8 OCTAVO - Proceso Extraordinario
8 OCTAVO - Proceso Extraordinario
8 OCTAVO - Proceso Extraordinario
Estructura general del proceso extraordinario: Actos de alegación inicial (igual que
en el proceso ordinario salvo reconvención que está limitada debiendo versar
sobre el mismo objeto y misma causa) - Audiencia (única; en esta audiencia no
hay sentencia para resolver excepciones previas, esto es sentencia saneadora del
proceso) - Sentencia
- En el objeto del proceso; como dice Barrios de Angelis "el ser o modo de ser del
objeto del proceso determina el ser o modo de ser de las restantes categorías del
proceso " (son categorías del proceso los sujetos, actos, objeto, situaciones
jurídicas, estructura y función)
Conciliación Previa
Art. 255[4] de la Constitución establece que no se podrá iniciar ningún pleito en
materia civil sin acreditarse previamente que se ha tentado la conciliación ante la
Justicia de Paz, salvo excepciones que estableciere la ley.
La ley en lo que refiere a proceso extraordinario en el Art. 294[5] CGP exceptúa de
la conciliación previa los procesos de reforma de plazo y clausura de proceso de
desalojo deducidos por el inquilino mal pagador.
Las otras pretensiones requieren tentativa de conciliación previa.
En el caso de los procesos de familia, habrá que analizar si están comprendidos
en num. 11 del Art. 294 que prevé que no haya conciliación previa en los procesos
de familia en los Departamentos en los que existan Juzgados especializados en la
materia.
Los procesos mencionados en el Art. 349[6] Nums. 2 y 3 del CGP, en principio son
procesos de familia ya que sólo escaparía a tal clasificación algún proceso de
alimentos fundado en una fuente distinta que el matrimonio o el parentesco, lo que
será excepcional.
Audiencia Única
El Art. 346.1[7] CGP, dispone que el trámite se concentrará en una sola audiencia
de conciliación, fijación de los puntos del debate, prueba, alegatos y sentencia.
El contenido es el siguiente:
4. Se realizarán los alegatos acorde reglas del proceso ordinario (Art. 343.6[11]
CGP).
TARIGO, sostiene que a falta de toda previsión especial en el Art. 346 rige el Art.
340 CGP.
Esta posición ha sido compartida por la jurisprudencia pero normalmente los
jueces dan plazo para justificar la inasistencia
- el art. 346 remite a la estructura del proceso ordinario "en cuanto fuere
pertinente" (la pertinencia es en relación al objeto) y puede entenderse que no es
pertinente al objeto de los procesos extraordinarios esta norma del art. 340
particularmente en el caso de procesos de familia
De cualquier forma en todos los casos ante la inasistencia del demandado habrá
que tener la consideración que en caso de que la cuestión planteada sea de orden
público, si se trata de derechos indisponibles o si los hechos en que se funda la
demanda no pueden ser probados por confesión, en esos casos, de conformidad
con lo dispuesto por el Art. 134[15] CGP al que remite la parte final del Art. 340.3
CGP, habrá que seguir los trámites del proceso.
Reconvención
La reconvención en el proceso extraordinario sólo puede deducirse si la pretensión
versa sobre la misma causa y objeto que los propuestos en la demanda.
Más allá de la imprecisión de la expresión “sobre la misma causa y objeto”
(pretensiones entre los mismos sujetos, misma causa y mismo objeto son
pretensiones idénticas) se entiende que el legislador quiso dar la posibilidad al
demandado por alimentos, de poder él a su vez, contrademandar por alimentos al
actor o al demandado por su cónyuge por pérdida de patria potestad poder
contrademandar pidiendo él la pérdida de la patria potestad de su cónyuge.
Cabe destacar la contradicción que surge entre el Art. 346.3 y 346.1 CGP, ya que
el objeto del proceso se estaría fijando con posterioridad al diligenciamiento de
prueba (ver antes contenido de la audiencia única).
Sentencia
Una de las diferencias más importantes entre proceso ordinario y proceso
extraordinario es que en el proceso extraordinario no hay una sentencia
interlocutoria saneadora del proceso como está previsto para el proceso ordinario
en audiencia preliminar.
La salvedad que se realiza en el art. 346.5 CGP es que si entre las excepciones
se opuso la de incompetencia y el Tribunal decide acogerla, no se pronunciará
sobre las demás cuestiones (excepciones y defensa).
