Resumen Neuropsi 1º Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

NEUROPSICOLOGIA

Neuropsicología cognitiva (1970) = Neuropsi clásica + Psicología cognitiva


Psicología Cognitiva: estudia el funcionamiento normal de las funciones cognitivas. Neuropsicología:
estudia la relacion entre mente y cerebro. Estudia la forma en q las estructuras y los procesos del cerebro
median el comportamiento, abarcando los deseos, emociones, cap cognitivas. Disciplina clinica y aplicada.
La Np clásica empleo las asociaciones de síntomas para agrupar a los ptes en síndromes.
La Neuropsicología cognitiva: busca clarificar los mecanismos de las funciones cognitivas a partir de la
evidencia de la neuropatologia (lesiones). Busca explicar los patrones q siguen las funciones cognitivas
afectadas o intactas observadas en pacientes lesionados y a su vez, a partir de dichos patrones, busca extraer
conclusiones sobre los procesos cognitivos intactos y normales.
*Método de la NC
-Disociaciones de síntomas vs Asociaciones de síntomas (poco confiables).
Se trabaja con disociación p/ concluir si 2 funciones comparten procesos (ej. leer deficitaria/palabras y
reconocer normal/caras). Con la doble disociación se busca poder establecer q 2 procesos son
independientes e/si.
Asociaciones de sintomas (sindrome), paciente con actuación deficiente en tarea 1, tb presentan déficits en
tareas 3, 4, 5, lo cual puede ser por razones anatómicas + q cognitivopsico.
-Estudio de casos aislados vs estudios de grupos de pacientes.
Por lo gral se emplean estudios intensivos de ptes aislados con déficits en diferentes areas del
procesamiento cognitivo.
*Modularidad
Hipotesis: nuestra vida mental es posible gracias a la actividad orquestada de múltiples procesadores
cognitivos o módulos.
-Cada módulo se ocupa de su propia forma de procesamiento independientemente de la actividad de otros
módulos con los que no tiene comunicación directa.
-Hay ≠ módulos dentro del cerebro, por lo que lesiones cbrales pueden afectar el funcionamiento de ciertos
módulos dejando intactos otros.
-Graficacion de sist modulares con Diagramas de “procesamiento de la info”.
-Las disociaciones reflejan la existencia de los módulos (subsistemas cognitivos independientes).
*Fodor: atributos de los módulos
-Encapsulación informativa: cada módulo puede realizar su propia forma de procesamiento con total
ignorancia o aislamiento de los procesos que ocurren en otros lugares del sistema cognitivo.
-Especificidad de dominio: c/módulo acepta 1 tipo particular de aferencia (info).
-Especificidad neurológica: los módulos están representados de forma diferenciada en el cerebro por lo que
diferentes lesiones pueden afectar a ciertos módulos dejando intactos a otros.
-Carácter obligatorio: la act del modulo esta fuera del control voluntario, pero existen módulos cuyo
funcionamiento no es obligatorio. Dicha propiedad se ve más en módulos de input q de output (reconocer,
evocar un nombre propio).
-Innatos: forman parte de la dotación genética.
-Isomorfismo (Stallice): supone cierta correspondencia entre la organización de la mente y la organización
fisiológica del cerebro, de la cual procede. Correlacion de c/modulo con 1 area del cerebro.
-Transparencia: es posible deducir la naturaleza y funciones de los componentes del proceso afectado del
pte, a partir del patrón de cap preservadas y alteradas.
-Sustractibilidad: La actuación de un paciente con lesión cerebral refleja todo el aparato cognitivo intacto
previo, menos los componentes q se han perdido o alterado x la lesion = normal – el daño.
*Operaciones Convergentes: Gardner (1956)
Una conclusión sobre la naturaleza de la cognición que se fundamente en pruebas procedentes tanto de los
estudios experimentales como de los neuropsicológicos, será más fiable que una conclusión que se base sólo
en evidencias procedentes de una de estas fuentes. A esta búsqueda de bases para una conclusión teórica a
partir de dos o más fuentes distintas se denomina operaciones convergentes.

1
EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
El rasgo distintivo de la evaluación np reside en el marco de referencia conceptual, q toma la función
cerebral como punto de partida. Por eso el profesional q la practiq debe acreditar sólida formación y cono.
de neuroanatomia funcional, neurofisiologia, patologías neurológicas, psc clínica, psc cognitiva y teoría y
técnica psicométrica.
1- Objetivos de la evaluación Np
El objetivo esencial es la caracterización de las fortalezas y debilidades en las funciones cognitivas y la
explicación de la conducta q presenta el pte. Los objetivos no son excluyentes, sino complementarios.
1-1 El rol diagnóstico de la evaluación Np
Como señal de alarma o sospecha de un proceso cerebral patológico. Es crucial para el diagnóstico de
alzheimer, demencias degenerativas, encefalopatias toxicas y traumatismo de craneo leve, donde las
neuroimagenes pueden ser normales.
1-2 Valoración de las consecuencias de una enfermedad ya diagnosticada
El conocimiento de la presencia y características de los cambios en la conducta y habilidades cognitivas
ayuda al diagnóstico, al manejo y cuidado longitudinal de ptes con enfermedades neurológicas.
1-3 Descripción de fortalezas y debilidades cognitivas
La eval Np debe describir el funcionamiento del pte, identificando las fortalezas y debilidades en su
desempeño cognitivo, intentando asi inferir q aspectos actuales reflejan su dotación cognitiva normal o
premórbida y cuales muestran cambios relacionados con la disfunción cerebral.
1-4 Planificación de un tratamiento de rehabilitación cognitiva
Se emplea una amplia batería NP, para elaborar un tto de rehabilitación cognitiva que se ajuste a las
necesidades del pte. La misma debe identificar las funciones indemnes, el potencial de recuperación, nivel
premórbido, funciones comprometidas y en q grado, conciencia del déficit y la sintomatología
neuropsiquiátrica. Este Tto plantea objetivos reales de mediano y lago plazo.
1-5 Valoración de los efectos de un Tratamiento
La evaluación Np puede demostrar los efectos en el plano cognitivo de un tto (neurológico, psiquíatrico,
medicamentoso, cirugía) y a partir de la info obtenida se podrá ajustar, interrumpir o continuar con el Tto.
1-6 Identificación de cambios en el tiempo
En enfermedades crónicas las evaluaciones periódicas permiten establecer en que estadío de severidad se
encuentra el pte y realizar los ajustes necesarios en el tto para una mejor calidad de vida.
1-7 Cuidado y seguimiento del pte
La evaluación Np sirve tmb para conocer la capacidad q tiene el pte para cuidar de sí mismo, seguir las
indicaciones y cumplir con el tto.
1-8 Información para el pte y los fliares
La evaluación Np puede servir para objetivar el rendimiento cognitivo de un pte, asi él puede tomar
conciencia de la existencia de una disfunción real o no, aliviando así la angustia y ansiedad q el fantasma de
una enf genera. También puede servir para q los fliares comprendan q ciertas conductas del pte son
consecuencia de la enfermedad y no un acto “voluntario” del mismo.
2- El proceso de evaluación Np
La evaluación Np debe seguir una secuencia de pasos, primero se debe realizar una entrevista detallada de
recolección de datos, a partir de la cual se seleccionaran las pruebas más adecuadas, las mismas deberán ser
administradas, puntuadas e interpretadas, llevando a la generación de un informe, con su posterior
devolución al pte, fliar o profesional derivante.
2-1 La Anamnesis
Es importante establecer un vínculo positivo que favorezca la colaboración activa del paciente hacia la
evaluación. Es conveniente contar con la presencia de un fliar o allegado del pte para que brinde datos
complementarios a los brindados x aquél. Los datos q no deben obviarse, ya q orientarán el cuso del proceso
de evaluación son: motivo de derivación, motivo de consulta y expectativas del pte, variables demográficas
del paciente (edad, ocupación, nivel de escolaridad), descripción detallada de la enfermedad actual,
antecedentes médicos (enfermedades psiquiátricas, tto médicos, percepción de su efectividad), composición

