Divorcio 185 A Contensioso Con El 607 CPC

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

DIVORCIO 185-A CONTENCIOSO CON

ART. 607 CPC


Sala Constitucional

Publicado el Juéves, 07 de Julio de 2016.


Esta página ha sido leída 992 veces
DIVORCIO 185-A CONTENCIOSO CON ART. 607 CPC
Sala constitucional N° 446 / 15-5-2014

“…Como se explicó anteriormente, corresponde a la Sala la interpretación constitucional del artículo 185-A
del Código Civil y la revisión tanto del criterio efectuado por el Juzgado Vigésimo de Municipio de la
Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas como de la Sala de Casación Civil, para la
resolución de la demanda de divorcio incoada por el hoy solicitante en revisión contra la ciudadana Carmen
Leonor Santaella de Vargas; para lo cual observa:

Refiere el artículo 185-A del Código Civil, lo siguiente:

“Cuando los cónyuges han permanecido separados de hecho por más de cinco (5) años, cualquiera de ellos
podrá solicitar el divorcio, alegando ruptura prolongada de la vida en común.

Con la solicitud deberá acompañar copia certificada de la partida de matrimonio.

En caso de que la solicitud sea presentada por un extranjero que hubiere contraído matrimonio en el
exterior, deberá acreditar constancia de residencia de diez (10) años en el país.

Admitida la solicitud, el Juez librará sendas boletas de citación al otro cónyuge y al Fiscal del Ministerio
Público, enviándoles además, copia de la solicitud.

El otro cónyuge deberá comparecer personalmente ante el Juez en la tercera audiencia después de citado. Si
reconociere el hecho y si el Fiscal del Ministerio Público no hiciere oposición dentro de las diez audiencias
siguientes, el Juez declarará el divorcio en la duodécima audiencia siguiente a la comparecencia de los
interesados.

Si el otro cónyuge no compareciere personalmente o si al comparecer negare el hecho, o si el Fiscal del


Ministerio Público lo objetare, se declarará terminado el procedimiento y se ordenará el archivo del
expediente”.

La norma en cuestión regula lo referido a la figura del divorcio, bajo el especial supuesto según el cual,
producto de la ruptura de la “vida en común” se genera la separación de hecho alegada por alguno de los
cónyuges por más de (5) años, procediendo la declaratoria del mismo, siempre y cuando el otro cónyuge
convenga en ello y no exista negativa del mismo u objeción por parte del Ministerio Público.

Ahora bien, en el asunto planteado la sentencia del Juzgado de Municipio bajo una interpretación de la
Constitución de 1999, se abstuvo de aplicar la parte in fine del artículo 185-A del Código Civil, es decir, la
consecuencia jurídica prevista en el dispositivo y dar por terminado el proceso, y en su lugar, habilitó la
aplicabilidad del artículo 607 del Código de Procedimiento Civil en el curso del proceso de divorcio regulado
en dicha norma del Código Civil y, con ello, permitir la promoción y evacuación de pruebas por vía de
articulación, a fin de clarificar y resolver la situación que se presenta cuando el cónyuge citado niega la
separación de hecho o la ruptura fáctica respecto al otro cónyuge por más de cinco (5) años.
Así, el tema de fondo versa sobre la interpretación constitucional del artículo 185-A del Código Civil y la
ponderación de derechos y garantías constitucionales, como los contenidos en los artículos 75 y 77
constitucionales, los relacionados con las libertades del ser humano y el acceso a la justicia y la tutela
judicial efectiva, cuya importancia –vale resaltar– no se limita al orden público vinculado con la protección
de la familia y el matrimonio; sino también comprende los derechos al debido proceso y a la defensa en
procedimientos donde el control probatorio de los hechos deviene en fundamental y en los cuales las
conductas procesales individuales no pueden condicionar el desarrollo y final resolución del iter procesal,
esto es, en el que una de las partes pueda unilateralmente poner fin a un proceso instado por la otra. Es por
ello que la Sala al revisar la ratio de la decisión cuestionada en revisión y de la decisión apelada, requiere
hacer una interpretación “conforme a la Constitución” del mencionado artículo 185-A, de cara al orden
público, vinculado al estado y capacidad de las personas (p.ej.: la familia y el matrimonio), así como respecto
a los efectos procesales vinculados a las acciones judiciales orientadas a su declaración o extinción, de allí la
presencia del orden público constitucional que esta Sala debe tutelar en el ámbito procesal o adjetivo.