Naturaleza de la sentencia en que el juez decide declararse incompetente
En cuanto a la naturaleza de la sentencia en la que el juez decide declararse
incompetente, TARIGO sostiene que es interlocutoria con fuerza de definitiva
porque no decide sobre el fondo. URIARTE por su parte entiende que se trata de
una sentencia definitiva ya que al final de un procesos formalmente seguido, se
pone fin al proceso.
La posición que se adopte tendrá trascendencia en lo que se refiere a forma y
plazos de apelación:
Si es sentencia interlocutoria, regirá el Art. 254[20] CGP (Fuera de audiencia: 6
días / En audiencia: anunciarse en audiencia e interponerse y sustanciarse en 6
días)
Si es sentencia definitiva, regirá el Art. 253[21] CGP: 15 días
Recursos
El Art. 347[22] CGP expresa que contra la sentencia definitiva que se dicta en el
proceso extraordinario caben:
- los recursos de aclaración y ampliación
- recurso apelación
- recurso de queja por denegación de casación
- recurso de apelación
- excepción de inconstitucionalidad
- recurso de casación
- recurso de revisión
Es decir, caben todos los recursos con excepción del de reposición, lo que es
lógico desde que este recurso tampoco cabe contra sentencias definitivas en el
proceso ordinario. No obstante el recurso de reposición cabe en el proceso
extraordinario al igual que en el proceso extraordinario, contra providencias de
trámites y sentencias interlocutorias que resuelven incidentes.
Dicho de otro modo, contra la sentencia definitiva del proceso extraordinario caben
los mismos recursos que contra la sentencia definitiva que recae en el proceso
ordinario.
Como surge claramente el art. 347 se refiere tanto a sentencia definitiva de 1ª.
Instancia como a las de 2ª. Instancia y los recursos que declara admisible
corresponden, según el caso, a una u otra.
Cosa juzgada
Según la doctrina mayoritaria la cosa juzgada formal es inimpugnabilidad en el
proceso que se dicta la sentencia y cosa juzgada material es inmodificabilidad en
el proceso que se dicta y en cualquier otro proceso (non bis in idem).
Finalmente cabe plantear la duda sobre si el inc. 2 del Art. 347 CGP abre la
posibilidad de aplicación a otros asuntos por integración analógica, y promover un
nuevo juicio alegando “rebus sic stantibus”.
Por ejemplo, si se sentenció en un accidente de tránsito por determinado daño y el
daño, después de la sentencia o poco antes (cuando ya no hay tiempo de
introducir hechos nuevos), aumenta como puede ser una lesión en la pierna que
después termina en la amputación de la misma.
[1] Artículo 349 CGP. Procedencia del proceso extraordinario. Tramitarán por el
proceso extraordinario: 1) Las pretensiones de conservar y de recobrar la
posesión o la tenencia, la de denuncia de obra nueva y de obra ruinosa a que
refieren, respectivamente, los artículos 658 a 670 a 675 y 620 del Código Civil. 2)
Las pretensiones relativas a la determinación, aumento, reducción o exoneración
de la prestación alimenticia a que refieren los artículos 116 a 129, 183, 194 y 933
del Código Civil, 197 a 222 del Código del Niño y 1638 del Código de Comercio. 3)
Las pretensiones que conciernen a las cuestiones previstas en los artículos 289 a
300 del Código Civil y 142 a 146 del Código del Niño y en los artículos 150, 151,
171 y 173 a 193 de este último Código, así como las relativas a regímenes de
visita, restitución o entrega de menores o incapaces.
[2] CAPITULO II - Proceso Extraordinario - Artículo 346. Procedimiento.- El
proceso extraordinario se regirá por lo establecido en el ordinario en cuanto fuere
pertinente y con las siguientes modificaciones: 1) El trámite se concentrará en una
sola audiencia de conciliación, fijación de los puntos en debate, prueba, alegatos y
sentencia. 2) Sólo se admitirá la reconvención sobre la misma causa y objeto que
los propuestos en la demanda. 3) Luego de la contestación de la demanda o, en
su caso, de la reconvención, el tribunal dispondrá el diligenciamiento de la prueba
solicitada por las partes y que no pueda ser recibida en la audiencia, de modo tal
que a la fecha de aquélla, esa prueba se halle diligenciada. 4) El tribunal se
pronunciará en una única sentencia sobre todas las excepciones y defensas; sólo
si entre ellas se encuentra la de incompetencia y se declarare incompetente,
omitirá pronunciarse sobre las otras. 5) En la segunda instancia no se admitirá otra
prueba que la que el tribunal entienda oportuna para mejor proveer, la documental
sobre hechos supervinientes o la de ese mismo género que se declare, bajo
juramento, no conocida hasta ese momento, conforme con lo dispuesto por el
artículo 253.2, numeral 2° o la de fecha auténtica posterior a la de la audiencia de
primera instancia.
