Diseño Grafico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 135

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Arquitectura
Escuela de Diseño Gráfico

Diseño gráfico de material educativo


para niños y maestras del grado de seis
años de las escuelas oficiales del nivel
preprimario Distrito Escolar 03-005.

Proyecto desarrollado por:


Andrealucía
Barrientos Guerra
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Arquitectura
Escuela de Diseño Gráfico

Diseño gráfico de material educativo


para niños y maestras del grado de seis
años de las escuelas oficiales del nivel
preprimario Distrito Escolar 03-005.
Proyecto Desarrollado por:
Andrealucía Barrientos Guerra

Al conferírsele el Título de
Licenciada en Diseño Gráfico
Con Énfasis Editorial Didáctico Interactivo

Guatemala, octubre 2015.

El autor es responsable de las doctrinas sustentadas,


originalidad y contenido del Proyecto de Graduación,
eximiendo de cualquier responsabilidad a la Facultad de
Arquitectura de la Universidad de San Carlos
Junta
Directiva
Facultad de Arquitectura

DECANO
Msc. Arq. Byron Alfredo Rabe Rendón Tribunal
VOCAL I
Arq. Gloria Ruth Lara Cordón de Corea
Examinador
VOCAL II
Arq. Edgar Armando López Pazos
Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo
VOCAL III
ASESOR METODOLÓGICO
Arq. Marco Vinicio Barrios Contreras
Licenciado Marco Antonio Morales Tomas
VOCAL IV
ASESORA GRÁFICA
Br. Héctor Adrián Ponce Ayala
Licenciada Miriam Isabel Meléndez Sandoval
VOCAL V
ASESOR PEDAGÓGICO
Br. Luis Fernando Herrera Lara Licenciado Edwin Pedro Ruano Hernández

SECRETARIO
Msc. Arq. Publio Alcides Rodríguez Lobos Arq. Alejandro Muñoz Calderón

5
Agradecimientos

A mi Señor, mi Dios, mi primer amor


Por brindarme la sabiduría para poder culminar cada uno de mis sueños y mis metas que he
trazado y en sus manos pongo mis próximos sueños por cumplir, además de brindarme el
conocimiento, ánimo y aliento necesario para la realización de este proyecto.

A mi mamá
Sandra Guerra, por creer en cada uno de mis sueños y anhelos, y por todo su apoyo
incondicional. Por ser ese ejemplo que se puede salir adelante aun cuando los momentos nos
sean tan agradables, gracias a ti uno de mis sueños más grandes es luchar por lo que una
más quiere, su familia.

A mi hermano
José Barrientos, por ser ejemplo a seguir, de superación y apoyarme en todo momento.
Gracias por todos esos consejos, que ahora he puesto en práctica por ellos he llegado hasta
aquí.

A Diana Krings
Muchas gracias por tu linda amistad y apoyarme en todo momento y por alentarme cuando
más lo necesitaba en la ejecución de este proyecto.

7
A mis asesores: Lic. Maco Morales, Licda. Isabel Meléndez
y Lic. Pedro Ruano
Por brindarme toda su dedicación, entrega, conocimiento y apoyo; tanto en lo metodológico,
gráfico como en lo pedagógico para realizar este proyecto y poder ofrecer al Distrito 03-005
una pieza gráfica con excelencia.

Al Distrito Escolar 03-005


Por brindarme la oportunidad de realizar dicho proyecto y confiar plenamente como proyectista
además proporcionarme toda la información necesaria que se requirió para este Proyecto de
Graduación.

8
Dedicatoria

A mi princesa, Daniela
Por cada pequeña sonrisa que me regalas, me llenas de alegría. Gracias por ser ese gran
angelito que vino cuando estaba concluyendo este proyecto. Te amo mucho mi Dani.

Y todos mis amigos y amigas que con muchos cariño estuvieron pendientes de todo el
proceso de este proyecto.

9
Índice
Presentación.......................................................................................................................................................17

Capítulo Uno Introducción


1.1 Problema institucional de comunicación visual...................................................................................23

1.2 Justificación del Proyecto


1.2.1 Trascendencia ........................................................................................................................................24
1.2.1 Incidencia ................................................................................................................................................25
1.2.3 Factibilidad...............................................................................................................................................25

1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General......................................................................................................................................27

1.3.2 Objetivos Específicos


1.3.2.1 Objetivos de Comunicación...............................................................................................................27
1.3.2.2 Objetivos de Diseño...........................................................................................................................28

Capítulo Dos Perfiles


2.1 Perfil de organización..................................................................................................................................31

2.2 Grupo Objetivo................................................................................................42

Capítulo Tres Definición Creativa


3.1 Análisis y selección de la pieza a diseñar..............................................................................................49
3.2 Estrategia de Comunicación Visual........................................................................................................50
3.3 Concepto creativo de diseño .................................................................................................................53
3.3 Propuesta de Códigos Visuales..............................................................................................................56
Capítulo Cuatro Planeación Operativa
4.1 Flujograma del Proceso .......................................................................................................................63
4.2 Cronograma de trabajo.........................................................................................................................68

Capítulo Cinco Marco Teórico


5.1 Relevancia social del contenido a comunicar
El aprendizaje de nuestro entorno de
lo que no tiene vida a nivel preprimario ..................................................................................................75
El aprendizaje en tres idiomas a nivel preprimario..................................................................................78
5.2 Dimensión Funcional
Guías didácticas a nivel preprimaria..........................................................................................................80
5.3 Incidencia del diseño gráfico editorial
El diseño editorial en la educación pública
guatemalteca a nivel preprimaria...............................................................................................................82

Capítulo Seis Producción Gráfica y validación


6.1 Primer nivel de visualización y Autoevaluación....................................................................................87
6.2 Segundo nivel de visualización y Coevaluación...............................................................................98
6.3 Tercer nivel de visualización y validación..........................................................................................101
6.4 Descripción y fundamentación de la propuesta grafica final.......................................................104

Capítulo Siete Lecciones aprendidas


Lecciones aprendidas durante el proceso de gestión y producción del diseño gráfico
Nuestro aprendizaje en arduo camino.....................................................................................................123
Capítulo Ocho Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones....................................................................................................................................................127
Recomendaciones..........................................................................................................................................129

BIBLIOGRAFÍA
Bibliografia........................................................................................................................................................135
Referencias web .............................................................................................................................................136

Glosario
Glosario.................................................................................................................................................................141

Anexos
Escuelas del Distrito Escolar 03-005 ........................................................................................................145
Encuesta de validación....................................................................................................................................151
Kaboomazos elaborados por los niños.......................................................................................................157
Grupo Objetivo.................................................................................................................................................159
Presentación

La sociedad guatemalteca no está consciente educativo para las escuelas del nivel
de la importancia de asistir a centros los preprimario del Distrito Escolar 03-005.
educativos entre las edades de cuatro a seis Después realizar un diagnóstico con la
años. En estas edades se desarrollan las Coordinadora Técnica Administrativa, Directora
diferentes habilidades que nos proporcionan y docentes de la escuela pilo se determinó
las inteligencias múltiples. En el nivel de llevar a cabo el Proyecto de Graduación,
Educación Preprimario, se caracteriza por tomando como tema generado Naturaleza
cumplir una doble finalidad: la socialización del inanimada del Área curricular Medio Social
ser humano y la estimulación de los procesos y Natural en los idiomas español, inglés y
evolutivos. kaqchiquel que son los que se enseñan en
Por socialización se entiende el proceso de este Distrito Escolar e integrando otras áreas
incorporación, a la conducta de las personas, de dicho currículum.
de normas que rigen la convivencia social y su Este proyecto se llevó a cabo de agosto a
transformación para satisfacer necesidades e octubre del 2014, en estos tres meses se
interés individuales y por procesos evolutivos realizaron diversos procesos como: definición
se centra en los aspectos psicológicos que creativa, proceso de bocetaje tanto tipo
configuran el crecimiento y desarrollo de una rough como digitalización, autoevaluación
persona. (Caracterización del nivel Preprimario, coevaluación y validación con el grupo
2012). objetivo, además de cambios sugeridos por los
En cuanto a la educación del nivel preprimario tres asesores.
cabe mencionar que los establecimientos En este informe se presenta todo el
públicos basan la preparación de los alumnos proceso que se realizó en los meses antes
de acuerdo con Currículum Nacional Base mencionados. Se inició con la fase de
establecido por el Ministerio de Educación, diagnóstico de necesidades visuales en
por lo que se decidió realizar más material donde se visitó la Escuela Oficial de Párvulos

17
que pertenece a San Lucas Sacatepéquez cronograma del Proyecto de Graduación,
del Distrito Escolar 03-005, para ello se el cual mantuvo tiempos exactos y avance
utilizaron instrumentos de evaluación, en en cada fase. Luego de esto se trabajaron
seguida se determinó el proyecto a trabajar las fases de bocetaje y autoevaluación,
y el grupo objetivo. Para conocer más del coevaluación y validación. Esto ayudó a
tema generador y los demás contenidos diseñar y crear una pieza gráfica altamente
relacionados investigo sobre ellos y se eficaz para el Distrito Escolar 03-005. Por
realizó el Marco Teórico. En la Estrategia último lecciones aprendidas de todo el
de Comunicación Visual se respondieron proceso, conclusiones, recomendaciones,
preguntas para obtener una mejor visualización fuentes consultadas y glosario.
con el grupo objetivo y la pieza gráfica a Al realizar este proyecto educativo se logró
diseñar. Al trabajar en la etapa creativa se una gran satisfacción porque se contribuyó
desarrolló el Concepto Creativo que se a la elaboración de material didáctico que
trabajó en toda la pieza gráfica y con esto la lo utilizaran más de mil niños del grado seis
propuesta de códigos visuales. años, al realizar dicho proyecto se apoya a
Después se construyó el flujograma y educación pública.

19
Capítulo Uno
Introducción
1.1 Problema institucional
de comunicación visual

El Ministerio de Educación, implementó en la aprendizaje en los niños a temprana edad, las


educación del nivel primario, el aprendizaje instituciones se han visto en la necesidad de
de LENGUAJE I (o sea el idioma materno), enseñar un idioma diferente cada semana,
LENGUAJE II (como segundo idioma) y para que los alumnos puedan practicarlos en
LENGUAJE III (como un tercer idioma). Las su vida diaria, además, para que esto, no
maestras del nivel preprimario se han dado a haga más difícil su aprendizaje en los grados
la labor de incrementar estos idiomas en el sucesivos.
momento de la enseñanza-aprendizaje, para Los contenidos se imparten de manera
que los alumnos lleven una base y esto no se integrada, se cuenta con el Área de Medios
les dificulte a la hora de su aprendizaje. Social y Natural como principal, se trabaja el
En el área del Distrito Escolar 03-005 los contenido de Naturaleza inanimada, así como
idiomas que se enseñan son: español como los tres idiomas que pertenecen al Área de
idioma materno, inglés como segundo idioma y Comunicación y Lenguaje y actividades de las
Kaqchiquel como tercer idioma. Las maestras Áreas de Destrezas de Aprendizaje y Expresión
del nivel preprimario, tienen dificultad en Artística.
integrarlos en el momento de la enseñanza- Este material es de gran utilidad porque el
aprendizaje, ya que, no todas conocen que brinda el Ministerio de Educación no tiene
exactamente su pronunciación y su escritura, variedad de ejercicios sobre la Naturaleza
aunque por parte del Ministerio de Educación, inanimada; además no cuenta con vocabulario
ellas reciben capacitación de los mismos, pero abarcando los tres idiomas antes mencionados
no dominan a la perfección uno de dos o dos para los niños y maestras de los seis grados
de tres idiomas, para que, los puedan transmitir de los establecimientos oficiales del nivel
a sus estudiantes. preprimario, Distrito Escolar 03-005 que
Al implementarse estos idiomas en el pertenece al Departamento de Sacatepéquez.

