Tema 07. Reciclado
Tema 07. Reciclado
Tema 07. Reciclado
“El reciclaje se puede definir como un proceso que reintegra al ciclo de consumo los materiales presentes
en los residuos sólidos urbanos que ya fueron desechados y que son aptos para elaborar otros
productos. Este proceso tiene cada vez más aceptación e importancia en el mundo por sus ventajas
económicas, ecológicas, sociales y sanitarias al ser un complemento de los demás métodos convencionales de
manejo de residuos sólidos.
La importancia de reciclar surge del consumismo generado en el último siglo, los cambios sociales que
generó la Revolución Industrial afecto directamente al estilo de vida y a la forma en que consumimos con una
variedad de productos diseñados para el consumo individual.
Todos los procesos que acompañan a la producción y adecuación de materiales y telas generan gases de
efecto invernadero, que son los principales responsables del calentamiento global que aqueja a la Tierra.
La producción textil, además, genera un alto volumen de aguas residuales, lo cual no sólo implica un mayor
consumo del agua sino también el riesgo de contaminación. Menor producción de ropa supone, por tanto,
mayores garantías medioambientales.
Si compramos ropa que no necesitamos, fomentamos indirectamente el cultivo de materiales como el algo, el
lino o el cáñamo y, del mismo modo, el uso excesivo de los suelos. Algo similar pasa con la lana que se extrae
de algunos animales, que pueden ser sometidos a malos tratos e incluso a alteraciones genéticas para
garantizar una mayor producción.
La camisa que compraste ayer ha pasado por una serie de procesos antes de llegar a tus manos. En casi todos
se han usado productos químicos y fertilizantes que, empleados en grandes cantidades, provocan un daño
medioambiental serio. Por tanto, el consumo responsable de ropa es una buena alternativa para reducir sus
efectos nocivos.
Las ventajas ecológicas de los materiales reciclados frente a otros materiales textiles es que se utiliza lo
que ya se ha producido y esto significa un ahorro energético, además de que:
Se ahorra agua
Se reduce la emisión de gases nocivos a la atmósfera
Se reduce el vertido de aguas residuales
Se reducen los residuos (si no se utilizan estos materiales, irían a parar a la basura)
Se reducen los cultivos de textiles y el uso de pesticidas
Ropa usada
REUTILIZACIÓN
¿Alguna idea?
REUTILIZACIÓN
Crear nuevos accesorios
Utilizar los retales de prendas viejas o dañadas para elaborar nuevos accesorios, por ejemplo, pulseras,
collares, cinturones y hasta manteles.
Elaborar juguetes
Donaciones
Hace siglos que existe la industria de reciclaje de textiles; por ejemplo en el siglo XIX en Inglaterra e Italia
recuperaban la lana de los trapos usados para hacer hilo. También es común que los antideslizantes (lo que
se pone debajo de la alfombra) o las almohadillas (dentro de sillones, etc) sean hechas de fibras post—
consumidas.
Pero las técnicas de reciclaje de fibras se hacen cada vez más sofisticadas. Ahora, algunas companías están en
la frontera de nuevos procesos sustentables, creando ciclos cerrados de producción. La companía Patagonia
está perfeccionando un programa de reciclaje de poliéster: aceptan ropa usada hecha de poliéster de sus
clientes, y en colaboración con una empresa japonesa, la usan para hilar nuevas fibras, las cuales son
integradas en prendas nuevas.
Upcycling
El concepto de upcycling tiene mucho en común con el reciclaje; los dos reusan algo viejo para hacer
algo nuevo. La diferencia es que upcycling hace cosas nuevas de más valor, o de valor agregado. Es
una práctica interesante porque no sólo evita desperdicio de materias, pero también da un toque
distinto al trabajo del diseñador.
Uno puede explorar las posibilidades de upcycling sólo con la ayuda de una aguja e hilo, reinventando
sus prendas viejas.
https://www.youtube.com/watch?v=-Zzt8SbyxGA
Reciclado mecánico: trata de recuperar fibras textiles después de su manipulación mecánica y dentro de
estos podemos encontrar los deshilachados, desentrañados (sacar los filamentos de una tela) y triturado.
