Surihan Hiraldo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUI

FACULTAD DE ECONOMÌA

POSGRADO EN FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE

PROYECTOS

ESTUDIO DE MERCADO

CONSTRUCCIÓN DE UN DESPACHO DE ARQUITECTURA EN DOLEGA,

CHIRIQUI

SOMETIDO A LA CONSIDERACIÓN DE:

MGTR. ODILIO AYALA R.

POR:

HIRALDO SAMUDIO, SURIHAN PASTORA

4-776-1056

DAVID, 2019
INDICE

PORTADA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1.

MARCO DE REFERENCIA

1.1. Nombre del proyecto

1.2. Antecedentes (Situación que da origen al proyecto)

1.3. Justificación

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

1.4.2. Objetivos Específicos

1.5. Metodología

1.5.1. Fuentes de Recolección de Datos (primarias y secundarias)

1.5.2. Población y Muestra

1.5.2.1. Delimitación de la población (en espacio y tiempo)


1.5.2.2. Tipo de Muestreo

1.5.2.3. Tamaño de la muestra

1.5.2.4. Procedimiento para la selección de la muestra

1.5.3. Descripción del Instrumento de Recolección de Datos

1.5.4. Trabajo de Campo (Cronograma de Actividades y Presupuesto)

CAPÍTULO 2.

ESTUDIO DE MERCADO

2.1. Producto o servicio (Descripción del producto o servicio que se ofrece)

2.2. Demanda

2.2.1. Consumidores y sus características

2.2.1.1. Consumidores actuales

2.2.1.2. Consumidores potenciales

2.2.2. Análisis de la Demanda

2.2.2.1. Comportamiento

2.2.2.2. Factores determinantes de la Demanda

2.2.2.3. Distribución geográfica de la Demanda

2.2.2.4. Proyección de la Demanda


2.3. Oferta

2.3.1. El producto o servicio

2.3.1.1. Usos actuales y potenciales

2.3.1.2. Usuarios

2.3.1.3. Productos sustitutos

2.3.1.4. Productos complementarios

2.3.2. Identificación de los competidores

2.3.3. Análisis de la Oferta

2.3.3.1. Comportamiento histórico de la Oferta

2.3.3.2. Factores determinantes de la Oferta

2.3.3.3. Distribución Geográfica de la Oferta

2.3.3.4. Proyección de la Oferta

2.4. Comercialización del producto

2.4.1. Volumen físico de venta estimada

2.4.2. Precio de venta por unidad

2.4.3. Costo del producto por unidad

2.4.4. Sistema de distribución del producto


2.4.5. Modalidades y condiciones de comercialización

2.4.5.1. La forma de pago

2.4.5.2. El volumen

2.4.5.3. La norma de calidad

2.4.5.4. La garantía de suministro

2.4.5.5. El transporte

2.4.6. Naturaleza y grado de intervención estatal

2.4.6.1. El precio

2.4.6.2. La norma de calidad

2.4.7. Plan o estrategia de ventas

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA (en un formato convencional, por ejemplo, en el modelo APA)

ANEXOS (Cuadros, gráficas, mapas, fotos, leyes, glosario, entre otros, si son

necesarios)
INTRODUCCIÓN

El estudio de factibilidad para la creación de un despacho de arquitectura en el distrito de Dolega,

tiene por finalidad determinar la oferta, la demanda, y todo lo referente a la arquitectura en el

distrito y sus alrededores para de esta manera determinar el alcance de ofrecer un servicio

en lo que a esto se refiere, de esta forma intenta solucionar problemas arquitectónicos a

todos los sectores. En Chiriquí, se estima que el déficit habitacional supera las 7.000 viviendas.

Actualmente el Miviot ejecuta en esa provincia proyectos habitacionales por $34,1 millones, que

incluye la construcción de viviendas de interés social, el programa Techos de Esperanza y los

desembolsos del Bono Solidario de Vivienda de $10.000.

En los próximos meses iniciará la construcción de 1.000 viviendas en los distritos de David,

Gualaca, Boquete, Dolega, Alanje, Boquerón, Renacimiento y Barú. Se ha determinado que

gran parte de la población busca obtener una vivienda cuyo costo sea accesible y cuyos planes

de financiamiento estén acordes a sus ingresos. El objetivo a través de este proyecto es construir

y darles la oportunidad de vivir en un espacio que cuente con todos los servicios y las

comodidades que demanda una sociedad como la que estamos viviendo, que ofrezca

un hábitat más que vivienda, entendiéndose por hábitat a la relación del ser humano con el

entorno que le rodea sea este social, cultural, un entorno que brinde las condiciones apropiadas

para desarrollarse.
CAPÍTULO 1.