[3] Artículo 254 CGP. Apelación de sentencias interlocutorias.- El recurso de
apelación contra las sentencias interlocutorias se regirá por lo dispuesto para las
sentencias definitivas, con las siguientes modificaciones: 1) Si se tratare de
providencia fuera de audiencia, el plazo para la interposición del recurso será de
seis días, al igual que el del traslado y el de la contestación a la adhesión a la
apelación. 2) Si se tratare de providencia pronunciada en audiencia, deberá
anunciarse la apelación en ella e interponerse y sustanciarse dentro del plazo y
trámites indicados en el numeral anterior. 3) Si se tratare de providencia
pronunciada en audiencia y procediere la apelación con efecto diferido, el recurso
se interpondrá en la propia audiencia procediéndose en lo demás, según lo
dispuesto en el artículo 251. numeral 3°. 4) Sólo se admitirá la prueba documental
conforme con lo dispuesto por el artículo 253.2 numeral 2°. 5) Se haya o no
interpuesto recurso de reposición, el tribunal podrá siempre, por contrario imperio,
revocar la providencia interlocutoria recurrida
[4] Artículo 255 Constitución: .- No se podrá iniciar ningún pleito en materia civil sin
acreditarse previamente que se ha tentado la conciliación ante la Justicia de Paz,
salvo las excepciones que estableciere la ley.
[5] Artículo 294. (Excepciones).- Solamente se exceptúan de la conciliación previa:
1) Los casos en que se deduce demanda en juicio pendiente por la misma causa.
2) Los procesos de jurisdicción voluntaria o cualquier gestión que no implicare la
resistencia o negativa de alguien; pero en estos casos, si se suscitare controversia
se procederá a la conciliación.
3) Los procesos ejecutivos y de entrega de la cosa.
4) Los procesos contemplados en los Artículos 546.2 y 546.3 de este Código, y los
procesos de reforma de plazos o clausura de desalojo aludidos en el Artículo
546.5 del mismo cuerpo legal.
5) Los procesos de amparo y el proceso cautelar previo, sin perjuicio de lo que
corresponda respecto del proceso principal, en el segundo caso.
6) El proceso laboral, en cuyo caso la conciliación se tentará en vía administrativa,
de acuerdo con el Artículo 10 del Decreto-Ley 14.188, de 5 de abril de 1974 y
disposiciones complementarias.
7) El proceso expropiatorio y el de toma urgente de posesión.
8) Los procesos de concurso, concordato, moratoria, quiebra y liquidación judicial
de sociedades anónimas.
9) Los casos previstos por el Artículo 293.2 de este Código.
10) En los juicios de divorcio y separación de cuerpos.
11) Los procesos de familia en los departamentos en que existan Juzgados
especializados en la materia".
[6] Artículo 349. Procedencia del proceso extraordinario. Tramitarán por el proceso
extraordinario: 1) Las pretensiones de conservar y de recobrar la posesión o la
tenencia, la de denuncia de obra nueva y de obra ruinosa a que refieren,
respectivamente, los artículos 658 a 670 a 675 y 620 del Código Civil. 2) Las
pretensiones relativas a la determinación, aumento, reducción o exoneración de la
prestación alimenticia a que refieren los artículos 116 a 129, 183, 194 y 933 del
Código Civil, 197 a 222 del Código del Niño y 1638 del Código de Comercio. 3)
Las pretensiones que conciernen a las cuestiones previstas en los artículos 289 a
300 del Código Civil y 142 a 146 del Código del Niño y en los artículos 150, 151,
171 y 173 a 193 de este último Código, así como las relativas a regímenes de
visita, restitución o entrega de menores o incapaces.
[7] CAPITULO II - Proceso Extraordinario - Artículo 346. Procedimiento.- El
proceso extraordinario se regirá por lo establecido en el ordinario en cuanto fuere
pertinente y con las siguientes modificaciones: 1) El trámite se concentrará en una
sola audiencia de conciliación, fijación de los puntos en debate, prueba, alegatos y
sentencia.