Por ende, el examen acerca de la constitucionalidad, habrá de ser efectuado por parte de esta Sala desde un
plano constitucional tanto sustantivo como adjetivo, considerando para ello las normas contentivas de
derechos fundamentales íntimamente vinculadas a la materia, previstas en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, como son el derecho a la tutela judicial efectiva (artículo 26); los derechos al
debido proceso y a la prueba (artículo 49); así como el derecho a la protección de la familia (artículo 77).

Por lo tanto, debe entonces analizarse los elementos que convergen en el proceso de divorcio regulado en el
artículo 185-A del Código Civil, todo lo cual conducirá a dilucidar su carácter y naturaleza jurídica, cuestión
que finalmente permitirá a esta Sala determinar si resultaba correcto que el juez de primera instancia
habilitara la apertura de una articulación probatoria, como consecuencia de la interpretación comentada, o
bien estuvo a ajustada la aplicación literal del mencionado artículo a través del fallo de la Sala de Casación
Civil, sujeto a la potestad revisora de esta Sala Constitucional.

El mencionado artículo 185-A del Código Civil incluye una causal de divorcio adicional que no está contenida
en las enumeradas en el artículo 185 eiusdem. Este último artículo dispone:

“Artículo 185: Son causales únicas de divorcio:

1° El adulterio.
2° El abandono voluntario.
3° Los excesos, sevicia e injurias graves que hagan imposible la vida en común.
4° El conato de uno de los cónyuges para corromper o prostituir al otro cónyuge, o a sus hijos, así como la
connivencia en su corrupción o prostitución.
5° La condenación a presidio.
6° La adicción alcohólica u otras formas graves de fármaco-dependencia que hagan imposible la vida en
común.
7° La interdicción por causa de perturbaciones psiquiátricas graves que imposibiliten la vida en común.

En este caso el Juez no decretará el divorcio sin antes procurar la manutención y el tratamiento médico del
enfermo.

También se podrá declarar el divorcio por el transcurso de más de un año, después de declarada la
separación de cuerpos, sin haber ocurrido en dicho lapso la reconciliación de los cónyuges.

En este caso el Tribunal, procediendo sumariamente y a petición de cualquiera de ellos, declarará la


conversión de separación de cuerpos en divorcio, previa notificación del otro cónyuge y con vista del
procedimiento anterior”.
Los procedimientos para ventilar los juicios de divorcio fundados en las causales del artículo 185 del Código
Civil, están establecidos en los artículos 754 a 761 y 765 del Código de Procedimiento Civil, normas ubicadas
en el Título “De los procedimientos relativos a los derechos de familia y al estado de las personas”.

Ahora bien, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el Capítulo V (De los Derechos
Sociales y de las Familias) del Título III (De los Derechos Humanos y Garantías, y de los Deberes), contempla
la protección tanto a la familia como al matrimonio. Así, el artículo 75 constitucional expresa que:

“El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental
para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y
deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus
integrantes. El Estado garantizará protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia.

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a desarrollarse en el seno de su
familia de origen. Cuando ello sea imposible o contrario a su interés superior, tendrán derecho a una familia
sustituta, de conformidad con la ley. La adopción tiene efectos similares a la filiación y se establece siempre
en beneficio del adoptado o la adoptada, de conformidad con la ley. La adopción internacional es subsidiaria
de la nacional”.