23
1.2 Justificación del Proyecto
1.2.1 Trascendencia
El Ministerio de Educación, implementó la 03-005, entre sus principios educativos, tiene
enseñanza del idioma Kaqchiquel como el desarrollo de las inteligencias múltiples
tercer idioma en la educación primaria, por y habilidades, a través del aprendizaje
lo que, los maestros de preprimaria se significativo y pertinente, respondiendo a las
han visto en la necesidad de transmitir una necesidades e intereses de la comunidad
base de este. Por parte del Ministerio de guatemalteca. Es por eso, que al proponer un
Educación han recibido cursos libres de los material educativo, en donde el área principal
idiomas: inglés y Kaqchiquel, pero todavía a trabajar es el Medio Social y Natural e
así, continúan con ciertos problemas a la integrando a estos el área de Comunicación
hora de la pronunciación y escritura, porque y Lenguaje, las instituciones estuvieron de
no son idiomas maternos. Al proporcionarles acuerdo, ya que, se les da aporte significativo
un material que apoye la enseñanza de los al momento de la enseñanza-aprendizaje
idiomas: español, inglés y Kaqchiquel, se tomando en cuenta las especificaciones del
beneficiarán en el proceso de enseñanza- Currículum Nacional Base para que desde el
aprendizaje dentro y fuera del aula, ya que nivel preprimario se prepare a los estudiantes
contaran con material gráfico que apoyara en en el desarrollo de todas las habilidades y
la labor docente utilizando los tres idiomas. destrezas.
Las escuelas de párvulos del Distrito Escolar

24
1.2.1 Incidencia
El proyecto consiste en proporcionar a las niños se benefician, ya que, contarán con un
maestras una herramienta que les ayude a recurso didáctico que les facilite el proceso
impartir las áreas de Medio Social y Natural, de enseñanza-aprendizaje y a la vez contarán
Comunicación y Lenguaje, para reforzar los con un material que llamará la atención de los
conocimientos del segundo y tercer idioma, así niños, y además es duradero, por la calidad
mismo, podrán integrar todas las áreas, como de los materiales con los que serán diseñados
lo requiere el Ministerio de Educación. y elaborados, por lo que las maestras podrán
Al proporcionarles material educativo, para unificar contenidos y criterios.
el refuerzo de los idiomas, las maestras y los

1.2.3 Factibilidad
Los establecimientos oficiales del nivel realizar un material educativo en donde se
preprimario del Distrito Escolar 03-005 del refuerce la enseñanza de los tres idiomas y se
Departamento de Sacatepéquez, trabajan con puedan impartir las áreas de forma integrada,
materiales educativos que provee El Ministerio accedieron a brindar toda la información
de Educación, sin embargo este se encuentra necesaria con el fin de llevar a cabo dicho
incompleto, para la enseñanza de los tres proyecto.
idiomas y las maestras de grado se han visto Este proyecto consiste en una guía didáctica
en la necesidad de realizar su propio material para el alumno en donde aprenderá vocabulario
con el fin de fortalecer su enseñanza. en tres idiomas y acompañado de ejercicios
Es por esto que al plantearles la idea de donde pondrá en práctica su motricidad fina

25
ya que esto sirve de aprestamiento para la en las aulas, se planteará ante la Escuela
lecto-escritura. El medio de reproducción de Diseño Gráfico de la Facultad de
de este se hará en una imprenta, otorgando Arquitectura de la Universidad de San Carlos
una guía didáctica a cada docente para que de Guatemala, para que, otros proyectistas
a su vez lo puedan reproducir por medio continúen realizando material educativo, para
de fotocopias al momento de su uso en la el apoyo en la educación guatemalteca.
enseñanza-aprendizaje.
Al concluir el proyecto y comprobar su uso

26
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General
Diseñar gráficamente material educativo, para los contenidos del tema generador
“Naturaleza inanimada” en español, inglés y Kaqchiquel para el grado seis, de
los establecimientos oficiales del nivel preprimario Distrito Escolar 03-005 de
Sacatepéquez.

1.3.2 Objetivos Específicos


1.3.2.1 Comunicación
1. Comunicar a través de material educativo, los contenidos y técnicas
de aprendizaje del tema generador la Naturaleza inanimada en los tres
idiomas: español, inglés y Kaqchiquel que imparten las maestras de los
establecimientos oficiales del nivel preprimario Distrito Escolar 03-005 de
Sacatepéquez.
2. Trasmitir de forma gráfica, los contenidos del Área Medio Social y
Natural, Comunicación y Lenguaje por medio de la guía didáctica, en los
establecimientos oficiales del nivel preprimario del Distrito Escolar 03-
005 de Sacatepéquez.

27
1.3.2.2 Diseño
1. Diseñar y diagramar una guía didáctica, para el desarrollo de contenidos del
área Medio Social y Natural, Comunicación y Lenguaje según el Currículum
Nacional Base para las maestras y niños de los establecimientos oficiales del
nivel preprimario del Distrito Escolar 03-005 de Sacatepéquez.
2. Ilustrar material educativo que se utilizará en clase, para reforzar los
contenidos de las áreas de Medio Social y Natural, Comunicación y Lenguaje,
para las escuelas de los establecimientos oficiales del nivel preprimario Distrito
Escolar 03-005 de Sacatepéquez.

28
Capítulo Dos
Perfiles
2.1 Perfil de organización
que brinda el servicio

Nombre de la institución
Coordinación Técnica Administrativa Distrito Escolar 03-005

Dirección
La Coordinación Técnica Administrativa Distrito Escolar 03-005 está ubicada en el
Kilómetro 28.5 Carretera Interamericana, San Lucas Sacatepéquez, Sacatepéquez.

Tipo de institución
De servicio, se dedica a coordinar los establecimientos educativos a su cargo en el
municipio de San Lucas Sacatepéquez, Departamento de Sacatepéquez.
(Ver anexo para saber las instituciones oficiales del nivel preprimario a cargo de la
Coordinadora Técnica Administrativa Distrito Escolar 03-005)

Sector
Público

31
2.1.1 Misión

Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz, generadora de


oportunidades de enseñanza-aprendizaje, orientada a resultados, que aprovecha
diligentemente las oportunidades que el siglo XXI le brinda y comprometida por una
Guatemala mejor.

2.1.2. Visión

Formar ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos, orgullosos de


ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral, con principios,
valores y convicciones que fundamentan su conducta.

2.1.3 Políticas

Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la juventud sin


discriminación, a todos los niveles educativos y sub-sistema escolar y extraescolar.
Calidad: Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas
las personas sean sujetas de una educación pertinente y relevante.
Modelo de Gestión: Fortalecimiento sistemático de los mecanismos de efectividad y
transparencia en el sistema educativo nacional.
Recurso Humano: Fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del
recurso humano del sistema educativo nacional. Educación bilingüe, Multicultural e
intercultural: Fortalecimiento de la Educación Bilingüe, Multicultural e Intercultural.

32
Aumento de la Inversión Educativa: Incremento en la asignación presupuestaria
a la educación hasta alcanzar lo que establece el artículo 102 de la ley de
Educación Nacional (7% del producto interno bruto).
Equidad: Garantizar la educación con calidad que demandan las personas que
conforman los cuatro pueblos, especialmente los grupos más vulnerables,
reconociendo su contexto y el mundo actual.
Fortalecimiento Institucional y Descentralización: Fortalecer la institucionalidad
del sistema educativo nacional y la participación desde el ámbito local para
garantizar la calidad, cobertura y pertinencia social, cultural y lingüística en todos
los niveles con equidad, transparencia y visión a largo plazo.

2.1.4 Objetivos
Generales

1. Implementar programas para mejorar la calidad de educación en sus


aspectos cualitativos y cuantitativos.
2. Fomentar el desarrollo integral de los educandos.
3. Crear un ambiente propicio y ameno para el desarrollo del trabajo.
4. Fomentar los valores cívicos, morales y espirituales, así como los sociales.
5. Educar para el trabajo, la paz, la libertad, práctica de derechos humanos y
valores, civismo, desarrollar pensamiento crítico y analítico.
6. Propiciar un ambiente sano y seguro para el buen desarrollo de las
actividades escolares.
7. Impulsar programas y proyectos que contribuyan a mejorar la
comprensión lectora de los estudiantes.

33
Específicos
1. Poner en práctica las disposiciones emanadas del Ministerio de Educación.
2. Coordinar las diferentes actividades que se realizan en la escuela.
3. Fomentar en la comunidad educativa las relaciones interpersonales para el
buen desenvolvimiento en armonía y cooperación.
4. Velar por el buen uso, conservación y mantenimiento de los recursos
disponibles en la escuela.

34
Para fines del Proyecto de Graduación, la Coordinadora Administrativa del Distrito
Escolar 03-005, licenciada María de Ovando, asignó la Escuela Oficial de Párvulos
perteneciente al Municipio de San Lucas Departamento de Sacatepéquez, como
escuela piloto para la asignación de contenidos y asesorías por parte de las maestras
para la validación del material..

Datos de la Institución
Nombre de la Institución
Escuela Oficial de Párvulos

Dirección
6aa. Calle 6-16 esquina San Lucas Sacatepéquez, Sacatepéquez.

Tipo de institución
Brinda educación a nivel preprimario a niños del área de San Lucas Sacatepéquez.

Sector
Público

35
Datos estadísticos
Cantidad de grados

14 secciones
Cantidad de secciones por grado
2 secciones de 4 años párvulos 1
5 secciones de 5 años párvulos 2
7 secciones de 6 años párvulos 3
NIÑOS EN TOTAL: 406 (año 2014)

36
2.1.5 Misión
Somos una institución educativa incluyente, innovadora y proactiva,
proporcionándoles a los niños y niñas de edad preescolar las herramientas
necesarias, con igualdad de oportunidades y derechos, brindándoles una educación
de calidad, permitiéndoles ser libres, creativos y participativos, que practiquen
valores, éticos, morales, sociales, culturales y cívicos, contribuyendo al desarrollo de
la comunidad y construcción de una convivencia pacífica en Guatemala.

2.1.6 Visión
Ser una institución educativa que contribuya a la formación integral de niños y niñas
de edad preescolar, con iniciativa propia, capaces de enfrentarse y responder a
las necesidades sociales de su comunidad a través de una educación de calidad,
como parte de una nación multicultural, intercultural, y plurilingüe, con equidad,
participación y pertinencia en la construcción de una cultura de paz.

2.1.7 Objetivos

1. Desarrollar habilidades técnico –docentes que les permitan utilizar


creativamente varios recursos metodológicos y didácticos coherentes con el
objetivo de la participación.
2. Desarrollar en los niños, niñas, docentes y padres de familia el hábito de la
lectura.
3. Estimular a los padres de familia el desarrollo de habilidades y actitudes que
contribuyan al crecimiento integral de los niños y niñas, acrecentando que los
padres se involucren en la escuela.
4. Integrar una comunidad educativa, formando a niños y niñas de edad
preescolar con valores, morales, éticos, sociales y culturales.

37
5. Dar a conocer los derechos y deberes que corresponden a la comunidad
educativa.
6. Servir como medio para desarrollar actitudes, aptitudes, conductas, destrezas
de habilidades que conlleven a la adquisición y vivencia de valores que
correspondan a las necesidades personales, familiares y sociales.
7. Unificar criterios entre docentes, padres de familia, para lograr la aplicación de
estímulos, acciones correctivas y cambios de comportamiento.

2.1.8 Fines

1. Cumplir con las competencias establecidas dentro del manejo del Currículum
Nacional Base que es una herramienta principal dentro de la Educación.
2. Responder a las necesidades de nuestras niñas y niños desarrollando
competencias básicas que les serán útiles para la vida.

2.1.9 Servicios diversos que presta la Institución

La escuela Oficial de párvulos, además de brindar educación en las aulas a los niños
también brinda programas como “Escuelas Saludables” por parte del Ministerio de
Salud y de Educación tanto a los niños como a los padres de familia, existen las
charlas exclusivas para los padres de familias, donde se tocan diversos temas, para
retroalimentar la enseñanza de los niños en casa, llamadas “Escuelas para padres”
y también el “Aula recurso”, esta es exclusiva para aquellos niños que necesitan
atención especial en algún área de enseñanza-aprendizaje.

38
2.1.10 Identidad Visual

La Escuela Oficial de Párvulos, cuenta con logotipo,


que es utilizado en los informes, boleta de notas, en
la fachada fuera de la escuela, identidad corporativa,
otros. Este identifica a los niños de la escuela dentro
y fuera de ella.

2.1.11 Cultura Visual

Por medio de un instrumento de observación, se encontró que cada


aula cuenta con material de comunicación visual por el área bloque que
se está trabajando, este no está elaborado para que sea duradero. Se
observó que cada aula cuenta con los diferentes rincones de aprendizaje,
fuera de las aulas se encuentran carteles hechos tanto por los niños
como por las maestras incentivando el cuidado del medio ambiente.
También se observó material que brinda el Ministerio de Educación a los
centros educativos anualmente, estos son: afiches y material educativo.

39
Material brindado por el Ministerio de Educación.

Es uno de los materiales que realiza la maestra, para identificar


los objetos dentro de clase, está en los idiomas: español,
inglés y kachiquel.

40
Son piezas gráficas que se encuentran fuera de las aulas, es
acerca del cuidado del medio ambiente. Está realizado con
cartulinas y recortes de periódico e imágenes bajadas de internet.

41
2.2 Grupo Objetivo

Maestras de grado
2.2.1 Aspectos Demográficos

Edad: Entre 29 a 40 años aproximadamente


Género: Femenino
Nacionalidad: guatemalteca

2.2.2 Aspectos Socioeconómicos

Nivel socioeconómico: Clase Media Media y Media Baja


Estudios y profesión: Supera los estudios secundarios completos y en algunas los
universitarios.

Media-Media
Tienen un nivel de vida bastante acomodado, viven en sectores residenciales o
colonias. Tienen mínimo una persona para el servicio doméstico. En cuanto a los
vehículos poseen uno o dos no necesariamente recientes. La educación de sus
hijos es muy importante y por eso realizan esfuerzos, para que vayan a los mejores
colegios y universidades del país. (Rodríguez, 2010)

42
Media-Baja
Habitan en casas modestas, no de lujo pero si confortables. Poseen uno o ninguna
persona para el servicio doméstico. Tiene un vehículo de modelo no reciente. Sus
hijos se educan en colegios y universidades del país. (Rodríguez, 2010)

Función y responsabilidad familiar


Además de trabajar por la mañana en la institución, también son amas de casa y
madres, quienes por la tarde, ayudan a sus hijos a realizar deberes. También aportan
a la economía en sus hogares.

Cultura Visual
Observa programas de canales nacionales como noticias, novelas, documentales,
películas entre otros. Lee prensa, revistas y libros educativos.
Utiliza colores primarios y secundarios en su material de comunicación visual-educa-
tivo, patrones de personajes de caricaturas, libros que compra en ofertas o en las fe-
rias de libros y utiliza materiales de desecho.