MARCO DE REFERENCIA

1.1. Nombre del proyecto

Construcción de un despacho de arquitectura en Dolega, Chiriqui

1.2. Antecedentes (Situación que da origen al proyecto)

La idea de negocio surge a partir de la necesidad de crear algo novedoso que

le aporte a la sociedad y que genere utilidad, se espera poderse crear,

despacho de arquitectos dedicado al diseño de planos arquitectónicos

dirigidos a la sostenibilidad y el seguimiento de los planos, la arquitecta

responsable aportara a la nueva empresa su experiencia, conocimiento,

capital y contactos de 3 años en el sector del diseño arquitectónico.

A partir del 2016 la arquitecta responsable planteo la necesidad de

incursionar en el sector del diseño arquitectónico en todos los estratos de la

provincia de Chiriquí, pero buscando el valor agregado en el diseño

edificaciones diseñadas sosteniblemente.

El punto de partida es la experiencia que su futuro gerente y fundador en el

diseño como diseñadora, dibujante de planos, auxiliar residente, residente y

directora de obra.

Además, la arquitecta cuenta con una cartera de clientes que a lo largo de 3

años les ha prestado un servicio de calidad, entre otras son clientes

prestigiosos adquiridos a través de los años como arquitecta independiente,

los cuales son base y apoyo para la creación del nuevo proyecto por medio
de la credibilidad y la confianza que tiene los diferentes clientes y

proveedores hacia el futuro despacho.

1.3. Justificación

El valor agregado para Panamá y el mundo en el desarrollo de despachos de

arquitectos que buscan satisfacer las necesidades del cliente, buscando un

equilibrio con el medio ambiente, debido al poco desarrollo de la

arquitectura sostenible aplicada en las edificaciones de vivienda y

comercios.

La industria de la construcción es uno de los sectores con mayor

participación dentro de la economía Panamá.

Este despacho busca por medio de sus proyectos la contribución en el

desarrollo local de Panamá y permite ahorrar dinero en los costos operativos

de los diseños.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Elaborar el estudio de mercado para la creación de un despacho de

arquitectura para el diseño de planos arquitectónicos enfocada hacia la

arquitectura sostenible en todos los estratos del distrito de Dolega,

provincia de Chiriquí.

1.4.2. Objetivos Específicos

1.4.2.1 Mercadeo
Hacer un análisis de lo general a lo particular de la situación del mercado,

para determinar la situación social, económica y financiera, nivel de

confiabilidad del proyecto, oportunidades del mercado, existencia de

clientes, y cantidad demanda del tipo de proyecto.

1.5 Metodología

Tipo de investigación

La investigación que se empleara para efectos del desarrollo del proyecto es

mixta, donde los criterios tomados para la clasificación son el lugar y los

recursos donde se obtendrá la información requerida.

Diseño de la investigación

Por diseño de la investigación se entiende el enfoque de investigación para

llevarla a cabo, junto con la definición de las decisiones relativas a las

fuentes de datos, instrumentos de obtención de información, muestra,

cuestionario y presupuesto.

Enfoque - Métodos (instrumentos)

Fuentes – Instrumentos

Presupuestos - Cuestionario

La investigación de mercado permitirá describir la situación actual de los

mercados, así como el mercado potencial y las necesidades y características

reales del producto


1.5.1. Fuentes de Recolección de Datos (primarias y secundarias)

Fuentes primarias:

Encuesta: diseño propio.

Observación: diseño propio.

Fuentes secundarias:

Publicaciones y páginas WEB del Instituto Nacional de Estadística

y Censo (INEC)

Revistas y periódicos económicos o de información general, y libros

de negocios.

Páginas WEB de empresas del sector, de medios de comunicación

(diarios, emisoras de radio, televisiones), etc.

Páginas amarillas: para obtener datos de nuestros competidores.

1.5.2. Población y Muestra

1.5.2.1. Delimitación de la población (en espacio y tiempo)

Republica de Panamá, Provincia de Chiriqui, Distrito de Dolega, en

el año 2019.

Población (2010) Total: 25 102

VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS


VIVIENDAS
PARTICULARES
OCUPADAS
HOMBRES MUJERES
TOTAL

7,046 12,520 12,582


1.5.2.2. Tipo de Muestreo

El muestreo aleatorio simple (M.A.S.) es la técnica de muestreo en la

que todos los elementos que forman el universo y que por lo tanto

están descritos en el marco muestral, tienen idéntica probabilidad de

ser seleccionados para la muestra.