Por su parte, el artículo 77 de la Constitución señala:

“Se protege el matrimonio entre un hombre y una mujer, fundado en el libre consentimiento y en la
igualdad absoluta de los derechos y deberes de los cónyuges. Las uniones estables de hecho entre un
hombre y una mujer que cumplan los requisitos establecidos en la ley producirán los mismos efectos que el
matrimonio”.

De las citadas disposiciones constitucionales y de su ubicación en el Texto Fundamental se puede indicar que
el Constituyente engrana al matrimonio dentro de la protección genérica a la familia, a que se refiere el
artículo 75 constitucional, otorgándole, además, protección propia conforme al artículo 77. Debe precisarse
que este desarrollo de la Constitución de 1999 contrasta con lo que la Constitución de la República de
Venezuela de 1961 conceptualizaba como familia y matrimonio. Así, el artículo 73 de ese derogado Texto
Fundamental, disponía:

“El Estado protegerá a la familia como célula fundamental de la sociedad y velará por el mejoramiento de su
situación moral y económica.

La ley protegerá el matrimonio, favorecerá la organización del patrimonio familiar inembargable, y proveerá
lo conducente a facilitar a cada familia la adquisición de vivienda cómoda e higiénica”.

La citada norma carece de otras referencias sobre la familia y el matrimonio que orientara a los intérpretes
sobre qué podía entenderse por familia y matrimonio, así como sus características, principios que los rigen,
entre otros aspectos a interpretar. Por tanto, era el Código Civil y las leyes especiales –y no la Constitución
de 1961–, los textos normativos que aportaban los principios que regirían tanto a la familia como al
matrimonio. Bajo esta situación surgió el artículo 185-A, producto de la reforma del Código Civil ocurrida en
el año de 1982.

No obstante, la actual Constitución tiene otros elementos para entender jurídica y socialmente a la familia y
al matrimonio y que implica un examen de la constitucionalidad del comentado artículo 185-A de origen
preconstitucional.

En este sentido, el artículo 75 de la Constitución de 1999 considera a la familia una asociación natural de la
sociedad; pero así ella sea natural, toda asociación corresponde a una voluntad y a un consentimiento en
formar la familia. Igualmente, considera que la familia (asociación fundamental) es el espacio para el
desarrollo integral de la persona, lo que presupone –como parte de ese desarrollo integral– la preparación
para que las personas ejerzan el derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones
que las que derivan del derecho de los demás y del orden público y social. Por su parte, el artículo 77
eiusdem establece la protección al matrimonio, entre un hombre y una mujer fundada en el libre
consentimiento y en la igualdad absoluta de los derechos y deberes de los cónyuges, lo que se concatena
con los lineamientos del referido artículo 75.

De allí que, el matrimonio solo puede ser entendido como institución que existe por el libre consentimiento
de los cónyuges, como una expresión de su libre voluntad y, en consecuencia, nadie puede ser obligado a
contraerlo, pero igualmente –por interpretación lógica– nadie puede estar obligado a permanecer casado,
derecho que tienen por igual ambos cónyuges. Este derecho surge cuando cesa por parte de ambos
cónyuges o al menos de uno de ellos –como consecuencia de su libre consentimiento–la vida en común,
entendida ésta como la obligación de los cónyuges de vivir juntos, guardarse fidelidad y socorrerse
mutuamente (artículo 137 del Código Civil) y, de mutuo acuerdo, tomar las decisiones relativas a la vida
familiar y la fijación del domicilio conyugal (artículo 140 eiusdem). En efecto, esta última norma del
mencionado Código prevé que el domicilio conyugal “será el lugar donde el marido y la mujer tengan
establecido, de mutuo acuerdo, su residencia”.