43
Niños
2.2.3 Aspectos Demográficos
Edad: 6 años
Género: femenino y masculino
Nacionalidad: Guatemalteca

2.2.4 Aspectos Socioeconómicos


Nivel socioeconómico: Clase Popular
Estudios: Parvulario

Clase Popular
Son los niños que tienen padres de familia que perfilan en las profesiones de
jornalero, obrero, mensajero, repartidor, conserje, maestro de escuela pública, policía,
etcétera, el nivel de escolaridad de ellos escasamente rebasa el sexto primaria,
muy pocos aspiran a un nivel universitario. Pocos poseen vehículos y si es así, son
modelos antiguos y de segundo o tercera mano. (Jerez, s.f.)

44
2.2.5 Características psicológicas y cognitivas
Los niños van cambiando radicalmente en todos los aspectos, especialmente en el
área del lenguaje y aprendizaje, sabe escribir su nombre y apellido correctamente.
Dibuja la imagen de una persona de forma reconocible, también distingue colores
primarios y secundarios, el concepto del dinero. Reconoce derecha, izquierda en su
cuerpo, hace referencia a las cosas por su color, además tiene conceptos de tiempo:
mañana, noche, hoy, ayer, etcétera. (Herrera, 2004)

Cultura Visual
Mira programas de canales guatemaltecos, especialmente dibujos animados de la
franja infantil del horario de la tarde.
Le gusta los colores primarios y secundarios, que son los que la maestra le enseña
y refuerza constantemente. Está habituado a las ilustraciones que la maestra realiza
como material didáctico y/o decoración todo elaborado manualmente con materiales
de desecho. Utiliza los libros que brinda el Ministerio de Educación en el momento
de enseñanza-aprendizaje, además de fotocopias que proporciona la maestra para
elaborar ejercicios. Además adquiere libros para colorear en el mercado de su
localidad.

45
Capítulo Tres
Definición Creativa
3.1 Análisis y selección
de la pieza a diseñar

Guía didáctica de actividades y vocabulario


Junto con la Coordinadora Técnica no cuenta con el vocabulario y no cuentan con
Administrativa del Distrito Escolar 03-005 y material sobre el tema generador Naturaleza
la Directora de la escuela Oficial de Párvulos, inanimada y por ello, las maestras se han
se conversó sobre la implementación de visto en la necesidad de diversas actividades,
los idiomas en la educación primaria y que para su enseñanza-aprendizaje. Por lo que,
esto conlleva a que las maestras del nivel se procuró encontrar una pieza gráfica que
preprimario hayan tomado la iniciativa de no solamente integrara el tema generadora
proporcionar a los niños a temprana edad, y sus contenidos sino que también integrara
una bases de estos, para que, no se dificulte el aprendizaje de vocabulario de los tres
su aprendizaje más adelante, para esto, idiomas e incorporar otras áreas del Currículum
las maestras elaboran el material didáctico Nacional Base como lo solicita el Ministerio de
que se encuentra en las paredes o bien educación. Es por eso que se planteó una Guía
identificando objetos en la clase, todos estos Didáctica de actividades, en donde se podrán
en español, inglés y kaqchiquel, además el complementar con las actividades que se
material educativo que brinda el Ministerio de realizarán en la enseñanza-aprendizaje.
Educación a las escuelas del nivel preprimario,

49
3.2 Estrategia de Comunicación Visual
La estrategia de comunicación visual es un plan que se determina por hechos y
acciones específicos de comunicación que se llevan a cabo para lograr plenamente
y de manera más eficiente y ordenada, objetivos previamente determinados, de
acuerdo a las disponibilidades y recursos existentes. (Camusso, Gastaldo, Marchetti,
Mendendez, & Analía, 2012)
Es por esto que a continuación se responden ciertas preguntas, que son claves
para comunicar el mensaje de forma efectiva y eficaz y que el material que se donó
al Distrito Escolar 03-005 sea un aporte significativo para la educación a nivel
preprimario.

3.2.1 ¿Qué?
Transmitir el tema generado de la naturaleza inanimada, el que consiste en los
contenidos de: los materiales que integran el entorno natural, estos son: el cartón,
la madera, el metal, el plástico, la piedra, el vidrio además los contenidos de los
recursos renovables y no renovables, los planetas, rotación, traslación, cielo, mar
y tierra, integrando así los idiomas español, inglés y kaqchiquel y otras áreas del
Currículum Nacional Base.

3.2.2 ¿Para qué?


Para que los niños se familiaricen con su entorno y puedan identificar cada uno de los
contenidos de la Naturaleza inanimada, prácticar su escritura y pronunciación en los
tres idiomas, además realizando actividades que ayudan al desarrollo de las diferentes
inteligencias múltiples que son: lingüística-verbal, física-kinestésica, espacial,
intrapersonal, interpersonal y naturalista.

50
3.2.3 ¿Con qué?
Con guía didáctica, integrando los contenidos del Currículum Nacional Base, para el uso de
maestras y niños con diversidad de actividades, para que, el aprendizaje de los niños sea más
significativo y para las maestras, al contar con este recurso didáctico, que facilite el momento
enseñanza-aprendizaje y puedan unificar criterios con otras maestras de grado.

3.2.4 ¿Con quiénes?


Maestras y niños del grado seis años de los establecimientos oficiales del nivel preprimario
Distrito Escolar 03 005 del Departamento de Sacatepéquez, que abarca los siguientes
municipios: San Lucas Sacatepéquez, Santiago Sacatepéquez, San Bartolomé Milpas Altas,
Magdalena Milpas Altas, Santa Lucía Milpas Altas.

3.2.5 ¿Cuándo?
Las maestras tengan que impartir el tema generador de la naturaleza inanimada y a la vez los
niños aprendan este de manera integrada como lo solicita el Ministerio de Educación, ya que, es
esencial que los alumnos desarrollen todas sus características, condiciones y potencialidades y así
desarrollar las distintas inteligencias múltiples.

3.2.6 ¿Cómo?
Basándose en la planificación y actividades de la maestra guía tal y como lo recomienda el
Ministerio de Educación en el Currículum Nacional Base y todo esto está relacionado con el
calendario que proporciona la Coordinación Técnica Administrativo Distrito Escolar 03-005 a
todas las escuelas oficiales del nivel preprimario de dicho distrito.

51
3.2.7 ¿Dónde?
En establecimientos oficiales del nivel preprimario Distrito Escolar 03-005 del
Departamento de Sacatepéquez y los municipios San Lucas Sacatepéquez, Santiago
Sacatepéquez, San Bartolomé Milpas Altas, Magdalena Milpas Altas, Santa Lucía
Milpas Altas junto con sus aldeas que pertenecen al distrito.

Al responder estas preguntas de manera objetiva, ayudó a tener una mejor


visualización tanto del grupo objetivo como de la pieza gráfica a diseñar y así los
parámetros que debía llevar dicho material para ser viable.

52
3.3 Concepto creativo de diseño
3.3.1 Técnicas Creativas

Se investigaron distintas técnicas creativas para generar ideas y poder visualizar el concepto
creativo, entre ellas se encontraron y desarrollaron las siguientes: Juego de Rol, Lluvia de ideas,
Pensamiento visual y Do it. Estas son utilizadas para generar conceptos creativos que ayudaran en
la visualización de la pieza gráfica.
La técnica que se desarrolló para este proyecto fue Do it, que es traducido en “hágalo”, esta
fue desarrollada por Roger Olsen y consiste en cuatro fases que son: definir, abrir, identificar y
transformar. Esto viene a significa la necesidad de definir problemas, abrirse a muchas soluciones
posibles, identificar la mejor solución y luego transformarlo en acción con eficacia. (Innovación,
2011).

Esta técnica creativa se desarrolló de la siguiente manera:


Definiendo el problema
Los grados de seis años de los establecimientos oficiales del nivel preprimario del Distrito Escolar
03-005 no cuentan con material educativo, para la enseñanza de los contenidos del tema
generador Naturaleza inanimada e integrando así el aprendizaje de los idiomas español, inglés y
kaqchiquel y las áreas del Currículum Nacional Base.

53
Abrirse a soluciones
Diseñar material educativo como:
1. Material de apoyo para la maestra
2. Hojas de trabajo
3. Guía didáctica
4. Juegos didácticos
5. Flash cards

Identifique soluciones
Diseñar una guía didáctica que refuerce los contenidos de elementos que integran
el entorno natural, los recursos renovables y no renovables y el Sistema Solar. Este
material educativo tendrá actividades varias en donde las maestras podrá realizar
tanto dentro como fuera de clase con sus alumnos.

Transformar la idea en acción


(En esta fase se llevaron a cabo los conceptos creativos)

No solo aprendo y experimento de mi planeta, lo ayudo


Lo divertido de mi entorno
Construyendo mi naturaleza
Me divierto aprendiendo
Divirtiéndome, experimentando y reciclando es como aprendo
¡Kaboom! Divirtiéndome es como aprendo.
¡Boom! Aprendo de mi entorno.

54
3.3.2 Concepto
El concepto creativo del Proyecto de Graduación, se centró en la diversión y en las actividades
que se realizaron para el material educativo. También se tomó en cuenta el material anexo que
es de uso exclusivo de la maestra, que contiene actividades como: experimentos, manualidades,
actividades varias y cuentos. Es por eso que se unieron ambos materiales para crear este
concepto divertido y dinámico

3.3.2.1 Concepto Creativo


“¡Kaboom! Divirtiéndome es como aprendo.”

3.3.2.2 Fundamentación del Concepto Creativo


“Kaboom” se deriva de la onomatopeya de la explosión de los experimentos, como anteriormente
se explicó se fusionaron ambas guías didácticas y del material de la maestra que contiene
experimentos, surgió la primera frase.
“Divirtiéndome es como aprendo” con esta frase se le quiso brindar al grupo objetivo, un
material en donde el divertirse es como se aprende y todas las actividades que contienen ambos
materiales son dinámicas y creativas planeadas para la edad de seis años.

Es por eso que se requiere un diseño muy dinámico y atractivo, además que rompa con los
estándares de diagramación rígidos. Se realizarán iconos que acompañen las instrucciones de la
guía didáctica para facilitar la comprensión de las mismas, a los niños.

55
3.3 Propuesta de Códigos Visuales
Para que esta guía didáctica sea funcional y comprensiva para las maestras y los
niños, se llevaron a cabo diferentes propuestas de códigos visuales, que contiene el
material como iconos, tipografía, la paleta de color que se utilizó desde la portada,
páginas interiores hasta contra portada y el código lingüístico. Estos códigos ya
definieron y ayudaron, por lo cual, la línea gráfica se podía trabajar y graficar el
concepto creativo.

3.3.1 Iconos Visuales (Gráficos)


Para cada sección de la guía didáctica e instrucciones se utilizaron iconos
representativos, para facilitar la comprensión, sea dinámica y atractiva para
ambos grupos objetivos. Estos iconos fueron muy básicos, ya se quería
guiar y dar a comprender de una manera fácil y rápida ambos aspectos. Si
el icono es de instrucción es a escala de grises, ya que, la reproducción de
esas páginas del material serán copias y lo que representa alguna sección
es de color representando el área del Currículum Nacional Base.
Entre estos iconos también se encuentran las posibles ilustraciones que
pudieron realizar para los ejercicios, estos son a línea, ya que, los niños
tendrán que realizar diferentes actividades de motricidad fina dentro de ellos.

56
3.3.2 Tipografía
Para todo el material educativo se buscaba una tipografía de la familia san serif ya que, por sus
rasgos y su falta de remate es adecuada para la edad de niños de seis años, también se buscó
que la vocal “a” se comprendiera de ojal y hasta descendente ya son los trazos que la maestra
enseña y él reproduce. También debió ser una tipografía “bold” para que los niños la puedan
visualizar correctamente a la hora de utilizar el material más adelante. Además se buscó una
tipografía para “Kaboomazos” que es nombre de la guía didáctica, y esta debía ser de familia
miscelánea pero siempre cuidando la vocal “a”.

Posibles tipografías a usar

Century Gothic:
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz
ABCDEFGHIJKLMN-
ÑOPQRSTUVWXYZ
0123456789 Avian
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz
ABCDEFGHIJKLMN-
ÑOPQRSTUVWXYZ
0123456789

Cartoon Relierf DENNE SHUFFLE


abcdefghijklmnopqrstuvwxyz abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz
ABCDEFGHIJKLM- ABCDEFGHIJKLMN-
NOPQRSTUVWXYZ ÑOPQRSTUVWXYZ
0123456789 0123456789

57
3.3.3 Paleta de colores
En cuanto al color, se utilizaron los representativos del Currículum
Nacional Base en la portada y contraportada, páginas interiores como
créditos, presentación, competencias entre otras y las páginas de
ejercicios se trabajó en blanco, negro y escala de grises, ya que, su
reproducción final será por medio de fotocopias, es por eso que la
paleta de colores de todo el material se trabajó en CMYK.

3.3.4 Código Lingüístico


El código lingüístico que se trabajó en todo el material fue escrito, ya que,
por medio de instrucciones tanto para la maestra, como para el niño, las
que están plasmadas, se les indica que ejercicio hay que elaborar, también
se encuentran la presentación, contenido, competencias y otros.

58
3.3.5. Selección del formato
Se trabajó en tamaño oficio para que las instrucciones abarque 1.5 “al igual que
el espiral y que el niño pueda trabajar en un formato de 8.5 por 11 y no limitar
su espacio.