Es un proceso muy simple consume menos energía pero tiene una pequeña desventaja ya que este no permite
hacer hilado en microfibras (fibra sintética muy fina con la que se fabrica un textil no tejido) que podemos
encontrar en tejidos sintéticos ya que estos son muy finos.
Reciclado químico: es utilizado en Asia y no muy desarrollado en Europa, consiste en la regeneración química
de fibras sintéticas este proceso no entran fibras naturales, este proceso de disolución despolimerizan (dejar
libre de moléculas que la forman) parcial o completamente las moléculas de fibras, luego se repolimeran para
obtener nuevas fibras.
Los residuos textiles también pueden ser utilizados para la elaboración de nuevas materias primas. Para ello
se necesita clasificar por tipos de fibras (lana, poliéster, algodón, seda, nylon, etc.) para posteriormente
desmontarlas y volver a hilar. De esa manera los nuevos hilados pueden ser usados por el sector de la
confección para la fabricación de piezas nuevas.
Post-industriales: subproductos de hilados y tejidos para el sector de la fabricación y venta de todo tipo de
productos textiles.
Post-consumo: que provienen de prendas de vestir, de artículos textiles para el hogar y otros productos
textiles de usos específicos por ejemplo los tapizados para automotores, las alfombras, etc.
1. Clasificación: los textiles recolectados se clasifican de forma manual y se separan según su condición y los
tipos de materias primas (fibras utilizadas) que los componen.
Textiles que se pueden reutilizar: Zapatos y piezas de indumentaria que se revenden tal cual están.
Textiles que no se pueden reutilizar: Se reintroducen al proceso industrial textil para ser desfibrados y
volver a comenzar el proceso textil (hilados).
Re-clasificación:
El material granulado proveniente de molinos se re-clasifica según su tipo y color. La clasificación según el
color significa que no es necesario volver a teñir el material, lo que supone un ahorro de energía y se evita la
utilización de elementos contaminantes
2. Desfibrado: Los materiales textiles se “trituran” y se convierten nuevamente en fibras. Dependiendo de cuál
sea la utilización final, se pueden incorporar mezclas con otras fibras.
https://www.youtube.com/watch?v=DsxS0L-cYoc https://www.youtube.com/watch?v=Ggzus98zVTo
Procesos de producción industrial
PROCESOS DE RECICLAJE
ACLARACIÓN: HILATURA
Conjunto de operaciones y manipulaciones que tienen por objeto la transformación de la fibra textil (ya
sean naturales o artificiales) en hilo para su posterior transformación en telas.
Objetivo
Todos los procesos de hilatura realizan una serie de etapas comunes, independientemente de la fibra a hilar o
de las diferenciaciones en cuanto a la maquinaria empleada en cada caso.
CARDADO
LIMPIEZA
APERTURA
ENSIMAJE
MEZCLA DE FIBRAS
21
PROCESOS DE RECICLAJE
3. Cardado
3. Cardado
Se puede decir que el cardado es el último paso dentro de la apertura y limpieza de las fibras, ya que es el que
completa la individualización de las fibras. Se aprovecha también el cardado para completar la limpieza de la
fibra, eliminar los neps (defectos) creados durante la etapa de apertura y obtener una cinta, lo más regular
posible, la cual es plegada sobre un bote o bobina.
3. Cardado
Disgregación e individualización
Separación de los mechones de fibras hasta conseguir su total individualización.
Completa la
individualización
de las fibras
4. Hilatura:
El material se hila y queda así preparado para posteriores procesos de tejeduría. Por lo general este tipo de
hilados son de títulos más gruesos ya que el largo de las fibras no es lo suficientemente largo para lograr
hilados finos
LIMPIEZA CARDADO
APERTURA
ENSIMAJE
MEZCLA DE FIBRAS
PREPARACIÓN EN FINO
Torsión
La torsión depende de la relación entre el número de vueltas de los husos en un tiempo determinado y la
longitud de la mecha producida en el mismo tiempo por el cilindro de entrega del tren estirador.
Para variar el valor de la torsión se actúa modificando la velocidad del tren estirador. Dicha torsión debe ser
baja, ya que un exceso de ésta impediría el deslizamiento posterior de las fibras en la continua, pero suficiente
para impedir el deslizamiento incontrolado de las fibras durante la extracción de la mecha para la alimentación
de la continua de hilar.
