la fuerza aplicada se suprime.
Ductilidad: mide el grado de facilidad con que ciertos materiales se dejan convertir en alambres o hilos.
Maleabilidad: mide la capacidad que tienen ciertos materiales para convertirse en láminas. En general, los materiales que son dúctiles
también son maleables.
Tenacidad: es la resistencia que ofrecen los cuerpos a romperse o deformarse cuando se les golpea. Uno de los materiales más tenaces es
el acero.
Fragilidad: es la tendencia a romperse o fracturarse.
LA ESCALA FAHRENHEIT, °F
En el sistema inglés se utiliza la escala Fahrenheit, F, según la cual, el agua congela a 32°F y ebulle a 212 °F. De este modo, la
diferencia entre estos dos puntos de referencia (esto es, 212 – 32 ), está dividida en 180° F, lo que quiere decir que el tamaño de un
grado Fahrenheit es 1,8 veces menor que el de un grado centígrado
o un kelvin.
La conversión de grados Fahrenheit a centígrados debe tener en
cuenta no sólo esta diferencia de tamaño, sino también el hecho de
que 0°C (punto de congelación del agua) equivalen a 32°F. En la
figura 2-12, por ejemplo, el termómetro señala 25°C, lo que
corresponde a 25 divisiones para la longitud AB. Esta misma
distancia estará dividida en 1,8 x 25 o 45 divisiones de la escala
Fahrenheit. Pero el valor de la temperatura en °F debe adicionarse
además en los 32°F que corresponden a los 0°C. De aquí que 25°C
equivale a 45 + 32, o sea 77°F. En general:
°F = 9/5 °C + 32
Densidad: Es la relación existente entre la masa de un cuerpo y el espacio que éste ocupa. Se expresa mediante la siguiente
relación, representando la masa de un cuerpo por unidad de volúmen:
PROPIEDADES QUÍMICAS.
Son las que determinan el comportamiento de las sustancias cuando se ponen en contacto con otras. Cuando determinamos una propiedad q uímica,
las sustancias cambian o alteran su naturaleza (fig. 3). Por ejemplo, cuando dejamos un clavo de hierro a la intemperie durante un tiempo,
observamos un cambio que se manifiesta por medio de una fina capa de óxido en la superficie del clavo. Decimos entonces que el clavo se oxidó y
esto constituye una propiedad química tanto del hierro como del aire; el primero por experimentar una oxidación y el segundo por producirla.
— Combustión: es la cualidad que tienen algunas sustancias para reaccionar con el oxígeno, desprendiendo, como consecuencia, energía en for ma
de luz o calor
— Reactividad con el agua: algunos metales como el sodio y el potacio reaccionan violentamente con el agua y forman sustancias químicas
denominadas hidróxidos o bases.
— Reactividad con las sustancias ácidas: es la propiedad que tienen algunas sustancias de reaccionar con los ácidos. Por ejemplo, el magnesio que
es un metal, reacciona con el ácido clorhídrico para formar hidrógeno gaseoso y una sal de magnesio.
Reactividad con las bases: es la propiedad que poseen ciertas sustancias de reaccionar con un grupo de compuestos químicos denominados bases o
hidróxidos.
Así, por ejemplo, la formación de la común o cloruro de sodio (NaCI) se debe a la reacción entre el ácido clorhídrico (HCl) y el hidróxido de sodio
(NaOH).
2. TRANSFORMACIONES DE LA MATERIA
También son cambios físicos, los cambios de estado, porque no se altera la composición o
naturaleza de la sustancia (fig. .5). Los cambios estado dependen de las variaciones en las
fuerzas de cohesión y de repulsión entre las partículas. Cuando se modifica la presión o la
temperatura la materia pasa de un estado a otro. Veamos.
En las transformaciones químicas se producen reacciones químicas. Una reacción química se da cuando dos o más sustancias entr an en contacto
para formar otras sustancias diferentes. Es posible detectar cuándo se está produciendo una reacción química porque observamos cambios de
temperatura, desprendimiento de gases, etc.
3. CLASES DE MATERIA
La materia puede presentarse como una sustancia pura o como una mezcla. Veamos.
Un elemento químico es una sustancia pura, que no puede descomponerse en otras más sencillas que ella. El hierro, el oro y el oxígeno son
ejemplos de elementos químicos (flg. 7), ya que no pueden descomponerse en otras sustancias diferentes a ellos.
Los elementos químicos se representan mediante símbolos. Los símbolos siempre empiezan con una letra mayúscula. En algunos casos el símbolo
corresponde a la letra inicial del nombre del elemento, por ejemplo, carbono (C) y oxígeno (O). En otros casos, se simboliza con la letra inicial del
elemento en mayúscula, seguida por una segunda letra del nombre que siempre es minúscula, por ejemplo, cesio (Cs) y magnesio (Mg).