[8] Artículo 341 CGP. Contenido de la audiencia preliminar. En la audiencia
preliminar se cumplirán las siguientes actividades: 1) Ratificación de la demanda y
de la contestación y, en su caso, de la reconvención y de la contestación a la
misma, pudiéndose alegar hechos nuevos siempre que no modifiquen la
pretensión o la defensa, así como aclarar sus extremos si resultaren oscuros o
imprecisos, a juicio del tribunal o de las partes. 2) Contestación por el actor de las
excepciones opuestas por el demandado y por éste de las que hubiere opuesto el
actor respecto de la reconvención. 3) Tentativa de conciliación, que deberá
realizar el tribunal, respecto de todos o algunos de los puntos controvertidos. 4)
Recepción de la prueba sobre las excepciones, en la situación extraordinaria de
entender el tribunal que existe algún hecho a probar, en cuyo caso se recibirán
exclusivamente las pruebas solicitadas en el escrito en que se hubieren opuesto
las excepciones y aquellas que lo fueron en la ocasión a que refiere el numeral 2°.
5) Dictado de sentencia interlocutoria con el fin de sanear el proceso para resolver
los problemas planteados por las excepciones procesales propuestas o las
nulidades denunciadas o las que el tribunal hubiere advertido decidir, a petición de
parte o de oficio, todas las cuestiones que obstaren a la decisión de mérito,
incluyendo la improponibilidad de la demanda y la legitimación en la causa,
cuando ésta sea definible al comienzo del litigio. El tribunal podrá prorrogar la
audiencia a los efectos de lo dispuesto en el numeral 4°, pero en la siguiente
oportunidad deberá recibirse la totalidad de la prueba y pronunciarse la sentencia
interlocutoria. La formulación de su fundamento podrá diferirse hasta otra
audiencia que habrá de llevarse a cabo en plazo no mayor de diez días y, cuando
la complejidad del asunto lo justifique, se podrá prorrogar la audiencia por plazo no
mayor de quince días para pronunciar sentencia con sus fundamentos. 6) Fijación
definitiva del objeto del proceso y de la prueba, pronunciamiento sobre los medios
de prueba solicitados por las partes, rechazando los que fueren inadmisibles,
innecesarios o inconducentes (artículo 24.6), disponiéndose la ordenación y
diligenciamiento de los que correspondan; recepción de los que fuere posible
diligenciar en la propia audiencia y fijación de otra complementaria para el
diligenciamiento de los restantes, acordándose lo necesario para que en ocasión
de esa audiencia complementaria se diligencien totalmente las pruebas que no se
hubieren recibido en la audiencia preliminar (artículo 343.1). Las partes podrán
proponer nuevos medios de prueba que, a juicio del tribunal, refieran a hechos
nuevos o rectificaciones hechas en la propia audiencia (numeral 1°).
[9] Artículo 341 CGP. Contenido de la audiencia preliminar. En la audiencia
preliminar se cumplirán las siguientes actividades: (...) 6) Fijación definitiva del
objeto del proceso y de la prueba, pronunciamiento sobre los medios de prueba
solicitados por las partes, rechazando los que fueren inadmisibles, innecesarios o
inconducentes (artículo 24.6), disponiéndose la ordenación y diligenciamiento de
los que correspondan; recepción de los que fuere posible diligenciar en la propia
audiencia y fijación de otra complementaria para el diligenciamiento de los
restantes, acordándose lo necesario para que en ocasión de esa audiencia
complementaria se diligencien totalmente las pruebas que no se hubieren recibido
en la audiencia preliminar (artículo 343.1). Las partes podrán proponer nuevos
medios de prueba que, a juicio del tribunal, refieran a hechos nuevos o
rectificaciones hechas en la propia audiencia (numeral 1°)
[10] CAPITULO II - Proceso Extraordinario - Artículo 346. Procedimiento.- El
proceso extraordinario se regirá por lo establecido en el ordinario en cuanto fuere
pertinente y con las siguientes modificaciones: (...) 3) Luego de la contestación de
la demanda o, en su caso, de la reconvención, el tribunal dispondrá el
diligenciamiento de la prueba solicitada por las partes y que no pueda ser recibida
en la audiencia, de modo tal que a la fecha de aquélla, esa prueba se halle
diligenciada.
