SESIONES DE APRENDIZAJE 2° (Autoguardado)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 87

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1

CONVERSAMOS PARA ORGANIZAR NUESTRA AULA

DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Arequipa
 UGEL : Norte
 Institución Educativa : 40660 Dominic Williams
 Grado y Sección : 1ro y 2do
 Docente : Hermenegilda Quispe Arias

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJES
Se comunica  Recupera información  Participa en una  Lista de cotejo
oralmente en su explícita de los textos orales conversación
lengua materna. que escucha (nombres de para acordar la
 Obtiene personas y personajes, organización del
información del acciones, hechos, lugares y aula y las
texto oral. fechas) y que presentan actividades a
COMUNICACIÓN

 Interactúa vocabulario de uso frecuente. realizar.


estratégicamente  Participa en diversos
con distintos intercambios orales
interlocutores. formulando preguntas sobre lo
que le interesa saber, dando
respuestas y haciendo
comentarios relacionados con
el tema. Recurre a normas y
modos de cortesía según el
contexto sociocultural.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de derechos  Docentes y estudiantes participan activamente en la planificación
de sus actividades.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Se les saluda y se les da la bienvenida.
 Realizan la dinámica:
PEDRO LLAMA A PABLO
El objetivo de esta dinámica es lograr que los miembros de una reunión graben los
nombres de sus compañeros y logren, memorizar rostros y actitudes divertidas de los
participantes.
Se forma un círculo con los participantes, todos ellos sentados. El jugador que está a la
cabeza comienza diciendo su nombre y llamando a otro jugador, ejemplo: "Pedro llama
a María", María responde "María llama a Juan", Juan dice "Juan llama a Pablo", etc.
El que no responda rápido a su nombre paga penitencia que puede ser: contar un chiste,
bailar con la escoba, cantar.
 Dialogamos acerca de que les pareció la dinámica.
 Los estudiantes tienen la oportunidad de compartir dinámicas que ellos aprendieron en su
institución inicial.
 Se pregunta: ¿Les gusta su aula?, ¿cómo les gustaría organizar su aula?, ¿qué es organizar?
 Con ejemplos los niños dicen que es la palabra organizar.
 Se anota las respuestas de los estudiantes.
 Se comunica el propósito de la sesión: Hoy conversaremos para organizar nuestra aula.
 Se establece los acuerdos para la sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
DOCENTE
ATENCIÓN DIRECTA

Antes de la conversación
 Se forman grupos de cuatro estudiantes y formulan propuestas de cómo organizar su aula. Se
guían con
las siguientes preguntas: ¿Les gusta cómo está organizada su aula?, ¿por qué? ¿cómo les
gustaría que esté ordenada su aula?, ¿para que la ordenaremos así?
 Se ponen de acuerdo para ver el orden de su participación.
 Se pregunta: ¿quiénes participarán?, ¿para qué lo harán?, ¿sobre qué hablarán?
 Se les recomienda que durante la conversación deben tener en cuenta lo siguiente:
 Escuchar atentamente a sus compañeros.
 No interrumpir al que está hablando.
 Levantar la mano para preguntar.
 Hablar con claridad utilizar sus manos y cuerpo para expresarse mejor.
 Cuando participes no cambiar el tema de conversación.
Durante la conversación
 Inician el diálogo saludándose y siguen según el orden establecido.
 Cada uno dirá cómo organizar su aula.
Después de la conversación
 Copian en sus cuadernos las propuestas.
 Responden a las siguientes preguntas: ¿respetaron los turnos y escucharon atentamente?,
¿levantaron la mano para preguntar?, ¿dieron gracias a sus oyentes?
 Se les agradece su participación.
CIERRE (20 minutos)
 Se realiza un recuento de las actividades realizadas el día de hoy en el aula.
 Dialogamos:
¿Qué aprendí hoy?
¿Cómo conversé con mis compañeros?
¿Qué cosas aprendí?
¿Cómo puedo escuchar con atención a los demás?
¿Para qué me sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIONES DE APRENDIZAJE 2
COMPARTIMOS NUESTROS JUEGOS
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Arequipa
 UGEL : Norte
 Institución Educativa : 40660 Dominic Williams
 Grado y Sección : 1ro y 2do
 Docente : Hermenegilda Quispe Arias

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJES
Se comunica  Expresa oralmente ideas y  Explica sobre  Lista de
oralmente en su emociones en torno a un su juego cotejo
lengua materna. tema, aunque en ocasiones favorito.
 Utiliza recursos puede salirse de este o
no verbales y reiterar información
paraverbales de innecesariamente. Establece
forma relaciones lógicas entre las
COMUNICACIÓN

estratégica. ideas (en especial, de adición


 Reflexiona y y secuencia), a través de
evalúa la forma, algunos conectores18.
el contenido y Incorpora un vocabulario de
contexto del uso frecuente.
texto.  Opina como hablante y
oyente sobre personas,
personajes y hechos de los
textos orales que escucha; da
razones a partir del contexto
en el que se desenvuelve y
de su experiencia.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de derechos  Docentes y estudiantes participan activamente en la planificación
de sus actividades.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Realizan la dinámica
CANASTA REVUELTA
Objetivo: Todos los participantes se forman en círculos con sus respectivas sillas. El
coordinador queda al centro, de pie.
En el momento que el coordinador señale a cualquiera diciéndole ¡Piña!, éste debe
responder el nombre del compañero que esté a su derecha. Si le dice: ¡Naranja!, debe
decir el nombre del que tiene a su izquierda. Si se equivoca o tarda más de 3 segundo
en responder, pasa al centro y el coordinador ocupa su puesto.
En el momento que se diga ¡Canasta revuelta!, todos cambiarán de asiento. (El que
está al centro, deberá aprovechar esto para ocupar uno y dejar a otro compañero al
centro).
 Responden a las siguientes preguntas:
¿Les gustó la dinámica realizada?
¿A qué te gustaba jugar en tu colegio inicial?
 Se comunica el propósito de la sesión: Hoy presentaremos nuestros juegos favoritos.
 Se establece los acuerdos para la sesión:
o Levantar la mano para hablar.
o Respetar los turnos para hablar.
o Escuchar con respeto las ideas de mis compañeros/as.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRAD0

DOCENTE
ATENCIÓN DIRECTA
Antes de la presentación
 Forman grupos y dialogan sobre los juegos que más les gusta y eligen uno en consenso a nivel
de grupo.
 Dibujan el juego elegido y se preparan para compartir con los demás.
 Se ponen de acuerdo para ver qué grupo empezará la presentación de su juego y quiénes le
seguirán, en orden hasta terminar todos.
 Responden a las siguientes interrogantes:
¿Quiénes participarán?
¿Para qué lo harán?
¿Qué juego presentarán?
 Se les recomienda que deben tener en cuenta al presentar su juego:
 Presentar, saludar y decir el nombre del juego.
 Hablar en volumen de voz para que todos puedan escucharnos.
 Apoyarse en los papelotes (dibujos del juego) para explicar los pasos del juego.
Durante la presentación
 Se organiza el aula, para que cada grupo vaya presentando su juego.
 Antes de iniciar la presentación se les recomienda que deben escuchar atentamente y en
silencio, la presentación de los juegos levantando la mano si quieren preguntar.
 Inician la presentación saludando a todos.
 Muestran su dibujo y cuentan cómo se juega.
Después de la presentación
 Comentan cómo realizaron la presentación de los juegos teniendo en cuenta las siguientes
preguntas:
¿Respetaron sus turnos y escucharon con atención a los demás?
¿Se saludaron antes de iniciar la presentación?
¿Dieron las gracias a sus oyentes?
CIERRE (20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades realizadas durante la sesión. Los niños y las niñas
explican para qué y cómo lo hicieron.
 Dialogamos realizando la metacognición:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo aprendiste?
¿Para qué aprendiste?
¿Qué dificultades tuviste?
¿Cómo lo superaste?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3
LEEMOS: LA RANA CROACK
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Arequipa
 UGEL : Norte
 Institución Educativa : 40660 Dominic Williams
 Grado y Sección : 1ro y 2do
 Docente : Hermenegilda Quispe Arias

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° DE APREND. EVALUACIÓN
Lee diversos tipos  Deduce características  Obtiene Lista de
de textos escritos implícitas de personajes, información cotejo
en su lengua animales, objetos y lugares; de texto que
materna. determina el significado de lee.
 Infiere e
palabras según el contexto y
interpreta
hace comparaciones;
información del
asimismo, establece
texto.
relaciones lógicas de causa-
COMUNICACIÓN

efecto, semejanza-diferencia y
enseñanza y propósito, a partir
de información explícita del
texto.
 Predice de qué tratará el texto
y cuál es su propósito
comunicativo, a partir de
algunos indicios, como título,
ilustraciones, silueta, formato,
palabras, frases y expresiones
que se encuentran en los
textos que le leen o que lee por
sí mismo.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de Orientación al  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos
bien común en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones,
tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia.
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
 ¿Qué es una rana?
 ¿Has visto alguna vez una rana?
 ¿Dónde crees que viven las ranas?
 ¿Te gustan los animales?
 Se presenta el propósito de la sesión: Hoy leeremos la rana Croack.
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO

DOCENTE
ATENCIÓN DIRECTA
Antes de la lectura
 Se pide a los estudiantes que observen atentamente el texto la rana Croack. Luego, se les pide
que respondan a las siguientes preguntas:
¿Para qué vas a leer este texto?
¿De qué tratará el texto?
 Se anota las respuestas en un papelógrafo para contrastar posteriormente.
Durante la lectura
 La docente realiza una lectura global del texto y los estudiantes leen atentamente.
 Se pide a los estudiantes que leen silenciosamente.
Después de la lectura
 Se pregunta a los estudiantes: ¿El texto trata de lo que pensaste?
 Responden a las siguientes preguntas.
 ¿Cuál es el título del texto?
 ¿Quiénes son los personajes?
 ¿Qué te gustó más del texto?
 Desarrollan una hoja de comprensión lectora.
CIERRE (20 minutos)
 Se recuerda con los niños las actividades realizadas durante la sesión.
 Preguntamos:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido?
¿Para qué les sirve lo que aprendieron?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIONES DE APRENDIZAJE 4
SEÑALAMOS ARRIBA, ABAJO, ENCIMA Y DEBAJO
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Arequipa
 UGEL : Norte
 Institución Educativa : 40660 Dominic Williams
 Grado y Sección : 1ro y 2do
 Docente : Hermenegilda Quispe Arias

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJES
Resuelve  Expresa con material  Usa las  Escala de
problemas de concreto y bosquejos los expresiones valoración
forma, movimiento desplazamientos y arriba, abajo,
y localización. posiciones de objetos o encima, debajo
MATEMÁTICA

 Comunica su personas tomando como para indicar las


comprensión sobre punto de referencia su propia posiciones de
las formas y posición; hace uso de objetos y
relaciones expresiones como "arriba", personas.
geométricas. "abajo", "detrás de", "encima
de", "debajo de", "al lado",
"dentro", "fuera", "en el
borde".
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de orientación al  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para
bien común ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking
 Témpera  Pinceles

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Observan la imagen:
 Respondemos a las preguntas:
¿Qué objetos está encima y debajo de la mesa?
 Anota las respuestas de los estudiantes en la pizarra.
 Se comunica el propósito de la sesión del día: Indicamos la posición de personas y objetos
debajo de, encima de.
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
DOCENTE
ATENCIÓN DIRECTA

 Se plantea la situación problemática:

Mariela tiene que ordenar los materiales del aula. La maestra


le pide que ubique los colores encima del casillero de los
crayones y las témperas debajo del casillero de las gomas.
¿Cómo habrá ordenado Mariela los materiales?

Familiarización con el problema


 Leen atentamente el problema, tantas veces como sea necesario hasta que estar al corriente de
qué trata: ¿qué hizo Mariela?, ¿qué materiales ordenó?, ¿de qué manera ordenó?
Búsqueda y ejecución de estrategias
 Se guía a los estudiantes a proponer cómo pueden resolver el problema, mediante preguntas:
¿Qué podemos hacer para saber cómo ubicar los materiales?
Socializan sus representaciones
 Representan el problema vivenciando con material concreto (bloques lógicos) ¿Cómo
ubicaremos las gomas? ¿Cómo ubicaremos los colores? ¿Con qué bloques lógicos
representaremos los colores?
 Representan mediante dibujos la solución del problema y se pide que verbalicen la ubicación de
los objetos. Por ej. “Mariela puso las gomas encima del casillero de los crayones”.
 Socializan sus representaciones.
Reflexión y formalización
 Se refuerza el uso de las nociones “encima” y “debajo”, explicándole que se dice encima
cuando un objeto está sobre otro y debajo cuando el objeto está en la parte inferior. Se le
demuestra lo afirmado con material concreto.
 Conversamos y reflexionamos con los niños y las niñas sobre los procedimientos desarrollados
para solucionar el problema.
Planteamientos de otros problemas
 Se plantea otras situaciones problemáticas.
 Los estudiantes realizan diferentes actividades de ubicación de objetos empleando las nociones
“encima” y “debajo” y verbalizando. Por ejemplo: “La pelota de fútbol está encima de la mesa”,
“La caja está debajo de la mesa”, etc.
 Desarrollan hojas de aplicación.
CIERRE (20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades realizada en la sesión.
 Dialogamos realizando la meta cognición
¿Qué aprendiste?
¿Cómo aprendiste?
¿Para qué te sirve lo que aprendiste?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 5
CONOCEMOS LAS PARTES DEL CUERPO HUMANO
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Arequipa
 UGEL : Norte
 Institución Educativa : 40660 Dominic Williams
 Grado y Sección : 1ro y 2do
 Docente : Hermenegilda Quispe Arias

DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJES
Indaga mediante  Hace preguntas que buscan  Registra su  Lista de
métodos la descripción de las proceso de cotejo
científicos para características de los hechos, indagación en
construir sus fenómenos u objetos su cuaderno de
conocimientos. naturales y tecnológicos que experiencias.
 Problematiza explora y observa en su
situaciones para entorno. Propone posibles
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

hacer indagación. respuestas basándose en el


 Diseña reconocimiento de
estrategias para regularidades48 identificadas
hacer indagación. en su experiencia.
 Propone acciones que le
permiten responder a la
pregunta y las ordena
secuencialmente; selecciona
los materiales, instrumentos y
herramientas necesarios para
explorar, observar y recoger
datos sobre los hechos,
fenómenos u objetos
naturales o tecnológicos.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque orientación al bien  Docentes y estudiantes se solidarizan con las necesidades de los
común miembros del aula cuando comparten los espacios educativos
(sectores de aula, de materiales, etc.), recursos y materiales.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Entonan la canción “CUANDO UN CRISTIANO BAILA”
 Dialogamos:
¿Fue fácil ubicar de las partes del cuerpo en la canción?
 Se comunica el propósito de la sesión del día: Hoy identificaremos las partes de nuestro
cuerpo, explicando la función que cumplen.
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
DOCENTE
ATENCIÓN DIRECTA

 Se organizan en pares, se paran frente a frente. Luego, señalan las partes del cuerpo de su
compañero que el docente indique.
 Dialogamos:
¿Fue fácil ubicar las partes del cuerpo de tu compañero o compañera?
¿Qué partes del cuerpo te es difícil identificar?
Planteamiento del problema
 Se plantea la pregunta de investigación:
¿Qué partes tiene nuestro cuerpo?
Planteamiento de hipótesis
 Dialogamos y anotamos las posibles respuestas de los estudiantes en un papelógrafo.
Elaboración del plan de acción
 Pregunta a los estudiantes:
¿Qué podríamos hacer para conocer qué partes tiene nuestro cuerpo y si es que todos tenemos
las mismas partes?
 Se anota sus sugerencias en el cuadro.
ACTIVIDADES RESPONSABLES FECHAS
Buscar información en
libros, internet, etc.

Dibujar nuestro
cuerpo, etc.
 Se organizan en grupos de 4, se le entrega a cada grupo dos papelotes pegados por la parte más
larga y se les indica que lo extiendan en el suelo.
 Uno de ellos, se acueste boca arriba sobre los papelotes y los demás marcan la silueta.
 Nombran cada parte marcada (silueta). Anotamos.
 Pegan sus trabajos en un lugar visible del aula.
 Se pregunta: ¿cuántas partes tiene su cuerpo?, ¿por qué les han puesto esos nombres?, ¿qué
forma tienen esas partes?, ¿son duras o blandas?, ¿son largas o cortas?, ¿son iguales en los
niños y las niñas?
Recojo de datos y análisis de resultados
 En grupos observan la imagen de un niño y una niña, señalan las partes de su cuerpo y
completan.
 Pregúntales: ¿qué partes tiene el cuerpo del niño y la niña?, ¿recuerdan la actividad anterior?,
¿son iguales en los niños y las niñas?
 Leemos, los carteles que nombran las partes señaladas del cuerpo de la niña y el niño.
 Al momento de presentarles las imágenes enfatizamos que, si bien nuestro cuerpo tiene
muchas partes, estas se organizan en: cabeza, tronco y extremidades (superiores e inferiores).
 Completan un organizador sobre las partes del cuerpo.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
 Leemos información del cuerpo humano del libro de Ciencia y Ambiente.
 Ayudamos a que los estudiantes noten que la información del libro confirma lo que han
observado en las actividades anteriores.
 Les recordamos que al inicio de la sesión se escribieron en un papelote las respuestas a la
pregunta: ¿qué partes tiene el cuerpo? Léelas para que puedan establecer una relación entre lo
que ellos pensaban y la información que han encontrado.
Evaluación y comunicación
 Se pide que cada equipo elabore una oración en forma oral donde comuniquen lo aprendido
sobre las partes del cuerpo humano. Socializan en forma oral.
CIERRE (20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades realizada en la sesión.
 Dialogamos realizando la meta cognición.
¿Qué aprendieron?
¿Cómo aprendieron?
¿Para qué les sirve lo que aprendieron?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 6
LEEMOS: MIS VACACIONES
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Arequipa
 UGEL : Norte
 Institución Educativa : 40660 Dominic Williams
 Grado y Sección : 1ro y 2do
 Docente : Hermenegilda Quispe Arias