Hay algunos elementos cuyos nombres latinos o griegos no coinciden con los españoles y de ahí que haya símbolos que no tienen relación con el
nombre en español del elemento, por ejemplo, el hierro (Fe), del latín ferrum. Los elementos químicos se clasifican en dos grandes grupos: los
metales y los no metales.
UN COMPUESTO QUÍMICO
Es una sustancia pura, formada por la combinación química de dos o más elementos, en
proporciones definidas (fig. 8) Por ejemplo, 1 g de cloruro de sodio siempre contiene 0,3 934 g
de sodio y 0,6066 g de cloro, combinados químicamente. Los compuestos se representan por
medio de fórmulas. Una fórmula química muestra los símbolos de los elementos que forman el
compuesto, y la proporción que existe entre ellos, es decir, señalan su composición química.
Por ejemplo la fórmula del agua es H20, lo que indica que esta sustancia está forma da por
hidrógeno y oxígeno en una proporción de 2:1.
Los compuestos se pueden clasificar en dos grandes grupos:
LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS: son aquellos que tienen al carbono como elemento
principal. Los carbohidratos, los lípidos y las proteínas son ejemplos de compuestos orgánicos.
LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS: son aquellos que no tienen al carbono como elemento principal. El agua (H 20) y el cloruro de sodio (NaCl) son
ejemplos de compuestos inorgánicos.
Mezclas homogéneas son aquellas mezclas que poseen la máxima fuerza de cohesión entre las sustancias combinadas; las partículas de la fase
dispersa son más pequeñas, y dichas partículas se encuentran distribuidas uniformemente. De esta manera, sus componentes no s on identificables a
simple vista, es decir, se perciben como una sola fase También reciben el nombre de soluciones o disoluciones.
Mezclas heterogéneas son aquellas mezclas en las que la fuerza de cohesión entre las sustancias es menor; las partículas de la fase dispersa son
más grandes que en las soluciones y dichas partículas no se encuentran distribuidas de manera uniforme (fig. 10). De esta forma, sus componentes
se pueden distinguir a simple vista. Por ejemplo, la reunión de arena y piedras forma una mezcla heterogénea. Las mezclas heterogéneas pueden ser
suspensiones o coloides.
— Suspensiones: son las mezclas en las que se aprecia con mayor claridad la separación de las fases. Generalmente están formadas por una fase
dispersa sólida insoluble en la fase dispersante líquida, por lo cual tienen un aspecto opaco y, si se dejan en reposo, las partícu- las de la fase
dispersa se sedimentan. El tamaño de las partículas de 1 - la fase dispersa es mayor que en las disoluciones yen los coloides. Por ejemplo, el agua
con arena es una suspensión.
—Coloides: son mezclas heterogéneas en las cuales las partículas de la fase dispersa tienen un tamaño intermedio entre las disoluciones y las
suspensiones, y no se sedimentan. Las partículas coloidales se reconocen porque pueden reflejar y dispersar la luz. Por ejemp lo, la clara de huevo y
el agua jabonosa son coloides.
ACTIVIDAD No 3
1. Conceptualice propiedades generales o extrínsecas de ejemplos
2. Conceptualice propiedades especificas o intrínsecas de ejemplos
3. De ejemplos de propiedades organolépticas
4. Realice en word (Procesador de texto) un cuadro comparativo teniendo en cuenta la clasificación de las propiedades de la mate ria.
5. Elabore una grafica de los cambios de estado.
6. ¿Qué caracteriza los estados S,L,G de la materia?
7. Explique que es la fuerzas de cohesión de las partículas
8. ¿En qué consiste la fuerza de repulsión entre las partículas?CONSULTA EN LA RED
9. Utilizando la presentación ―powerpoint‖ graficar un mapa de conceptos de la organización de la materia.
SEPARACIÓN DE MEZCLAS
Cuando se desean separar los componentes de una mezcla, es necesario conocer el tipo de mezcla que se va a utilizar, antes de seleccionar el
método que se va a emplean Una forma de agrupar las mezclas es la siguiente: mezclas de sólidos, me2clas de sólido con líquido y mezclas de
líquidos entre sí.
· La separación manual o tamizado se utiliza cuando la mezcla está formada por partículas de diferentes tamaños. El
instrumento utilizado se denomina tamiz, consta de un cedazo, de un recipiente y su tapa. Este método es muy utilizado
en el análisis de suelos y en la industria de las harinas.