[11] Artículo 343. Audiencia complementaria - 343.1 Si la prueba no hubiere
podido diligenciarse en la audiencia preliminar, total o parcialmente, se citará a las
partes para la audiencia complementaria de prueba en el más breve tiempo
posible, considerando el que insumirán las diligencias que se hubiere dispuesto
realizar fuera de audiencia (inspecciones, pericias, informes y similares), a fin de
que las mismas estén cumplidas en oportunidad de la audiencia complementaria.
343.2 La audiencia complementaria no se suspenderá no se dejara de diligenciar
la prueba por ausencia de una de las partes, salvo el caso de que, por única vez,
el tribunal entienda procedente prorrogarla por existir razones de fuera mayor que
afecten a una de ellas. También podrá prorrogarse, por única vez, de oficio o a
petición de parte, si faltare diligenciar alguna prueba que deba ser cumplida fuera
de la audiencia, siempre que el tribunal la considerare indispensable para la
instrucción, en cuyo caso arbitrará los medios necesarios para que esté
diligenciada en la fecha fijada para la reanudación de la audiencia. 343.3 En todo
caso, la ausencia a la audiencia complementaria de prueba determinará una
presunción desfavorable a la parte inasistente. 343.4 En la audiencia
complementaria se recibirá toda la prueba y se oirá a los peritos y testigos, los
cuales permanecerán aguardando su término, a los efectos de eventuales
aclaraciones o careos, salvo que el tribunal autorice su retiro. 343.5 Todo lo
actuado se documentará según lo dispuesto en los artículos 102 y 103,
agregándose todos los informes y demás documentos recibidos. En el acta se
podrán insertar las constancias que las partes soliciten, en especial las
concernientes a declaraciones e informes y todo lo demás que resulte necesario, a
juicio del tribunal. En particular, se dejará constancia de las resoluciones del
tribunal rechazando o admitiendo alguna prueba controvertida, así como de la
interposición de recursos y, en su caso, de lo decidido por el tribunal a su
respecto. Los testigos y peritos firmarán su comparecencia, lo que podrán hacer
en el libro de asistencias que llevará la oficina actuaria, sin que sea necesaria la
suscripción del acta. 343.6 Terminada la audiencia y durante diez minutos, que
podrán ser prorrogados por el tribunal pro un lapso similar, alegarán las partes por
su orden, pudiendo el tribunal solicitar las aclaraciones o precisiones pertinentes,
sea durante el curso del alegato, sea a su finalización. Por excepción, tratándose
de asuntos de especial complejidad, el tribunal podrá ampliar el lapso concedido a
las partes para alegar, de modo adecuado a dicha complejidad. 343.7 Finalmente,
el tribunal se retirará para considerar su decisión y a continuación, pronunciará
sentencia, cuyos fundamentos podrán formularse dentro del plazo de los quince
días siguientes. En los casos en que la complejidad del asunto lo justifique, podrá
prorrogar la audiencia por plazo no mayor de treinta días para dictar la sentencia
con sus fundamentos.
[12] CAPITULO II - Proceso Extraordinario - Artículo 346. Procedimiento.- El
proceso extraordinario se regirá por lo establecido en el ordinario en cuanto fuere
pertinente y con las siguientes modificaciones: 1) El trámite se concentrará en una
sola audiencia de conciliación, fijación de los puntos en debate, prueba, alegatos y
sentencia.
[13] CAPITULO II - Proceso Extraordinario - Artículo 346. Procedimiento.- El
proceso extraordinario se regirá por lo establecido en el ordinario en cuanto fuere
pertinente y con las siguientes modificaciones: 3) Luego de la contestación de la
demanda o, en su caso, de la reconvención, el tribunal dispondrá el
diligenciamiento de la prueba solicitada por las partes y que no pueda ser recibida
en la audiencia, de modo tal que a la fecha de aquélla, esa prueba se halle
diligenciada.
[14] Artículo 340. Audiencia preliminar - 340.1 Las partes deberán comparecer a la
audiencia en forma personal, salvo motivo fundado, a juicio del tribunal, que
justificare la comparecencia por representante. Las personas jurídicas y los
incapaces, comparecerán por intermedio de sus representantes (artículo 32).
Todo, sin perjuicio del patrocinio letrado obligatorio (artículo 37). Si por razones de
fuerza mayor, debidamente acreditadas, una de las partes no pudiere comparecer,
la audiencia podrá diferirse por una sola vez. 340.2 La inasistencia no justificada
del actor a la audiencia preliminar se tendrá como desistimiento de su pretensión.