59
Capítulo Cuatro
Planeación Operativa
4.1 Flujograma
del Proceso

Flujograma, también llamado diagrama de flujo responde a diferentes ámbitos como


programación informática, psicología de la cognición o el conocimiento, economía entre otros,
el flujograma es utilizado para describir paso a paso las operaciones que se realizarán dentro
del proceso de fabricación de un producto (Definición "Miles de términos explicados", s.f.). La
finalidad de este es representar gráficamente un proceso a través de símbolos, donde cada uno
representa un paso del mismo. Se elaboró un flujograma de actividades para el Proyecto de
Graduación con las actividades que se llevaron a cabo durante todo el proceso; incluyendo las
visitas a la institución, conceptualización, procesos de bocetaje, autoevaluación, coevaluación y
validación, además de la entrega en sede.

63
Proceso de
Proyecto de Graduación

Visita a la Institución
Visitas a la institución: 2-3 horas
1. Definir tema generador y contenidos, además
Elaboración de ensayos: 3 días de pieza gráfica editorial a implementar en el
por 4 horas aproximadamente. Proyecto de Graduación.

Total tiempo: 4 días 2. Entrega de estadísticas de parte de la


Coordinación Técnica Admirativa 03-005 de
escuelas.

3. Elaboración y entrega de ensayos

Redacción y diagrama-
ción: 2 horas
Elaboración y entrega de estrategia de
Total tiempo: 1 día comunicación

Investigación: 3 horas.
Proceso de conceptualización
Decisión y desarrollo de téc-
nicas: 3 horas. 1. Investigación de técnicas creativas.
Concepto creativo: 5 horas 2. Definir posibles técnicas creativas a
Códigos visuales: 4 horas utilizar y desarrollarlas.
Total tiempo: 3-4 días 3. crear concepto creativo.
4. Códigos visuales.
(se entregó final de todo lo anterior)
5. Reunión con tercer asesor

64
1er. Nivel de Visualización: Bocetaje
1. Elaboración de bocetos tipo “Rough”
( a lápiz)
2. Elaboración de bocetos finales (a crayón,
marcador y tinta)
3. Fundamentación del primer nivel de bocetaje.

4. Autoevaluación. Bocetos tipo “Rough”: 4-5 días


Bocetos finales (con técni-
cas): 6-7 días
Digitalización de bocetos: 15 días
Correcciones sugeridas por
asesores: 5-6 días
2o. Nivel de Visualización: Digitalización y Co-evaluación
1. Selección de boceto para digitalización. Total tiempo: 1 mes.
2. Ilustración de bocetos final.
3. Selección de tipografía, color,
formato e iconos.
4. Jerarquía y estilos de textos.
5. Estilos de párrafos.
6. Estilos de carácter.
7. Evaluación con expertos

3er. Nivel de Visualización: Digitalización y Pieza final


1. Correcciones necesarias de ilustraciones
y textos. Correcciones: 3 días

2. Elaboración de nuevas ilustraciones y montarlas Nuevas ilustraciones: 2 días


al formato.
3. Ilustración de nuevos iconos.
4. Prueba de impresión.

5. Prevalidación de pieza final

65
3er. Nivel de Visualización: Digitalización y Pieza final
1. Correcciones necesarias de ilustraciones
y textos.
Correcciones: 4 días 2. Elaboración de nuevas ilustraciones y
Validaciones en sedes: 2 días montarlas al formato.
Reunión con tercer asesor: 1 día 3. Ilustración de nuevos iconos.
Elaboración de tercer informe: 1 día
4. Prueba de impresión.

5. Prevalidación de pieza final.

Correcciones: 1 días
Preparación de pieza final: 2 días 3er. Nivel de Visualización: Digitalización y Pieza final

Redacción de informe: 4 días 1. Correcciones sugeridas por asesores.


2. Validación de pieza final en sedes.

Total tiempo: 5 días. 3. Reunión con tercer asesor.

4. Elaboración del tercer informe.

3er. Nivel de Visualización: Digitalización y Pieza final


Correcciones: 1 días 1. Realización de correcciones sugeridas
por la institución y el grupo objetivo y
Preparación de pieza final: 2 días por asesores.
Redacción de informe: 4 días
2. Se prepara la pieza gráfica para su
reproducción final.
Total tiempo: 5 días. 3. Se redacta Informe de Proyecto de
Graduación.

66
Entrega a de Pieza terminada a la
Institución. Entrega en sedes: 1 día
Presentación final del Proyecto de Gra- total de tiempo: 1 día.
duación en sedes.

Meses de Agosto a Octubre


FIN
Total de tiempo: tres meses

Gracias al flujograma, se pudo llevar un orden cronológico de las distintas actividades


realizadas durante todo el Proyecto de Graduación, esto hizo diseñar una pieza gráfica
altamente efectiva y cumplir con los objetivos tanto del Distrito Escolar 03-005 como los
objetivos general y específicos de dicho Proyecto de Graduación.

67
4.2 Cronograma
de trabajo

Luego de haber realizado el flujograma, se presenta el cronograma de cada una de las


actividades que se llevaron a cabo en el Proyecto de Graduación. Esto hizo mantener
durante todo el proceso un orden cronológico de cada fase y avanzar así en tiempos
exactos y realizar un material gráfico funcional en la enseñanza-aprendizaje en el nivel
preprimario grado seis años que perteneces al Distrito Escolar 03-005.

68
Actividad Fecha Horas/días

Visita a la Institución
1. Definir tema generador y
contenidos, además de pieza Visitas a la institución: 2-3
gráfica editorial a implementar horas
en el Proyecto de Graduación. Elaboración de ensayos:
Semana del 1 al 9 de agosto
de 2014 3 días por 4 horas
2. Entrega de estadísticas de
parte de la Coordinación aproximadamente.
Técnica Admirativa 03-005 Total tiempo: 4 días
de las escuelas del nivel
preprimario.

3. Elaboración y entrega de
ensayos

Semana del 1 al 9 de agosto


1. Elaboración y entrega de Redacción y diagramación:
de 2014
2 horas
estrategia de comunicación Semana del 11 al 16 de
Total tiempo: 1 día
agosto de 2014

Proceso de conceptualización
1. Investigación de técnicas Investigación: 3 horas.
creativas. Decisión y desarrollo de técnicas:
3 horas.
2. Definir posibles técnicas
creativas a utilizar y Semana del 18 al 23 de Concepto creativo: 5 horas
desarrollarlas. agosto de 2014 agosto de Códigos visuales: 4 horas
2014
3. Crear concepto creativo.

4. Códigos visuales. Total tiempo: 3-4 días

(se entregó asesoría de


todo lo anterior)

69
1er. Nivel de Visualización: Bocetaje
1. Elaboración de bocetos tipo
“Rough” ( a lápiz)

2. Elaboración de bocetos finales


(a crayón, marcador y tinta)

3. Fundamentación del primer


nivel de bocetaje.

4. Autoevaluación.
Bocetos tipo “Rough”: 4-5 días
2o. Nivel de Visualización: Bocetos finales (con técnicas):
Digitalización y Co-evaluación 6-7 días
Semanas del 1 de septiembre
5. Selección de boceto para al 4 de octubre de 2014 Digitalización de bocetos: 15 días
digitalización. Correcciones sugeridas por ase-
sores: 5-6 días
6. lustración de bocetos final.

7. Selección de tipografía, color,


formato e iconos. Total tiempo: 1 mes.

8. Jerarquía y estilos de textos.

9. Estilos de párrafos.

10. Estilos de carácter.

11. Evaluación con expertos del


diseño gráfico.

12. Elaboración del segundo


informe.

13. Reunión con tercer asesor.

3er. Nivel de Visualización:


Digitalización y Pieza final
Correcciones: 3 días
1. Correcciones necesarias
de ilustraciones y textos. Del 29 de septiembre al 4 de Nuevas ilustraciones: 2 días
octubre
2. Elaboración de nuevas
ilustraciones y montarlas al Total tiempo: 5 días
formato.

3. Ilustración de nuevos iconos.

70
4. Prueba de impresión.

5. Prevalidación de pieza final.

3er. Nivel de Visualización: Digitalización


y Pieza final Visita a Institución con la Correcciones: 4 días
Pieza Gráfica. Del 6 al 11 de octubre Validaciones en sedes: 2 días
1. Correcciones sugeridas por asesores. Reunión con tercer asesor: 1
día
2. Validación de pieza final en sedes.
Elaboración de tercer informe:
3. Reunión con tercer asesor. 1 día
Total tiempo: 5 días
4. Elaboración del tercer informe.

3er. Nivel de Visualización: Digitalización


y Pieza final y elaboración de Informe Final Correcciones: 1 días
1. Realización de correcciones sugeridas Preparación de pieza final:
por la institución y el grupo objetivo y por Semana del 20 al 25 de 2 días
asesores. octubre
Redacción de informe: 4 días
2. Se prepara la pieza gráfica para
su reproducción final.
Total tiempo: 5 días.
3. Se redacta Informe de Proyecto
de Graduación.

Entrega a de Pieza terminada


a la Institución. Semana del 27 al 31 de
1. Presentación final del Proyecto octubre
de Graduación en sedes.

71
Capítulo Cinco
Marco Teórico
5.1 Relevancia social del
contenido a comunicar

El aprendizaje de nuestro entorno de


lo que no tiene vida a nivel preprimario

Durante toda la historia de la humanidad, ha existido la naturaleza inanimada, entre ellos se pude
menciona el cartón, el metal, la madera, el plástico, la piedra y el vidrio, los recursos renovables
y no renovables. Esta naturaleza tienen diferentes usos en nuestra vida diaria, y muchas veces no
nos percatamos como han sido elaborados y su uso correcto, para conservar nuestra naturaleza.
Entre la naturaleza inanimada, también encontramos el Sistema Solar. Este “Está integrado en el
Sol y una serie de cuerpos que están ligados gravitacionalmente con este astro: ocho grandes
planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno)” (Astronomía
Educativa, s.f.)
Dentro del contenido de aprendizaje, para los niños en la etapa de seis años de las escuelas de
nivel preprimario, se debe abordar la naturaleza inanimada en el primer bloque del ciclo escolar,
este contenido, se debe impartir de forma interactiva, para que, el niño logre reconocer los
materiales que integran su entorno y los diferentes usos que puede darle.
El cartón, “es un material que está formado por varias capas de papel. Las capas de papel son
superpuestas. El papel no puede ser de cualquier tipo, ya que, debe ser papel de fibra virgen,
aunque también se puede fabricar cartón usando papel reciclado” (Ecologiahoy, 2013). El cartón
tiene diferentes usos, y aunque no lo creamos, se está utilizando hasta para fabricar sillas. Este es
uno de los usos más novedosos.
El metal, “es un elemento químico capaz de conducir la electricidad y el calor, que exhiben un
brillo característico y que, con la excepción del mercurio, resultan solidos a temperatura normal”

75
(Definición.De, 2008). Hay diferentes tipos de metales, como el oro, la plata, el cobre,
el aluminio, el hierro y el titanio. A cada uno de estos les damos diferentes usos.
Cabe mencionar que la madera, proviene de “los árboles, con su diversidad de
colores y texturas al igual que sus propiedad físicas” Isolve M. (2000). Historia de la
ciencia y tecnología. México. Editorial Limusa, conocido por todos y que sirven para
diseñar y construir muebles en el hogar, la industria y comercio, así como, para la
elaboración del carbón de uso doméstico.
Existen diferentes tipos de plásticos con el nailon, policarbonato, acrílico y PET. Este
material es muy versátil y todos de una u otra forma lo utilizamos, porque no hay
persona en este mundo, que nunca haya usado una bolsa plástica. Actualmente y
debido a la saturación de plástico en el mundo, existen compañías que se dedican
a hacer plástico biodegradable, ya que, hay cierto plástico que puede estar en la
naturaleza, por millones de años, por ejemplo los pañales desechables.
En la naturaleza inanimada, también se encuentra la piedra, ¿quién de nosotros al
pasear por senderos, bosques, cerros, volcanes y ríos, no se ha tropezado con una
piedra? Puedo definir como piedra “Una sustancia mineral dura y compacta, es decir,
de elevada consistencia” (Definición.De, 2008). Las clases de piedras que existen
son: Filita, Caliza, Cuarcita, Mármol, Granito y Arenisca. La piedra triturada está
presente en construcciones de casas, edificios, centros comerciales y carreteras.
El vidrio, nos sirve, para tomar en vaso el agua, y hasta se fabrican platos para comer.
El vidrio “es un material sólido amorfo, que se forma cuando materiales como la
arena de sílice se enfrían rápidamente bajo una determinada temperatura” (S.A., s.f.),
el vidrio, para ser utilizado, se debe calentar en un horno a grandes temperaturas y
así poder moldear, para fabricar diferentes artefactos de uso diario.
Los recursos renovables y no renovables, es otro de los contenidos que se les
enseñan a los niños. Los recursos renovables “son aquellos cuya cantidad puede
mantenerse o aumentar en el tiempo.” (Educativo, s.f.) Entre ellos encontramos:
las plantas, los animales, el agua y el suelo y los recursos no renovables son: los

76
que existen en cantidades determinadas, pero no pueden aumentar con el paso del tiempo
(Educativo, s.f.), entre ellos se encuentran: el petróleo, los minerales, los metales y el gas natural.
Otro de los contenidos del Currículum Nacional Base del primer bimestre es el Sistema Solar.
Como anteriormente mencioné, el Sistema Solar está conformado por el Sol y ocho planetas “Los
ocho Planetas giran prácticamente en un mismo plano, pero los planetas enanos giran en ángulos
de inclinación importantes. El plano donde orbita el planeta Tierra y los planetas se denomina
"Plano de la eclíptica". Además todos los planetas enanos y asteroides giran en el mismo sentido,
excepto entre otros el cometa Halley que gira en sentido contrario a todo el sistema solar. Los
interiores son los cuatro primeros. Son pequeños y se componen sobre todo de roca compacta,
hierro y distintos tipos de metales. Los planetas, Venus, Tierra, y Marte tienen atmósferas
significantes mientras que Mercurio casi no tiene.” (Sistema Solar, s.f.)
La enseñanza-aprendizaje de la naturaleza inanimada, debe hacerse de una manera fácil y
sencilla, con diferentes actividades, para los niños, así como, mostrarles objetos que se utilizan
diariamente. El alumno debe realizar diferentes actividades de motricidad fina y trabajos manuales
utilizando el cartón, vidrio, metal, plástico, madera y los recursos renovables, para que, pueda
comprender el uso correcto de los materiales y se sienta identificado con el cuidado de la
naturaleza, pero el punto más importante es que el alumno se sienta identificado con su entorno y
que viva un aprendizaje significativo.
El Ministerio de Educación, desde hace varios años implementó el Currículum Nacional Base,
para que, en todos los establecimientos, tanto públicos como privados, se unificaran los
contenidos a enseñarse en cada una de las etapas de estudio y de sus diferentes áreas. Es por
ello que la naturaleza inanimada juega un papel importante en la etapa de seis años, ya que, tiene
una gran gama de uso y nosotros la utilizamos en el diario vivir y se ha explotado en la industria
y el comercio, donde se ha inventado y se seguirá inventando sobre, las miles de formas en que
pueda ser utilizada.