· La levigación consiste en pulverizar la mezcla sólida y tratarla luego con disolventes apropiados, basándose en su
diferencia de densidad. Este método es muy empleado en la minería especialmente en la separación del oro (flg. 11).
· La imantación o separación magnética consiste en separar metales y no metales, utilizando un campo magnético
(imán).
· La decantación. Este método se basa en la diferencia de densidad de las sustancias que componen la mezcla. Para separar una mezcla de un
sólido con un líquido, se pone la mezcla en un recipiente y se deja en reposo por algún tiempo, hasta que el sólido se precip ite, es decir, se deposite
en el fondo del recipiente. Como casi siempre queda una pequeña parte de líquido en la parte sólida se puede terminar la sepa ración por
evaporación.
· La filtración consiste en pasar la mezcla por un filtro. El filtro es material poroso de papel especial que deja pasar por los poros el liquido y retiene
las sustancias en estado sólido que se encuentran en forma de grano grueso o polvo muy fino.En una filtración se ll ama residuo lo que queda en el
papel de filtro y filtrado lo que pasa a través de éste.
La filtración es un método muy empleado en el laboratorio, en la industria y en el tratamiento de aguas residuales.
· La centrifugación consiste esencialmente en someter la mezcla acción de la fuerza centrífuga, haciendo girar el recipiente a gran velocidad, con
esto el sólido se deposita en el fondo del recipiente, mientras que el componente líquido queda como
sobrenadante que se puede separar fácilmente por decantación. método es muy empleado en química
analítica, en la industria y en el laboratorio clínico.
Para realizar esta separación se puede usar la destilación simple, la destilación fraccionada y la cromatografía.
· La destilación fraccionada es empleada cuando se requiere hace separación de una mezcla que está
formada por varios líquidos cu puntos de ebullición son diferentes pero muy próximos entre sí. E procedimiento es empleado en la industria del
petróleo. El líquido el punto de ebullición más bajo, saldrá primero convertido en vapor cual se condensa al pasar por un refrigerante y posteriormente
se re ge en un recipiente; la temperatura se controla mediante un termómetro. Este procedimiento se repite varias veces hasta aislar todos
componentes de la mezcla
· Cromatografía. Las primeras investigaciones sobre cromatografía 1 fueron realizadas entre 1903 y 1906 por el botánico ruso Mikhail TSW Tswett
separó pigmentos de las hojas de las plantas por cromatografía en columna. Primero disolvió los pigmentos de las hojas en éte r petróleo, un líquido
similar a la gasolina; luego, los hizo pasar a tra de una columna de vidrio empacada con carbonato de calcio pulverizado y finalmente, lavó la columna
vertiendo en ella más éter de petróleo Tswett observó que los diferentes pigmentos se repartían a lo largo la columna formand o bandas coloreadas;
estas bandas, cada una de cuales contenía un pigmento puro, se separaban más a medida quc movían hacia abajo de la columna, de modo que se
podían obtener elementos puros. El nombre cromatografía se originó de esta primera se ración de sustancias coloridas (la raíz chroniato significa ―cok
aunque la técnica no se limiki a sustancias coloridas (flg. 13).
La cromatografía es entonces un método analítico empleado en la separación, identificación y determinación de los componentes químico de
mezclas complejas.
ACTIVIDAD N. 4 INTERPRETACIÓN
5. Diseña un experimento para determinar la densidad de un sólido irregular. Indica qué materiales necesitarías. Escribe el
procedimiento.
6. Diseña un procedimiento para separar cada una de las mezclas que aparecen a continuación. Señala la técnica que emplearías y elabora
un listado de los materiales que necesitarías.
a) Azufre, limaduras de hierro, sulfato de cobre. b) Aceite y agua. c) Arena, sal y agua.
7. Si la densidad de los sólidos y los líquidos se expresa en g/cm3 y la de los gases en g/L, establece el procedimiento para hallar la densidad
de:
a) Una piedra preciosa en forma de cubo que tiene de arista 0,20 cm y su masa es de 98,5 mg.
b) Una esfera de plomo cuyo radio es de 2,00 cm y pesa 1,5 kg.
c) 3.000 cm3 de aire que pesan 0,004 kg.
ACTIVIDAD No 5.
2)
ANALIZA Y RESUELVE
1. Diseña un procedimiento para separar los componentes de las siguientes mezclas, e indica qué material de laboratorio necesitarías.
a) Una mezcla de aserrín y arena.
b) Una mezcla heterogénea de tres líquidos no miscibles: agua, aceite y mercurio.
c) Una mezcla de azufre, limadura de hierro y permanganato de potasio.