340.3 Si el inasistente fuere el demandado, el tribunal dictará sentencia de
inmediato y tendrá por ciertos los hechos afirmados por el actor en todo lo que no
se haya probado lo contrario, salvo que el proceso refiriese a alguna de las
cuestiones mencionadas en el inciso 2° del artículo 134 en cuyo caso se estará a
lo que allí se disponga. 340.4 Lo dispuesto en los ordinales 2 y 3 será aplicable, en
lo pertinente, cuando mediare reconvención.
[15] Artículo 134. Allanamiento a la demanda.- El demandado podrá allanarse a la
demanda, reconociendo su fundamento y aceptando la pretensión; en este caso el
tribunal deberá dictar sentencia de inmediato, sin necesidad de prueba ni de
ningún otro trámite. Corresponderá, por el contrario, seguir los trámites del
proceso respectivo, si la cuestión planteada es de orden público, si se tratare de
derechos indisponibles o si los hechos en que se funda la demanda no pueden ser
probados por confesión.
[16] Artículo 136. Reconvención136.1 La reconvención sólo procederá cuando se
den los supuestos del artículo 120.1; numerales 1 y 3.136.2 Serán aplicables en lo
pertinente, todas las reglas establecidas respecto de la demanda.
Artículo 120. Acumulación de pretensiones.120.1 El demandante podrá acumular
en una misma demanda varias pretensiones contra el demandado, siempre que
concurran los siguientes requisitos:1) Que se trate de pretensiones de igual o
análoga materia o, si fueren diversas, que sean conexas entre sí.2) Que no sean
contrarias entre sí, salvo el caso en que se proponga una como subsidiaria de la
otra.3) Que todas puedan tramitarse por el mismo procedimiento.120.2 También
podrá acumularse en una demanda, pretensiones de varios demandantes o contra
varios demandados, siempre que provengan de la misma causa o versen sobre el
mismo objeto o se hallen entre sí en relación de dependencia o deriven de los
mismos hechos.
[17] Artículo 160. Citación del testigo. 160.1 Los testigos serán citados con tres
días de anticipación, por lo menos, por cédula en la que se señalará el deber de
comparecer y la sanción para el caso de desobediencia. 160.2 Se prescindirá de
la citación cuando la parte que propuso al testigo asumiere la carga de hacerlo
comparecer, en este caso si el testigo no concurriera sin justa causa se
prescindirá de su testimonio, salvo lo dispuesto en el artículo 24, numeral 5. 160.3
El testigo, que citado por el tribunal rehúse comparecer, será conducido a
presencia de aquél por la fuerza pública. 160.4 El testigo que rehusara declarar
incurrirá en desobediencia al tribunal y éste podrá imponer su arresto hasta por
cinco días. 160.5 No se descontará del salario del testigo compareciente, el tiempo
que estuvo a disposición del tribunal
[18] Artículo 253. Apelación de sentencias definitivas 253.1 El recurso de
apelación contra las sentencias definitivas se interpondrá en escrito fundado,
dentro del plazo de quince días. Se sustanciará con un traslado a la contraparte
por el término de quince días. Al evacuar el traslado, podrá la contraparte adherir
al recurso, y fundar a la vez sus agravios, los que se sustanciarán con un traslado
a la otra parte por el plazo de quince días. La apelación y la adhesión no fundadas
se rechazarán de plano, teniéndose por desistidos a los recurrentes. 253.2 Las
partes podrán solicitar el diligenciamiento de prueba en segunda instancia, tanto
en el escrito de interposición del recurso como en el de contestación al mismo,
exclusivamente en los siguientes casos: 1) Si se tratare de producir la prueba
regulada por los artículos 148 y 153 con referencia a hechos que no hubieren sido
objeto de la misma probanza en al instancia anterior. 2) Si se tratare de presentar
documentos de fecha posterior a la conclusión de la causa o anteriores, cuando,
en este último caso, se afirmare bajo juramento no haber tenido antes
conocimiento de los mismos, circunstancia que apreciará al tribunal para admitir o
rechazar la prueba. A tal efecto, podrá requerir o recabar la información sumaria
que la acredite. 3) Si se tratare de acreditar hechos nuevos conforme con lo
dispuesto por el artículo 121.2. En todos los casos, se solicitará el diligenciamiento
de la prueba correspondiente, conforme con lo prescripto por el artículo 118.