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° DE APREND. EVALUACIÓN
Lee diversos tipos  Identifica información explícita  Obtiene Lista de
de textos escritos que se encuentra en distintas información cotejo
en su lengua partes del texto. Distingue esta de texto que
materna. información de otra semejante lee.
 Obtiene (por ejemplo, distingue entre las
información del características de dos
texto escrito. personajes, elige entre dos datos
 Infiere e de un animal, etc.) en diversos
tipos de textos de estructura
COMUNICACIÓN

interpreta
información del simple, con palabras conocidas e
texto. ilustraciones. Establece la
secuencia de los textos que lee
(instrucciones, historias, noticias).
 Predice de qué tratará el texto y
cuál es su propósito
comunicativo, a partir de algunos
indicios, como título,
ilustraciones, silueta, formato,
palabras, frases y expresiones
que se encuentran en los textos
que le leen o que lee por sí
mismo.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de Orientación al  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos
bien común en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones,
tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia.
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Dialogamos: ¿cómo pasaste las vacaciones?, ¿dónde?
 Se les pide que voluntariamente narren sobre sus vacaciones.
 Se presenta el propósito de la sesión: Hoy leeremos: Mis vacaciones.
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
DOCENTE
ATENCIÓN DIRECTA

Antes de la lectura
 Se pide a los estudiantes que observen atentamente el texto. Luego, se les pide que respondan
a las siguientes preguntas:
¿Leyeron alguna vez un texto parecido?
¿Cuál es el título del texto?
¿De qué tratará?
¿Cómo lo sabes?
¿Qué tipo de texto será?
 Se anota las respuestas en un papelógrafo para contrastar posteriormente.
Durante la lectura
 Se pega el papelote con el texto “Mis vacaciones” en la pizarra.
 El docente lee para los estudiantes el texto en voz alta, con buena pronunciación y claridad.
 Los niños y las niñas siguen la lectura señalando las líneas con sus dedos.
 Se motiva a los niños para que releen el texto.
Después de la lectura
 Se pregunta a los estudiantes: ¿El texto trata de lo que pensaste?
 Responden a las siguientes preguntas.
 ¿Cuál es el título del texto?
 ¿Quiénes son los personajes?
 ¿Qué te gustó más del texto?
 Desarrollan una hoja de comprensión lectora.
CIERRE (20 minutos)
 Se recuerda con los niños las actividades realizadas durante la sesión.
 Preguntamos:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido?
¿Para qué les sirve lo que aprendieron?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIONES DE APRENDIZAJE 7
UBICAMOS ADELANTE - ATRÁS
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Arequipa
 UGEL : Norte
 Institución Educativa : 40660 Dominic Williams
 Grado y Sección : 1ro y 2do
 Docente : Hermenegilda Quispe Arias

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJES
Resuelve  Expresa con material  Usa las  Escala de
problemas de concreto y bosquejos los expresiones valoración
forma, movimiento desplazamientos y adelante, atrás.
y localización. posiciones de objetos o
MATEMÁTICA

 Comunica su personas tomando como


comprensión sobre punto de referencia su propia
las formas y posición; hace uso de
relaciones expresiones como "arriba",
geométricas. "abajo", "detrás de", "encima
de", "debajo de", "al lado",
"dentro", "fuera", "en el
borde".
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de Orientación al  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para
bien común ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de
equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking
 Témpera  Pinceles

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Se pide a los estudiantes que se formen en una fila.
 Se pregunta:
¿Quién está adelante?
¿Quién está atrás?
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a utilizar las nociones “adelante” y
“atrás” a fin de señalar la ubicación de objetos y personas.
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a
trabajar y a aprender mejor.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
DOCENTE
ATENCIÓN DIRECTA

 Plantea la siguiente situación problemática:

¿Qué animal va adelante?


¿Qué animal va atrás?
Familiarización con el problema
 Leen la situación varias veces hasta comprender bien.
 Se guía mediante preguntas la comprensión del problema.
¿Qué animalitos se observa en a imagen?, ¿qué animal está delante?, ¿qué animal está
detrás?, ¿cómo lo sabes?
Búsqueda y ejecución de estrategias
 Se pide a los niños y a las niñas que planteen sus alternativas de solución. Se ayuda realizando
la siguiente pregunta: ¿qué podemos hacer para saber qué animal va delante, qué animal va
atrás?
Socializan sus representaciones
 Vivencian la situación, se forman en fila. Se pregunta: ¿quién está delante?, ¿quién está atrás?
 Se invita a los estudiantes a representar mediante dibujos la ubicación de los animales, utilizando
las nociones “delante” y “atrás”. Al terminar, deberán verbalizar lo realizado.
Reflexión y formalización
 Formaliza las nociones “adelante” y “atrás” con la participación de los estudiantes.
 Reflexiona con los niños y las niñas dialogando sobre la ubicación de los objetos del aula y la
representación que hicieron utilizando las nociones “delante” y “atrás”.
Planteamientos de otros problemas
 Se plantea otras situaciones problemáticas.
 Desarrollan hojas de aplicación.
CIERRE (20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades realizada en la sesión.
 Dialogamos realizando la meta cognición.
¿Qué aprendiste?
¿Cómo aprendiste?
¿Para qué te sirve lo que aprendiste?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 8
COLORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Arequipa
 UGEL : Norte
 Institución Educativa : 40660 Dominic Williams
 Grado y Sección : 1ro y 2do
 Docente : Hermenegilda Quispe Arias

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJES
Crea proyectos  Explora e improvisa maneras  Realizan  Lista de
ARTE Y CULTURA

desde los lenguajes de usar los medios, los mezclas para cotejo
artísticos. materiales y las técnicas obtener colores
 Explora y artísticas, y descubre que secundarios.
experimenta los pueden ser utilizados para
lenguajes del arte. expresar ideas y
sentimientos.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de orientación al  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para
bien común ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de
equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Cartulina  Pinceles
 Témpera

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Observan la imagen:
 Responden a las siguientes preguntas:
¿Qué colores observaron en la imagen?
¿Cuáles son primarios?
¿Cuáles son las secundarias?
 Se presenta el propósito de la sesión: Los colores primarios y secundarios
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
DOCENTE
ATENCIÓN DIRECTA

 Se le entrega tarjetas de colores. Luego, se les pide a los estudiantes que saquen el color que
se les indica.
 Cogen una tarjeta y verbalizan el color.
 Se les pide que identifican los colores primarios.
 Se organizan en grupos y obtienen los colores secundarios.
 Comentan lo realizado.
 Realizan un dibujo y pintan con témpera con los colores primarios y secundarios.
CIERRE (20 minutos)
 Se recuerda con los niños las actividades realizadas durante la sesión.
 Preguntamos:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido?
¿Para qué les sirve lo que aprendieron?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 9
FORMAMOS COLECCIONES

DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Arequipa
 UGEL : Norte
 Institución Educativa : 40660 Dominic Williams
 Grado y Sección : 1ro y 2do
 Docente : Hermenegilda Quispe Arias

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° DE EVAL.
APRENDIZAJES
Resuelve  Expresa con diversas  Forma  Escala de
problemas de representaciones y lenguaje colecciones. valoración
cantidad.
MATEMÁTICA

numérico (números, signos y


 Comunica su expresiones verbales) su
comprensión sobre comprensión de la decena
los números y las como nueva unidad en el
operaciones. sistema de numeración decimal
y el valor posicional de una cifra
en números de hasta dos cifras.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de orientación al  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para
bien común ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de
equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Se organizan en equipos y juegan a agrupar, observan los objetos que hay en el aula y agrupan
según la indicación del docente. Ejemplo: Agrupen objetos de color verde y forma circular.
Gana el equipo que presenta primero la colección.
 Dialogamos:
¿Cómo agruparon los objetos?
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy formaremos colecciones.
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
DOCENTE
ATENCIÓN DIRECTA

 Se plantea la siguiente situación.

Familiarización con el problema


 Se realiza las preguntas: ¿qué materiales tenemos?, ¿cuáles conoces?, ¿cómo podemos
agrupar los materiales?, ¿qué debemos tener en cuenta para hacerlo?, ¿cuántos grupos o
colecciones podemos formar?
Búsqueda y ejecución de estrategias
 Se propicia situaciones para que elaboren sus propias estrategias formulando las siguientes
preguntas: ¿cómo van a resolver la situación?, ¿qué materiales podrían agrupar?, ¿cuál será el
criterio de agrupación?
Socializan sus representaciones
 En grupos elaboran tarjetas de materiales: tajador, borrador, jabón, champú, gaseosa,
cuaderno, toalla, pasta dental.
 Con las tarjetas se forman colecciones.
Reflexión y formalización
 Estas fueron las colecciones que formó Marianela.

tajador borrador
jabón champú toalla
cuaderno pasta dental

ÚTILES ESCOLARES ÚTILES DE ASEO

Una colección agrupa objetos que tienen alguna característica en común.