1.5.2.3. Tamaño de la muestra


1.5.2.4. Procedimiento para la selección de la muestra

ESTIMAR UNA PROPORCIÓN


Total de la población (N) 7046
(Si la población es infinita, dejar la casilla en blanco)

Nivel de confianza o seguridad (1-α) 95%

Precisión (d) 10%

Proporción (valor aproximado del parámetro que queremos medir) 50%


(Si no tenemos dicha información p=0.5 que maximiza el tamaño muestral)

TAMAÑO MUESTRAL (n) 95

EL TAMAÑO MUESTRAL AJUSTADO A PÉRDIDAS


Proporcion esperada de pérdidas (R) 15%

MUESTRA AJUSTADA A LAS PÉRDIDAS 111

1.5.3. Descripción del Instrumento de Recolección de Datos

Método Estructurado: Son listados con preguntas específicas cerradas, en

las que se incluyen preguntas de opción múltiple con selección simple o

selección múltiple.

Procesamiento de datos de campo:

 Preparar plan preliminar de análisis datos

 Verificar cuestionarios

 Editar

 Codificar

 Transcribir

 Depurar datos
 Ajustar datos estadísticos, en hojas electrónicas de cálculo en Excel

y programa estadístico.

1.5.4. Trabajo de Campo (Cronograma de Actividades y Presupuesto)

En la investigación de campo se procede a realizar el levantamiento de las

encuestas las mismas que se llevó a cabo entre el 14 y el 18 de agosto de

2019, las encuestas se realizó a personas que residen en el distrito de

Dolega, al azar en los diferentes sitios del distrito. La misma que duro 5

minutos como tiempo promedio.

Presupuesto

ITEM UNIDAD DE MEDIDAD CANTIDAD PRECIO COSTO


PAPEL PAQUETE 1 B/.5.25 B/.5.25
COMPUTADORA UNIDAD 1 B/.300.00 B/.300.00
TINTA CARTUCHO DOBLE 3 B/.45.00 B/.135.00
SERVICIO DE IMPRESIÓN UNIDAD 100 B/.0.15 B/.15.00
SERVICIO DE FOTOCOPIADO UNIDAD 300 B/.0.05 B/.15.00
ENCUESTADORES HORA 24 B/.4.25 B/.102.00
TABLAS DE MADERA CON SUJETADOR UNIDAD 2 B/.1.75 B/.3.50
ALMUERZO MENU 3 B/.5.35 B/.16.05
TRANSPORTE DIA 3 B/.3.00 B/.9.00
TABULACION DE INFORMACION HORA 20 B/.5.00 B/.100.00
B/.700.80
Cronograma

JULIO AGOSTO
ACTIVIDADES
PLANTEAR LOS S4 S1 S2 S3 S4
OBJETIVOS Y LA
NECESIDAD DE
REALIZAR EL ESTUDIO
DE MERCADO
REALIZAR LA BUSQUEDA
DE INFORMACION
PRELIMINAR EN
FUENTES SECUNDARIAS
DISEÑAR Y VALIDAR EL
INSTRUMENTO DE
RECOJO DE
INFORMACION
REALIZAR LA LABOR DE
CAMPO
CONSOLIDAR LA
IINFORMACION Y
ELABORAR LOS
RESULTADOS Y
CONSLUSIONES
CAPÍTULO 2.

ESTUDIO DE MERCADO

2.1. Producto o servicio (Descripción del producto o servicio que se ofrece)

La cartera de productos principales que se tiene planeada a la fecha es la

siguiente:

1. Diseño arquitectónico para remodelación de casas, negocios y oficinas.

2. Diseño arquitectónico de fachadas residenciales, negocios y oficinas.

3. Diseño arquitectónico para la remodelación de casas y edificios de la

Región.

4. Diseño arquitectónico en general.

Dicha cartera permitirá atender la demanda principalmente de la clase baja,

media y alta, por lo que la ventaja competitiva la va a marcar la diferente

variedad de productos, tecnologías, materiales y sistemas que marcaran la

ventaja competitiva.

2.2. Demanda

La medición de la demanda de un mercado en particular requiere ante todo que

se tenga claro cuál o cuales segmentos de este mercado se verán afectados por

los resultados del proyecto, es decir que el mercado denota la descripción de los

compradores y vendedores que realizan transacciones sobre un producto o

servicio y se interesa principalmente en la estructura, comportamiento y


rendimiento factibles. En la población, la demanda exige cambios, en cuanto

a espacios y diseños, de allí la necesidad de innovar incluso en materiales, pues

en la actualidad existe un sinnúmero de variedades.

