Reporte Timbre
Reporte Timbre
Reporte Timbre
Servicios N° 233
Especialidad:
“Mecatrónica”
Submódulo 1:
“Integra e Implementa dispositivos en sistemas
mecatrónicos”
Profesor: Óscar Pavía Viana
Proyecto: Timbre automático
Integrantes:
Guillen Santiago Cesar Eveth.
Morales Díaz Adrián
Romero Miñón Andye Annette.
Romero Miñón Aylín Annette.
Semestre: 6° Grupo:“G”
Tuxtla Gutierrez Chiapas, a 06 de Junio del 2018.
ÍNDICE
INTRODUCCIóN .............................................................................................................................. 3
LISTA DE MATERIALES................................................................................................................. 4
MARCO TEORICO........................................................................................................................... 5
PLC (Controlador lógico programable): .................................................................................... 5
Relevador: ..................................................................................................................................... 5
Pulsadores:.................................................................................................................................... 6
Zumbador: ..................................................................................................................................... 7
Fusibles: ......................................................................................................................................... 7
Pila: ................................................................................................................................................. 8
Terminales: .................................................................................................................................... 8
SOFTWARE ...................................................................................................................................... 9
CONTENIDO ................................................................................................................................... 11
Objetivo ........................................................................................................................................ 11
Evidencia Física .......................................................................................................................... 12
RESULTADOS ................................................................................................................................ 22
CONCLUSIóN ................................................................................................................................ 23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ........................................................................................... 24
ANEXOS .......................................................................................................................................... 25
Circuito Eléctrico: ........................................................................................................................ 25
Código de Programa: ................................................................................................................. 26
Diseño de Modelo: ..................................................................................................................... 27
Horario del toque de Timbre: .................................................................................................... 28
Plan de trabajo ............................................................................................................................ 29
INTRODUCCIóN
Usualmente los timbres de las escuelas son activados manualmente, por medio de
algún encargado de realizar esa acción pero normalmente no se activa el timbre a
la hora y minuto preciso, y por ello suele suceder algunos problemas. En este
proyecto se elaboró una campana automatizada en la cual tocará y por medio de
un foco avisará la iniciación o finalización de cada clase según el horario de la
escuela. Como controlador de este proyecto se utilizó un PLC (Controlador Lógico
Programable), que está programado a base del lenguaje escalera (ladder logic) y
es un programa muy utilizado para programar PLC o autómatas programables.
Además se utilizará un relevador como precaución, para cualquier incidente que le
suceda al PLC y ya no genere su función, el timbre pueda funcionar manualmente.
El timbre automatizado cuenta con una pequeña caja de madera en donde dentro
lleva tanto como el controlador y sus respectivas conexiones, como conexiones de
entrada donde están los botones de acción y paro y conexiones de salidas donde
se encuentran los actuadores que son los focos y el timbre o también llamado
buzzer. El proyecto se realizó en la escuela CBTis 233, específicamente en los
talleres de la especialidad de mecatrónica.
LISTA DE MATERIALES
Relevador:
Es un aparato eléctrico que funciona como un interruptor, abrir y cerrar el paso de
la corriente eléctrica, pero accionado eléctricamente. El relé permite abrir o cerrar
contactos mediante un electroimán, por eso también se llaman relés
electromagnéticos o relevador. Fíjate en la siguiente imagen y vamos a explicar su
funcionamiento.
Interruptor (Switch):
Se denomina interruptor a un elemento intercalado en un circuito eléctrico con
capacidad para interrumpir la circulación de la corriente eléctrica en el mismo y
que éste deje de funcionar. Generalmente se fabrica mediante elementos
metálicos, conductores de la corriente sobre los que se actúa manualmente a
través de un elemento plástico, no conductor de la corriente para evitar contactos
involuntarios (y con ello calambres).
Zumbador:
El zumbador – buzzer o piezo speaker en inglés-, es un elemento capaz de
transformar la electricidad en sonido. Son actuadores polarizados. Su cable negro
debe conectarse al negativo de la pila y el rojo, al positivo de la pila.
Figura 11. Forma sica de un zumbador. Figura 12. Símbolo del zumbador.