2
fliar, conflictos actuales, observación de la conducta durante la entrevista, grado de colaboración y estado
anímico.
2-2 Selección de pruebas
Para armar la batería de pruebas se deben tomar en cuenta diferentes variables: motivo de
derivación/consulta, datos recopilados de la entrevista, déficit sensorial o motor, orientación conceptual del
profesional y características particulares propias de los tests, x ej:
*Abordaje fijo (se administra un único, abarcativo y extenso conj de tests, en orden invariante,
independiente/ de las condiciones específicas q presente el pte en particular) vs Abordaje flexible (la batería
se arma individual/para cada caso, poniendo a prueba hipótesis a priori sobre la disfunción cognitiva del pte,
así se evitan evaluaciones innecesarias y se ahorra tiempo, dinero y estrés del pte, pero así es más proclive
al sesgo subjetivo). En la actualidad los neuropsicólogos utilizan un abordaje Mixto, compuesto por una
batería de tests mínima predeterminada, a la que agregan pruebas seleccionadas en base a los datos
obtenidos de la entrevista y el desempeño en la batería nuclear.
*Modalidad de medir los desempeños, Abordaje Cualitativo (de tradición Europa, exponente Luria, exige
un alto grado de habilidad y conocimiento x parte del evaluador, enfatiza la observación intensiva y
cuidadosa de las conductas de los pacientes) vs Abordaje Cuantitativo (tradición americana, tiene su base en
la psicometría y estadística, el desempeño es objetivado en un número). Un abordaje intermedio es el
“centrado en los procesos” de Kaplan, se emplean metodos estandarizados para evaluar el cómo una
persona resuelve la tarea, se cuantifica lo cualitativo.
*Empirismo vs cognitivismo en la construcción del test
Muchos de los tests neuropsicológicos que se utilizan en la actualidad fueron construidos antes de q se
contara con los conocimientos actuales sobre la funciones cognitvas y las relaciones entre el trastorno
cognitivo y la disfunción cerebral. Así el uso de los tests deriva de una concepción empírica, fue la
experiencia la q demostró q eran útiles para discrimar la presencia de una disfunción neuropsicológica. A su
vez, existen cada vez más tests que fueron diseñados y construidos a partir de una teoría cognitiva o
neuropsicológica.
*Propiedades psicométricas de los tests:
Una batería np consta de una serie de técnicas validadas, confiables, estandarizadas, y normatizadas que
ayudan a dilucidar y cuantificar cambios cognitivos y conductuales q puedan haber sido resultado de una
lesión cerebral u otros trastornos del SNC.
A-Validez
Es la capacidad q tiene el test, de medir efectivamente aquel aspecto del funcionamiento q se supone debe
medir, lo cual permite realizar predicciones correctas.
B- Confiabilidad
Es la consistencia y estabilidad de los puntajes medidos a través de diferentes situaciones.
C- Sensibilidad
Se refiere a la proporción de personas que poseen alguna disfunción o enfermedad y q son diagnosticadas
como tales por el test. La sensibilidad disminuye a medida q aumenta la proporción de “falsos negativos”
(ptes enfermos q son diagnosticados como normales).
D- Especificidad
Se refiere a la proporción de sujetos sanos o que no poseen la disfunción q se pretende medir y q son
clasificados como tales x el test. La especificidad disminuye a medida q aumenta la proporción de “falsos
positivos” (sujetos normales diagnosticados con la enfermedad). La sensibilidad y la especificidad varían en
sentido inverso.
E- Estandarización
Implica poseer un procedimiento especifico de administración y puntuación, el cual debe seguirse de
manera estricta x el evaluador.
F- Normatización
Las normas señalan el rango de desempeño en un test particular de una muestra de sujetos sano o con un
trastorno neurológico, que sobre el desempeño esperable del sujeto a evaluar. Las normas que se utilicen