2.2.1. Consumidores y sus características

2.2.1.1. Consumidores actuales

En la actualidad la demanda actual se ve obstaculizada por múltiples

factores como el no poseer el suficiente poder adquisitivo para la

obtención de una vivienda, de forma que en algunos casos no se puede

satisfacer con mayor eficiencia y eficacia. Uno de los factores que afecta

a la demanda es el tamaño y crecimiento de la población. Y esta

población en determinado momento se inclinará por obtener una

vivienda propia ya sea a mediano o largo plazo, pues es un mercado

represado que necesita cubrir su demanda, ya que según el INEC un 13%

de la población vive en casas o departamentos en alquiler.

2.2.1.2. Consumidores potenciales

De acuerdo con los censos del INEC se estima que de los 25 102

habitantes del área de Dolega apenas 7 046 habitantes poseen viviendas,

de los cuales solo un 30% están comprendidos entre los 28 y 45 años y

posee una capacidad de pago y de este segmento el 50% no posee

vivienda, por lo que este número es el segmento meta del proyecto, al


cual se lo divide para cinco tomando en cuenta que el cliente tipo son las

familias, y en base a ellas se ha proyectado la demanda.

2.2.2. Análisis de la Demanda

2.2.2.1. Comportamiento

La demanda de servicios arquitectónicos ha experimentado cambios

importantes, conforme va evolucionando tanto la tecnología como la

innovación de materiales modernos como el yeso, ladrillo visto, tejas

multicolores, sanitarios que ahorran agua y son silenciosos, luces

empotradas que ahorran espacios y energía, en fin, accesorios que de

alguna manera hacen de las tareas de un espacio un verdadero placer. La

demanda de servicios arquitectónicos se ha incrementado en los últimos

cinco años debido al constante crecimiento de la población y al hecho de

que hoy en día los emigrantes están retornando a sus tierras de origen y

necesitan un espacio donde vivir además ellos poseen poder adquisitivo.

Esto acompañado al aumento de número de trabajos que alberga nuestra

distrito y alrededores desde la creación de nuevas y modernas

construcción y el aumento d otros sectores en particular.

2.2.2.2. Factores determinantes de la Demanda

Tomando en cuenta la teoría de la demanda del consumidor, la cantidad

demandada de un producto o servicio por lo general depende del precio

que se le asigne, del ingreso de los consumidores, del precio de los


bienes sustitutos o complementarios y de las preferencias del

consumidor. Para el proyecto se ha determinado los principales factores

que más afectan:

2.2.2.2.1 Formas más convenientes de pago

Para las personas que demandan servicios arquitectónicos es muy

importante que le financien ya sea la totalidad del inmueble o un

porcentaje elevado de la misma, pues esta es la única forma de

conseguirlo ya sea tramitándola por medio del sector financiero o a través

de organismos relacionados pues hay una demanda reprimida y trata de

salir a flote.

2.2.2.3. Distribución geográfica de la Demanda

Consiste en dividir el mercado para formar distintas unidades geográficas

tales como país, región, tamaño de la ciudad, densidad que es lo que ha

tomado en cuenta para el universo de servicios arquitectónicos en el

distrito de Dolega. Se segmenta la muestra de la siguiente manera:

Variable geográfica Especificaciones

Distrito Dolega

Corregimiento Los Algarrobos

Barrios Los Algarrobos Arriba

Sectores Los Valles de Algarrobos


2.2.2.4. Proyección de la Demanda

Proyección de la demanda potencial a 10 años

HABITANTES
CLIENTE NUMERO
QUE NO
AÑO POBLACION TIPO DE
POSEEN
FAMILIA VIVIENDAS
VIVIENDA
2019 25102 12045 5 7046
2020 25852 12170 5 7171
2021 26602 12295 5 7296
2022 27352 12420 5 7421
2023 28102 12545 5 7546
2024 28852 12670 5 7671
2025 29602 12795 5 7796
2026 30352 12920 5 7921
2027 31102 13045 5 8046
2028 31852 13170 5 8171

2.3. Oferta

La oferta de servicios arquitectónicos en el distrito de Dolega ha crecido en los

últimos cinco años tal es el caso los proyectos habitacionales en Los Algarrobos

constituido por alrededor de 5000 casas, divididas en barriadas las cuales se

han vendido casi en su totalidad. La oferta hasta hace unos cinco años era muy

reducida y conforme ha pasado el tiempo se han ido incrementando nuevos

proyectos en la zona.