77
El aprendizaje en tres idiomas a
nivel preprimario
El ser humano tiene diferentes códigos para comunicarse con otras personas, estos
pueden ser en forma oral y escrita, para que, la comunicación se lleve a cabo,
son necesarios tres elementos indispensables: emisor, mensaje y receptor. Existen
aproximadamente entre 5,000 a 6,900 idiomas y lenguas en el mundo. El más usado
comercialmente es el idioma inglés, porque a través de este idioma se manejan los
negocios mundialmente. Guatemala cuenta con 23 idiomas mayas entre ellos el
kackchiquel, mam, pocomam, quetchí, quiché, xinca, etcétera y el español como
idioma nacional.
En el mundo existen 500 millones de personas hispanohablantes y en Guatemala,
se habla el idioma español. El Ministerio de Educación hace énfasis, para que, los
estudiantes desde preprimaria cuya lengua materna no es el español y los que
ya hablan español, aprendan a leerlo y a escribirlo correctamente. En el nuevo
Currículum Nacional Base desde que asisten a la escuela preprimaria, deben practicar
tres idiomas, los que pueden ser: español, kackchiquel e inglés. Desde que el niño
se encuentra en la escuela preprimaria, las maestras son las encargadas de “la
enseñanza de vocabulario y en forma constante, para ampliar el léxico en los niños,
y este vocabulario debe basarse en las experiencias que tienen para ubicarlos dentro
de un contexto determinado” Murillo M. (2006) Disponibilidad Léxica de los Niños
Preescolares Costarricenses. Costa Rica. Universidad de Costa Rica, es por eso
que en esta etapa, la maestra realiza diferentes actividades con el fin de desarrollar
la habilidad lingüística verbal, por medio de cuentos, historias, narraciones de
experiencias y poco a poco, hasta llegar a obtener un amplio vocabulario.

78
En cuanto a la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés, se recomienda desde que los niños
son pequeños, ya que, es en esta edad en la que los seres humanos aprenden mejor. “Los
centros educativos, imparten en la mayoría clases, tanto en español como en inglés, haciendo
énfasis en el vocabulario, pronunciación, ortografía y gramática” Hernández. J (2004) Inglés
para niños un método fácil y efectivo para sus hijos. Actualidad, Guatemala es un país pluricultural
y multilingüe, existen 23 idiomas que se hablan en todo el país. El idioma kackchiquel lo habla
el 7.41% de la población2. Los lugares donde se habla: Guatemala, Chimaltenango, Escuintla,
Suchitepéquez, Baja Verapaz y Sololá. Es por ello que el Ministerio de Educación determinó que
este sea el idioma que se enseñe en la mayoría de escuelas públicas. En la educación privada
hay muy pocos colegios que enseñan un idioma maya, los alumnos reciben regularmente desde
preprimaria clases en español e inglés.
Existen libros en diferentes idiomas, así existe uno específico con el título “Introducción a la
gramática de los idiomas mayas” Englanora. (2001). Introducción a la Gramática de los idiomas
Mayas. Guatemala. Cholsamaj, este contiene vocabulario, reglas gramaticales, pronunciación y
escritura de diversos idiomas, pero al que se le da más énfasis es al idioma kackchiquel.
Los tres idiomas que más se practican actualmente en las instituciones públicas son: español,
kackchiquel e inglés. En la educación preprimaria existe un problema y es el que la mayoría de
docentes son de habla hispana, pero no dominan al 100% el inglés y los idiomas mayenses. Se
espera que en los próximos años, se pueda contar con maestros que dominen los tres idiomas.

79
5.2 Dimensión Funcional
Guías didácticas a nivel preprimario
El proceso educativo debe contar con diferentes métodos para llevar a cabo la labor
de enseñanza-aprendizaje. Se requiere que esto se lleve a cabo desde la enseñanza
en la preprimaria, hasta el nivel universitario, es por eso, que el docente, debe estar
a la vanguardia de los recursos educativos, para proporcionarles a los alumnos, una
educación tanto integral, como significativa.
Existe una gran variedad de material educativo, por ejemplo: juegos, rotafolios, guías,
pizarras didácticas, etcétera. La guía didáctica, es un recurso que está “elaborado por
el profesor de la asignatura,que motiva, orienta, promueve la interacción y conduce
al estudiante, a través de diversos recursos y estrategias, hacia el aprendizaje
autónomo. (La guía didáctica, un material educativo para promover el aprendizaje
autónomo, 2004). Es por eso que las guías didácticas, permiten que los alumnos
analicen, reflexionen, apliquen los conocimientos previos, sinteticen, evalúen y
relacionen estos a través de diversos ejercicios.
Al hablar de guías didácticas del nivel preprimario, cabe mencionar que es importante
tomar en cuenta múltiples factores, el método en el que se basa la institución al
momento de la enseñanza-aprendizaje, ya que, en el nivel preprimario, encontramos
diferentes métodos de enseñanza, como: “Pestalozzi, María Montessori, Ovidio
Decroly, Federico Froebel, etcétera.” Zúñiga, I. (1998). EUNED. Principios y Técnicas
para la Elaboración de Material Didáctico. Niños de 0 a 6 años. San José, Costa
Rica. Asociación de Editoriales Universitarias. Además, es importante tomar en
cuenta los siguientes criterios: “La participación de los niños, el tipo de actividades
que se desean realizar, el lugar, el tiempo con el que se cuenta y el contexto” López,
L. (2005).
¿Cómo Elaborar Material Didáctico con Recursos del Medio en el Nivel Inicial?. Santo
Domingo. Editorial Centenario.

80
Una guía didáctica, también puede ser utilizada por la maestra como una forma de evaluación, ya
que, puede ser una herramienta con ciertas condiciones que media la interacción entre la maestra
y el alumno. En las guías didácticas se puede encontrar ejercicios como: motivación, aprendizaje,
comprobación, comparación, motricidad fina o gruesa y evaluación.
Existen guías didácticas interesantes para niños y esta es una de ellas, en la cual se
proporcionan diferentes actividades para realizar con ellos, dentro y fuera del aula y así, proveer
diversos contenidos Backer, B. (2005). Actividades didácticas para la etapa preescolar. Barcelona,
España. Ceac.
Se concluye entonces conque una guía didáctica, es una actividad de enseñanza-aprendizaje,
en donde el alumno, realiza un instrumento educativo, relacionando los conocimientos previos
aprendidos y las experiencias personales basados en métodos didácticos y pedagógicos.

81
5.3 Incidencia del
diseño gráfico editorial
El diseño editorial en la educación pública
guatemalteca a nivel preprimario

El Diseño Gráfico Editorial es una rama del diseño gráfico, que se dedica a la
maquetación de publicación de revistas, libros o periódicos, en si, en esta área el
Diseño Gráfico, está presente en donde menos nos lo imaginamos, especialmente está
inmersa en la educación. Últimamente el diseñador gráfico editorial, ha hecho grandes
colaboraciones, al desarrollar material educativo tanto interactivo como impreso.
El Diseño Gráfico Editorial y su aporte a la educación pública guatemalteca a nivel
preprimario, es muy deficiente, ya que, es muy poco el material educativo que llega a
las instituciones y muchas veces llega a mediados de año a las mismas y el material
que aportan, son guías didácticas, para las áreas de Comunicación y Lenguaje,
Medio Social y Natural y Destrezas del Aprendizaje. Aunque es incompleto, en
cuanto a contenidos y diseño, a las maestras les es de mucha utilidad, ya que, es otra
herramienta en las que ellas se apoyan en el momento de la enseñanza-aprendizaje.
Para apoyar en la educación pública, los estudiantes de Diseño Gráfico Editorial
de la Facultad de Arquitectura de la USAC, en el curso de Diseño Visual VIII, se les
solita a los estudiantes que apoyen una institución pública, para la realización de una
Valija Didáctica, la que debe contener material educativo como son los siguientes:
material de apoyo para la maestra, guía didáctica para el alumno y juego educativo,
todo englobando un mismo contenido, este material se dona, para que, sea utilizado

82
adecuadamente y así el grupo focal, tenga un material educativo adecuado a su edad. Es por
esto, que muchos establecimientos de educación preprimaria se han beneficiado, con el aporte
que los estudiantes han bridando con este material, el que ha sido de mucha ayuda, para las
maestras, ya que, apoya a cubrir ciertos contenidos que los alumnos necesitan aprender.
Las editoriales, se están enfocando en realizar material educativo, para la educación preprimaria,
aunque este material no vaya a las instituciones públicas, es importante resaltarlo, ya que, algunas
maestras han hecho el esfuerzo de adquirirlo y poder brindarles a sus alumnos un mejor aporte
en la enseñanza-aprendizaje. Una de las editoriales que más ha influenciado con respecto a este
tema es Santillana, en su libro “Casa del árbol”, en donde está dividido por áreas del Currículum
Nacional Base, además gráficamente está elaborado eficientemente y cumple con las expectativas
de ambos grupos focales (maestras y niños).
Se puede decir, para concluir que, el Diseño Gráfico Editorial en la Educación Preprimaria Pública,
es deficiente, ya que, los materiales educativos no solucionan gráficamente todos los contenidos
a comunicar del Currículum Nacional Base. Es por eso, la importancia del apoyo a estas
instituciones, brindándoles piezas educativas, que sea de beneficio a la maestra en el momento
de la enseñanza-aprendizaje, y así influencie en el beneficio a la educación guatemalteca.

83
Capítulo Seis
Producción gráfica y
Validación
6.1 Primer nivel
de visualización y Autoevaluación

En esta fase, se llevaron a cabo bocetos al estilo “rough”, estos se asocian mucho al arte final
aunque en el proceso van evolucionando hasta obtener la pieza gráfica deseada.
Se realizaron partes significativas de la pieza grafica como: portada y contraportada, portadillas,
el contenido, página de créditos, diagramación de páginas interiores, entre otros. En estas,
se llevaron a cabo diferentes bocetos, para tener una perspectiva más amplia al momento de
digitalización. El objetivo de este proceso es conseguir a grandes rasgos como quedará material y
visualizar si es necesario realizar cambios para obtener resultados satisfactorios en los siguientes
niveles.
A continuación se muestran los bocetos que se elaboraron de cada parte significativa de la guía
didáctica.

87
6.1.1 Portada y contraportada
Como se puede observar se elaboraron tres propuestas de portadas y contraportadas
las dos muy similares, para tener la continuidad en ambas. En la potada se le ha
colocado el nombre de la Guía Didáctica “Kaboomazos” que se origina de “Kaboom”
del concepto creativo y son todas las actividades que los niños realizaran.

En este boceto colocó el nombre de la se trabajó del Currículum Nacional Base


Guía Didáctica “Kaboomazos” para atraer para tener siempre unidad con el mismo.
la atención de ambos grupos objetivos y Además la parte superior e inferior se
crear un impacto visual, este se colocó al utilizaron actividades que los niños realizan
centro. Se utilizó un splash representando previas a la pre-lectura, en esta ocasión
la onomatopeya de la explosión de los son líneas onduladas o rectilíneas. En
experimentos. En cuanto al uso del color, la parte inferior se colocó la información
se representó con las áreas con las que necesaria sobre el material.

88
En el segundo boceto, se siguió el con base en los colores del Currriculum
mismo modelo del primer boceto con la Nacional Base. Aquí se le agrego la frase
diferencia que el logotipo ya no posee el del concepto creativo “Divirtiéndome es
splash, además el color ha cambiado, las como aprendo”. También se le colocó la
líneas son rectas y no onduladas siempre información necesaria del material.