3
deben corresponder con las características demográficas (edad, escolarización, nivel sociocultural, género)
de dicho sujeto.
2-3 Administración de las pruebas
Alterar las pautas de administración puede poner en riesgo la validez y confiabilidad de una prueba.
Se debe establecer un buen rapport con el sujeto, lo cual baja los niveles de ansiedad, en un ambiente
cómodo y libre de distracciones. Intentar que el desempeño del sujeto en los tests refleje el mayor esfuerzo
del paciente en términos de su rendimiento. Conviene realizar la menor cantidad de sesiones posibles y lo
más cercanas entre sí, en el mismo horario. Comenzar con tests poco exigentes y terminar con pruebas q no
demanden esfuerzo atencional y q sea de baja complejidad para no dejar al pte con la sensación de fracaso
en la evaluación.
2-4 Puntuación
El desempeño del sujeto en las pruebas es objetivado en una puntuación bruta q es transformada en
percentil, puntajes estándar Z (media 0 y desvio 1) o T (media 50 y desvio 10) para compara el desempeño
del pte con la norma (desepeño de un grupo similar en la misma prueba).
2-5 Interpretación
Se deben considerar varias fuentes de datos (obtenidos de la observación, de informes, de los tests
aplicados), contrastarlos para ver sus consistencia y si la existencia de un perfil distinguible. También debe
tenerse en cuenta la inteligencia global premórbida del pte, características demográficas, estado emocional,
tto medicamentoso actual.

APRAXIAS
Praxias: sistema de movimientos coordinados proposicionales
*Secuenciales.
*Complejos.
*Aprendidos.
*Dominancia del hemisferio izq para la planificación de mov
Están en función de:
*Obtener un resultado.
*Plan o propósito que les da origen.

Gestos: movimientos convencionalizados comunicativos: Transitivos con (martillar, peinarse) y sin objeto
(pantomima) e Intransitivos (simbólicos, no requieren objetos, la señal de la cruz).

Apraxia: es la dificultad o imposibilidad de realizar correcta/mov proposicionales aprendidos, como


consecuencia de una lesión cerebral, y en ausencia de deficit sensoriomotores elementales, alteraciones
perceptivas o de comprensión del lenguaje. El paciente tiene conservadas sus facultades sensorio-motores,
realiza sus movimientos automática/con éxito, pero falla cuando el acto debe ser realizado en respuesta al
examinador, además lo ejecutaba normal/antes de la lesión. Suele ser anosognosico de su deficit. Ocurre en
un tercio de ptes con daño cerebral izq.

Modelo conexionista clásico: (Liepman 1900)


Existe un sistema de planificación motora, localizado en el hemisferio cerebral izquierdo, compuesto por las
fórmulas del movimiento (secuencias espacio-temporales de movimientos familiares), la habilidad para
realizar las inervaciones necesarias para ejecutar un movimiento y las memorias kineticas de los
movimientos. Cuando a un sujeto se le solicita la ejecución de un gesto: primero tiene que recordar su
configuración general y luego transformarla en un patrón bien coordinado de inervaciones para ser
transmitido a los centros de ejecución motora. Cada uno de estos pasos puede dañarse, resultando distintos
tipos de apraxia.
-Configuración del movimiento = apraxia ideatoria=el pte no sabe q hacer.
-Patrón coordinado de inervaciones = apraxia ideomotora=el pte sabe q saber pero no como hacerlo.

4
-Centros de ejecución motora = apraxia mielokinética (perdida de engranas inervatorios)
*Apraxia ideatoria: Desorden del plan ideacional de la acción manifestándose a través de la falla en el uso
de objetos cuando debe organizarse en una secuencia compleja/simple de actos. No tienen idea de las
secuencias necesarias para realizar el acto, pérdida de las fórmulas del mov. El concepto mismo del gesto
está perdido, amnesia de uso. Son pacientes que muestran errores en la demostración del uso de los objetos,
los cuales reconocen y nombran correctamente, y dificultades para la realización de gestos transitivos c/s
obj e intransitivos, tanto a la orden verbal como a la imitación. Ej, peinarse con un cuchillo. Lesión en la
unión parieto-occipital del hemisferio izq.
*Apraxia ideomotora: Surge cuando una lesión interrumpe en diferentes puntos la transferencia del plan de
acción o motor (fórmulas del mov), desde el hemisferio izq, hacia las áreas donde se almacenan los
engranas inervatorios, Area 6, donde las memorias táctiles y cinestésicas de las inervaciones necesarias
p/implementar el mov son activadas y excitan la corteza motora. Esta interrumpida la implementación del
gesto en un programa motor preciso. Dificultad para realizar gestos intransitivos (sin objeto) y transitivos
con objeto a la orden y a la imitación. Por ejemplo se le pide que salude y el paciente puede colocar el dorso
de la mano sobre su frente con los dedos extendidos y abducidos. Los tests de imitación son preferibles a los
de órdenes verbales para la evaluación, ya que el examinador provee el modelo de la acción y el paciente
sólo debe copiarlo, los errores sólo pueden deberse a déficit en la ejecución y las dificultades en la
comprensión pueden ser evitadas. Dependiendo del locus de la lesion puede dividirse en: A parietal
(interrupcion de las vias de conexión de las areas asociativa sensoriales con el sensomotorium) A Frontal
(daño de la corteza premotora izq) y A Callosa (deficit en la transferencia interhemisferica).

Apraxia: modelo cognitivo: (Rothi- Ochipa- Heilman)


La ejecución de praxias requiere de diferentes subsistemas, que se pueden alterar en forma independiente:
* Producción
* Imitación
* Recepción (comprensión)
Este modelo parte del de Liepman y las modificaciones surgen sobre la base de una serie de disociaciones,
en sus investigaciones. Por analogia con el modelo del lenguaje, se llama Lexicon de acciones o Praxicon a
la memoria de movimientos.
Disociaciones:
*Producción vs recepción del gesto.
Se pueden alterar en forma independiente. Considera dos lexicones separados: el de entrada de las acciones
(reconocimiento de gestos, tendría los atributos físicos de las acciones recibidas, almacena las imágenes de
gestos conocidos) y el de salida (producción de gestos, almacena los patrones de ejecución, las
representaciones espacio-temporales para mov aprendidos)
*Selectividad de la modalidad de ingreso (modalidad de entrada específica):
Entrada visual/gestual. Orden gestual.
Entrada visual/táctil. Le doy el obj para que lo use
Entrada auditiva/verbal. Orden verbal.
*Semántica de acción vs semántica no acción
Dentro del sistema semántico existiría un subsistema especializado en el conocimiento semántico de
acciones que incluye tres tipos de información:
1-conocimiento de la función de herramientas y de los objetos (error = uso de herramientas)
2-las relaciones (asociaciones) entre los objetos y las herramientas (error = selección inapropiada en uso de
herramientas)
3-ventajas mecánicas de las herramientas (ej, clavar un clavo con una pinza si no se dispone de un martillo)
Las acciones dependen de la interacción del conocimiento conceptual relacionado a herramientas, objetos y
acciones (semántica de acción) y la información estructural contenida en los programas motores.

