Trabajo de Psicología Social
Trabajo de Psicología Social
Trabajo de Psicología Social
Presentado por:
Docente:
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
15 de agosto de 2019
1. ¿Qué es la psicología social? y ¿qué estudia? (Presentar diferenciadamente los
planteamientos de Ibáñez, Moscovici y Baró)
Para Martín Baró (1990) la psicología social trata de comprender la actividad humana en el
marco histórico en el cual se produce, lo cual está ligado a una situación y referida al ser y
actuar de unos y otros. Con esto se refiere a que la acción humana está referida a un influjo
interpersonal, sin embargo, no a un influjo interpersonal abstracto, formalizador, ahistórico
y generador de modelo, sino en referencia a un sujeto, los otros, la acción concreta y al
sistema o red de significaciones. Sin embargo la noción de acción desde Martín-Baró no es
una simple concatenación de movimientos, sino la puesta en ejecución de un sentido; es
asimismo una acción concreta, ya que está situada a un contexto histórico, es decir,
mantiene un sentido intrínseco o interno a la acción. La acción concreta no es reducible a
una cosa, ni a una interacción, hay un sentido intrínseco en ella, inscrito y producido
históricamente, en tanto encierra un sentido y símbolos para un sujeto y los otros individuos
de un pueblo o sociedad.
Por lo tanto, la psicología social según Baró (1990) estudia el comportamiento humano en la
medida en lo que es significado y valorado y en este proceso vincula a la persona con una
sociedad concreta.
Por otra parte, Ibáñez (2011) indica que la psicología social estudia a la persona en tres
dimensiones, el individuo como tal y sus posibilidades de socialización, las personas en sus
diferentes formas de sociabilidad y el ser humano en relacion a situaciones concretas.
Para Moscovici el objeto central de la psicología social son todos los fenómenos
relacionados con la ideología y la comunicación, la ideología corresponde a sistemas de
representación y actitudes, fenómenos familiares de prejuicios sociales o raciales, de
estereotipos, de creencias que expresan una representación social que los individuos
forman para actuar y comunicar. Su propuesta teórica de las representaciones sociales
definida como universos de opinión, indica que a partir del estudio de objetos, sucesos y
fenómenos podremos caracterizar las actitudes, los conocimientos y las conductas en base
al objeto de representación que tiene cada sujeto, teniendo en cuenta que la
representación es un grupo organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas
por la cual los hombres se integran en un grupo o en una relacion cotidiana de intercambios
(Moscovici, 1979 pp. 17-18).
2. Diseñar una línea del tiempo del nacimiento y desarrollo de la psicología social
(incluyendo el siglo, XVIII, XIX y XX; principales autores y los temas fundacionales)
3. ¿Cuáles son las dos grandes perspectivas de la psicología social?, ¿Qué orientaciones
teóricas las sustentan? y ¿En qué consisten?
Las dos grandes perspectivas de la psicología social se dividen en dos como son las
siguientes:
Según Martín Baró la psicología social se entiende como una ciencia bisagra, ya que en ella
se integran o se conectan dos estructuras, como es la personal y la social, en donde se
examina una doble realidad de las personas, en tanto individuos que pertenecen a una
sociedad, y una sociedad formada por individuos y sus relaciones; es posible que se deje
absorber por alguno de los dos polos, es decir caer en el psicologismo o en el sociologismo,
lo que se denomina tendencia reduccionista, donde la perspectiva pierde su carácter de
relatividad y se absolutiza. (Campos, 2006).
5. ¿Cuáles son y qué características tienen los tres periodos de la psicología social
según Baró?
Para definir los tres periodos de la psicología social, Martín Baró realizó ciertas preguntas a
cada periodo para que así se pudiera dar por medio una respuesta la definición correcta a
cada uno de los siguientes:
aquella pregunta surge en Europa ante la profunda crisis social desencadenada por el
proceso de industrialización capitalista, durante este primer periodo se concibe la sociedad
como un todo unitario y se trata de entender a la sociedad por medio de un tema central
como es la “Mente de grupo”, ya que de una u otra forma, todos los miembros de una
misma sociedad participan de algo común, algo que no es material, sino espiritual y que los
mantiene unidos más allá de las diferencias e intereses individuales. (Baró, 1990).
Aquella pregunta corresponde a un periodo en el cual existe cierta crisis que sufre la
disciplina, a consecuencia de la derrota militar y política de la visión social norteamericana
en la guerra de Vietnan; en este periodo la psicología social analiza de que aunque es
necesario tener un orden social como marco de referencia, no es por lo mismo un criterio
normativo respecto a las personas y grupos, puesto que lo verdaderamente importante es
saber cómo las personas pueden cambiar ese orden, liberarse de sus exigencias e
imposiciones y que el hombre construya un orden social diferente, un orden que este de la
mano de las necesidades de la sociedad y que sea justo y humano.(Baró, 1990).
Referencias bibliográficas
Baró, M. (1990). Acción e ideología. Psicología Social desde Centroamérica. San salvador, el
Salvador. UCA Editores.
Campos, A. (2006). Introducción a la psicología social. San Jose, Costa rica. Cuarta parte:
Cuestiones epistemológicas básicas en psicología social. (pp 273-275). Editorial Universidad
Estatal a Distancia.