Fusibles:
En electricidad el fusible es un componente de seguridad utilizado para prevenir
daños por exceso de corriente eléctrica en un circuito eléctrico, o para la
protección general de equipos eléctricos o electrónicos y redes eléctricas. Está
compuesto esencialmente por un conductor fino que se deshace a una
determinada temperatura y diseñado para que pueda colocarse fácilmente en el
circuito eléctrico. Si la corriente del circuito excede un valor predeterminado, el
conductor fusible se derrite y se rompe o abre el circuito eléctrico.
Pila:
Una pila es un dispositivo que convierte energía química en energía eléctrica; por
un proceso químico transitorio, tras de lo cual cesa su actividad y han de
renovarse sus elementos constituyentes, puesto que sus características resultan
alteradas durante el mismo.
Terminales:
Un terminal es el punto en que un conductor de un componente eléctrico,
dispositivo o red llega a su fin y proporciona un punto de conexión de circuitos
externos. El terminal puede ser simplemente el final de un cable o puede estar
equipado con un conector o tornillo. En teoría de circuitos, terminal significa punto
donde teóricamente se pueden hacer conexiones a una red. No se refiere
necesariamente a ningún objeto físico real.
La conexión puede ser temporal, como para equipos portátiles, puede exigir una
herramienta para montaje y desmontaje, o puede ser una unión permanente entre
dos cables o dos aparatos.
SOFTWARE
El objetivo al usar Tinkercad debe ser una primera inmersión en el mundo del
diseño 3D de una manera sencilla y atractiva, ya que la interfaz de trabajo es
simple y muy atractiva inicialmente, si bien una vez dominados los conceptos
básicos carece de herramientas para llegar a diseños complejos.
CONTENIDO
Objetivo
Elaborar un timbre automatizado para la escuela, que se active 20 veces al día en
la hora específica según los horarios del turno matutino y turno vespertino.
Aprender y comprender los conocimientos básicos para programar un controlador
lógico programable con lenguaje escalera para así poder hacer que el PLC mande
la tarea que toque a cada clase, incluyendo los recesos.
Diagrama de Gantt
1.- Para empezar el proyecto, se hizo un esquema para la estructura del proyecto,
y se mandó hacer una caja de madera a una carpintería con sus respectivas
medidas; 36 cm de ancho, 34 cm de largo y 15 de profundidad.
Figura 21. Caja terminada con cerrojo. Figura 22. Caja por la parte de abajo.
2.- Se pegó una madera más gruesa con pegamento de madera y con pijas en la
parte de atrás ya que la parte de atrás de la caja era de triplay muy delgado para
poder colocar el riel otros materiales con pijas o tornillos. Una vez fijada con
pegamento y las pijas, se puso un objeto pesado y se dejo todo un día para mejor
fijación de la madera con la caja.
Figura 23. Tabla de madera pegado con pegamento. Figura 24. Colocación de pijas para el fijado
de la madera.
3.- Con la fresadora y una broca especial se hicieron agujeros en la parte de
enfrente (en la puerta) para poder colocar los botones que serán los pulsadores de
encendido, manual y de paro. Como también se hicieron hoyos para los focos que
serán los indicadores de cada acción.
Figura 25. Marcación para poder hacer los Figura 26. Perforación para los botones.
hoyos con la fresadora.
4.- Después se hizo las medidas para colocar los fusibles y con un taladro y una
broca más pequeña especial para hacer orificios, se perforaron 3 orificios en la
parte lateral izquierda para colocarlos.
5.- También se hicieron medidas para colocar adentro de la caja el riel con pijas
para el PLC. Primero se midió el riel para posteriormente cortar a la medida y
colocarlo en el centro dentro de la caja.
Figura 28. Corte del riel para el PLC Figura 29. Colocación del riel.
6.-Debido a que los orificios para los fusibles estaban ligeramente más grande y
no entraba a presión, se compró un tubo de PBC de ¾, ya que los orificios que se
hicieron eran de ese tamaño. Se cortó el tubo en 2cm cada pieza, pues es el
grosor de la madera y se colocaron en cada orificio para que se redujera el
diámetro de los orificios y entren con presión los fusibles.
Figura 30. Pieza de tubo de PBC limado por Figura 31. Pequeños pedazos de PBC
un dremel. colocado en los orificios.