2.3.1. El producto o servicio

La idea principal del proyecto es proporcionar toda la información de

manera personalizada, capaz de que los clientes obtengan de antemano


los prospectos de la construcción y realizar los cambios que se requieren

en la etapa inicial de la aprobación, y así mismo la gestión económica se

realice de manera alterna capaz que cuando el proyecto se vaya

ejecutando los trámites en las instituciones bancarias (de ser necesario)

se hayan agilizado de alguna manera, así se optimiza los recursos

sobre todo el factor tiempo.

El producto que se ofrece va complementado de valores agregados como

son el asesoramiento financiero y los trámites legales relacionados con

la compra del inmueble.

La idea es que el consumidor quede totalmente satisfecho después de

hacer su proceso y con la certeza de que hizo un gran negocio.

Los servicios que ofrece el proyecto son:

Asesorar al cliente de manera directa y oportuna.

Ofrecerle alternativas dentro de la intermediación de la

inmobiliaria.

Darle apoyo en el ámbito financiero.

Se realiza un seguimiento postservicio

Proporcionar planes de ampliación

Recomendar construir con materiales de innovación como el

gypsum

Brindarle flexibilidad en la oferta


Darle alternativas para su mejor elección.

Trabajar con diversas líneas de crédito en los distintos bancos.

Optimizar recursos

Brindar precios estables y accesibles.

2.3.1.1. Usos actuales y potenciales

El despacho tiene por objeto realizar la intermediación entre

consumidores en un mercado abierto, bajo ciertos parámetros o

cláusulas en contratos establecidos en los que se detallaran las

personas que intervienen, el precio, la comisión, los lineamientos

de la negociación, el plazo, las cláusulas de rigor y las firmas de

los contratantes para que de este modo tenga la validez necesaria

y la garantía de ambas partes.

Al aceptar un contrato, el profesional o la empresa se

comprometen a proteger y obtener la mejor propuesta.

2.3.1.2. Productos sustitutos

En lo que se refiere a los servicios arquitectónicos podemos hablar

de servicios sustitutos en la intermediación a la venta directa que

realizan compradores y vendedores, también la realización de los

procesos de planos por los propietarios y para ello pueden usar

varios medios uno de los más usados son los anuncios

publicitarios en la prensa.
2.3.1.3. Productos complementarios

Los productos complementarios son variantes de acuerdo al

producto requerido por ejemplo El producto que se ofrece va

complementado de valores agregados como son el asesoramiento

financiero y los trámites legales relacionados con la compra del

inmueble, pero existen otras formas de promover la venta y la

obtención de los servicios como es los carteles y rótulos en el bien

inmueble destinado a la venta o alquiler, otra forma hoy en día que

es común es la publicación en Internet o a través de una página

web mediante un hosting publicitario.

2.3.2. Identificación de los competidores

En la actualidad en el distrito de Dolega no existe ningún despacho de

arquitectura. Los más cercanos al área se encuentran en los distritos de

Boquete y David.

2.3.3. Análisis de la Oferta

La oferta de servicios arquitectónicos en el distrito de Dolega ha crecido

en los últimos cinco años tal es el caso los proyectos habitacionales en

Los Algarrobos constituido por alrededor de 5000 casas, divididas en

barriadas las cuales se han vendido casi en su totalidad. La oferta hasta

hace unos cinco años era muy reducida y conforme ha pasado el tiempo

se han ido incrementando nuevos proyectos en la zona.


2.3.3.1. Comportamiento histórico de la Oferta

Desde hace siete años el sector de la construcción ha crecido en la

ciudad debido al incremento de proyectos de construcción,

empresas que albergan gran cantidad de recurso humano, así como

el incremento de población, estos hechos hacen que sea evidente

la falta de vivienda y servicios arquitectónicos .

Según el departamento de planificación del Municipio de Dolega

se ha otorgado permisos de construcción en lo que va del año 2019

de 314 permisos, en los que están incluidos los de los conjuntos

habitacionales que se ofertan en la actualidad, y las construcciones

individuales alternas que se desarrollan hasta el momento.

2.3.3.2. Factores determinantes de la Oferta

De manera global afectan los factores nacionales, como son el

político, económico y social, las altas tasas de intereses del sector

bancario han hecho que constructoras independientes se vean de

alguna manera afectadas y no puedan continuar con proyectos

independientes.