 Se reflexiona con los estudiantes sobre los procesos desarrollados. Se realiza las siguientes
preguntas: ¿qué materiales utilizaron para representar la situación?, ¿cómo lo hicieron?; ¿qué
les pareció difícil?, ¿por qué?, etc.
Planteamientos de otros problemas
 Se plantean otras situaciones problemáticas.
 Se desarrolla una hoja de aplicación.
CIERRE (20 minutos)
 Los niños recuerdan lo que hicieron durante el día y que expliquen para qué lo hicieron.
 Se pregunta:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo aprendieron?
¿En qué situaciones pueden aplicar lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 10
CONTAMOS Y FORMAMOS DECENAS

DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Arequipa
 UGEL : Norte
 Institución Educativa : 40660 Dominic Williams
 Grado y Sección : 1ro y 2do
 Docente : Hermenegilda Quispe Arias

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° DE EVAL.
APRENDIZAJES
Resuelve  Expresa con diversas  Resuelve  Lista de
problemas de representaciones y lenguaje problemas de cotejo
cantidad.
MATEMÁTICA

numérico (números, signos y contar y formar


 Comunica su expresiones verbales) su decenas
comprensión sobre comprensión de la decena como utilizando
los números y las nueva unidad en el sistema de material
operaciones. numeración decimal y el valor concreto.
posicional de una cifra en
números de hasta dos cifras.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de orientación al  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para
bien común ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de
equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Se les entrega a los estudiantes diversos materiales como semillas, pepas, etc.
 Se les entrega una cantidad de semillas por grupos y se les pide que cuenten la cantidad de
semillas que hay. Se pregunta: ¿cómo harán para contar?
 Se les sugiere que agrupen por decenas.
 Una vez que cuenten se les pide que verbalicen la cantidad.
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy contaremos y formaremos decenas.
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO

DOCENTE
ATENCIÓN DIRECTA
 Se plantea la siguiente situación.

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO


Observa las figuras y realizan lo que se les Observa las figuras y realizan lo que se les
pide.

Cuenta las figuras y completa el cuadro.


FIGURAS CANTIDAD
Estrella
Triángulo
Total
pide.
¿Cuántas figuras hay en total?
______________ ¿Cuántas figuras hay en total?
______________

Familiarización con el problema


 Se realiza las preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿qué debemos hacer primero? ¿qué dice
la pregunta?
 Se pide a los estudiantes que voluntariamente expliquen el problema con sus propias palabras.
Búsqueda y ejecución de estrategias
 Se propicia situaciones para que elaboren sus propias estrategias formulando las siguientes
preguntas: ¿cómo van a resolver la situación?, ¿qué materiales podemos utilizar?
Socializan sus representaciones
Atención indirecta
Monitor/a
 El monitor realiza la entrega de materiales a los equipos de trabajo: papelotes, plumones regleta
de colores, material Base Diez para realizar la actividad indicada por el docente.
 En grupos se les entrega la regleta de colores, material Base Diez para que representen el
problema.
 Explican cómo resolvieron el problema.
Reflexión y formalización
 Se reflexiona con los estudiantes sobre los procesos desarrollados. Se realiza las siguientes
preguntas: ¿qué materiales utilizaron para representar la situación?, ¿cómo lo hicieron?; ¿qué
les pareció difícil?, ¿por qué?, etc.
 Formalizan con la participación de los estudiantes.
Planteamientos de otros problemas
 Se plantean otras situaciones problemáticas.
 Se desarrolla una hoja de aplicación.
CIERRE (20 minutos)
 Los niños recuerdan lo que hicieron durante el día y que expliquen para qué lo hicieron.
 Se pregunta:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo aprendieron?
¿En qué situaciones pueden aplicar lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 11
MI COMUNIDAD EDUCATIVA
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Arequipa
 UGEL : Norte
 Institución Educativa : 40660 Dominic Williams
 Grado y Sección : 1ro y 2do
 Docente : Hermenegilda Quispe Arias

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Convive y participa  Delibera sobre asuntos  Reconocen a los  Lista de cotejo
democráticamente de interés común miembros que
en la búsqueda del enfatizando en los que integran la
bien común. se generan durante la comunidad
PERSONAL

 Delibera sobre convivencia diaria en el escolar y las


SOCIAL

asuntos públicos. aula, para proponer y funciones que


 Participa en participar en actividades cumplen.
acciones que colectivas orientadas al
promueven el reconocimiento y respeto
bienestar común. de sus derechos como
niños y niñas, a partir de
situaciones cotidianas.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de derechos  Docentes y estudiantes intercambian y manifiestan libremente
sus ideas y participan.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Se les invita a los niños hacer un recorrido por la institución educativa. Luego se les realiza las
siguientes preguntas:
¿Qué ambientes hay en tu escuela?
¿Quiénes son parte de tu institución educativa?, ¿qué funciones cumplen cada miembro de tu
institución?
¿Qué es lo que más te gusta de tu escuela?
 Se les presenta la sesión del día: Mi comunidad educativa.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
DOCENTE
ATENCIÓN DIRECTA

PROBLEMATIZACIÓN
 Se organizan en equipos de trabajo y observan la lámina y responden a preguntas.

http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/escuela-danina-para-ninos/23891520
¿Por qué es importante que todos los niños vayan a la escuela?
¿Quiénes conforman la comunidad educativa?
¿Cuál es la función de cada uno de los miembros de la comunidad educativa?
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
 Se organizan en equipo de 4 estudiantes para realizar una entrevista y averiguar los nombres y
funciones de los miembros de la comunidad educativa.
 Realizan un recorrido por la institución educativa y averiguan quiénes conforman la comunidad
educativa y cuál es labor. Anotan los datos en el siguiente cuadro.
¿Qué cargo tiene? ¿Cuál es su nombre? ¿Cuál es su labor?

 Socializan sus trabajos.


 Se organizan en pares y dialogan.
¿Cuáles son las funciones de los estudiantes?
¿Qué responsabilidades tienen?
 Se informan sobre la comunidad educativa en el libro de Personal Social.
 Elaboran un organizador con la información obtenida.
 En grupos elaboran una maqueta de la institución educativa. Luego explican la función de cada
ambiente.
TOMA DE DECISIONES
 Los niños con la ayuda del docente escriben su compromiso sobre el cumplimiento sus
responsabilidades como estudiantes.
CIERRE (20 minutos)
 Se recuerda con los niños las actividades realizadas durante la sesión.
 Preguntamos:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido?
¿Para qué les sirve lo que aprendieron?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 12
CONTAMOS ANÉCDOTAS
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Arequipa
 UGEL : Norte
 Institución Educativa : 40660 Dominic Williams
 Grado y Sección : 1ro y 2do
 Docente : Hermenegilda Quispe Arias

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° APRENDIZAJES EVAL.
Se comunica  Recupera información explícita de  Relata anécdotas Lista de
oralmente en su los textos orales que escucha usando cotejo
lengua materna. (nombres de personas y vocabulario
 Obtiene personajes, acciones, hechos, frecuente.
información del lugares y fechas) y que presentan
texto oral. vocabulario de uso frecuente.
COMUNICACIÓN

 Utiliza recursos no  Expresa oralmente ideas y


verbales y emociones en torno a un tema,
paraverbales de aunque en ocasiones puede
forma estratégica. reiterar información
innecesariamente. Establece
relaciones lógicas entre ellas (en
especial, de adición, secuencia y
causa), a través de algunos
conectores. Incorpora un
vocabulario de uso frecuente.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de orientación al  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para
bien común ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de
equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 El docente cuenta una anécdota a los estudiantes. Luego pregunta a los estudiantes:
¿Te gustó la anécdota?
¿Qué conté en esta anécdota?
¿Cómo es la anécdota alegre o triste?
¿Para qué se cuenta una anécdota como esta?
 Se les presenta la sesión del día: En esta sesión los estudiantes utilizarán el lenguaje para relatar
sus anécdotas.
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
DOCENTE
ATENCIÓN DIRECTA

ANTES
 Recuerdan una anécdota que quieran contar sobre las vacaciones, etc.
 Menciona por qué le gustaría contarla.
 Ordena los hechos de su anécdota.
¿Cuándo sucedió?
¿Dónde estabas?
¿Con quién estabas?
¿Qué hacías allí?
¿Qué ocurrió primero?
¿Qué ocurrió luego?
¿Qué sucedió al final?
DURANTE
 Se les explica que para narrar deben tener en cuenta lo siguiente:
 Pronuncia claramente las palabras.
 Usa movimientos de la mano o del cuerpo para representar lo que cuentas.
 Escucha con atención las anécdotas de tus compañeros y compañeras.
 Identifica en las anécdotas que escuchas lo siguiente:
Nombres de personajes
Hechos principales
Características de los personajes.
 Cuenta su anécdota usando palabras conocidas.
DESPUÉS
 Responde a la compañera o compañero que te hizo la pregunta.
 Comentan las anécdotas de sus compañeros.
CIERRE (20 minutos)
 Se recuerda con los niños las actividades realizadas durante la sesión.
 Preguntamos:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido?
¿Para qué les sirve lo que aprendieron?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 13
LA CREACIÓN DEL MUNDO

DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Arequipa
 UGEL : Norte
 Institución Educativa : 40660 Dominic Williams
 Grado y Sección : 1ro y 2do
 Docente : Hermenegilda Quispe Arias

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° DE EVALUACIÓ
APRENDIZAJE N
S
Construye su identidad  Descubre que Dios  Elabora  Lista de
como persona humana, nos creó, por amor, organizadores cotejo
EDUCACIÓN RELIGIOSA

amada por Dios, digna, libre a su imagen y gráficos para


y trascendente, semejanza, y explicar la
comprendiendo la doctrina valora sus creación del
de su propia religión, características mundo.
abierto al diálogo con las personales como
que le son cercanas. hijo de Dios.
 Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y
espiritual como persona
digna, libre y trascendente.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN  Los estudiantes comparten siempre los bienes
COMÚN disponibles para ellos en los espacios educativos
(recursos, materiales, instalaciones, tiempo,
actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelotes  Cuaderno
 Plumones  Texto
 Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Salen al patio y observan lo que nos rodea árboles, plantas, animales, etc.
 Se les pide que nombran todo lo que ven a su alrededor.
 Se pegunta: ¿Quién habrá creado las plantas, animales?
 Volvemos al aula y se les entrega una tarjeta a cada niño o niña para que anotan lo que Dios
creó. Luego, muestran las tarjetas y verbalizan.
árbol pájaro
 Se comunica el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos sobre la creación del mundo.
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
DOCENTE
ATENCIÓN DIRECTA

 Se organizan en grupos.
 Leen en la biblia sobre la creación del mundo.
 Explican lo que entendieron del texto leído sobre la creación del mundo.
 El docente puntualiza los aspectos que no estuvieron claros.
 Se elabora un organizador sobre el tema.
 Se les presenta una imagen de un paisaje.
 Mencionan los elementos de la naturaleza (imagen) que consideran necesario para poder vivir
y explica por qué.
¿Qué nos pasaría a las personas si estas cosas no existieran?
 Recorta 3 dibujos del periódico o revista que den a entender que sabemos cuidar la creación
de Dios.
 Dibujan la creación del mundo.
 Arman un mural con sus dibujos.
CIERRE (20 minutos)
 Repasa con los estudiantes lo que realizaron durante la sesión.
 Dialogamos:
¿Qué aprendimos?
¿Cómo aprendimos?
¿Para qué nos sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 14
¿CÓMO ESTÁ FORMADO EL ESQUELETO?
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Arequipa
 UGEL : Norte
 Institución Educativa : 40660 Dominic Williams
 Grado y Sección : 1ro y 2do
 Docente : Hermenegilda Quispe Arias

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJES
Indaga mediante  Hace preguntas que buscan  Registra su  Lista de
métodos la descripción de las proceso de cotejo
científicos para características de los hechos, indagación en
construir sus fenómenos u objetos su cuaderno de
conocimientos. naturales y tecnológicos que experiencias.
 Problematiza explora y observa en su
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

situaciones para entorno. Propone posibles


hacer indagación. respuestas basándose en el
 Diseña reconocimiento de
estrategias para regularidades48 identificadas
hacer indagación. en su experiencia.
 Propone acciones que le
permiten responder a la
pregunta y las ordena
secuencialmente; selecciona
los materiales, instrumentos y
herramientas necesarios para
explorar, observar y recoger
datos sobre los hechos,
fenómenos u objetos
naturales o tecnológicos.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque orientación al bien  Docentes y estudiantes se solidarizan con las necesidades de los
común miembros del aula cuando comparten los espacios educativos
(sectores de aula, de materiales, etc.), recursos y materiales.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Observan una lámina.
 Dialogamos
¿Qué es?
¿Para qué sirve?
¿Porque los seres humanos podemos pararnos?
 Se comunica el propósito de la sesión del día; ¿Cómo está formado el esqueleto?
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
DOCENTE
ATENCIÓN DIRECTA

Planteamiento del problema


 Se plantea la siguiente pregunta de indagación en tarjeta metaplan en la pizarra.
¿Qué es el esqueleto?
¿Para qué sirve?
¿Cuáles son los principales huesos del sistema óseo?
Planteamiento de hipótesis
 Se pide a los niños en grupos de cuatro integrantes que conversen y escriban respuestas
(hipótesis) a la interrogante formulada.
 Anotan sus respuestas en tarjetas metaplan y se coloca debajo de cada pregunta.
Elaboración del plan de acción
 En grupos los estudiantes proponen actividades a realizar para responder a las preguntas
formuladas.
 Leer información sobre el tema.
 Elaborar un organizador
 Exponer
Recojo de datos y análisis de resultados
 Averiguan sobre el tema en textos de Ciencia y Ambiente.
 Desarrollan lo siguiente:
¿Qué es el esqueleto?
¿Para qué sirve?
¿Cuáles son los principales huesos del sistema óseo?
 Explican sus repuestas.
 Desarrollan una maqueta del esqueleto en equipo.
 Dibujan el esqueleto y señalan las partes más importantes.
 Sistematizan el tema con la ayuda del docente.
 Averiguan:
¿Para qué sirven las radiografías?
¿Qué órganos protegen el cráneo y las costillas?
¿Qué pasaría si el cuerpo no tuviese huesos?
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
 Después de las actividades trabajadas elaboran su respuesta final a las preguntas de
investigación.
¿Qué es el esqueleto?
¿Para qué sirve?
¿Cuáles son los principales huesos del sistema óseo?
 Escriben en papelotes la respuesta final.
Evaluación y comunicación
 Se muestra el papelote inicial para que reformulen su respuesta (hipótesis).
 Informan por equipos sus resultados y conclusiones a las preguntas iniciales: ¿Por qué?
 Los anotan en su cuaderno.
CIERRE (20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades realizada en la sesión.
 Dialogamos realizando la meta cognición.
¿Qué aprendieron?
¿Cómo aprendieron?
¿Para qué les sirve lo que aprendieron?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 15
ORGANIZAMOS NUESTROS EQUIPOS DE TRABAJO

DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Arequipa
 UGEL : Norte
 Institución Educativa : 40660 Dominic Williams
 Grado y Sección : 1ro y 2do
 Docente : Hermenegilda Quispe Arias

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Convive y participa  Delibera sobre asuntos  Participa en la  Lista de
democráticamente de interés común organización de cotejo
en la búsqueda del enfatizando en los que equipos de trabajo
bien común. se generan durante la democráticamente.
PERSONAL SOCIAL

 Delibera sobre convivencia diaria en el


asuntos públicos.
aula, para proponer y
 Participa en
participar en actividades
acciones que
promueven el colectivas orientadas al
bienestar común. reconocimiento y
respeto de sus derechos
como niños y niñas, a
partir de situaciones
cotidianas.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de derechos  Docentes y estudiantes intercambian y manifiestan libremente sus
ideas y participan en las actividades en equipo.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Responden a las siguientes preguntas:
¿Te gusta jugar en equipo?
¿Qué es un equipo?
¿Por qué es importante trabajar en equipo?
¿Qué ventajas tiene trabajar en equipo?
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy estableceremos acuerdos para trabajar mejor en los
equipos de trabajo.
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
DOCENTE
ATENCIÓN DIRECTA

PROBLEMATIZACIÓN
 Se formula la siguiente interrogante:
¿Por qué es importante trabajar en equipo?
¿Bajo qué criterios nos organizamos en equipo?
¿Qué actitudes debemos tener en cuenta para trabajar en equipo?
 Se plantean otras interrogantes: ¿qué es equipo?, ¿qué cosas hacemos en equipo?; ¿creen
que es importante el trabajo en equipo?; ¿alguna vez han trabajado en equipo?, ¿cómo resultó
esa experiencia?, ¿les gustó?, ¿por qué?
 Se anota sus respuestas.
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
 Realizan diversos juegos en equipo.
 Se pregunta: ¿cómo te sentiste participando del juego en equipo?, ¿qué dificultades tuviste?
 Se organiza en grupos para plantear sus propuestas de cómo organizarse en equipo.
 Se pide a los niños y las niñas a explicar sus propuestas referidas a cómo organizarse en
equipos de trabajo. Indica al/a la secretario/a que registre las propuestas en la pizarra o en un
papelógrafo.
 Se anota las propuestas.
 A nivel del aula se elige el criterio a seguir para organizar los equipos de trabajo. Luego, se
conforman los equipos de trabajo.
 Se pide que definan un nombre para su equipo. Se les indica que, para ello, pueden tener en
cuenta aquellas características comunes que se evidencien en el equipo o decidir un nombre con
el que todos se sientan representados. Por ejemplo: “Solidaridad”, “Campeones”, etc.
 Se solicita presentarse ante sus demás compañeros del aula explicando por qué eligieron tal
nombre.
TOMA DE DECISIONES,
 Se recomienda que cada integrante de cada equipo de trabajo debe tener en cuenta las
siguientes actitudes.
Actitudes para trabajar en equipo
o Colaboración
o Organización
o Sinceridad
o Opinión
o Esfuerzo
o Cuidado, etc.
CIERRE (20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades realizada en la sesión.
 Dialogamos realizando la meta cognición.
¿Qué aprendieron?
¿Cómo aprendieron?
¿Para qué les sirve lo que aprendieron?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 16
COMPONEMOS Y DESCOMPONEMOS NÚMEROS
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Arequipa
 UGEL : Norte
 Institución Educativa : 40660 Dominic Williams
 Grado y Sección : 1ro y 2do
 Docente : Hermenegilda Quispe Arias

