2 Retroalimentación
2 Retroalimentación
2 Retroalimentación
sivos del bucle, de tal modo que cada elemento tiene un efecto so-
bre el siguiente, hasta que el último <retroalimenta> el efecto so-
bre el primer eslabón en que se inició el proceso (ver figura 4-l).
La consecuencia de esta disposición es que el primer eslabón
(
C
) B
* En el original,
feedback loop. (N. del T.)
-l* G-3"
r-J \.-/
.1
'.:. s
".:= :
:::,1
'i-'+r'
. ..!.'
.:j:: .
Evaluación de la desviación +
.t
,.€.
t
.del rumbo :- ::
' '
.'l:|:
,.1
.:;':
_.-i
't ._J
-'-
,.:
l
: !.
;
f
Cambio de Corrección
-l .?
desviación -/
_ Figura 4-2
Bucle de retroalimentación én el pilotaje de una embarcación.
76
*2F
\-/
-3-
causalidad circular. Por entonces, durante la fase pionera
de la
cibernética, las máquinas dotadas de bucles de retroalimentación
se convirtieron en el centro de atención para la ingeniería,
siendo
conocidas a partir de aquel momento como ..máq:uinas ciberné-
ticasu.
La primera discusión detallada sobre bucles de retroalimen-
tación apareció en un artículo suscrito por Norbert Wiener, Ju-
lil Rigelow y Arturo Rosenblueth, pubficado en I g43 bajo el tí-
tulo de ucomportamiento, propósiio y teleologfa,r.r3 nn el, Ios
autores no sólo introducían la idea de la caúsalidad circular
como patrón lógico subyacente en el concepto de ingeniería
de
retroalimentación, sino que lo aplicaban pá" prime ra vez para
ilustrar el comportamiento de los organismos vivos. Desde una
postura estrictamente conductista, argumentaban que el com-
portamiento de toda máquina u organisrno comprendiendo
la
autorregulación desde la retroalimentación podia denominarse
<intencionadou, al tratarse de comportamierrio dirigido
a un ob_
jetivo. Ilustraban su modelo de semejante comportamiento
diri-
gido a un objetivo con numerosos ejemplos
-un gato persiguien- t
do a un ratón, un perro siguiendo Ltt rastro, una persona
levantando un vaso de la mesa, etc.-, analizándolos en términos
de sus patrones circulares de retroalimentación subyacentes.
Wiener y sus colegas reconocían además a la ,átroulimenta-
ción como el mecanismo esencial de la homeostasis, la autorre-
gulación que perrnite a los. organismos vivos rnantenerse
en un
estado de equilibrio dinámico. Cuando Walter Cannon introdujo
el concepto de homeostasis díezaños antes en sLl influyente
libro
The wisdom of the Body (La sabidurla del cuerpo),ra dio
descrip-
ciones detalladas sobre muchos procesos metabólicos autorreg;-,
ladores, pero sin llegar a identificar explícitamente los bucles
ce-
rrados causales implícitos en ellos. Así pues, el concepto de bucle
de'retroalimentación introducido por los cibernéticos condujo
a
nuevas perc.epciones sobre los múltiples procesos autorregulado-
res característicos de la vida, gracias a las que hoy entendemos
que los bucles de retroalimentación están omnipresentes
en el
mundo vivo, constituyendo un a caracterfstica especial de los pa-
trones de red no-lineal propios de los sistemas vivos.
Los cibernéticos distinguían dos clases de retroalimentación:
la autoequilibrante (o onegativar,) y la autorrefor zad,ora(o uposi-
tivau). Como ejemplos de esta úItima podemos citar los círculos
viciosos, en los que el efecto inicial va ampliándose a
medida que
circula repetidamente por el bucle.
*3-
Vaücr
ahriÉn de la desviación
Cnfx*erba
# l..t
Comección
oesvraclon
78
*!{ *
\/
Figura 4-4
Regulador centrffugo.
*5*
\¿
80
._ (ü,:
. \.-.
Velocidad
de la
máquina
Rotación del
Flujo de vapor regulador
Distancia entre
Ios pesos /
G ?.x O"
v\Jv
82