Se establece también como un factor decisivo que afecta a la oferta

el trámite burocrático que no permite avanzar de manera rápida y

eficiente, restando tiempo en las gestiones


2.3.3.3. Distribución Geográfica de la Oferta

Consiste en dividir el mercado para formar distintas unidades

geográficas tales como país, región, tamaño de la ciudad,

densidad que es lo que ha tomado en cuenta para el universo de

servicios arquitectónicos en el distrito de Dolega. Se segmenta la

muestra de la siguiente manera:

Variable geográfica Especificaciones

Distrito Dolega

Corregimiento Los Algarrobos

Barrios Los Algarrobos Arriba

Sectores Los Valles de Algarrobos

2.3.3.4. Proyección de la Oferta

Proyección de la oferta potencial a 10 años

AÑO PERMISOS
2019 314
2020 364
2021 414
2022 464
2023 514
2024 564
2025 614
2026 664
2027 714
2028 764
2.4. Comercialización del producto

2.4.1. Volumen físico de venta estimada

Se estima un volumen de ventas semanales de 5 servicios.

2.4.2. Precio de venta por unidad

Esta variable del marketing mix es la única que aporta ingresos en

el plan de marketing. Establecer un nivel de precios acorde a las

políticas de marketing mix previamente definidas, para ello se van

a tener en cuanta una serie de factores que influirán en la

determinación del precio final.

TABLA: POLÍTICA DE FIJACIÓN DE PRECIOS.

2.4.3. Costo del producto por unidad

Es importante conocer cómo se realiza todo lo referente a los

costos de un proyecto, y la forma más fácil de determinarlo es por

medio de Índice; es decir, parámetros evaluadores, estructurados

en los niveles de sostenibilidad.


El proceso es ejecutado por un comité de expertos, siguiendo una

secuencia de pasos, que al final determinan la situación del nivel

de sustentabilidad del proyecto de vivienda en cuestión. Algunos

de los índices más conocidos son determinados por: Camacol,

Metro cuadrado, Dane. Algunos indicadores de relevación para el

proyecto son:

1. Incidencia de los Materiales de Construcción.

2. Incidencia del Diseño Arquitectónico.

3. Incidencia de las Soluciones Constructivas.

4. Incidencia del Diseño Estructural.

5. Incidencia del Factor Económico.

6. Incidencia de la Relación entre Agentes del Proyecto.

7. Incidencia Ecológica.

8. Incidencia Sociocultural.

2.4.4. Sistema de distribución del producto

Sala de ventas: el objetivo de ésta es capturar la atención de los

clientes que buscan soluciones de servicios arquitectónicos, allí se

dan momentos de verdad con el cliente, quien recibirá información

más detallada de la empresa, especificaciones del producto, y


tendrá una experiencia cercana con el servicio que brinda el

Despacho.

Página web: allí se proyectarán imágenes actualizadas y reales

del avance de los proyectos, de la proyección de terminación de

estos, medios adicionales de contacto, ubicación, y se habilitarán

herramientas de contacto del cliente hacia la compañía, tales como

el chat en línea, cotizador en línea.

2.4.5. Modalidades y condiciones de comercialización

2.4.5.1. La forma de pago

Es un factor determinante a la hora de adquirir vivienda

pues la facilidad para financiarla es la clave para poder

acceder a ella, de allí que las instituciones financieras

ofrecen estos créditos para vivienda a una tasa preferencial

dentro de sus categorías.

2.4.5.2. El volumen

Los medios en los que se apoya la propuesta serán los

publicitarios, las inmobiliarias es un mercado nuevo para la

zona en mención y esto conlleva ventajas y desventajas,

pero se puede apoyar en medios masivos como televisión,


radio, prensa. La campaña será masiva a través de una

mezcla de promoción que está integrada por

Publicidad

Relaciones Publicas

Promociones de ventas

Ventas personales.

Se ofertará a través de trípticos, los mismos que se enviaran

con estados de cuenta bancarias, estado de cuenta de tarjetas

de crédito.

2.4.5.3. La norma de calidad

Apostar por la calidad es apostar por el futuro de su estudio

de arquitectura Dirigida a los estudios de arquitectura esta

guía proporciona: 1. Las mejores orientaciones para

diseñar, implantar y mantener un sistema de gestión de

calidad ISO 9001 en los estudios de arquitectura. 2. Una

explicación detallada de cada uno de los requisitos de la

norma, adecuando su contenido a las particularidades de

este sector. 3. Numerosos ejemplos en los que analiza las

cuestiones consideradas clave para los arquitectos, entre

otras: calidad del servicio, desarrollo del proyecto,

satisfacción del cliente, gestión por procesos, mejora


continua, motivación del equipo o correcta gestión del

tiempo y de los documentos

2.4.5.4. La garantía de suministro

Una cadena de suministro end-to-end. Cuando hablamos de

una cadena de suministro integral nos referimos a aquella

que proporciona control en todas las áreas, desde la

selección y contratación de proveedores hasta las compras,

pasando por la logística de aprovisionamiento de materias

primas o productos, las plataformas de cross-docking y la

gestión de los almacenes. También incluye los servicios

ligados al fin del ciclo de vida de un producto (control de

caducidad, materiales obsoletos, etc), de reparación y de

actualización, entre otras.