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJES
Resuelve problemas  Expresa con diversas  Compone y  Lista de
de cantidad. representaciones y descompone cotejo
 Comunica su lenguaje numérico números
comprensión sobre (números, signos y menores
MATEMÁTICA

los números y las expresiones verbales) su que100.


operaciones. comprensión de la decena
como nueva unidad en el
sistema de numeración
decimal y el valor
posicional de una cifra en
números de hasta dos
cifras.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de orientación al  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para
bien común ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de
equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Representes con material Base diez diversas cantidades de dos dígitos.
 Comunica el propósito de la sesión: Componemos y descomponemos números.
 Acuerda con los estudiantes las normas que los ayudarán a trabajar mejor en equipo y a
respetarse: respetar al compañero y ubicar los materiales en el lugar correspondiente.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
DOCENTE
ATENCIÓN DIRECTA

 Se plantea situaciones problemáticas.


PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
Talía y Lalo compraron panes. Talía Luis y Sara compraron panes. Luis
compró 1D + 2U y Lalo 1D + 7U. ¿Cuántos compró 2D + 4U y Sara 4D + 2U. ¿Cuántos
panes en total compró cada uno? panes en total compró cada uno?
COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA
 Ayudamos a la comprensión del problema mediante las siguientes preguntas: ¿qué
compraron?, ¿qué dice la pregunta?, ¿resolviste alguna vez un problema parecido?
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Aplican estrategias para resolver el problema sobre la centena. ¿Cómo podemos resolver la
situación?
REPRESENTACIÓN
 Se le sugiere representar las cantidades con material Base Diez o utilizar el Tablero de Valor
Posicional.

Luis

D U
2 4 20 + 4 Veinticuatro
Luis compró 24 panes.

Sara

D U
4 2 40 + 2 Cuarenta y dos
Sara compró 42 panes.
 Representan las cantidades con el ábaco.
 El docente refuerza la descomposición con tarjetas.
24 = 20 + 4 Veinticuatro

42 + 40 = 2 Cuarenta y dos
FORMALIZACIÓN
 Se formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes.
10 unidades forman 1 decena 10 U = 1D
REFLEXIÓN
 Reflexiona con los niños y las niñas sobre las estrategias que usaron y cómo pudieron dar
solución a la situación planteada.
TRANSFERENCIA
 Se plantean otras situaciones problemáticas.
 Se desarrolla una hoja de aplicación.
CIERRE (20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades desarrolladas en la sesión.
 Dialogamos realizando la metacognición:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo aprendieron?
¿Para qué les sirve lo que aprendieron?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 17
¿PARA QUÉ SIRVE LAS ARTICULACIONES?
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Arequipa
 UGEL : Norte
 Institución Educativa : 40660 Dominic Williams
 Grado y Sección : 1ro y 2do
 Docente : Hermenegilda Quispe Arias

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJES
Indaga mediante  Hace preguntas que buscan  Registra su  Lista de
métodos la descripción de las proceso de cotejo
científicos para características de los hechos, indagación en
construir sus fenómenos u objetos su cuaderno de
conocimientos. naturales y tecnológicos que experiencias.
 Problematiza explora y observa en su
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

situaciones para entorno. Propone posibles


hacer indagación. respuestas basándose en el
 Diseña reconocimiento de
estrategias para regularidades48 identificadas
hacer indagación. en su experiencia.
 Propone acciones que le
permiten responder a la
pregunta y las ordena
secuencialmente; selecciona
los materiales, instrumentos y
herramientas necesarios para
explorar, observar y recoger
datos sobre los hechos,
fenómenos u objetos
naturales o tecnológicos.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque orientación al bien  Docentes y estudiantes se solidarizan con las necesidades de los
común miembros del aula cuando comparten los espacios educativos
(sectores de aula, de materiales, etc.), recursos y materiales.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Juegan a imitar diversos movimientos. El docente simula diversos movimientos como patear la
pelota, bailar, correr, nadar, volar y los niños lo imitan.
 Dialogamos:
¿Qué partes del cuerpo pudimos doblar al realizar los movimientos?
¿Por qué?
¿Qué pasaría si no pudiéramos doblar?
 Se comunica a los estudiantes el propósito de la sesión: Hoy vamos aprender acerca de las
articulaciones.
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
DOCENTE
ATENCIÓN DIRECTA

Planteamiento del problema


 Se plantea la siguiente pregunta de indagación en tarjeta metaplan en la pizarra.

¿Qué son y para qué sirven las articulaciones?


Planteamiento de hipótesis
 Se pide a los niños en grupos de cuatro integrantes que conversen y escriban respuestas
(hipótesis) a la interrogante formulada.
 Anotan sus respuestas en tarjetas metaplan y se coloca debajo de cada pregunta.
Elaboración del plan de acción
 En grupos los estudiantes proponen actividades a realizar para responder a las preguntas
formuladas.
Leer información sobre el tema.
Elaborar un organizador
Dibujar
Recojo de datos y análisis de resultados
 Se organizan en grupos.
 Leen el tema de las articulaciones en textos de Ciencia y Ambiente.
 Desarrollan lo siguiente:
¿Qué son las articulaciones?
¿Para qué sirve?
¿Cuáles son las principales articulaciones de nuestro cuerpo?
 Explican sus respuestas.
 Dibujan el cuerpo humano y señalan las principales articulaciones.
 Sistematizan el tema con la ayuda del docente.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
 Después de las actividades trabajadas elaboran su respuesta final a la pregunta de
investigación.
¿Cómo movemos nuestro cuerpo?
¿Qué partes de nuestro cuerpo intervienen para movernos?
 Escriben en papelotes la respuesta final.
Evaluación y comunicación
 Se muestra el papelote inicial para que reformulen su respuesta (hipótesis).
 Informan por equipos sus resultados y conclusiones a las preguntas iniciales: ¿Por qué?
CIERRE (20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades realizada en la sesión.
 Dialogamos realizando la meta cognición.
¿Qué aprendieron?
¿Cómo aprendieron?
¿Para qué les sirve lo que aprendieron?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 18
ELABORAMOS NORMAS DE CONVIVENCIA DE NUESTRA AULA
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Arequipa
 UGEL : Norte
 Institución Educativa : 40660 Dominic Williams
 Grado y Sección : 1ro y 2do
 Docente : Hermenegilda Quispe Arias

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Convive y participa  Participa en Participa
la  Escala de
PERSONAL SOCIAL

democráticamente elaboración de acuerdos acordando las valoración


en la búsqueda del y normas que reflejen el normas de
bien común. buen trato entreconvivencia, en
 Construye normas compañeros, y losforma democrática,
y asume acuerdos cumple. y deliberando e
y leyes. interactuando con
respeto y empatía.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
 Docentes y estudiantes intercambian y manifiestan libremente sus
Enfoque de derechos ideas y participan en las actividades en equipo.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Juegan a la gallinita ciega.
Reglas para jugar al juego de la gallinita ciega
1. En primer lugar, se debe elegir a quien llevará la venda, es decir, el que hará el papel de gallinita
ciega y deberá encontrar al resto.
2. El resto de los niños se ponen en círculo alrededor de la gallinita ciega, cogidos de las manos.
3. La “gallinita” se le colocará en el centro del corro, y el resto de niños le preguntarán:
“¿Qué se te ha perdido?”
La “gallinita” contestará: “Una aguja y un dedal”
Los del corro le dirán: “Pues da tres vueltas lo encontrarás, una, dos y tres.”
4. La “gallinita” debe dar tres vueltas sobre sí misma antes de empezar a buscar, para que no sepa
dónde está.
5. La tarea de la “gallinita” consiste en atrapar a alguno de los niños, que pueden moverse, pero sin
soltarse de las manos. Cuando la “gallinita” tenga a un niño, tiene que adivinar quién es mediante el
tacto. Si acierta, se intercambian los papeles.
 Después de haber jugado se les pregunta:
¿Te gustó el juego de la gallinita ciega?
¿El juego de la gallinita ciega tiene reglas?
¿Qué pasaría si no respetáramos las reglas del juego de la gallinita ciega?
 Se comunica el propósito de la sesión: Hoy elaboraremos nuestras normas de convivencia para
trabajar mejor.
 Se les recuerda a los estudiantes que las normas de convivencia les permitirán trabajar en un
clima afectivo favorable.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
DOCENTE
ATENCIÓN DIRECTA