Recordatorio:
Todos los procesos de hilatura se caracterizan porque en ellos tienen lugar tres fases:
ESTIRADO, de las cintas o mechas hasta conseguir la masa de fibras por unidad de longitud requerida
TORSIÓN, de la masa de fibras estirada para formar un hilo con la resistencia requerida.
PLEGADO, del hilo sobre un soporte.
Procesos Especiales:
En el caso de materiales de polyester 100%, el proceso de reciclado comienza cortando las prendas en
piezas pequeñas. El tejido, una vez triturado, se granula y se transforma en pedazos muy pequeños de
polyester. Dichos pedazos se funden y se hilan de nuevo formando filamentos o fibras nuevas, que se
utilizan para fabricar nuevos tejidos.
Investigación https://www.youtube.com/watch?v=jCsGxo-2X7I
PROCESOS DE RECICLAJE
Los tejidos de lana y materiales similares se reutilizan en la industria textil, por ejemplo, en material de
aislamiento para coches, tejados, topes, arandelas y soportes de maquinarias industriales, revestimientos de
paneles y relleno de muebles.
El algodón y la seda se utilizan para fabricar papel y para fabricar tejidos de limpieza y pulido para distintos
sectores: desde el sector del automóvil al sector de la minería.
En el caso de la ropa usada que no pueda volver a ser reutilizada como prenda de vestir, existen varios
destinos posibles según los materiales que las componen. El más reciclado es el algodón, cuya fibra se
industrializa para hacer telas suaves, absorbentes y permeables. Justamente por sus características, las
telas de algodón se pueden aprovechar como “trapo de limpieza” en distintas industrias, previamente
lavado y desinfectado.
Otros tipos de materiales textiles se pueden volver a procesar para convertirlos en fibras para tapicerías,
aislamientos...
CURIOSIDAD
Algunas fibras no se hilan. Algunos están comprimidos para el relleno textil, como en los colchones
RECORDATORIO: En el caso de los textiles a base de poliéster, las prendas se trituran y luego se granulan, y
se procesan en trozos de poliéster. Estos se derriten posteriormente y se utilizan para crear nuevas fibras para
usar en nuevas telas de poliéster.
Ante el creciente problema de los residuos textiles, diseñadores y empresarios están rediseñando nuestros
desechos, cambiando la forma en que pensamos acerca de los residuos y lo que hacemos con ellos. Desde la
remodelación de prendas a la transformación de otras en fibras renovables, encontramos 10 compañías
que están mostrando al resto de la industria lo que se puede hacer cuando los productos y recursos ya
habían sido destinados a la papelera.
EVRNU
WEREABLE COLLECTIONS
Los defectos menores, como cremalleras rotas o rajas en las costuras, pueden impedir que una prenda salga
de fábrica, presentando a las marcas un desperdicio y un problema. Gracias a Renewal Workshop, esas
marcas tienen un lugar al que ir. The Renewal Workshop trae al mercado prendas “renovadas”, proporcionando
a los clientes conscientes una alternativa a los artículos tradicionales y proporcionando un canal sostenible
para que las marcas se aseguren de minimizar el desperdicio total.
TONLÉ
ECOTEC
TRMTAB
Patagonia ha sido durante mucho tiempo el líder en textiles sostenibles, y fueron el primer fabricante de ropa
para el aire libre en incorporar botellas de plástico reciclado en su línea de productos de lana en 1993. Hoy
trabajan con sus fábricas para reutilizar restos de algodón, tejiéndolos para hacer nuevas fibras y prendas de
vestir; las sobras de 16 camisas de algodón virgen se pueden convertir en una camisa. Patagonia también
utiliza lana y nylon reciclado
¿Opiniones?
¿QUÉ COMPRAN?
¿QUÉ COMPRAN?
Proyecto Demodé
• https://www.youtube.com/watch?v=pefKYGrFjkQ (botellas)
• https://www.youtube.com/watch?v=UbYigMOCdaI
• https://www.youtube.com/watch?v=SdACpW4qG8M