2.4.5.5. El transporte

Este tipo de servicio utiliza un costo mínimo en transporte.

Por lo cual el precio de este se contempla dentro del costo

general.

2.4.6. Naturaleza y grado de intervención estatal

2.4.6.1. El precio
Los precios en nuestro país y en la actualidad son

intervenidos por los cambios estatales como son el aumento

en tazas de impuestos, en pago fijos y demás dineros

destinados al sistema estatal del país.

2.4.6.2. La norma de calidad

No se ve mucha influencia ya que en Panamá no existe un

sistema de calidad establecido que se le exige a las empresas

de desarrollo arquitectónico.

2.4.7. Plan o estrategia de ventas

No esperar a que el cliente venga, si no ir a buscarle. Esta

táctica es muy sencilla, consiste en crear diversas propuestas

especiales para clientes, adaptándose al perfil de cada uno,

siempre hay diferentes tipos de perfiles entre los clientes, por

lo que hay que conocerlos bien, saber sus necesidades, y si no

se conocen bien, hay que invertir un poco de tiempo para

hacerlo y así venderle únicamente a los clientes interesados.

Publicidad y promoción. Página web: Es una de las ideas más

eficientes de llegar al público que queremos, es una inversión

de bajo costo. Hoy en día es la cara visible de cualquier

empresa.
Banner: Un banner publicitando nuestros servicios en un sitio

de consulta o en una empresa que brinda servicios para

empresas desarrolladoras y constructoras puede generar más

clientes y es más económico.


CONCLUSIONES

La falta de información y la poca accesibilidad al sector financiero han hecho que

sectores productivos queden relegados, así como las excesivas tasas de interés han

obligado a que el sector de la construcción se vea perjudicado, y no solo este sector

sino la mayoría de los sectores productivos.

El compartir espacios comunales en algunas ocasiones en lugar de ser atractivo crea

conflictos de acuerdo con la cultura de sus habitantes, por ello las dificultades de

adaptación a la construcción de tipo vertical, en la que tienen que compartir

espacios.

La mayoría de las personas que buscan un servicio arquitectónico no se enfocan en

utilizar medios especializados de información, sino que recurren a medios masivos

de información como son la radio, la prensa, o la televisión.

Las personas de todo nivel y estrato social buscan cuotas mínimas de entrada para

adquirir cualquier bien, y en la actualidad sobresalen mucho los conjuntos

habitacionales por los valores agregados que ofrecen sobre todo seguridad.

Se concluye que la mayoría de las personas con una edad comprendida entre 31 a

40 años posee una disponibilidad a pagar menor a 300 dólares que apenas cubre sus

necesidades básicas, de ahí se explica el hecho de no poseer vivienda propia, pues

casi todos sus ingresos están destinados a cubrir sus demandas de subsistencia y no

abastece para más.


RECOMENDACIONES

Como una estrategia de promoción se sugiere utilizar los medios publicitarios

especializados en bienes raíces como son las inmobiliarias las cuales recién estar

abriéndose paso en los mercados y esto conlleva ventajas y desventajas, pero se

puede apoyar en medios masivos como televisión, radio, prensa.

Fidelizar al mercado proponiendo la exclusividad en negociaciones cuando la

empresa interviene en contratos de compra - venta de terceros.

Buscar mayor capacitación para el personal existente sobre innovaciones en el

mercado.

Establecer convenios de participación con mercados similares y compartir

comisiones a tasas referenciales, promover la venta personalizada, que conserve

su fachada exterior, aunque su interior tenga flexibilidad sea de espacios o de

materiales.

Incrementar la productividad del servicio, mediante el control de tiempos y

movimientos de trabajo de las áreas de planificación, organización.

La comunicación siempre será de vital importancia, el ente emisor y receptor deben

estar relacionados de manera estrecha.


BIBLIOGRAFIA

Apuntes de Formulación, evaluación y dirección de proyectos de inversión,

profesor Martín Deloya Bernabe, maestría en administración, ITESO,

Tlaquepaque, 25 de junio de 2019.