Ahora, a pesar de ser estas normas pre-constitucionales –con relación de la Constitución vigente–, ellas
encajan perfectamente en las características del matrimonio según la Constitución de 1999, ya que el
consentimiento libre para mantenerlo es el fundamento del matrimonio, y cuando éste se modifica por
cualquier causa y por parte de cualquiera de los cónyuges, surge lo que el vigente Código Civil Alemán en su
artículo 1566, califica como el fracaso del matrimonio, lo cual se patentiza por el cese de la vida en común,
uno de cuyos indicadores es el establecimiento de residencias separadas de hecho y que puede conducir al
divorcio, como lo reconoce el citado artículo. La suspensión de la vida en común significa que el
consentimiento para mantener el vínculo ha terminado, pero ello no basta per se, ya que el matrimonio, con
motivo de su celebración mediante documento público da la certeza para que surja la presunción pater is est
(artículo 201 del Código Civil), la existencia de un régimen patrimonial-matrimonial que crea efectos entre
los cónyuges (artículo 148 eiusdem) y, con respecto a terceros, la posibilidad entre ellos de efectuar
capitulaciones matrimoniales con motivo del matrimonio y registrarlas, surgiendo negocios que puedan
involucrar a terceros sin que éstos pertenezcan al régimen patrimonial-matrimonial e igualmente permite
determinar los efectos sucesorales entre cónyuges, y hace necesario que la ruptura del vínculo matrimonial
requiera una sentencia emanada de un tribunal competente para dictarla, mediante los artículos 185 y 185-
A del Código Civil.

Justamente, entre las causales de divorcio hay dos que se fundan en la modificación del libre consentimiento
de uno de los cónyuges de mantener la vida en común, las cuales son: el abandono voluntario (ordinal 2° del
artículo 185 del Código Civil) y la separación de hecho por más de cinco años (artículo 185-A eiusdem), la
cual al igual que la separación de cuerpos decretada judicialmente, bien como resultado de un proceso a ese
fin o bien por mutuo consentimiento, requiere de una declaración judicial que la reconozca como requisito
previo al divorcio. Luego, para el derecho venezolano, el cese de la vida en común por voluntad de ambos o
de uno de los cónyuges es una causal de divorcio, de igual entidad en todos los anteriores supuestos, ya que
en la actualidad se adapta a la previsión del artículo 77 constitucional, según el cual el matrimonio se
fundamenta en el libre consentimiento. Adicionalmente, la Ley Aprobatoria del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (artículo 23-3), como la Ley Aprobatoria de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (artículo 17-3), establecen que el matrimonio no puede celebrarse sin el libre y pleno
consentimiento de los contrayentes; derecho que también está contemplado en el artículo 16-2 de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Estos derechos, conforme al artículo 19 de la Constitución
vigente, son de goce y ejercicio irrenunciables, indivisibles e interdependientes y regidos por el principio de
progresividad y sin discriminación alguna.

Sobre este particular, la Sala de Casación Social de este Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia n.° 192
del 26 de julio de 2001 (caso: Víctor José Hernández Oliveros contra Irma Yolanda Calimán Ramos) declaró
que “[e]l antiguo divorcio–sanción, que tiene sus orígenes en el Código Napoleón ha dado paso en la
interpretación, a la concepción del divorcio como solución, que no necesariamente es el resultado de la
culpa del cónyuge demandado, sino que constituye un remedio que da el Estado a una situación que de
mantenerse, resulta perjudicial para los cónyuges, los hijos y la sociedad en general”.

Por tanto, conforme a las citadas normas, a juicio de esta Sala, si el libre consentimiento de los contrayentes
es necesario para celebrar el matrimonio, es este consentimiento el que priva durante su existencia y, por
tanto, su expresión destinada a la ruptura del vínculo matrimonial, conduce al divorcio. Así, debe ser
interpretada en el sentido que –manifestada formalmente ante los tribunales en base a hechos que
constituyen una reiterada y seria manifestación en el tiempo de disolver la unión matrimonial, como es la
separación de hecho, contemplada como causal de divorcio en el artículo 185-A del Código Civil–, ante los
hechos alegados, el juez que conoce de la solicitud, debe otorgar oportunidad para probarlos, ya que un
cambio del consentimiento para que se mantenga el matrimonio, expresado libremente mediante hechos,
debe tener como efecto la disolución del vínculo, si éste se pide mediante un procedimiento de divorcio.
Resulta contrario al libre desenvolvimiento de la personalidad individual (artículo 20 constitucional), así
como para el desarrollo integral de las personas (artículo 75 eiusdem), mantener un matrimonio desavenido,
con las secuelas que ello deja tanto a los cónyuges como a las familias, lo que es contrario a la protección de
la familia que debe el Estado (artículo 75 ibidem).