En el tercer boceto, se ilustró una otro material que acompaña el material


representación de una clase con dos gráfico. Como en los dos bocetos
niños realizando una de las actividades anteriores se colocó el nombre en splash
que lleva el material educativo para pero se le ha cambiado el color y se
comunicar al grupo objetivo de que se integrado con dinamismo inclinado de
tratará dicha guía, además se integró izquierda a derecha.

89
Se tomó como decisión final la opción “C”, ya que se adecúa a ambos grupos objetivos
y es simple de comunicar el mensaje. Se utilizó tipografía San Serif ya que se asemeja
a los trazos que la maestra enseña a los niños y que ellos tratan de imitar, aunque para
“Kaboomazos” se utilizó tipografía miscelánea para hacer énfasis al concepto creativo
ya que de ahí se deriva su nombre. En cuanto a la contra portada se ilustraron los
mismos personajes, haciendo referencia en un close up y se agregaron los logotipos
de las instituciones que donan el material y el logotipo de Kaboomazos en la esquina
superior izquierda para no perder para tener siempre presente el nombre del material.

6.1.2 Portadillas
Al principio de cada módulo educativo de la guía didáctica se trabajaron portadillas
para diferenciar cada uno y hacer más fácil el uso de esta, hizo referencia tanto con
ilustraciones como el titular de las mismas.

6.1.2.1 Los elementos de nuestro entorno (módulo: materiales


que integran el entorno natural)

En este boceto se ilustró una representación


de los seis elementos que se trabajó en todo
el modulo, para comunicar al grupo objetivo
que se tratará este. Ya que el titular el “Los
elementos de nuestro entorno” el fondo que
lo acompaña es cielo y tierra connotar el
entorno natural. El titular se colocó en la parte
de inferior, para darle armonía al diseño, la
tipografía es de la familia San serif la misma
que utilizó en todo el material para no perder
la unidad esta es blanca para no perder el
contraste.

90
En este segundo bocetó se utilizó la misma
estructura, con la única diferencia fue el cambio
de color, a uno más atractivo para el grupo
objetivo y dándole una textura al fondo para
brindarle dinamismo, en cuanto a la tipografía es
la misma del material como anterior mente se
expuso, se utilizó para no perder la unidad.

Finalmente se utilizó la opción “B” ya que el uso del color brinda al diseño armonía,
además es adecuado a ambos grupos objetivos ya que las maestras enseñan y
refuerzan los colores primarios y secundarios a los niños en esta edad.

6.1.2.2 Los recursos que nos rodean (módulo: materiales re-


cursos renovables y no renovables)

En esta opción se incluyeron las ilustraciones


que van en las actividades del niño solo que a
color, representando los recursos naturales. Se
utilizaron tonalidades verdes para representar
naturaleza, además se incluyó el cerdito ya que
es representativo del módulo. El titular es blanco
para no contrastar con el color que se tiene.

91
Este boceto es diferente al anterior, se realizó un
planeta donde alrededor se encuentran árboles
y dentro de él están los recursos renovales y no
renovables con el objetivo de mostrar de mostrar
ambos recursos, lo acompaña el Sol, nubes y el
cielo que son recursos renovables.

Se toma la decisión de utilizar la opción “A” ya que las maestras en charlas previas co-
mentaron que refuerzan y hacen más énfasis a los niños en el momento de enseñan-
za-aprendizaje de los recursos renovables, además de las actividades que realizan de
reciclaje y concientización al medio ambiente. Es por esto que esta esta portadilla será
el mejor opción para connotar el módulo.

6.1.2.3 Una aventura espacial (módulo: los planetas y el planeta tierra)

En este boceto se elaboró un cohete, para re-


presentar un viaje donde los niños irán a co-
nocer el espacio metafóricamente. Además
colocaron una nave espacial, un planeta, una
estrella fugaz y estrellas ya que eso conocerá.
Se utilizaron colores primarios y secundarios
ya que previamente se mencionó que son los
colores que la maestra enseña en educación
preprimaria.

92
Esta opción es parecida a la anterior, con diferen-
cia del cambio de cohete se le agregó otra nave
espacial y en vez de la estrella fugaz tiene una roca
lunar que representa en donde caerá el cohete.

Al finalizar el bocetaje de este módulo, se decidió por la opción “B” ya que el cohete
se representó con elementos más simples para los niños, siempre colocando naves
espaciales, estrellas y elementos que representen el universo así connotará es espa-
cio, el nombre del módulo se llamará: “Una aventura espacial” para que sea dinámico
y divertido para ambos grupo objetivo.

6.1.3 Páginas interiores


6.1.3.1 Páginas para Contenido, Presentación y Similares

En este boceto contiene iconos representativos de


las Áreas de las competencias que se trabajaron en
el material educativo, de los módulos educativos y
de los materiales que el grupo objetivo utilizará al
utilizar el material educativo. En cuanto al color, se
utilizó violeta ya que no solo se está representando
los colores del Currículum Nacional Base y sino que
también se está reforzando los colores primarios y
secundarios, en cuanto a la tipografía es San Serif, la
misma utilizada en toda la Guía Didáctica. Se trabajó
a dos columnas ya que posee orden y equilibrio. En
la parte superior se trabajó con un header violeta. Su
icono representativo es una manzana.
93
Este boceto es parecido al anterior, con la única
diferencia que no posee header pero tiene
una borde del lado derecho de color violeta.
Siempre se trabajó con iconos para para
representar módulos y competencias.

Se eligió la opción “B” ya que el borde ayudará a encontrar fácilmente el contenido


cuando se necesite. También se cuenta con el formato más limpio ya que los iconos
son muy llamativos por el uso de color.

6.1.3.1.3 Hojas de ejercicios

En este boceto, se ilustró el planeta tierra y se


diagramó en el centro del formato para darle
énfasis a la ilustración. En cuanto al vocabulario
en español, inglés, kaqchiquel se diagramó
en la parte superior de formato para que los
niños lo visualicen rápidamente. En cuanto a las
instrucciones se colocaron en la parte inferior
del formato ya estás son en segundo plano
y las leerá la maestra, en el lado izquierda se
encuentra una línea de corta, está diseñada
para que la hoja ya sea troquelada o cortada.
El uso de color es negro y escala de grises ya
que su reproducción final será fotocopia. Se
observa el uso de iconos para la comprensión
de instrucciones de los niños.

94
En esta opción, la ilustración esta diagramada del
lado derecho y el vocabulario del lado izquierdo,
las instrucciones debajo del vocabulario. Ayuda
gráficamente que tiene un orden y proporciona
unidad. Se utilizaron los mismos elementos del
boceto anterior.

Se eligió la opción “B” ya que proporciona unidad y a la vez cuando se tiene un


elemento circular el formato no pesar visualmente y cansa a la vista. Esta ayuda
también a colocar otros elementos si fuese necesario en futuros niveles.

En este boceto, se ilustró las dos actividades en


el mismo formato. La actividad de pintar y cortar
en la parte inferior del formato y la actividad de
pegar en la parte superior. Las instrucciones en la
parte inferior del formato ya que estas serán leídas
por parte de la maestra. Se colocó el nombre
de cada planeta dentro del mismo y de igual
manera el Sistema Solar, para ir guiando al niño
en donde ir pegando cada uno de los planetas, se
trabajó a cinco columnas aunque se diagramaron
dinámicamente.

95
En esta opción, de igual manera se diagramó
a cinco columnas con la única diferencia que
se trabajó en páginas separadas esto ayuda a
que el niño trabaje en unas ilustraciones más
grandes y que el ejercicio sea más dinámico. De
igual manera se colocó el nombre del planeta
tanto dentro del cómo en el Sistema Solar para
ir guiando al niño al momento del ejercicio. En
ambas páginas las instrucciones se colocaron
en la parte inferior del formato, utilizando
siempre iconos.

Finalmente se escogió la opción “B” ya que el niño puede trabajar en un formato más
grande y de igual manera las ilustraciones se pueden apreciar mejor.

96
6.1.3.1.4 Ilustraciones por módulos e iconos

Estas son las ilustraciones que sirvieron en todo el proceso para la realización del material
educativo para las escuelas oficiales del nivel preprimario Distrito Escolar 03-005, durante los
siguientes niveles de visualización algunas fueron cambiando.

97
6.2 Segundo nivel
de visualización y Coevaluación

En la ejecución del Segundo Nivel de bocetaje de la Guía


Didáctica que se elaboró para los estudiantes del grado seis
años de las escuelas oficiales del nivel preprimario del Distrito
Escolar 03-005 que pertenecen a la Coordinación Técnica
Administrativa Distrito Escolar 03-005, se han realizado diversos
procesos que han ido puliendo la pieza gráfica final.
En este nivel se digitalizaron las ilustraciones que previamente
que había elaborado al estilo “rough”, además se definió
una línea gráfica para seguir cierto estándar en la calidad de
ilustración y esto permitió avanzar de una forma más rápida y
obtener resultados satisfactorios al final de esta fase.
Las ilustraciones que digitalizaron, se fueron diagramando
constantemente en la Guía Didáctica constituyendo así los
módulos educativos en actividades y el aprendizaje de español,
inglés y kaqchiquel.

6.2.1 Coevaluación
Para la validación de la pieza gráfica para esta fase,
realizó una entrevista con especialistas en la rama
del Diseño Gráfico, en la cual se les preguntó acerca
de aspectos relevantes sobre la guía didáctica que
se elaboró. Entre las preguntas que respondieron,
sobre los temas a tratar se encontraban: ilustraciones,
tipografía, color y diagramación.

98
6.2.1.1 Ilustraciones
Entre los resultados obtenidos sobre las preguntas acerca de las ilustraciones son favorables, ya
que, son adecuadas a la cultura visual de ambos grupos objetivos (maestras y niños) y al contexto
en la que se maneja la pieza gráfica, además una de las observaciones que se hace mención fue
del uso de la sombra que debería de difuminarse, ya que, se percibían muy sólidas.

6.2.1.2 Tipografía
En cuanto a la tipografía, los comentarios recibidos fueron favorables, ya que, esta facilita la
lectura y es legible para los niños, además se asemeja a trazos que enseña la maestra. En cuanto
a la jerarquía está bien proporcionada en las instrucciones y la separación de los tres idiomas.

6.2.1.3 Color
En los comentarios, del uso del color, son positivos, porque ayudará a los niños a la lectura
y diferenciar los tres idiomas en la diagramación del formato. Además este es adecuado, para
reproducir el módulo educativo, tanto en offset como en fotocopias.

99
6.2.1.4 Diagramación
La diagramación es adecuada dirige la lectura a la ilustración, para llamar la atención
de los niños y luego se centra en el texto para luego fijar su mirada en la lectura.

6.2.1.5 Observaciones Generales


En los comentarios de las entrevistas que se realizaron, se mencionaron que las
portadillas son atractivas para el grupo objetivo y los títulos son adecuados, además
los iconos facilitan la comprensión de las instrucciones cortas a los niños.

100
6.3 Tercer nivel
de visualización y validación

En esta fase, se obtuvieron grandes avances fueron: Escuela Oficial de Párvulos ubicada
en la guía didáctica que se utilizará, para la en San Lucas Sacatepéquez y Escuela Oficial
enseñanza-aprendizaje del tema generador Rural Mixta ubicada en aldea Choacorral, San
Naturaleza inanimada, para las maestras y los Lucas Sacatepéquez. Los días miércoles 8 y
niños del grado seis años de las escuelas jueves 9 de octubre del 2014 se les mostró
oficiales de párvulos del Distrito Escolar 03- una prueba del material educativo de una
005. Las ilustraciones tuvieron diferentes representación final.
procesos, se les agregaron texturas para Se inició con los directores de las instituciones,
brindar ilustraciones más reales y se colocaron se explicó en qué consistía el material y el
en la diagramaron, además se realizaron grado al que iba dirigido, luego se les mostró
los cambios sugeridos por los asesores. la pieza gráfica en donde ellos la manipularon
También se incluyeron las competencias y los y analizaron cada detalle de la misma,
indicadores de logro que se trabajarán con el manifestando que es un material educativo
uso del material. muy útil para las maestras y niños, además se
Elaborado lo anterior, se realizaron dos recibieron comentarios sobre la redacción de
validaciones, con el grupo objetivo, estas las competencias, que debieron basarse sobre
incluyen: los directores, maestras y niños de el Currículum Nacional Base.
las escuelas. Las escuelas que se visitaron

101
Después con las maestras del grado se revalidó el material y estos
son los comentarios recibidos:
“Agrandar lo más posible las ilustraciones.”
“Que las imágenes sean un poco más grandes (recortables).”
“El tamaño de los formatos sean más grandes, para motivar más a
los alumnos”.
“Me parecen bien los dibujos porque se ven más reales”
“Muy creativo”
“Está muy bien redactado y las imágenes son del tamaño adecuado
a su etapa”
“Solo en cuanto al material relacionado con vidrio, cambiarlo por un
material que no sea peligroso para los niños de preprimaria”
“Los cuadros donde los niños dibujan deben ser más grandes, para
que ellos tengan espacio.”
(ver anexo para ver Encuesta de validación)

Estas observaciones y comentarios fueron recibidos mientras


observaban detenidamente y expresaban con miradas de admiración
el gran trabajo que se estaba elaborando, además comentaban
entre ellas que el material es muy dinámico y será de gran ayuda en
el momento de enseñanza-aprendizaje, también se podía escuchar
los comentarios que la distribución de los elementos en cuento a
las instrucciones son positivas. Se observó que la manipulación
del material es muy buena, ya que, permite que tanto las maestras
y los niños puedan utilizarlo de manera correcta y al momento de
reproducirlo el espiral facilita su reproducción.