CANVAS del modelo de negocios, obtenido el día 18 de junio de 2019, desde

http://es.wikipedia.org/wiki/Canvas_del_modelo_de_negocios

www.invertia.com: Página para emprendedores, información

relativa a estudios de mercado.

Constitución Política de Colombia, Código Sustantivo del Trabajo, Ley 100 de

1993, ARENAS MONSALVE, Gerardo y otros. ¿Comentarios a la reforma laboral

y pensional: leyes 776, 789 y 797 de 2002¿. Legis S.A. Bogotá 2003.

PERLOFF, J. M. (2004): Microeconomía. Pearson Addison Wesley, tercera ed.

MANKIW, N. G. (2005): Macroeconomía. Mayol Ediciones, cuarta edición.


ANEXO 1. ENCUESTA
La siguiente encuesta está siendo realizada por personal de Hiraldo´S, con la finalidad de
conocer y determinar las necesidades y preferencias en el ámbito remodelación-
construcción.
A continuación, sírvase responder el siguiente cuestionario con la mayor veracidad posible
1. Ha recibido usted algún tipo de asesoramiento en el área de remodelación y construcción.
Sí________ No________
2. Qué nivel de conocimiento tiene usted respecto a la forma de realizar construcción o
remodelaciones a viviendas o comercios.
Bajo_________ Medio__________ Alto_______
2. Su residencia actual es:
3. Propia____________ Familiar__________ Alquilada_________
4. Le gustaría que exista en el distrito de Dolega un despacho que brinde asesoría y gestión
de remodelación y construcción.
Sí__________ No__________
5. De los siguientes servicios que a continuación le presentamos cuál usted prefiere para
recibir asesoría
____ Remodelación _____Construcción
_____Aprobación de planos _____Diseño de planos
6.Estaría usted dispuesto a pagar por una asesoría especializada y profesional de los
servicios antes mencionados.
Sí__________ No__________
7. ¿cuál es su edad? ___________
8. ¿Cuál es su ingreso mensual?
_______menos de 500
________ 500 a 700
________ 800 a 1000
________ más de 1000
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
ANEXO 2. FOTOS

FIG. 1. Proyectos Arquitectónicos existentes en Dolega

FIG. 2. Ubicación geografía de Dolega


ANEXO 3. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Hábitat.- Lugar de condiciones apropiadas para que viva una comunidad, persona animal
o vegetal.
Corretaje.- Comisión que perciben los corredores de comercio sobre las operaciones que
realizan en sus ventas.
Adjudicación.- Declarar que una cosa corresponde a una persona, o conferírsela en
satisfacción de algún derecho.
Tríptico.- Tabla para escribir dividida en tres hojas, de las cuales las laterales se doblan
sobre la del centro.
Gypsum.- Láminas de cartón prensado con la combinación de yeso capaces de adaptarse y
moldearse en su estructura.
Lofts.- Es sinónimo de reciclaje y adaptación, en construcción se denomina así a los
espacios que carecen de divisiones, y están sujetos a cambios.
Titularidad.- Cualidad o condición de titular, propiedad de algo legalmente reconocido.
Fidelizar.- Sinónimo de lealtad, mantenerse en lo acordado.
Versatilidad.- Que se vuelve o se puede volver fácilmente capaz de adaptarse con facilidad
y rapidez a diversas funciones.
Vernácula.- Relativo a lo autóctono, construir con materiales de la cultura de cada pueblo,
relacionado con sus ancestros.
Tangible.- Que se puede tocar, que se puede percibir de manera precisa.
Intangible.- Que no debe o no puede tocarse.
Gasfitería.- persona que labora de manera directa con las instalaciones de agua, llamada
también plomería.
Membresía.- Condición de miembro de una entidad.
Diversificar.- Convertir en múltiple y diverso lo que era uniforme y único.
Diferenciadores.- Características relevantes de una cosa u objeto que lo hacen diferente del
resto.
Superávit.- En la Administración Pública, exceso de los ingresos sobre los gastos
ANEXO 4. ANALISIS SPSS
1. Ha recibido usted algún tipo de asesoramiento en el área de remodelación y
construcción.

2. Qué nivel de conocimiento tiene usted respecto a la forma de realizar construcción


o remodelaciones a viviendas o comercios.
3. Su residencia actual es

4. Le gustaría que exista en el distrito de Dolega un despacho que brinde asesoría y


gestión de remodelación y construcción.
5. Estaría usted dispuesto a pagar por una asesoría especializada y profesional de los
servicios antes mencionados.

6. ¿Cuál es su edad?

7. ¿Cuál es su ingreso mensual?

También podría gustarte