5
*Procesamiento no lexical de la acción:
Tiene que ver con la imitación de gestos no conocidos: une al sistema visual con los patrones inervatorios,
sin pasar por los lexicones, ya que se tratan de gestos no conocidos
Cuadros clínicos:
1-Déficit en el lexicón de entrada de acciones: Agnosia de la pantomima, falla el reconocimiento del gesto,
no reconoce el gesto de cepillarse los dientes, por ejemplo.
2-Apraxia ideomotra: alteración del lexicon de salida de acciones.
3-Apraxia conceptual: déficit en el sistema semántico de acción.
4-Déficit en los lexicones de salida: mala ejecución “a la orden” (haga como que…), tampoco puede imitar.
Prueba de significado: conservada.
5-Déficit en la ruta no lexical: (apraxia de la conducción) no pueden imitar los gestos no conocidos.
Lexicón entrada y salida de acciones:
La comprensión (recepción) conservada de gestos, y el déficit en la imitación de los gestos se puede
explicar por una lesión en la conexión entre ambos lexicones.
Si la pantomima a la orden verbal está menos afectada que la imitación, es xq el lenguaje accede directa/ al
lexicón de salida de acción sin tener que pasar por el lexicón de entrada de acciones.
La dificultad en la realización de pantomimas a la orden verbal junto con dificultades en la imitación de
gestos, sería resultado de una disfunción en el lexicón de salida de acciones o en el acceso al mismo.
Evaluación de las Praxias:
Evaluación conexionista: Test de Boston: Goodglass y Kaplan: 1963: 5 pruebas; orden verbal, imitación,
acción c/obj.
Evaluación cognitiva: Bateria de Ska: 1996/7: Producción y reconocimiento de gestos de uso de objetos,
simbólicos (convencionales), sin sentido; a la orden verbal, imitación o presencia de imagen del obj.
Batería de Florida: González Rothi: 1992/7: FAST-R, test de screening de apraxia florida revisado: se
evalúa la entrada y salida de las praxias y su procesamiento semántico.
Bateria p/la evaluación cognitiva de las apraxias: Politis, Margulis: 1997/2003: realización de gestos
c/ingreso auditivo/verbal o visual de obj, utilización de herramientas, discriminación y decisión gestual,
imitación de gestos no-fliares, denomiación x función, apareamiento x función y objeto-herramienta.
Clasificación de errores:
*De contenido: -perseveraciones, relacionados y no, mano (dan cuenta de alteraciones conceptuales).
*De producción: (deficit en la producción) -temporales (secuencia, timming, ocurrencia), espaciales
(amplitud, configuración interna y ext, mano con obj, mov) y otros (concretización, respuesta no
reconocible).

Modelo Cognitivo de González Rothi

Ingreso auditivo Ingreso visual/tactil de obj Ingreso visual/gestual

Verbal Analisis visual Analisis visual

Lenguaje Sist de reconocimiento Lexicon de entrada


De objetos de acciones Via no
Lexical

Sistema Semantico Lexicon de salida de acciones


Lexicon de accion
Patrones inervatorios

Sistema motor

6
AGNOSIAS
Dificultad para el reconocimiento de objetos (caras, colores) que no puede atribuirse a trastornos sensoriales
elementales, deterioro mental, problemas atencionales, afasia o falta de familiaridad con los objetos
presentados a través de los sentidos. Hay tantas agnosias como sentidos poseemos (visual, Auditiva, Táctil,
espacial). El mismo estimulo no reconocido x una modalidad sensorial, lo es x otro. Agnosia refiere a una
función adquirida q se desorganiza x lesión cerebral. No es anomia (incapacidad de evocar en el mto preciso
la palabra adecuada).

Agnosia Visual
Se presentan 5 modelos de reconocimiento de objetos que no son mutuamente exluyentes.
*Modelo de los estadíos: Lissauer: 1890
Es el modelo neuropsi más antiguo, en él se caracterizan 2 tipos de agnosias.
+A.V. Aperceptiva: no hay esquema perceptivo.
Esta lesionado el estadio aperceptivo, donde se realiza la integración Cc de las impresiones sensoriales
como fase final del proceso perceptivo. No pueden armar el esquema o la imagen, no van a poder copiar ni
aparear un objeto que no identifican, tampoco pueden diferenciar objetos de pseudos objetos.
+A.V. Asociativa: no accede al significado.
Desconexion e/estadio aperceptivo y el asociativo (este proporciona el sdo a la percepción, mediante su
apareamiento y enlace con el cono.semántico, con la info almacenada acerca de los objetos). Pueden copiar
y aparear, porque perciben normalmente, por la forma. Fallan cuando se los indaga por el conocimiento
semántico o funciones de los objetos.
*Modelo Conexionista: Geschwind: 1965
La agnosia es el resultado de la desconexión e/procesos visuales y verbales, la AV se debe a la alteración en
la denominación del objeto a reconocer, debido a dicha desconexión. Basa sus postulados en evidencia
anatómica. Sostiene q un pte puede reconocer un obj aunque no pueda denominarlo. No obstante, el modelo
no da cuenta de que la mayoría de los ptes muestra un procesamiento anormal tanto verbal como no verbal
de los objetos vistos.
*Modelo de Elizabeth Warrington: 1985
Su conceptualización del reconocimiento de objetos visual es precursora de los desarrollos de la neuropsi
cognitiva. Considera que las alteraciones en el reconocimiento pueden ser consecuencia de un estadio
retinotópico temprano del procesamiento visual, en el cual la agudeza visual está preservada, pero tienen
lugar dificultades en otros aspectos del procesamiento visual sensorial. Dando lugar a las Pseudoagnosias,
ya q no se trataría de una alteración del recono. de obj per se, sino en las funciones sensoriales elementales.
Clasificación:
-Alteraciones en la discriminación de la forma: agudeza visual normal y adecuada habilidad de ubicar obj
en el espacio, pero presentan alteraciones en el test de formas de Efron.
-Acromatopsia: alteración selectiva de la percepción del color, en los casos severos la percepción se limita a
tonos de gris, blanco y negro.
-Desorientación visual: imposibilidad de localizar en el espacio la posición y distancia de los objetos
presentados visualmente.
-Agnosia Aperceptiva: se logra ensamblar el precepto (Lissauer), la alteración está a nivel del
procesamiento visual, en el cual se lleva a cabo la categorización perceptiva, en un estadio post-sensorial y
pre-semántico.
-Agnosia Asociativa: es resultado de la alteración en la organización categorial de la semántica visual, la
cual tiene lugar luego del análisis sensorial y la categorización perceptual.
*Modelo de Farah: 2004
-Agnosia Aperceptiva: estan preservadas la agudez y campo visual, visión del color, percepción de
profundidad y movimiento, y discrimanción del brillo, y está alterado el ensamblaje de los atributos
visuales en un todo perceptivo. Cuadros clínicos: AV de la forma (alteración en el reconocimiento,
apareamiento, copia o discriminación de formas visuales simples), Simultagnosia dorsal (solo se puede