102
También se tuvo un acercamiento con los niños en donde se trabajaron algunos ejercicios de
material y mientras ellos los elaboraban, enseñaba la misma y ellos expresaron sus emociones y
comentarios sobre la guía didáctica entre risas, gritos y alegría dijeron lo siguiente:
“Kaboom es un regaño por que no salimos de la línea cuando pintamos, como ahorita”
“Kaboomazos es una palabra divertida”
“Nunca habíamos hecho kaboomazos”
“Estas hojas de trabajo nunca las hacemos, queremos hacer más”
“Nos gustan los dibujos” (se les mostraron las portadillas y las ilustraciones de los Kaboomazos)
(Ver anexos para ver Kaboomazos elaborados por los niños)

103
6.4 Descripción y fundamentación
de la propuesta gráfica final

Con base a los tres niveles de visualización anteriores y validación de profesionales


en Diseño Gráfico y Grupo Objetivo, se presenta la propuesta grafica final, con
correcciones y fundamentaciones.

6 .4.1 Formato
El formato de la pieza gráfica final es tamaño 14 X 8.5“ (oficio). Este tamaño se eligió
para que el niño tenga un mayor espacio al momento de elaborar los ejercicios ya
que en el lado izquierdo están ubicadas las instrucciones que van cortadas por la
maestra, al momento que ya no están el formato pasa a ser 11 X 8.5 (carta) al final el
niño trabajará en un formato carta.

6.4.2 Retícula
Se utilizó una retícula de cinco columnas. Esta retícula se puede jugar con ella y darle
dinamismo al diseño.

6.4.3 Tipografía
Para la portada se utilizó (Denne Shuffle) ya que es apropiada al nombre de material
educativo ya que proporciona dinamismo y posee lo que se deseaba comunicar con
concepto creativo que es diversión, además se cuidó con la con la morfología de la
vocal “a” ya que los niños a edad de seis años están aprendiendo a leer y escribir, es
por eso que se buscaba una tipografía que solo comprendiera de asta descendente y
ojal. Esta tipografía pertenece a familia de las misceláneas. Para titulares y cuerpo de

104
texto se utilizó tipografía San Serif (Avian) ya que transmite modernidad, limpieza y minimalismo,
además de ser elegante y vanguardista, esta ayuda a la lectura de los niños ya se asemeja a
trazos que la maestra enseña a la edad de seis años.

6.4.4 Cromatología
Para el gusto de maestras y niños del nivel pre primario, se utilizó colores una combinación entre
fríos y cálidos. Se integraron lo colores naranja, violeta, verde, gris, celeste, magenta, blanco y
negro. Estos colores transmiten calma, naturaleza, confianza, armonía, felicidad, afecto, entre
otros. Es por esto que se ajusta perfectamente al material educativo, al concepto creativo y grupo
objetivo. Además se utilizó esta paleta de colores basándose a las áreas que se trabajan en el
Currículum Nacional Base.

6.4.5 Portada y Contraportada


Para la portada se colocaron dos personajes, los cuales están realizando ejercicios de la Guía
Didáctica, para que fuese lo primero que visualice el grupo objetivo y que llame su atención
además de conexión con los personajes están vestidos de color magenta y cyan que representan
los colores de las áreas Comunicación y Lenguaje y Destrezas del Aprendizaje, para siempre
recordar que se hace uso del Currículum Nacional Base en el material. De fondo se encuentran
flashcards que acompañan el material educativo y se colocó para ambientar un salón de
clases. Se ubicó el nombre de la Guía Didáctica en la parte superior del formato para visualizar
el nombre de “Kaboomazos” también el concepto creativo, tomándolo así como slogan. En la
parte inferior se diagramó la licencia del material. Se hace énfasis en el color amarillo ya que
estimula la actividad mental y facilita el aprendizaje en niños en edad parvulario. En cuanto a la

105
contra portada, se utilizó la misma textura y personajes haciéndoles un close up con el
cambio que no se encuentra el material de apoyo y se integraron los logotipos de las
instituciones que donan el material.

6.4.6 Portadillas
El tema generador de la Naturaleza inanimada se divide en materiales de los elementos
que integran el entorno natural, los recursos renovables y no renovables y el Sistema
Solar. Es por eso que cada módulo educativo es dividido por una portadilla que se
representa no solo con ilustración sino que con titular situado en la esquina inferior
derecha. Se han utilizado colores fríos y cálidos para una lograr una combinación
dinámica y agradable. Las ilustraciones cambian de acuerdo al módulo educativo que
se está representado.

6.4.7 Páginas Interiores de Ejercicios


Cada hoja de ejercicios esta diagramada de con instrucciones para la maestra en la
parte derecha del formato, línea de corte, vocabulario en español, inglés y kaqchiquel
se sitúa a la de la ilustración, instrucciones cortas con iconos para el niño que se
encuentra debajo del vocabulario, el logotipo en la esquina superior izquierda, la
ilustración del lado derecho y por último el número de página situado en centro debajo
del formato. Se elaboró con esa estructura para crear un orden y una lectura visual
simple para niños de seis años quienes utilizaran el material.

106
6.4.8 Páginas Interiores para Presentación, Contenido,
Competencias y otros.
Están diagramadas a cinco columnas, jugando con ellas para versatilidad y movimiento al diseño.
En la parte derecha se encuentra un header de color facilita encontrar el contenido que se está
buscando. Cada uno de los títulos está acompañado por un icono que lo representa, siempre
utilizando en ambos el color del header.

6.4.9 Iconografía
Se utilizaron iconos en todo el material para facilitar al grupo objetivo, especialmente a los niños,
la comprensión de las instrucciones cortas, utilizando la ilustración de goma para pegar, splash
para pintar con tempera, lápiz para su uso, crayón para colorear y tijeras para recortar, además
cada una de las páginas interiores como presentación, competencias y otros, los títulos están
acompañados con icono.

107
A continuación se presenta la pieza grafica final de la Guía Didáctica “kaboomazos”
dirigida para los niños y maestras de los establecimientos oficiales del nivel preprima-
rio del Distrito Escolar 03-005.

108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
Capítulo Siete
Lecciones aprendidas
Lecciones aprendidas durante el proceso
de gestión y producción del diseño gráfico

Nuestro aprendizaje en arduo camino


Estamos en constante aprendizaje todo el tiempo, no importando si es de fin académico o
crecimiento personal. Son estas lecciones que nos ayudan a crecer como personas y poder
ponerlas en práctica en nuestra vida diaria, además contribuir al crecimiento de otros.

1. Durante el proceso de la realización del Proyecto de Graduación, se obtuvieron un sinfín


de lecciones aprendidas, desde el inicio hasta el final; estas se iniciaron desde la selección
del lugar en donde llevarlo a cabo. Esta fue la gestión en donde se obtuvo el primer
contacto tanto con la institución como con el grupo objetivo. Se aprendió acerca de su
cultura visual, su interés. Entre la fase del Marco Teórico se elabora el Protocolo que juega
un papel importante en dicho proyecto. Todo esto dio lugar aprender nuevos términos
como: transcendencia e incidencia. También se aprendió una técnica llamada “Estado del
Arte” el fin es obtener información y bibliografía para luego redactar un ensayo preciso con
información detallada para lograr comunicar un mensaje significativo.
2. A lo largo del desarrollo del proyecto se investigaron métodos para la realización del
concepto creativo. De algunos ya se tenía conocimiento, pero de la mayoría no, fue muy
interesante investigarlos y ponerlos en práctica, ya que, de uno de ellos se elaboró como
anteriormente se expuso. Entre los métodos nuevos están: Cre-in, Galería de famosos,
autoconocimiento, visualización, pensamiento visual, Do it, entre otros. Siempre hay que
tener en mente el concepto creativo, ya que, es la base para un buen diseño.
3. Algo muy importante es no quedarse con la primera idea; siempre hay que tener muchas
opciones y tener una mente amplia, esto es tanto para concepto creativo como para

123
bocetar. Es bueno tener siempre lápiz y papel a mano porque no sabe
cuándo vendrá una buena idea y tendrá que anotarse o bien bocetarse, como
diseñadores gráficos siempre estamos pensado en conceptos creativos y como
plasmarlo y como hacer insight con el grupo creativo.
4. Luego de finalizar la fase del concepto creativo, se continúa con la fase del
bocetaje tipo “Roof” es aquí donde se retoman diferentes técnicas que se
aprendieron a lo largo de la carrera, una de ellas es el Crayón. Además es
importante estar en contacto con la institución y mostrarle al grupo objetivo
a grandes rasgos de cómo será la pieza gráfica, para saber si se está
cumpliendo con las expectativas. Es esencial aprender a conocer y escuchar al
grupo objetivo, ya que ellos serán los que utilicen el material.
5. Algo primordial que hay que tomar en cuenta durante esta etapa, es la
medición del tiempo, ya que, es corto y cada semana se debía entregar
el avance de cierta fase e ir avanzando la pieza gráfica, para aprovechar el
tiempo al máximo si se tengan cada una de las fases en el período estipulado.
Era necesario asistir cada semana a asesoría con los catedráticos asignados,
para fueran viendo observaciones especificas en cada una de las fases,
avances y hacer las correcciones necesarias. En seguida de la asesoría se
debía realizar los cambios inmediatamente. La buena comunicación entre
asesores y proyectistas tenía que ser cordial y sincera. También con los
compañeros de clase se estrecharon más los lazos de amistad, porque entre
todos había apoyo mutuo dando ideas, ánimo en seguir adelante y 24/7 había
comunicación por medio de las redes sociales, para cualquier consulta, ayuda
incondicional.

124
Capítulo Ocho
Conclusiones y
Recomendaciones
1. El material educativo que se ha diseñado y elaborado para las escuelas de educación
a nivel preprimario del Distrito Escolar 03-005, cumple con las competencias y los
indicadores de logro del Currículum Nacional Base, ya que se trabaja de manera integrada
utilizando como Área Curricular principal Medio Social y Natural y como tema generador
Naturaleza inanimada, además le brinda la maestra diversas actividades en donde el niño
pueda seguir desarrollando sus habilidades de motricidad fina y le ayudará más adelante al
aprendizaje de lecto-escritura.
2. Se logró cumplir con el objetivo del material educativo, ayudándoles a las maestras en su
labor de enseñanza-aprendizaje de la base de los Lenguaje I, Lenguaje II y L III (español,
inglés y kaqchiquel) en el grado de seis años de los establecimientos a nivel preprimario
del Distrito Escolar 03-005, que deben llevar los niños a las escuelas de nivel primario, ya
que así su aprendizaje será fácil y significativo además podrá ser aplicado en su vida diaria.
3. En cuanto a las actividades que brinda el material educativo, motivan al niño en su
desarrollo tanto intelectual como personal ya que son dinámicas y atractivas ya que
realizan diferentes actividades de su interés e innovadoras. Además conocen y manipulan
distintos materiales, como: cartón, metal, madera, plástico y piedra que se encuentran
entre la naturaleza inanimada, que es uno de los contenidos de la Guía Didáctica.
4. En cuanto a los contenidos del material, se dividió por módulos educativos estos son: “Los
elementos que integran nuestro entorno”, “los recursos que nos rodean” y “una aventura
espacial” cada uno está dividido en actividades de vocabulario que posee una ilustración y
el nombre de la misma en español, inglés y kaqchiquel y posee la actividad de motricidad
fina, además de actividades varias dependiendo interactividad del mismo.

127
A la Coordinación Técnica Administrativa
Distrito Escolar 03-005:
Este material se elaboró con mucho esfuerzo y cariño.

1. Se recomienda que el material se reproduzca a escala de grises, ya que su reproducción


final para que los niños lo utilicen serán fotocopias y así ellos tendrán un material visible al
momento de ser utilizado.
2. El acabado final del material debe ser en tamaño oficio, por la reproducción final para los
niños que serán fotocopias, ya que si la Guía Didáctica es más grande las copias serán
muy elevada para los padres de familia y no se encuentran muchos lugares en donde las
reproduzcan.
3. Al momento de la reproducción de todo el material, no omitir la impresión de los logotipos
de: la Universidad San Carlos de Guatemala y la Escuela de Diseño Gráfico, ya que son
quienes los que están retribuyendo con la sociedad guatemalteca por la oportunidad de
haber culminado los estudios académicos.
4. Para la reproducción del material, en el CD se guardaron las carpetas llamadas: “Guía
Didáctica. pdf” o “Guía Didáctica.indd” si es necesario el archivo editable.
5. Para que el material sea duradero, se recomienda guardarlo en un lugar fresco y libre de
humedad ya que puede que el papel pierda durabilidad y la calidad de impresión.
6. Al momento de hacer uso del material, no mencionar la elaboración de “hoja de trabajo”,
sino de elaboración de “kaboomazos” ya que es una manera diferente y emotiva para los
niños de realizar actividades dentro y fuera de clase.