7.- Para la entrada de voltaje de corriente alterna, hizo otra perforación para
colocar la entrada del enchufe de corriente alterna que son como las que se
encuentran en una fuente de alimentación. Mientras de eso se coloco un pedazo
de madera en la parte de atrás de la puerta para colocar los bancos de terminales
para los botones y focos.
Figura 32. Perforación con un dremel para la Figura 33. Colocación de los bancos de
entra de voltaje de corriente alterna. terminales con tornillos.
Figura 34. Orificios de los botones con Figura 35. Orificios de los fusibles con
resanadora puesta. resanadora puesta.
10.- Se colocó el adaptador donde entra la corriente alterna con pegamento para
mejor fijación y se agregó resanador para las imperfecciones de la madera por el
orificio. Para después lijar toda la caja de madera y eliminar el exceso del
resanador aplicado.
Figura 38. Adaptador puesto a presión y con Figura 39. Lijado de la estructura del
pegamento. proyecto.
11.- Se marcó otro punto para el interruptor de la entrada de voltaje de corriente
alterna. Y se coloco otra vez la puerta para poder empezar con las conexiones
internas.
Figura 40. Marcación del trazo para el switch. Figura 41. Instalación de puerta.
12.- Se hicieron las primeras conexiones, que son las conexiones de los botones
con el banco de terminales, la fase está con el cable color rojo, neutro está con el
cable color negro y el cable color blanco es para conexiones de corriente directa y
para mejor entendimiento del circuito. Después se hacen las conexiones de los
focos a los bancos de terminales para posteriormente conectarlos los bancos de
terminales para el PLC.
Figura 42. Conexión a los banco de Figura 43. Conexión de los focos a las terminales.
terminales.
13.- Una vez que los pulsadores están conectados a los bancos de terminales, se
conectan los pulsadores con el banco de terminales de las entradas del PLC para
posteriormente conectar el primer botón a la entrada I1y el segundo a la entrada I2
del PLC.
14.- Se cambian los bancos de terminales por uno más grande para tener mayor
número de terminales. Por lo siguiente se conectan del banco de terminales de los
pulsadores al banco de terminales de las salidas del PLC para posteriormente
conectarlos con la salida Q1 y Q2.
Figura 45. Conexión de las salidas del PLC a los Figura 46. Conexiones en las terminales de las
terminales. salidas del PLC
15.- Se conecta el tercer botón a los terminales para después conectarlo a la
bobina del relevador y la bobina se conecta a neutro, igualmente se conecta la
bobina en paralelo a la salida Q3 del PLC. Todas las salidas del PLC se conectan
a fase.
Figura 47. Conexión del botón al relevador. Figura 48. Conexión de la bobina de relevador.
16.- Se instaló una portapila de 1.5V para el zumbador, se colocó con un tornillo
diminuto,se pegó con pegamento para mejor fijación y se conectó al zumbador y al
switch.
Figura 49.Portapilas puesto por un tornillo. Figura 50. Conexiones de la pila al switch.
Figura 51. Se marca el lugar donde se pondrá Figura 52. Colocación del contactor eléctrico.
la pija.
18.- Se lijó muy bien toda la caja de madera para eliminar el barniz aplicado en la
caja debido a que el barniz se había despintado y también se había maltratado
mucho la caja.
Figura 54. Corte para el orificio con el router. Figura 55.Router para crear orificios.
20.- Para la salida del timbre de la escuela se hizo un orificio rectangular. Con un
taladro se hizo varios huecos y con el router se terminó de hacerlo en forma
rectangular como la terminal del timbre.
Figura 56. Hoyo hecho por el taladro. Figura 57. Terminación del orificio rectangular.
23.- Una vez terminado de hacer toda la instalación dentro de la caja, se acomoda
los cables con cintillos y con velcro. Después se pinta la madera de color gris y se
le agrega etiquetas para los botones, interruptores, focos, fusibles, el buzzer, la
tierra y la salida del timbre. También se le agregó a la caja dos colas de pato para
que se pueda colocar en la pared.
Figura 61. Proyecto en funcionamiento. Figura 62. Proyecto con las colas de pato.
RESULTADOS