Por otra parte, el artículo 137 del Código Civil, que refiere la obligación de los cónyuges de cohabitar,
establece:

“Artículo 137.- Con el matrimonio el marido y la mujer adquieren los mismos derechos y asumen los mismos
deberes. Del matrimonio deriva la obligación de los cónyuges de vivir juntos, guardarse fidelidad y
socorrerse mutuamente”.

Planteada así la situación, no hay razón alguna, salvo una estrictamente formal, para sostener que en casos
de que se invoque el abandono voluntario para solicitar el divorcio (artículo 185.2 del Código Civil) o que se
pida la conversión en divorcio de la separación de cuerpos por mutuo consentimiento decretada
judicialmente (artículo 185 del Código Civil), se pruebe en el procedimiento de divorcio que el abandono
existió, o que no hubo reconciliación (artículos 759 y 765 del Código de Procedimiento Civil), mientras que
para el caso de que en base al artículo 185-A del Código Civil, se pida que se declare el divorcio por existir
una separación de hecho permanente por más de cinco años, no se ventile judicialmente la existencia real
de tal situación por el solo hecho de que uno de los cónyuges (el citado) no concurriere a la citación, o no
reconociere el hecho, o el Ministerio Público simplemente se opusiere. Sostener esta última solución, a
juicio de esta Sala Constitucional crea una discriminación ante una situación de naturaleza idéntica en los
mencionados casos de suspensión de la vida en común, suspensión que denota que un presupuesto
constitucional del matrimonio: el libre consentimiento para mantenerlo de al menos uno de los esposos, ha
dejado de existir.

Ante la negativa del hecho de la separación por parte del cónyuge demandado prevista en el artículo 185-A
del Código Civil, el juez que conoce la pretensión debe abrir una articulación probatoria para constatar si es
cierto lo que señala el solicitante, la cual será la del artículo 607 del Código de Procedimiento Civil, ya que
ante un caso de igual naturaleza: la petición de conversión de la separación de cuerpos por mutuo
consentimiento en divorcio, el Código de Procedimiento Civil en su artículo 765 prevé que si citado el
cónyuge que no solicitó la conversión, éste alegare reconciliación, se abrirá la articulación probatoria del
artículo 607 del Código de Procedimiento Civil para que se pruebe la reconciliación, habiendo quedado ya
probada la suspensión de la vida en común con el decreto judicial que autoriza la separación de cuerpos.

Por ello, no encuentra esta Sala ninguna razón para que una articulación probatoria similar no sea ordenada,
para probar la separación de hecho, si al aplicarse el artículo 185-A del Código Civil, el cónyuge demandado
(quien no solicitó el divorcio) no compareciere, o se limite a negar los hechos, o el Ministerio Público objete
la solicitud. La diferencia es que en el caso de la conversión de la separación de cuerpos en divorcio, la carga
de la prueba de la reconciliación la tiene quien la invocó, y en el caso del mencionado artículo 185-A, la
carga de la prueba de la separación de hecho prolongada la tiene quien solicita el divorcio. Debe advertir la
Sala, que la interpretación del artículo 185- A del Código Civil, en razón de la actual Constitución (artículo
77), del desarrollo de la personalidad, de la expresión del libre consentimiento, que se ha manifestado por
aquel (cónyuge) quien suspendió la vida conyugal por un tiempo que el legislador lo consideró suficiente, no
puede ser otra que ante la no comparecencia del otro cónyuge o la negativa por éste de los hechos, o la
objeción del Ministerio Público, por tratarse de una negativa u objeción a los hechos (negativa que está
involucrada en la no comparecencia del cónyuge de quien solicitó el divorcio), resulta absurdo interpretar
que los hechos afirmados no los puede probar quien los alega. Es un principio de derecho que cuando se
alegan hechos, ellos tienen que ser objeto de prueba, ya que ésta tiene como fin primordial y material
constatarlos; y el artículo 185-A, plantea la negativa del hecho alegado por el solicitante del divorcio, quien,
ante tal negativa, debe probar que no existe tal separación.