[19] Artículo 254: 4) Sólo se admitirá la prueba documental conforme con lo
dispuesto por el artículo 253.2 numeral 2°.
Artículo 254. Apelación de sentencias interlocutorias.- El recurso de apelación
contra las sentencias interlocutorias se regirá por lo dispuesto para las sentencias
definitivas, con las siguientes modificaciones: 1) Si se tratare de providencia fuera
de audiencia, el plazo para la interposición del recurso será de seis días, al igual
que el del traslado y el de la contestación a la adhesión a la apelación. 2) Si se
tratare de providencia pronunciada en audiencia, deberá anunciarse la apelación
en ella e interponerse y sustanciarse dentro del plazo y trámites indicados en el
numeral anterior. 3) Si se tratare de providencia pronunciada en audiencia y
procediere la apelación con efecto diferido, el recurso se interpondrá en la propia
audiencia procediéndose en lo demás, según lo dispuesto en el artículo 251.
numeral 3°. 4) Sólo se admitirá la prueba documental conforme con lo dispuesto
por el artículo 253.2 numeral 2°. 5) Se haya o no interpuesto recurso de
reposición, el tribunal podrá siempre, por contrario imperio, revocar la providencia
interlocutoria recurrida.
Artículo 253. Apelación de sentencias definitivas 253.1 El recurso de apelación
contra las sentencias definitivas se interpondrá en escrito fundado, dentro del
plazo de quince días. Se sustanciará con un traslado a la contraparte por el
término de quince días. Al evacuar el traslado, podrá la contraparte adherir al
recurso, y fundar a la vez sus agravios, los que se sustanciarán con un traslado a
la otra parte por el plazo de quince días. La apelación y la adhesión no fundadas
se rechazarán de plano, teniéndose por desistidos a los recurrentes. 253.2 Las
partes podrán solicitar el diligenciamiento de prueba en segunda instancia, tanto
en el escrito de interposición del recurso como en el de contestación al mismo,
exclusivamente en los siguientes casos: 1) Si se tratare de producir la prueba
regulada por los artículos 148 y 153 con referencia a hechos que no hubieren sido
objeto de la misma probanza en al instancia anterior. 2) Si se tratare de presentar
documentos de fecha posterior a la conclusión de la causa o anteriores, cuando,
en este último caso, se afirmare bajo juramento no haber tenido antes
conocimiento de los mismos, circunstancia que apreciará al tribunal para admitir o
rechazar la prueba. A tal efecto, podrá requerir o recabar la información sumaria
que la acredite. 3) Si se tratare de acreditar hechos nuevos conforme con lo
dispuesto por el artículo 121.2. En todos los casos, se solicitará el diligenciamiento
de la prueba correspondiente, conforme con lo prescripto por el artículo 118.
Artículo 347. Recursos. Contra la sentencia definitiva dictada en proceso
extraordinario, caben los recursos previstos en las Secciones II, IV, V, VI y VII,
Capítulo VII, Título VI del Libro I, conforme con lo que disponen las reglas
generales y propias de cada uno de ellos.
No obstante, en aquellos procesos en que se sentencia "rebus sic stantibus",
como en el de alimentos o cuestiones relativas a menores, cuando se alegare el
cambio de la situación ya resuelta, corresponderá, en sustitución de los recursos
ordinarios, el proceso extraordinario posterior, para decidir la cuestión definida
conforme con las nuevas circunstancias que la configuran.
Artículo 269: Improcedencia. No procede el recurso de casación: 1) Contra las
sentencias que decreten medidas cautelares; 2) Contra las sentencias recaídas en
asuntos que admiten un proceso posterior sobre la misma cuestión; 3) Contra las
sentencias recaídas en asuntos cuyo monto no superare un importe equivalente a
1.500 Unidades Reajustables.
Artículo 215. Eficacia de las sentencias interlocutorias y definitivas.- Las
sentencias interlocutorias, sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo siguiente y
las sentencias definitivas, pasarán en autoridad de cosa juzgada. 1) Cuando ya no
sean susceptibles de recursos; 2) Si las partes las consienten expresamente; 3) Si
se dejan transcurrir los plazos de impugnación sin interponer el correspondiente
recurso; 4) Cuando los recursos interpuestos hubieren sido resueltos y no
existieren otros consagrados por este Código.