7
percibir un obj o parte de un obj a la vez, lesiones bilaterales parieto-occipitales) y ventral (aunq no pueda
reconocer varios objetos a la vez, si puede verlos, deterioro en la lectura q es letra x letra) y Déficit de
categorización perceptual (dificultad en aparear obj tridimensionales a lo largo de ptos de vista, centrado en
el obj, no presentan dificultades en la vida cotidiana si en la experimental)
-Agnosia Asociativa: los ptes pueden aparear y copiar aunq no logren reconocer los objetos, apercepción
preservada, conocimiento semántico del obj alterado.
*Modelos de la Neuropsico Cognitiva
+Modelo Computacional: Marr: 1980/2:
El cerebro almacena descripciones simbólicas codificadas, de los obj conocidos, de suficiente flexibilidad
como para acomodarse a las variaciones preceptuales de la vida cotidiana. Hay 3 tipos de representaciones:
1. Esbozo fundamental: en el se representan los cambios de intensidad o brillos en el campo visual
provocados x los bordes u otros rasgos de los obj, bidimensionalidad.
2. Esbozo 2 ½ D o representación centrada en el observador: se representan las caras visibles de los obj
desde la perspectiva del observador, sin posibilidad de generalizar.
3. Representación modelo 3D o representación centrada en el objeto: se representa la forma real de los
objetos y superficies, y como se situan respecto de otros, independiente/de la perspectiva del observador,
permite reconocer figuras que se presentan de manera insólita.
+Modelo de Ellis y Young: 1992
Objeto

Representación inicial

Representación centrada en el observador

Representación centrada en el objeto Unidades de reconocimiento de los objetos

Sistema semántico

Evocación Léxica (Lexicón de output de habla)

Nombre verbalmente expresado

El camino que sigue el reconocimiento visual del obj es: se compara las repre. visuales centradas en el
observador y en el objeto con las descripciones estructurales de obj conocidos, almacenadas en la URO.
Hay una URO p/cada obj conocido, cuando hay correspondencia se accede a la repre semántica del obj, que
esta almacenada en el Sist Semántico (especifica las propiedades y atributos de los objetos conocidos, NO
su nombre). Y de alli se pasa al LOH, el cual contiene la etiqueta del nombre de los objetos conocidos y asi
se logra expresar la denominación verbal/.
-Cuadro clínicos:
Trastornos en la RCO: mal rendimiento en la copia, emparejamiento e identificación.
Trastornos en la RCObj: dificultad en la identificación, apareamiento y denominación cuando los obj son
presentados desde una perspectiva inusual, pero no cuando esta es convencional.
Trastornos en el SS: fallan en la categorización semántica de los obj, apareamiento x función.
Trastornos en el LOH: alteración pura de lenguaje, se falla en la denominación o nombre del obj (anomia).
Afasia Optica: se encuentra alterada la denominación de obj presentados x la via visual y no x otras. La
alteración se encuentra en el acceso al SS (preservado) desde el URO.
+Modelo de Riddoch y Humphreys: 1993

8
Fotografia del objeto

Tamaño Longitud Orientación Localización

Formación figura/fondo
Procesamiento de rasgos desde un Procesamiento global desde un pto
punto de vista invariante de vista invariante
Conocimiento almacenado
acerca de la forma

Cono. almacenado acerca de la función y


de las asociaciones entre objetos

+Evaluaciones Cognitivas de la Agnosia visual


-BORB: Birmingham Object Recognition Battery: Riddoch y Humphreys: 1993
Modulos implicados
BORB Modelo de Ellis y Young Modelo de Riddoch y
Humphreys
Subtest 1: copia de formas Representación centrada en el inespecifica
elementales observador
Subtest 2 a 5: Apareamiento Tamaño, longitud, orientación y
visual ubicación
Subtest 6: Figuras superpuestas No contemplado x el modelo Formación figura/fondo
Subtest 7: Tarea rasgos mínimos Representación centrada en el Procesamiento global
Subtest 8: Tarea de figuras de objeto Procesamiento de rasgos
escorzo
Subtest 9: dibujo de memoria URO Conocimiento almacenado
Subtest 10: decisión de obj acerca de la forma
Subtest 11: apareamiento de Sistema semántico Conocimiento almacenado
elementos acerca de la función y de las
Subtest 12: apareamiento asociaciones e/objetos
asociativo
Subtest 13 y 14: denominación LOH denominación

-VOSP: Visual Object and Space Perception Battery: Warrigton y James: 1991
a- Subtests visoperceptivos: deteccion de forma, letras incompletas, siluetas, decision de objeto y siluetas
progresivas (las últimas 3 en perspectiva inusual).
b-Subtests visoespaciales: contar puntos, discrimanción de posición, localización de números y análisis de
cubos.
*Agnosia visual para los colores
Los ptes no pueden nombrar ni señalar los colores exhibidos.
*Prosopagnosia
P.Aperceptiva (no identifica un rostro como tal), P.Discriminativa (no se reconoce un rostro exhibido desde
distintas perspectivas espaciales) P.Asociativa (no se reconocen rostros familiares) y P.Identificativa (no se
reconoce a quién pertenece el rostro observado aunq se lo reconozca como fliar).