Adicionalmente, se observa que dentro de los elementos integradores de todo proceso judicial destaca la
existencia de las partes y del juez, que en su conjunto conforman la trilogía clásica a través de la cual se
conduce el ejercicio del derecho de acción (que corresponde en igualdad de condiciones a las partes en
conflicto), colocando en movimiento el aparato jurisdiccional del Estado, con la finalidad de administrar e
impartir justicia en un conflicto previamente existente.

En el caso del artículo 185-A del Código Civil, ciertamente el derecho a la acción desde el punto de vista
activo viene delimitado por la presentación de la solicitud de divorcio ante el juez competente, quien una
vez recibida la misma, cita al otro cónyuge a fin de que comparezca personalmente y, en un acto procesal
respectivo, proceda a: i) convenir en el hecho de la separación fáctica que se haya prolongado por el lapso
de tiempo indicado en la norma o, en su defecto, ii) negar al aludido hecho.

Así, por una parte se observa la presencia del elemento decisor que recae en el juez, quien constituye el
tercero frente al cual se desarrolla el conocimiento y sustanciación del proceso de divorcio y, por la otra, se
encuentra el elemento de las partes, dado que la solicitud de divorcio en el contexto del artículo 185-A, es
presentada por el cónyuge solicitante, siendo dirigida contra el otro al cual se llama a juicio para oír sus
razones –reconozca el hecho que sustenta la solicitud o bien lo niegue–.

En ese orden, destaca también el aspecto de la citación, dado que el curso normal del proceso implica el
emplazamiento del cónyuge que no da lugar a la misma, ello con la finalidad de que, frente a la pretensión
del cónyuge solicitante, aquél dé lugar a la exposición de las razones fundadas (de hecho o de derecho) que
habiliten o no a la declaratoria del divorcio; donde como bien es sabido, puede existir el rechazo del cónyuge
contra el cual va dirigida la misma.

Lo anterior descansa sobre un pilar fundamental, que es la comprobación de la ruptura fáctica del deber de
vida en común de los cónyuges por un lapso mayor a cinco (5) años, aspecto que corresponde ser dilucidado
de forma sumaria a través del cauce procedimental contenido en el mismo y en la forma que mejor
convenga a los intereses del proceso, asegurando la consecución de la justicia material. Ello es lo que
permite así calificar el carácter potencialmente contencioso del proceso estatuido en el artículo 185-A del
Código Civil, a través del cual se declara el divorcio cuando es solicitado por uno de los cónyuges aduciendo
la ruptura fáctica del deber de vida en común por un lapso mayor a cinco (5) años; pues como ya se ha
dicho, puede surgir la situación según la cual, el cónyuge que no propuso la solicitud, en ejercicio del
derecho de acción (desde el punto de vista pasivo, por haber sido citado y llamado a contestar la solicitud
contra él dirigida), puede perfectamente oponer, negar y contradecir los hechos sostenidos por el
solicitante.

Ahora bien, este carácter potencialmente contencioso del proceso de divorcio consagrado en la norma
contenida en el artículo 185-A del Código Civil, se erige sobre la base según la cual, cada parte tiene la carga
de probar sus respectivas afirmaciones de hecho, razón por la cual, adquieren importancia las
manifestaciones del derecho constitucional a la prueba que informa a todo proceso judicial, cuyos alcances
ha tenido oportunidad de ser desarrollados por esta Sala Constitucional, a través de una jurisprudencia
prolífica y diuturna.

