Fffyyyyyyy

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1.

1 ACCIDENTALIDAD Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

La investigación de accidentes y enfermedades profesionales en las actividades a


las cuales se dedica la unidad productiva.

Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y
que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una
invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce
durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una
labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo.
En una organización se encuentran diversos accidentes laborales, en donde la salud
ocupacional se encarga de prevención de las lesiones y enfermedades causadas
por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los
trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de
trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el
mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las
ocupaciones. Se pueden encontrar estos accidentes laborales en la unidad
productiva:

1.1.1 Trabajos con movimientos repetitivos de los dedos, las manos o los
antebrazos.

Bursitis. La inflamación de la bursa – que es una bolsita de contenido líquido que


almoadilla para las articulaciones – se conoce como bursitis. Los síntomas de
bursitis incluyen dolor e hinchazón. Esta condición está asociada con realizar
repetidas veces el mismo movimiento para alcanzar objetos arriba de la cabeza,
cargar morrales (bolsas que cuelgan de la espalda) y el uso excesivo de ciertas
articulaciones durante los deportes, como la rodilla o los hombros.
Epicondilitis: Esta condición se caracteriza por una hinchazón en la zona del
codo. La epicondilitis se conoce comúnmente como "codo de tenista" porque
ocurre con frecuencia en los jugadores de tenis.
Tendinitis. En la tendinitis, los tendones, los tejidos alargados que conectan a los
músculos con los huesos, se inflaman y se desgarran. La tendionitis está asociada
con un estiramiento excesivo y repetitivo ocasionado por el uso excesivo de ciertos
músculos.

Prevención: realizar ejercicios de estiramiento, hacer descansos frecuentes, usar


una postura y posición correcta Las estaciones de trabajo, herramientas y las tareas
pueden ser rediseñadas para permitir que el trabajador mantenga una posición
natural durante el trabajo. Los trabajos pueden ser rotados entre los trabajadores.
Los empleadores pueden desarrollar programas biomecánicos, el proceso de
adaptar las condiciones del lugar de trabajo y las demandas del trabajo a las
capacidades de los trabajadores. Sin embargo, la investigación no ha demostrado
de manera concluyente que estos cambios en el lugar de trabajo eviten estas
enfermedades.

Lumbagos
Los problemas relacionados con la ergonomía se dividen en dinámicos, que
aparecen cuando una persona está sometida a muchos movimientos (cargue y
descargue; desplazamientos; agacharse y movimientos repetitivos), y estáticos (por
posturas sedentarias). Se trata de un problema a largo plazo, que produce desgaste
en articulaciones, especialmente de la columna, y endurecimiento de tendones. Uno
de los más comunes es el dolor de espalda, que se ubica a nivel de la cintura debido
a que allí suceden la mayoría de los movimientos del tronco. Comúnmente conocido
como lumbalgia, el dolor puede llegar a irradiarse a la región glútea, y a veces hasta
los muslos, piernas y pies.
Prevención

El ejercicio, las rutinas de estiramiento y fortalecimiento ayudan a mantenerse en


forma y a afrontar mejor las largas jornadas de trabajo, no obstante es vital que en
la rutina diaria implementes varias pausas activas. Según explica la cartilla
técnica Ergonomía aplicada al diseño de los puestos de trabajo, editada por ARP
SURA: “Para aliviar la tensión músculo-esquelética se recomienda tomar descansos
cortos y efectuar ejercicios de estiramiento. Unas pausas de cinco minutos,
distribuidas a lo largo de la jornada, se consideran saludables”.

1.1.2 Las enfermedades infecciosas


Las enfermedades infecciosas y parasitarias ocasionan un gran número de muertes,
además de desnutrición, anemia, diversas lesiones y diarreas, entre otras
manifestaciones. Estas enfermedades son producidas por diversas especies de
virus, bacterias, protozoarios, platelmintos, hongos y artrópodos. Se transmiten en
forma directa o indirecta. La transmisión directa se realiza por contacto físico y
la indirecta a través del aire, el agua, los alimentos, el suelo o los insectos. La causa
principal de estas enfermedades tan comunes es la falta de higiene, aunque también
intervienen factores como la condición socioeconómica, el clima y la carencia de
servicios médicos.
Prevención

Se previenen mediante una higiene personal cuidadosa; usando adecuadamente


los EPP, lavándose las manos con agua y jabón, antes de comer y después de
necesidades fisiológicas; preparando adecuadamente los alimentos, los residuos de
basura, así se podrá evitar la proliferación de insectos y roedores.
Estrés Laboral
El estrés es un proceso natural de adaptación del individuo a las demandas de su
entorno. La persona moviliza los recursos necesarios para responder eficazmente
a todas las cosas que tiene que hacer. Pero cuando no tiene suficientes recursos
aún continúa activándose. Lo que ocasiona que fisiológicamente aumente la tasa
cardiaca, la tensión muscular y la velocidad de procesamiento de información.

Es allí cuando el estrés pasa de ser un proceso normal, y empieza a generar


consecuencias patológicas. Y el entorno más propicio para que este drástico cambio
ocurra es el trabajo.
Prevención
Brindar un espacio óptimo de trabajo al colaborador, en el cual le garantice
seguridad, respeto y salarios justos por su trabajo. Hay que iniciar planes especiales
para evitar las extensas jornadas de trabajo. En caso de ser inevitables, es oportuno
crear espacios de distensión y relajación, Por su parte, el empleador tiene que
comprometerse consigo mismo y con la empresa. Tomar las cosas con calma,
realizar actividades alternas y pausas activas. Además debe someterse a chequeos
médicos para detectar cualquier problema a tiempo.

1.1.3 Enfermedades por bajas temperaturas:


El trabajo con frío en interiores y al aire libre puede tener efectos adversos sobre la
salud humana. Los problemas de salud disminuyen la productividad y aumentan los
riesgos de accidentes y lesiones llegando en los casos más extremos a causar
muertes. Los dolores musculo-esqueléticos son frecuentes en el trabajo con frío en
interiores. La respiración de aire frío puede causar síntomas respiratorios. Los
síntomas empeoran con el ejercicio y la edad, siendo más comunes en personas
con enfermedad respiratoria previa. Las enfermedades cardiovasculares y
disminución de la actividad pueden ser especialmente pronunciadas durante el
trabajo en tiempo frío e implicando ejercicio físico.
Prevención
se sugiere la creación de un cuarto frio para que los colaboradores no estén
expuestos al frio que genera las neveras durante la jornada laboral, o inicialmente
implementar una barrera entre las neveras y los colaboradores pare evitar futuras
enfermedades respiratorias
Se interpretaron y diagnosticaron los protocolos y normatividades que se evidencian
dentro de la GTC-45 la cual identifica los riesgos de accidentes y de enfermedades
profesionales garantizando un ambiente adecuado para los empleados dentro de la
organización.

Se desarrollaron matrices de riesgo de cada área de la organización obteniendo


datos importantes para el mejoramiento de Seguridad y Salud para los empleados.

También podría gustarte