2. Indica cuál de los siguientes procedimientos el más adecuado para separar una
mezcla de sal, azufre y gasolina. Justifica tu elección explica por qué rechazas cada
uno de los otros
a) Calentar para que la gasolina se evapore y separar después la sal y el azufre
añadiendo agua. Al filtrar quedaría el azufre en el papel y separaría la sal del agua
por evaporación del agua.
b) Filtrar para separar la gasolina de los sólidos. Añadir agua sobre el mismo filtro
para que se disuelva la sal y separarla del azufre por filtración. Recuperarla dejando
evaporar el agua
c) Filtrar para separar la gasolina de los dos sólidos. Añadir sulfuro de carbono sobre
el filtro para disolver el azufre y luego por evaporación el sulfuro de carbono.
d) Calentar para que primero se evapore la gasolina y después se funda el azufre.
3. Señala cuáles de los siguientes procesos son cambios físicos y cuáles cambios químicos
a) Vaporización del agua.
b) Mezcla en un recipiente de dos gases, o hidrógeno.
c) Formación de agua al hacer saltar una eléctrica en una mezcla de oxígeno e hidrogeno
d) Oxidación del hierro.
e) Calentamiento de un trozo de aluminio
5
4.
6. En
la siguiente tabla se indican algunas propiedades físicas de determinadas sustancias a una atmósfera de presión.
Responde y justifica tu respuesta.
7.Un científico recibió unas muestras metálicas para determinar si corresponden al mismo material. Decidió medir la masa y el v olumen de cada
muestra a fin de determinar su densidad. Los datos obtenidos son:
a. Calcula la densidad de cada muestra.
b. Compara los valores obtenidos.
c. Haz un gráfico ubicando las masas en las ordenadas y los volúmenes en las
abscisas.
d. ¿Qué tipo de curva obtuviste?
e. Analiza la curva obtenida: ¿qué relación existe entre la masa y el volumen?
f. ¿Puedes concluir que las muestras pertenecen a la misma sustancia? Justifica
tu respuesta.
Una mezcla está compuesta por dos o más materiales que no reaccionan entre sí. El siguiente cuadro describe varios métodos para
separar mezclas.
EVAPORACIÓN Se evapora el líquido quedando el sólido en recipiente.
DESTILACION Se tiene en cuenta la diferencia en los puntos de ebullición
para separar los materiales que conforman la mezcla
FRACCIONADA
líquida.
Las partículas de mayor tamaño que el de los poros de la
FILTRACIÓN fase filtrante (papel filtro) no pasan a través de él.
Material Obtenido Asfalto Aceite Naftas
diesel
Punto de Ebullición °C 480 193 90
1. De acuerdo con la información del cuadro, es válido afirmar que en el proceso de destilación, el orden en que se separan estos
derivados del petróleo es:
A. Asfalto, naftas, y aceite diesel.
B. Naftas, asfalto y aceite diesel.
C. Aceite diesel, naftas y asfalto.
D. Naftas, aceite diesel y asfalto.
2. Estudiantes de Química en el laboratorio realizaron la siguiente mezcla: en 100 ml de agua disolvieron 1 gramo de dicromato de
potasio (K2Cr2O7) y luego al adicionar 1 gramo de cal se observa un precipitado blanco. Los procedimientos adecuados para recuperar
el dicromato de potasio sólido son:
A. Tamizado y destilación fraccionada
B. Evaporación y filtración
C. Filtración y destilación simple
D. Cromatografía y tamizado
3. De los siguientes enumerados uno de ellos se refiere da cambios o propiedades químicas que se dan a la materia:
A. Transmisión de calor a través de una varilla de hierro
B. La densidad del agua es de 1 g/cm
C. Al prende un fósforo este arde con el oxigeno y produce C02
D. El cobre es buen conductor eléctrico y se utiliza para transporte de electricidad
4. De acuerdo a las características que indica la tabla, se tiene un recipiente con una mezcla de agua, carbón y alcohol. Para separar
estos materiales y obtener respectivamente carbón y alcohol se debe:
MATERIAL SOLUBILIDAD EN AGUA
Carbón en polvo Insoluble
Alcohol Soluble
A. Filtrar y evaporar
B. Destilar, filtrar y evaporar
C. Destilar y filtrar
D. Filtrar y destilar
5. En el proceso de separación de mezclas por el método de destilación, este proceso se da gracias a una cambio de estado o cambio en
el punto de:
A. Fusión
B. Ebullición
C. Condensación
D. Sublimación
7. En la tabla se muestra los valores de densidad de cuatro líquidos inmiscibles a 27°C y 1 atmósfera de presión:
8. Si conocemos la densidad del plomo que es: 11.4 g/cm3 podemos afirmar que 10 mL de plomo pesan
exactamente
A. 11.4g B. 114g C. l.14g D. 22.8g