En ese sentido, destaca entre muchas, la decisión de esta Sala del 14 de abril de 2005, caso: Jesús Hurtado
Power y otros; en el sentido siguiente:

“…la defensa garantiza a las partes la posibilidad de probar sus alegaciones, y tal garantía se satisface si se
dan en el proceso las siguientes facilidades: 1) la causa debe ser abierta a pruebas (sea mediante una
declaración expresa o por la preclusión de un lapso anterior); 2) las partes deben tener la posibilidad de
proponer medios de prueba; 3) las pruebas sólo serán inadmitidas por causas justificadas y razonables, sin
que estas causas sean de tal naturaleza que su sola exigencia imposibilite el ejercicio del derecho; 4) debe
ser posible practicar la prueba propuesta y admitida, y, por último, 5) el juez debe valorar la prueba
practicada (ver: A. Carocca Pérez, Garantía Constitucional de la Defensa Procesal, J.M. Bosch Editor,
Barcelona, 1998, pp. 276-306)”. (Negrillas del presente fallo).

(…)

Es por ello que el proceso de divorcio contemplado en el artículo 185-A del Código Civil, tal como concluyó
el Juzgado Vigésimo de Municipio de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas –en la
sentencia recurrida de la cual conoció por avocamiento la Sala de Casación Civil–, ciertamente es un proceso
judicial de carácter contencioso y lógicamente admite la posibilidad de que el solicitante tenga derecho a
comprobar a través de cualquier mecanismo y/o medio de prueba, los hechos, alegaciones y oposiciones
que se presenten a través del mismo. Admitir lo contrario, no solamente implicaría dejar en poder de una de
las partes la posibilidad de poner fin a un proceso por su simple voluntad en perjuicio del peticionante de
tutela judicial, sino además implica ceder ante el anacronismo de una norma anterior a la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, texto supremo que propugna la progresividad de los derechos
constitucionales, más aún respecto de aquellos vinculados con aspectos sociales, la institución de la familia,
el estado y capacidad de las personas, así como el debido proceso y la tutela judicial efectiva.

Además, la calificación del procedimiento como contencioso o de jurisdicción voluntaria no está sujeta a la
existencia o no de una articulación probatoria. Así, el artículo 11, aparte único, del Código de Procedimiento
Civil, prevé que en los asuntos no contenciosos, en los cuales se pida alguna resolución, los jueces deben
obrar con conocimiento de causa y, al efecto, pueden exigir que se amplíe la prueba sobre los puntos en que
la encuentren deficiente y aún requerir otras pruebas que juzguen indispensables, todo sin necesidad de la
tramitación de la causa por vía de procedimiento judicial ordinario. Para tal fin, el mecanismo idóneo debe
ser la articulación probatoria prevista en el artículo 607 del Código de Procedimiento Civil”

(…)

Ahora bien, esta Sala Constitucional en su sentencia n.° 175 del 8 de marzo de 2005, caso “Banco Industrial
de Venezuela”, se pronunció acerca del contenido y alcance de la antedicha norma regulatoria de la
mencionada articulación probatoria, expresando que todo tipo de pruebas resultan admisibles para la
comprobación de hechos y solución de incidencias que surjan en el marco de los procesos judiciales;
conforme a lo siguiente:

“Reminiscencias en el vigente Código de Procedimiento Civil de este tipo de término único para promover y
recibir pruebas es la articulación probatoria del artículo 607, norma que establece una articulación por
ocho días sin término de distancia, lo que significa –ya que el Código de Procedimiento Civil no distingue–
que dentro de la articulación se promoverán y evacuarán pruebas, ya que necesariamente el lapso
probatorio es para ello.