PROBLEMATIZACIÓN
 Observamos la imagen:

 Se plantea las siguientes preguntas:


¿Qué normas de convivencia están respetando estos niños?
¿Por qué debemos botar la basura al tacho?
¿Por qué debemos levantar la mano al hablar?
¿Por qué debemos respetar las normas de convivencia?
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
 Se pregunta: ¿cómo te gustaría ser tratado?, ¿cómo debes tratar a los demás? Se espera que
respondan: Qué me pida permiso para usar las cosas, que me dejen opinar, etc.
 Se agrupan y proponen normas de convivencia para el aula.
 Dan a conocer sus propuestas. Se registra en la pizarra las propuestas.
 Se escoge las normas más adecuadas.
 Copian en un papelote, adornan los bordes del papelote y lo colocan en un lugar visible del
aula.
 Se pregunta: ¿Creen que es importante aceptar y respetar las normas de convivencia?
TOMA DE DECISIONES
 Se formula la siguiente pregunta:
¿Qué compromiso realizarías para mejorar la convivencia con tus compañeros y compañeras
del aula?
 Se comprometen a cumplir con las normas de convivencia de su aula.
CIERRE (20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades realizada en la sesión.
 Dialogamos realizando la meta cognición.
¿Qué aprendieron?
¿Cómo aprendieron?
¿Para qué les sirve lo que aprendieron?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 19
ESCRIBIMOS EL FINAL DE UN CUENTO
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Arequipa
 UGEL : Norte
 Institución Educativa : 40660 Dominic Williams
 Grado y Sección : 1ro y 2do
 Docente : Hermenegilda Quispe Arias

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJES
Escribe diversos  Adecúa el texto a la situación  Escribe el final Lista de
tipos de textos en comunicativa considerando el de un cuento cotejo
su lengua propósito comunicativo y el con
materna. destinatario. Recurre a su coherencia.
 Adecúa el texto a experiencia previa para
la situación escribir.
comunicativa.  Escribe textos en torno a un
COMUNICACIÓN

 Organiza y tema. Agrupa las ideas en


desarrolla las oraciones y las desarrolla
ideas de forma para ampliar la información,
coherente y aunque en ocasiones puede
cohesionada. reiterar información
innecesariamente. Establece
relaciones entre las ideas,
como adición y secuencia,
utilizando algunos
conectores. Incorpora
vocabulario de uso frecuente.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de Orientación al  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos
bien común en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones,
tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Leen el cuento Piratas de jabón.
 Se pregunta: ¿de qué trata el cuento?, ¿te gustó el final?, ¿te gustaría cambiarle el final?
 Se les pide que le cambian el final al cuento Piratas de jabón.
 Se les invita que cuenten el final que le pusieron al cuento Piratas de jabón.
 Se presenta el propósito de la sesión: Hoy escribiremos el final de un cuento.
 Se establece con los niños cuáles son los acuerdos que necesitan para esta sesión. Se
selecciona del cartel de normas del aula.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
DOCENTE
ATENCIÓN DIRECTA

 Se informan sobre la anécdota.


PLANIFICACIÓN
 Se presenta un cuadro para planificar sus escritos.
¿A qué cuento le ¿Para qué escribirás? ¿Cómo será el final del
cambiarás el final? cuento?

TEXTUALIZACIÓN
 Escriben el borrador del final del cuento teniendo en cuenta lo planificado.
REVISIÓN
 Para revisar utilizan el siguiente cuadro.
LA ANÉCDOTA SI NO
Colocaste el final del cuento elegido
Redactaste un final diferente

Empezaste las oraciones con mayúscula y


terminaste en punto
 Escribe nuevamente su final de cuento teniendo en cuenta las correcciones y le entrega a la
persona.
 Responden: ¿Qué hiciste para escoger el nuevo final del cuento?, ¿qué te ayudó más para
mejorar tu trabajo?
CIERRE (20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades realizada en la sesión.
 Dialogamos realizando la meta cognición.
¿Qué aprendieron?
¿Cómo aprendieron?
¿Para qué les sirve lo que aprendieron?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 20
TODOS TENEMOS UN NOMBRE
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Arequipa
 UGEL : Norte
 Institución Educativa : 40660 Dominic Williams
 Grado y Sección : 1ro y 2do
 Docente : Hermenegilda Quispe Arias

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJES
Lee diversos tipos  Predice de qué tratará el texto  Escribe textos Lista de
de textos escritos y cuál es su propósito usando cotejo
en su lengua comunicativo, a partir de sustantivos.
materna. algunos indicios, como título,
 Infiere e ilustraciones, silueta, formato,
interpreta palabras, frases y expresiones
información del que se encuentran en los textos
COMUNICACIÓN

texto. que le leen o que lee por sí


mismo.
Escribe diversos  Utiliza recursos gramaticales y
tipos de textos ortográficos (por ejemplo, las
en su lengua mayúsculas y el punto final)
materna. que contribuyen a dar sentido a
 Utiliza su texto. Emplea fórmulas
convenciones del retóricas para marcar el inicio y
lenguaje escrito el final en las narraciones que
deforma escribe; asimismo, elabora
pertinente. rimas y juegos verbales.

ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES
Enfoque de Orientación al  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos
bien común en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones,
tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Juegan “Ritmo a gogo”
Ritmo a gogo diga usted nombres de animales, por ejemplo: caballo, pollo, etc.
 Comunica el propósito de la sesión: Usamos sustantivos
 Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán trabajar en un clima
afectivo favorable.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
DOCENTE
ATENCIÓN DIRECTA

ANTES DE LA LECTURA
 Se les entrega una hoja de lectura.
LA PLAZA DE PUQUIO

En la plaza de Puquio
juegan los niños con las pelotas.
Los perros corren y ladran,
las aves trinan.

Al atardecer las campanas


repican en la iglesia,
las muchachas compran los panes
 Dialogamos sobre el tiempo
y el texto leído.
pasa sin prisa.
¿Qué dice el título del texto?
¿De qué tratará el texto?
¿Qué tipo de texto será?, ¿cómo lo sabes?
¿De quiénes se hablan en el texto?
DURANTE DE LA LECTURA
 Lee el texto en silencio.
 Comentan sobre lo leído.
¿Cómo es la plaza de tu localidad?

DESPUÉS DE LA LECTURA
 En el siguiente cuadro escriben las palabras destacadas en el texto.
PERSONAS ANIMALES LUGARES COSAS
niños
 Elaboran un organizador con la ayuda del docente sobre el sustantivo
 Escriben un cuento y subrayan los sustantivos.
 Desarrollan una hoja de aplicación.
CIERRE (20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades desarrolladas en la sesión.
 Dialogamos realizando la metacognición:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo aprendieron?
¿Para qué les sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 21
¿QUÉ MÚSCULOS RECUBREN EL ESQUELETO?
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Arequipa
 UGEL : Norte
 Institución Educativa : 40660 Dominic Williams
 Grado y Sección : 1ro y 2do
 Docente : Hermenegilda Quispe Arias

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJES
Indaga mediante  Hace preguntas que buscan  Registra su  Lista de
métodos la descripción de las proceso de cotejo
científicos para características de los hechos, indagación en
construir sus fenómenos u objetos su cuaderno de
conocimientos. naturales y tecnológicos que experiencias.
 Problematiza explora y observa en su
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

situaciones para entorno. Propone posibles


hacer indagación. respuestas basándose en el
 Diseña reconocimiento de
estrategias para regularidades48 identificadas
hacer indagación. en su experiencia.
 Propone acciones que le
permiten responder a la
pregunta y las ordena
secuencialmente; selecciona
los materiales, instrumentos y
herramientas necesarios para
explorar, observar y recoger
datos sobre los hechos,
fenómenos u objetos
naturales o tecnológicos.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque Orientación al Docentes y estudiantes se solidarizan con las necesidades de
bien común los miembros del aula cuando comparten los espacios
educativos (sectores de aula, de materiales, etc.), recursos y
materiales.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué se encuentra bajo nuestra piel?
¿Cómo lo sabes?
¿Qué diferencia hay entre los músculos y huesos?
 Comunica a los estudiantes el propósito de la sesión: Hoy vamos aprender acerca de los
músculos.
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
DOCENTE
ATENCIÓN DIRECTA
Planteamiento del problema
 Se plantea las siguientes preguntas de indagación en tarjeta metaplan en la pizarra.
¿Qué recubre nuestro cuerpo?
¿Qué funciones cumplen los músculos?
Planteamiento de hipótesis
 Se pide a los niños en grupos de cuatro integrantes que conversen y escriban respuestas
(hipótesis) a la interrogante formulada.
 Anotan sus respuestas en tarjetas metaplan y se coloca debajo de cada pregunta.
Elaboración del plan de acción
 En grupos los estudiantes proponen actividades a realizar para responder a las preguntas
formuladas.
Leer información sobre el tema.
Elaborar un organizador
Exponer
Recojo de datos y análisis de resultados
 Se informan sobre los músculos mediante la lectura del docente y viendo un video.
 Miran una lámina y mencionan en qué se diferencian los huesos y los músculos.
 Responden: ¿Por qué crees que no podemos ver nuestros huesos?
 Elaboran un esquema sobre los músculos.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
 Después de las actividades trabajadas elaboran su respuesta final a la pregunta de
investigación.
¿Qué recubre nuestro cuerpo?
¿Qué funciones cumplen los músculos?
 Escriben en papelotes la respuesta final.
Evaluación y comunicación
 Se muestra el papelote inicial para que reformulen su respuesta (hipótesis).
 Informan por equipos sus resultados y conclusiones a las preguntas iniciales: ¿Por qué?
 Los anotan en su cuaderno.
CIERRE (20 minutos)
 Dialogamos realizando la meta cognición
¿Qué aprendiste?
¿Para qué te sirve lo que aprendiste?
 Se evalúa mediante una prueba objetiva.
 Desarrollan actividades de extensión.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 22
SOLUCIONAMOS CONFLICTOS
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Arequipa
 UGEL : Norte
 Institución Educativa : 40660 Dominic Williams
 Grado y Sección : 1ro y 2do
 Docente : Hermenegilda Quispe Arias