Agnosia táctil
Trastorno para el reconocimiento de los objetos x el tacto, en ausencia de perturbaciones de la sensibilidad
superficial y profunda, déficit motor, ataxia, apraxia o trastornos en la denominación. Lesiones en el

9
hemisferio derecho, afectación de la mano izquierda. La percepción táctil es un proceso activo que
involucra la palpación activa y el tacto pasivo.
Examen de reconocimiento táctil: Politis: 1998
La prueba consta de 61 objetos, 35 intramanuales (caben en una mano), 26 extramanuales (la mano debe
recorrer el obj para reconocerlo), 24 familiares y 37 no fliares. Para evaluar la presencia de anomia tactil se
contraponen las pruebas de emparejamiento visual-tactil y denominación oral-tactil.

Agnosia auditiva
Alteración en la capacidad de reconocer sonidos en presencia de una audición intacta.
-Sordera cortical: los ptes se comportan y se sienten sordos.
-sordera verbal pura: incapacidad para entender palabras habladas, comprenden relativamente los sonidos
no verbales.
-agnosia auditiva para los sonidos no verbales: 2 tipos: perceptual discriminativo (errores acústicos en
tareas de apareamiento sonido-dibujo) y semántico asociativo (errores de tipo semántico)

MEMORIA
*Es la función instrumental que asegura el registro de nuevas informaciones, su almacenamiento y su
restitución según demanda. Excluye los aprendizajes fundamentales del desarrollo (marcha, lenguaje, etc.),
estos en sentido estricto son memoria, pero no son la memoria.No es una función unitaria, hay diferentes
subsistemas.
*Procesos Mnésicos: supone tres tiempos
1-Codificación: se organiza la información.
2-Almacenamiento: es lo más específico que se afecta en los síndromes amnésicos.
3-Restitución: recuperación.
*Modelo multialmacén de Memoria

Entrada ext- Memoria Sensorial- Memoria a Corto Plazo- Memoria a Largo Plazo(Atkinson y Shiftrin ´68)

(Baddley ´70) Memoria de Trabajo No Declarativa Declarativa (Squire, Tulving 94)


Implicita Explicita
Ejecutivo central
Procedural Semántica Episódica
Agenda visoespacial Bucle fonologico

+Memoria a Corto Plazo


Pasiva, inmediata, duración limitada en el tiempo (sólo segundos), capacidad limitada 7+/-2 dígitos,
altamente sensible a la interferencia.
+Memoria de Trabajo
Puede mantener x un tiempo limitado, info limitada para manipularla. El EC es un sistema atencional, que
dirige a los otros dos según el tipo de tarea, verbal al BF y viso espacial a la AV.
+Memoria a Largo Plazo
Es de capacidad y duración ilimitada, resiste más a la interferencia.
+Memoria implicita/Procedural
Se trata del aprendizaje de habilidades motoras, perceptivas o cognitivas, cuya adquisición no es posible
declarar o acceder de manera Cc. Incluye el Priming (facilidad en procesar un estímulo cualquiera, cuando
este u otro similar ha sido presentado previamente).
+Memoria Explicita/Declarativa
Recuerdos en sí.

10
+Memoria Episódica
Está constitida x nuestros recuerdos individuales, hechos o eventos que nos ocurrieron en un lugar y tiempo
determinado. Autobiografía. El recuerdo está ligado al contexto espacio-temporal en que ocurrió. Puede ser
Retrospectiva (eventos ocurridos) o Prospectiva (eventos futuros a recordar).
+Memoria Semántica
Esta constituida x recuerdos que los adquirimos sin Cc de cuando ni donde, carecen de contexto y son
compartidos por la sociedad, cultura.
*Evaluación de la Memoria
La semiologia de la memoria esta basada en la Anamnesis y la exploración formal/testeado.
*Síndromes Amnésicos:
Conjunto de afecciones que se caracteriza por un déficit en la adquisición de nueva información sin
presuposición de etiología lesional. Tres disociaciones funcionales caracterizan al conjunto de estos
síndromes amnésicos:
1.Memoria severa// afectada / Inteligencia relativa// conservada.
2.Compromiso de MLP / Indemnidad de la MCP. Afectación M Epi y Decla / Conservación Procedural.
3.Amnesia Anterógrada / Amnesia Retrograda.
+Amnesia Retrógrada:
-Olvido de lo anterior al TEC (traumatismo de cráneo)
-De menor duración que la Amnesia Anterograda.
-Alteración en el pasaje de la MCP a la MLP
-La info personal se afecta menos que el resto y se recupera antes.
-Patrón temporal, es limitado en el tiempo, ocupa de 2 a 4 años.
-Secuencia temporal en la recuperación (gradiente temporal: el pte recuerda mejor cuanto + remota es la
franja de años explorada)
+Amnesia Anterógrada:
Olvido de lo posterior al TEC. Imposibilidad de retener nueva info. Secuencia temporal en la recuperación.
Resulta afectando el conocimiento declarativo y en particular la Memo episódica. Se compromete la Memo
prospectiva, el paciente no logra programar ni anticipar oportunamente cuando debe recordar info
imprescindible para el normal desarrollo de su vida cotidiana.
Para que exista una correcta estrategia mental de recuperación es imprescindible una codificación adecuada
del material. Esta codificación se extiende a las variables contextuales de la misma, lo cual será
fundamental en el olvido y la falla en el tratamiento cognitivo de estas variables ocasionaría el déficit
mnésico declarativo, episódico.
+Causas de síndromes amnésicos:
1.Traumatismo de cráneo: afecta la memoria y en general la funciones ejecutivas.
2.Síndrome de Korsakoff: se produce por déficit tiamínico (vitamina B), va precedido de una encefalopatía
de Wernicke. Amnesia de Korsakoff: Características: anosognósicos, fabulaciones: no pueden recuperar un
recuerdo y recuperan otro equivalente, falsos reconocimientos: dice que conoce una persona y no la conoce.
3.Amnesias de las demencias: Enf. De Alzheimer: el patrón más frecuente es el almacenamiento.
4.Amnesia de tipo isquémico: Amnesia global transitoria, pérdida de orientación.
5.Cerebro vascular: infartos talámicos uni/bilaterales, aneurisma, infartos hipocámpico, acv.
*Amnesias Psicógenas:
-Comienzo brusco con desencadenante objetivable o no.
-Amnesia de identidad
-Pacientes alertas antes, durantes y después del episodio.
-Concientes de su trastornos pero no les importa. Tienen registro pero no se los ve angustiados.
-Humor deprimido
-Finalización brusca con recuperación ad integrum.
-Escasas recurrencias.