129
A los estudiantes de la Escuela de Diseño Gráfico

1. No quedarse con la primera idea, siempre seguir bocetando e investigando


ya siempre surgen nuevas tendencias que las podemos aplicar en nuestro
diseños para que estos sean innovadores.
2. Nunca darse por vencido, ya como diseñadores gráficos somos personas que
siempre estamos en una lucha constante y dar siempre lo mejor para nuestra
satisfacción.
3. Llevar siempre lápiz y papel para bocetar, siempre tenemos una idea que se
nos llega a la mente y podemos olvidarla.
4. Estudiar al grupo objetivo, esto ayuda a que logremos el concepto creativo
con ambos para obtener resultados exitosos.
5. Saber escuchar e interpretar al grupo objetivo porque ellos son los mejores
jueces para realizar el proyecto, ya que ellos son los que lo van a utilizar.
6. ¡Vivir el momento, vivir una cosa a la vez! como estudiantes estamos siempre
preocupados por los proyectos que hay que entregar y nos perdemos de
lo más importante de vivir la experiencia más inolvidable de nuestras vidas,
la oportunidad que muchos no logran, por diversos motivos y es entrar a la
universidad; a la universidad de nuestros sueños, como muchos le llamamos a
la Tricentenaria, la USAC.

130
A la Escuela de Diseño Gráfico

1. Brindar a los estudiantes el cronograma de actividades tanto de la universidad como de la


facultad, además de las actividades del catedrático para poder hacer buen uso del tiempo
y realizar trabajos con precisión.
2. Proporcionar a los estudiantes técnicas que ayuden al desarrollo tanto de conceptos
creativos como de piezas gráficas, esto ayudará tener mayor conocimiento del área y se
podrá diseñar material gráfico efectivo hacia el grupo objetivo.
3. Aconsejar que los proyectos a realizar estén dirigidos a la sociedad guatemalteca para
apoyar en los ámbitos.

131
Bibliografía
Bibliografía

Backer, B. (2005). Actividades didácticas para la etapa preescolar. Barcelona, España: Ceac.
Englanora. (2001). Introducción a la Gramática de los idiomas Mayas. Guatemala: Cholsamaj.
Francisco, H. J. (2004). Inglés para niños un método fácil y efectivo para sus hijos. México:
Actualidad.
Herrera, S. P. (2004). Psicologia 1 Cuarto magisterio en Educación Pre-preprimaria. Guatemala:
Editora de Textos S.A.
López, L. (2005). ¿Cómo Elaborar Material Didáctico con Recursos del Medio en el Nivel Inicial?
Santo Domingo: Centenario.
Mariana, I. ( 2000). Historia de la ciencia y tecnología. Limusa.
Murillo Rojas, M., & Corracles, V. M. (2006). Disponibilidad Léxica de los Niños Preescolares
Costarricenses. Costa Rica : Universidad de Costa Rica.
Zúñiga León, I. (1998). EUNED. Principios y Técnicas para la Elaboración de Material Didáctico.
Niños de 0 a 6 años. San José, Costa Rica: Asosiación de Editoriales Universitarias.

135
Referencias web

Astronomía Educativa. (s.f.). Obtenido de http://www.astromia.com/solar/siste-


masolar.htm
Caracterización del nivel Preprimario. (3 de Agosto de 2012). Obtenido de http://
cnbguatemala.org/index.php?title=Caracterizaci%C3%B3n_del_nivel_Preprimario
Definición.De. (2008). Obtenido de Metales: http://definicion.de/metales/
Definición.De. (2008). Obtenido de http://definicion.de/piedra/#ixzz39fIdYonZ
Ecologiahoy. (8 de Abril de 2013). Obtenido de Noticias de ecología y medio
ambiente: http://www.ecologiahoy.com/carton
Educativo, P. (s.f.). Portal Educativo . Obtenido de Recursos naturales renovables y
no renovables: http://www.portaleducativo.net/pais/es/cuarto-basico/642/Recursos-
naturales-renovables-y-no-renovables
Innovación, F. N. (2011). Especialistas en creatividad e innovación . Obtenido de
http://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/107-do-it
Jerez, M. T. (s.f.). Caracteristicas de Los Diferentes Niveles. Obtenido de https://
es.scribd.com/doc/56471198/Caracteristicas-de-Los-Diferentes-Niveles
La guía didáctica, un material educativo para promover el aprendizaje autónomo.
(2004). Obtenido de http://www.biblioteca.org.ar/libros/142124.pdf

136
Rodríguez, E. (15 de Octubre de 2010). SlideShare. Obtenido de Niveles Socioeconómicos: http://
es.slideshare.net/edgarlandia/niveles-socioeconmicos
S.A., V. C. (s.f.). Vitro Color S.A. Obtenido de Arte para los siglos: http://www.vitrocolorcr.com/
index.php?option=com_content&view=article&id=16:ique-es-el-vidrio&catid=10:archivo&Item
id=20
Sistema Solar. (s.f.). Obtenido de Sistema Solar características: http://www.todoelsistemasolar.
com.ar/ssolar.htm
Slide Serve. (14 de 02 de 2013). Obtenido de Multivex Sigma Dos Guatemala : http://www.
slideserve.com/bikita/definici-n-de-niveles-socio-econ-micos-a-reas-urbanas-zona-metropolitana

137
Glosario
Competencia
Es un conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas
que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su
desempeño en situaciones y contextos diversos.

Flujograma
Consiste en representar gráficamente hechos, situaciones, movimientos o relaciones de todo
tipo, por medio de símbolos.

Naturaleza inanimada
o inerte es todo aquello que no tiene vida: el viento, las rocas, el agua, el suelo, etc. Los seres
vivos pasan por un ciclo de vida: nacen, crecen, se reproducen y mueren. La materia inerte no
tiene este proceso, aunque puede transformarse.

Tema generador
Une o globaliza todo el contenido a enseñar.

141
Vocabulario en Kaqchiquel:

Cartón: Kowwuj Mercurio: Q’anch’umil


Vidrio: Chay Venus: Ik’oq’i’j
Metal: Ch’ich’ Tierra: Ruwqch’ulew
Madera: Che’ Marte: Kaqach’umi’l
Plástico: t’im Júpiter: Kumatzch’ch’mil
Piedra: Ab’äj Saturno: Nupch’umi’l
Árbol: Che’ Urano: Xarchu’umi’l
Aire: Kaq’iq Neptuno: Chaq’ich’umil
Sol: Q’ij Estrellas: Ch’umi’l
Lluvia: Jäb’ Rotación: Suriem
Cerdo: Aq Traslación: Suriem
Gas: Gas Día: Paq’ij
Gasolinas: Gasolina Noche: Chaq’a’
Oro: Q’anapwäq Cielo: Kaj
Luna: Ik’

142
Anexos
Escuelas del Distrito Escolar 03-005

A continuación listado de las escuelas del Distrito Escolar 03-005 del Departamento de Sacate-
péquez que cuenta con alumnos nivel pre-primario del grado seis años

Nombre del establecimiento: Escuela Oficial de Párvulos


Director (a) del plantel: Julia Patricia Coromac de Marroquín
Municipio: San Lucas Sacatepéquez
Total de alumnos en etapa de seis años: 205

Nombre del establecimiento: Escuela Oficial Rural Mixta


Director (a) del plantel: Luis Antonio Gramajo Paz
Municipio: San Lucas Sacatepéquez
Comunidad: Aldea la Embaulada
Total de alumnos en etapa de seis años: 6

Nombre del establecimiento: Escuela Oficial Rural Mixta


Director (a) del plantel: Rolando Isabel Aspuac Santander
Municipio: San Lucas Sacatepéquez
Comunidad: Aldea Choacorral, Salón Municipal
Total de alumnos en etapa de seis años: 56

145
Nombre del establecimiento: Escuela Oficial Mixta
Director (a) del plantel: José Américo Martínez Aspuac
Municipio: San Lucas Sacatepéquez
Comunidad: Aldea Santa Cruz Zorzoya Sector II
Total de alumnos en etapa de seis años: 15

Nombre del establecimiento: Escuela Oficial Mixta


Director (a) del plantel: Angela Xiloj Herrera de Pérez
Municipio: San Lucas Sacatepéquez
Comunidad: Caserío San José
Total de alumnos en etapa de seis años: 20

Nombre del establecimiento: Escuela Rural Mixta


Director (a) del plantel: Ana Nohemi Gutiérrez Ismatul
Municipio: San Lucas Sacatepéquez
Comunidad: Aldea el Manzanillo
Total de alumnos en etapa de seis años: 29

Nombre del establecimiento: Escuela Rural Mixta


Director (a) del plantel: Sandra Verónica Rejopachi Callejas de Xuyá
Municipio: San Lucas Sacatepéquez
Comunidad: Caserío Chicamen
Total de alumnos en etapa de seis años: 11

146
Nombre del establecimiento: Escuela Oficial Urbana Mixta Estados Unidos de América
Director (a) del plantel: Aura Marina Miliàn de Manzo
Municipio: Santiago Sacatepéquez
Comunidad: Santiago Sacatepéquez
Total de alumnos en etapa de seis años: 109

Nombre del establecimiento: Escuela Oficial de Párvulos


Director (a) del plantel: Zoila Judith Arriola Guerrero
Municipio: Santiago Sacatepéquez
Total de alumnos en etapa de seis años: 97

Nombre del establecimiento:


Director (a) del plantel: Alberto Boc Raxón
Municipio: Santiago Sacatepéquez
Comunidad: Aldea Chixolis
Total de alumnos en etapa de seis años: 17

Nombre del establecimiento: Escuela Oficial Rural Mixta


Director (a) del plantel: Ana Luisa de Contreras
Municipio: Santiago Sacatepéquez
Comunidad: Aldea Pachali
Total de alumnos en etapa de seis años: 18

147
Nombre del establecimiento: COPB Anexo a EOUM “Lazaro Axpuac”
Director (a) del plantel: María Tomasa Axpuac Díaz de Axpuac
Municipio: San Bartolomé Milpas Altas
Total de alumnos en etapa de seis años: 77

Nombre del establecimiento: Escuela Oficial de Párvulos Hunapú


Director (a) del plantel: Idalma Marilú Orozco Fuentes
Municipio: Magdalena Milpas Altas
Total de alumnos en etapa de seis años: 125

Nombre del establecimiento: Escuela Oficial Rural Mixta


Director (a) del plantel: Nancy Elizabeth Martínez Hernández
Municipio: Magdalena Milpas Altas
Comunidad: Aldea San Miguel Milpas Altas
Total de alumnos en etapa de seis años: 55

Nombre del establecimiento: Escuela Oficial Rural Mixta


Director (a) del plantel: Joel Armando Salazar Girón
Municipio: Magdalena Milpas Altas
Comunidad: Aldea Buena Vista
Total de alumnos en etapa de seis años: 37

148
Nombre del establecimiento: EORM 11 de Agosto
Director (a) del plantel: Rudy Danilo Hernández Ramos
Municipio: Magdalena Milpas Altas
Total de alumnos en etapa de seis años: 8

Nombre del establecimiento: Escuela Oficial Mixta


Director (a) del plantel: Sonia Méndez
Municipio: Santa Lucía Milpas Altas
Total de alumnos en etapa de seis años: 77

Nombre del establecimiento: Escuela Oficial de Párvulos


Director (a) del plantel: Rosa del Carmen Morales López
Municipio: Santa Lucía Milpas Altas
Comunidad: Aldea Santo Tomás Milpas Altas
Total de alumnos en etapa de seis años: 99

Nombre del establecimiento: Escuela Oficial Rural Mixta Aldea


La Libertad
Director (a) del plantel: Carmen Yohana Nuñez Laz
Municipio: Santa Lucía Milpas Altas
Comunidad: Aldea La Libertad
Total de alumnos en etapa de seis años: 6

149
Nombre del establecimiento: Escuela Oficial
Rural Mixta
Director (a) del plantel: Sergio Lizandro Santa Rosa
Municipio: Santa Lucía Milpas Altas
Comunidad: Parcelamiento Santa Rosa
Total de alumnos en etapa de seis años: 13

Total de establecimientos: 20
Total de alumnos en etapa de seis años: 1,080

150
Encuesta de validación

Para la validación y saber de una manera efectiva la opinión del grupo objetivo acerca de la guía
didáctica, se llevó a cabo una encuesta en donde los directores de los establecimientos y las
maestras de grado respondieron y expresaron sus opiniones de manera verbal.
Estas son las preguntas que se llevaron a cabo:
1. ¿Considera que el tamaño del formato es adecuado al nivel de lectura para los niños?
2. ¿La posición y el tamaño del formato es adecuado para los niños?
3. ¿Las ilustraciones son atractivas para los niños?
4. ¿Se comprenden las instrucciones de la Guía Didáctica?
5. La letra es legible para la comunicación del mensaje?
6. ¿Las actividades de la Guía Didáctica son adecuadas para los niños?
7. ¿Los iconos de las actividades son comprensivos para los niños?
8. ¿La portada de cada módulo le comunica el contenido?
9. ¿Las competencias que se redactaron son correctas?
10. ¿Es un material didáctico comprensible?

151
A continuación se hace el análisis de preguntas y respuestas de la
encuesta que se llevó a cabo ambos días:

152
153
154
155
156
Kaboomazos elaborados
por los niños

157
158
Grupo Objetivo

(Escuela base, Escuela Oficial de Pávulos San Lucas Sacatepéz)

159
r o y e cto,
n gr an p
p ez ar u e n t ía .
a r a e m
lta v a l
y ec to,
“ P fa n p ro .
hace g r a
m i n a r un e r a n c ia”
i mo.
t e r s e v n ó n
para f a lt a per -A
hace

También podría gustarte