Al no limitar el artículo 607 en comento los medios a promoverse, entiende la Sala que en un sistema de
libertad de medios, los ofrecibles son tanto medios nominados como innominados.
En consecuencia, testigos, experticias, inspecciones judiciales, documentos y otros medios no prohibidos
expresa o tácitamente para las incidencias, pueden proponerse en estas articulaciones; y no señala el Código
de Procedimiento Civil que las pruebas deban evacuarse obligatoriamente dentro de la articulación, y que si
allí no se reciben, las que se insertaren luego resultaren extemporáneas. Si no existe tal distinción en la ley,
el intérprete tampoco debe distinguir”. (Negrillas de la presente decisión).

Por su parte, y más recientemente, esta Sala a través de la sentencia n.° 523 del 25 de abril de 2012 (caso:
Valores Abezur, C.A.), tuvo oportunidad de advertir sobre la pertinencia y oportunidad de la articulación
probatoria in commento, cuando expresó que: “(…) el procedimiento incidental a que hace referencia el
artículo trascrito, tiene por finalidad dilucidar cualquier asunto que en el transcurso del juicio se presente y
carezca de un procedimiento determinado para su resolución. Lógicamente, es imposible efectuar un
catálogo de las numerosas incidencias que se pudieran presentar en juicio, pero en aras de la seguridad
jurídica, se previó la manera de sustanciarlas”. (Negrillas de la presente decisión).

Es claro entonces concluir para esta Sala que la interpretación efectuada por el ya mencionado Juzgado de
Municipio sobre el elemento de la articulación probatoria adelantada en el comentado proceso de divorcio,
resultó conforme al Texto Fundamental puesto que su oportunidad y pertinencia estuvo motivada por la
necesidad de comprobar la situación de la ruptura fáctica del deber de vida en común de los cónyuges por
un lapso mayor a cinco (5) años”.

(…)

Razones todas estas que generan certeza y convicción en esta Sala, que una interpretación del artículo 185-A
del Código Civil conforme con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, debe ser aquella que
admita la apertura de una articulación probatoria para el supuesto que cualquiera de los cónyuges cuestione
la verificación de la ruptura de la vida en común por un tiempo superior a cinco (5) años.

Constata esta Sala a través de las sentencias cuyo examen de la constitucionalidad vía revisión aquí se
analiza, que el fundamento a través del cual el ya identificado Juzgado de Municipio habilitó la apertura de
la mencionada articulación probatoria, radicó en que la cónyuge citada en el proceso de divorcio negó el
hecho principal objeto del proceso (es decir, negó la ruptura fáctica del deber de vida en común de los
cónyuges, por un lapso mayor a cinco años). Pues bien, situaciones como las aquí analizadas donde se
formulan afirmaciones negativas de hechos definidos y concretos, no escapan igualmente de la necesaria
actividad probatoria, puesto que la sola circunstancia de ser un hecho negativo, no dispensa de su prueba a
quien lo alega; en otras palabras, al encontrarnos en presencia de alegaciones negativas definidas, su prueba
es perfectamente factible.

En tal sentido, esta Sala Constitucional, en ejercicio de su facultad de garante y último intérprete de los
derechos y garantías constitucionales, fija con carácter vinculante la interpretación constitucional del
artículo 185-A del Código Civil que ha sido efectuada en la presente decisión a partir de la publicación del
presente fallo en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Además, se ordena publicar la
siguiente decisión en la Gaceta Judicial y la página web de este Máximo Tribunal, con el siguiente sumario:
“Si el otro cónyuge no compareciere o si al comparecer negare el hecho, o si el Fiscal del Ministerio Público
lo objetare, el juez abrirá una articulación probatoria, de conformidad con lo establecido en el artículo 607
del Código de Procedimiento Civil, y si de la misma no resultare negado el hecho de la separación se
decretará el divorcio; en caso contrario, se declarará terminado el procedimiento y se ordenará el archivo
del expediente”. Así se declara”

También podría gustarte