11
*Amnesias Orgánicas:
-No siempre tienen conciencia del trastorno
-Nunca presentan trastorno de identidad.
-Afectación de la MLP con conservación de la MCP.
-Durante el episodio, el aprendizaje se halla alterado.
-Mayor afectación de la M episódica que de la semántica.
-Revertido el episodio, queda laguna mnésica residual

REHABILITACION COGNITIVA (Mateer 2003)


La recuperación no se debe producir sólo a nivel físico sino dentro de un contexto social, es decir, además
de ayudar a que la persona camine, hable y pueda realizar sus necesidades físicas, la rehabilitación debe
involucrar a la familia, a la comunidad y reintegrar a la persona en su medio ambiente familiar, educativo y
laboral.
La rehabilitación cognitiva se define como la aplicación de procedimientos, de técnicas y la utilización de
apoyos con el fin de que la persona con déficit cognitivo pueda retomar de manera segura, productiva e
independiente a sus actividades cotidianas.
Se deben buscar los tipos de intervenciones más eficaces en casos individuales de personas con diferentes
perfiles de capacidad cognitiva, con el fin de conseguir máximos resultados funcionales, con base a las
metas planteadas para cada individuo.
*Principios:
1.La RC debe ser individualizada: a la hora de diseñar un programa de rehabilitación hay que tener en
cuenta:
-el nivel de ccia de la enfermedad que tiene la persona.
-su capacidad de auto iniciar y auto regular su comportamiento.
-el grado de afectación de las diferentes funciones cognitivas y
-las necesidades de la familia.
2.Un programa de RC requiere el trabajo conjunto de la persona; la familia; y los terapeutas: La RC es un
proceso que se realiza con la máxima participación de la persona teniendo en cuenta sus déficits cognitivos
y el nivel de ccia de ellos.
3.La RC debe centrarse en alcanzar metas relevantes, en función de las capacidades funcionales de la
persona y mediante mutuo acuerdo: La OMS define 4 niveles que deben considerarse: 1º:
Neurofisiopatológico (alteración subyacente del funcionamiento físico –tumor-), 2º: alteraciones (pérdidas
que se producen como rdo de un daño o enfermedad a nivel neurofisiopatológico –incapacidad de recordar
nueva info-), 3º: limitaciones funcionales (cambios que se producen en las actividades de la vida diaria,
como consecuencia de las alteraciones), 4º : participación: (impacto y limitaciones sobre la vida social).
La RC intenta mejorar o compensar los déficits con el fin de reducir las limitaciones funcionales e
incrementar y normalizar la participación.
4.La evolución de la eficacia de una RC debe incorporar cambios en las capacidades funcionales: se basan
en el rendimiento del individuo antes y después de la rehabilitación.
5.Un programa de RC debe incorporar varias perspectivas y diversas aproximaciones: dadas las
diferencias individuales de los perfiles cognitivos y la probabilidad de tener más de un área de discapacidad,
las intervenciones cognitivas deben incluir diferentes acercamientos al problema.
6.Un programa RC debe tener en cuenta los aspectos afectivos y emocionales que el daño cognitivo
conlleva: tratamiento integrado que reconozca estos aspectos.
7.Los programas de RC deben tener un componente de evaluación constante: hay que evaluar la utilidad de
la intervención en cada caso individual.
*Elementos importantes para planificar, implementar y evaluar un programa de RC:
-Comprender los procesos subyacentes al daño y su evolución.
-Identificar las fortalezas, debilidades y estilo de vida premórbido.
-Realizar una evaluación completa de las capacidades cognitivas preservadas y alteradas.

12
-Evaluar las demandas y apoyos disponibles en el ambiente actual y futuro.
-Evaluar el nivel de ccia y capacidad de autorregular emociones y comportamientos.
-Evaluar la capacidad de aprendizaje y hacer uso de las formas q tiene c/individuo p/aprender + fácil/.
-Evaluar el grado de comprensión que tiene la familia y el apoyo que puede brindar, y sus expectativas.
*¿Cómo seleccionar las intervenciones?
+Nivel de ccia que la persona presenta: a mayor nivel de Cc y capacidad de autorregulación y autonómia,
mayor generalización del aprendizaje a otros contextos, y menor necesidad de incluir estrategias
comportamentales, entrenamiento en tareas rutinarias y modificaciones ambientales. Las estrategias serían
así cada vez menos específicas a la tarea y a la situación.
+El conocimiento de la naturaleza y gravedad de los déficits cognitivos: Personas con déficit de memoria
anterógrada suelen depender de ayudas externas y otras compensaciones.
*Estrategias de intervención:
-Modificaciones ambientales: buscar adaptar el entorno físico a las capacidades cognitivas de la persona.
En la fase aguda, el objetivo es hacer el ambiente más seguro y en la fase crónica incorporar ayudas
externas p/incrementar la aparición de conductas adaptativas (etiquetas, notitas).
+Estrategias compensatorias: se enseñan comportamientos alternativos p/evitar las difcultades propias del
deficit cognitivo (agenda, calendario).
+Técnicas de restauración: Tienen como objetivo mejorar, a través de actividades sistemáticas, la función a
través del tratamiento de los déficits neuropsicológicos subyacentes. Una de las funciones que se suele tratar
es la atención, ya que los déficits atencionales pueden producir alteración en el aprendizaje de nueva
información, dificultades para seguir una conversación o resolver un problema. Esta aproximación parte de
la base de que se fortalecen estas habilidades cognitivas mediante el ejercicio y la práctica repetida de las
tareas específicas.
*Técnicas de aprendizaje especializado:
-Técnica de aprendizaje directo.
-Aprendizaje sin errores: Consiste en ofrecer la respuesta correcta hasta que la persona pueda consolidar la
nueva información. Al reducir el nº de ensayo-error, la persona presentará menos estrés y frustración.
-Aprendizaje procedimental: ocurre a través del tiempo, se da mediante la repetición y es el tipo de
aprendizaje que suele preservarse en las personas con daño cerebral, por lo que mediante esta vía, las
personas podrán adquirir nuevas habilidades y procedimientos que no podrían conseguir de otra forma.

Estrategias a seguir en el diseño de los programas de RC (Fernádez-Guinea)


Antes de iniciar la planificación del programa de RC, hay que realizar una evaluación neuropsicológica
completa y orientada, de los procesos cognitivos deteriorados. Se debe prestar atención a las estrategias que
usa el sujeto para realizar las tareas que le presentamos, también a los factores emocionales que pueden
influir en el éxito del programa.
El programa de rehabilitación neuropsicológica tiene que atender a varios aspectos fundamentales:
1.El tratamiento de la función cognitiva alterada.
2.La modificación de las conductas desadaptativas (irritabilidad, agresividad, ansiedad, frustración,
evitación), mediante técnicas operantes como el moldeamiento, entrenamiento en autocontrol, etc.
3.La readaptación profesional: reinserción en el trabajo.
4.El apoyo psicosocial.
El diseño del programa debe enfocarse hacia las necesidades específicas de cada paciente individual y
combinarlo con un orientación grupal de las sesiones de tratamiento. Una vez recogidos todos los datos
sobre el caso, se planteará la realización de la evaluación neuropsi. Los objetivos clínicos son:
-Describir con detalle la consecuencia de la lesión en terminos de funcionamiento cognitivo, trastornos de la
conducta, cambios emocionales y de la personalidad.
-Diseñar un plan individualizado sobre la base de las limitaciones como de las habilidades preservadas.
-Identificar los factores pronósticos de la evaluación y de la recuperación a largo plazo.

13
Areas a valorarse: 1) estimación de la gravedad inicial del traumatismo; 2) valoración del funcionamiento
premorbido del pte; 3) evaluación del déficit cognitivo; 4) identificación de las alteraciones emocionales y
conductuales; 5) valoración de la independencia del paciente en situaciones cotidianas; 6) análisis de los
resultados funcionales.
La evaluación neuropsi es el primer paso de la rehabilitación, porque mediante la evaluación vamos a
delinear el perfil de las capacidades preservadas y afectadas, determinando el grado de influencia de estos
déficits en la realización de las actividades de la vida diaria.
Principio fundamental de la RC: Se basa en las habilidades preservadas para tratar aquellas otras que fueron
afectadas por lesión cerebral. Las capacidades que no están deterioradas sirven de apoyo o soporte para
intervenir en aquellas que están afectadas.
Con toda la información recogida, podremos planificar los objetivos y metas de la RC. Es importante
establecer objetivos específicos y relacionados con las actividades e intereses propios del paciente. La RC:
es un proceso mediante el cual se pretende mejorar los déficits producidos en las capacidades cognitivas
como la atención, el lenguaje, memoria, etc.
Técnicas: agrupadas en 3 niveles:
a-Restauración: se estimula y mejora las funciones cognit alteradas mediante actuación directa sobre ellas.
b-Compensación: la función afectada no puede ser restaurada, y por ello se intenta potenciar el empleo de
distintos mecanismos alternativos o habilidades preservadas.
c-Sustitución: consiste en enseñar al paciente diferentes estrategias que ayuden a minimizar los problemas
resultantes de las disfunciones cognitivas, (ayudas externas).
Modificación de la conducta:
Este tipo de intervención está dirigido a los trastornos de conductas que aparecen como consecuencia del
daño cerebral: agresividad, frustración, conductas desadaptativas. Estrategias de “el condicionamiento
operante”: se usan pautas de refuerzo positivo ante conductas deseadas.
Integración laboral:
Objetivo último de la rehabilitación, destinado a que se retome la act laboral previa al daño cerebral.
Apoyo psicosocial:
Los familiares desempeñan un papel importante, deben acompañar adecuadamente el proceso de
rehabilitación junto con el paciente, ya que inciden en su desempeño y progreso de su rehabilitación.

Principales teorías en neurorehabilitación: Muñoz


-Restauración de la función dañada: los procesos cognitivos deteriorados pueden ser restaurados a través de
“la estimulación”. Conjunto de tareas y ejercicios de modo repetitivo para conseguir de nuevo la activación
de los circuitos cerebrales y así la recuperación.
-Compensación de la función dañada: parte del principio de que los mecanismos cerebrales y procesos
cognitivos, apenas pueden ser recuperados. Utilizan estrategias alternativas o ayudas externas que reducen o
eliminan la necesidad de requisitos cognitivos.
-Optimización de las funciones residuales: Los procesos cognitivos no pueden eliminarse por completo tras
la lesión, sino que quedan reducidos en su eficiencia; por lo que conviene desarrollar otras estructuras o
circuitos cerebrales no afectados para garantizar la función, tiene en cuenta los sistemas cognitivos
conservados y no tanto ayudas y dispositivos externos.
*Requisitos para un programa ideal:
-Partir de modelos teóricos de referencia.
-Es necesario adoptar una perspectiva interdisciplinar y múltiple
-Es esencial establecer un orden de prioridades.
-Conviene comenzar la intervención de manera precoz.
-Hay que emplear un tiempo suficiente de tratamiento.
-La rehabilitación ha de centrarse más en la discapacidad que en el déficit.
-Las habilidades conservadas son la base del tratamiento.
-Es imprescindible considerar las variables emocionales.

14

También podría gustarte