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Convive y participa  Utiliza estrategias  Sugiere cómo  Lista de
PERSONAL SOCIAL

democráticamente en para manejar sus solucionar los cotejo


la búsqueda del bien conflictos en el aula conflictos.
común. con ayuda de un
 Maneja conflictos de adulto; de esta
manera constructiva. manera, propicia el
buen trato entre
compañeros.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque de Derechos Docente y estudiantes piden hacer uso de la palabra,
escuchan las opiniones de los demás, aportan con
comentarios respetando el de los demás cuando participan en
la asamblea.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelotes  Cuaderno
 Plumones  Texto
 Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Respondemos a preguntas para recuperar sus saberes previos.
¿Qué son conflictos?
¿Por qué se generan los conflictos?
¿Qué es la negociación?
 Leen el siguiente caso y responde:
 Se comunica el propósito de la sesión: La resolución de conflictos
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
DOCENTE
ATENCIÓN DIRECTA

Problematización
 Se formula la siguiente pregunta:
¿Cómo solucionamos los conflictos?
Análisis de información
 Se organizan en grupos de 4 estudiantes. Escogen una situación conflictiva vivida en el aula.
 Imaginan que son mediadoras en esta situación de conflicto. ¿Cómo se sentirían?
 Se informan sobre la negociación.
 Elaboran un organizador sobre los pasos a seguir para negociar.
 Responden:
¿Qué harías si tus compañeros y tú deben organizar un paseo, pero tienen ideas diferentes y no
se ponen de acuerdo?
Toma de decisiones
 Se comprometen a colaborar con el mediador de conflictos.
CIERRE (20 minutos)
 Se recuerda con los niños las actividades realizadas durante la sesión.
 Preguntamos:
¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo nos hemos sentido?
¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 23
¿CÓMO CUIDO MI SISTEMA LOCOMOTOR?
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Arequipa
 UGEL : Norte
 Institución Educativa : 40660 Dominic Williams
 Grado y Sección : 1ro y 2do
 Docente : Hermenegilda Quispe Arias

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJES
Indaga mediante  Hace preguntas que buscan  Registra su  Lista de
métodos la descripción de las proceso de cotejo
científicos para características de los hechos, indagación en
construir sus fenómenos u objetos su cuaderno de
conocimientos. naturales y tecnológicos que experiencias.
 Problematiza explora y observa en su
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

situaciones para entorno. Propone posibles


hacer indagación. respuestas basándose en el
 Diseña reconocimiento de
estrategias para regularidades48 identificadas
hacer indagación. en su experiencia.
 Propone acciones que le
permiten responder a la
pregunta y las ordena
secuencialmente; selecciona
los materiales, instrumentos y
herramientas necesarios para
explorar, observar y recoger
datos sobre los hechos,
fenómenos u objetos
naturales o tecnológicos.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque Orientación al Docentes y estudiantes se solidarizan con las necesidades de
bien común los miembros del aula cuando comparten los espacios
educativos (sectores de aula, de materiales, etc.), recursos y
materiales.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué acciones daña tu sistema locomotor?
¿Por qué?
 Comunica a los estudiantes el propósito de la sesión: ¿Cómo cuido mi sistema locomotor?
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
DOCENTE
ATENCIÓN DIRECTA

Planteamiento del problema


 Se plantea las siguientes preguntas de indagación en tarjeta metaplan en la pizarra.
¿Cómo podemos cuidar el sistema locomotor?
Planteamiento de hipótesis
 Se pide a los niños en grupos de cuatro integrantes que conversen y escriban respuestas
(hipótesis) a la interrogante formulada.
 Anotan sus respuestas en tarjetas metaplan y se coloca debajo de cada pregunta.
Elaboración del plan de acción
 En grupos los estudiantes proponen actividades a realizar para responder a las preguntas
formuladas.
ACTIVIDADES RESPONSABLES

Recojo de datos y análisis de resultados


 Se organizan en grupos.
 Leen el tema sobre el cuidado del sistema locomotor en textos de Ciencia y Ambiente.
 Desarrollan lo siguiente:
¿Cómo debemos cuidar nuestro sistema locomotor?
 Explican sus respuestas.
 Sistematizan el tema con la ayuda del docente.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
 Después de las actividades trabajadas elaboran su respuesta final a la pregunta de
investigación:
¿Cómo podemos cuidar el sistema locomotor?
 Escriben en papelotes la respuesta final.
Evaluación y comunicación
 Se muestra el papelote inicial para que reformulen su respuesta (hipótesis).
 Informan por equipos sus resultados y conclusiones a las preguntas iniciales: ¿Por qué?
 Los anotan en su cuaderno.
 Elaboran afiches sobre el cuidado del sistema locomotor.
CIERRE (20 minutos)
 Dialogamos realizando la meta cognición
¿Qué aprendiste?
¿Para qué te sirve lo que aprendiste?
 Se evalúa mediante una prueba objetiva.
Desarrollan actividades de extensión.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 24
USAMOS LAS MAYÚSCULAS
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Arequipa
 UGEL : Norte
 Institución Educativa : 40660 Dominic Williams
 Grado y Sección : 1ro y 2do
 Docente : Hermenegilda Quispe Arias

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJES
Escribe diversos  Utiliza recursos gramaticales y  Usa la Lista de
tipos de textos ortográficos (por ejemplo, las mayúscula al cotejo
en su lengua
COMUNICACIÓN

mayúsculas y el punto final) escribir sus


materna. que contribuyen a dar sentido a textos.
 Utiliza su texto. Emplea fórmulas
convenciones del retóricas para marcar el inicio y
lenguaje escrito el final en las narraciones que
deforma escribe; asimismo, elabora
pertinente. rimas y juegos verbales.

ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES
Enfoque de Orientación al  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos
bien común en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones,
tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Dialogamos con los estudiantes:
¿Cómo se escribe la primera letra de tu nombre? ¿Por qué?
¿En qué se diferencian la letra mayúscula y minúscula?
 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos el uso de las letras mayúsculas
 Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán trabajar en un clima
afectivo favorable.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
DOCENTE
ATENCIÓN DIRECTA

 Según el título, ¿de qué tratará el texto?


DOÑA LUISA
La señora Luisa y su gatito Minino van de
compras a la librería “El Estudiante”. Ella compra
cuadernos, plumones, colores para su hija
Tatiana.
 Lee el texto y observa las palabras resaltadas.
 Dialogamos sobre el texto leído.
¿Cuáles son las palabras resaltadas?
¿Por qué tienen letra inicial mayúscula?
 Después de responder a las preguntas llegan a la siguiente conclusión.
Se escribe con mayúscula:

 Al empezar una oración.


 Después de punto.
 Al inicio de nombres propios.
 Se organizan en equipos y elaboran una lista de nombres de personas importantes de su
localidad.
 Desarrollan una hoja de aplicación.
CIERRE (20 minutos)
 Dialogamos realizando la meta cognición:
¿Qué aprendiste?
¿Para qué te sirve lo que aprendiste?
 Se evalúa mediante una prueba objetiva.
 Desarrollan actividades de extensión.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 25
ELABORAMOS NUESTRO CARTEL DE ASISTENCIA
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Arequipa
 UGEL : Norte
 Institución Educativa : 40660 Dominic Williams
 Grado y Sección : 1ro y 2do
 Docente : Hermenegilda Quispe Arias

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJES
Escribe diversos  Adecúa el texto a la situación  Elabora su Lista de
tipos de textos en comunicativa considerando el cartel de cotejo
su lengua propósito comunicativo y el asistencia.
materna. destinatario. Recurre a su
 Adecúa el texto a experiencia previa para
la situación escribir.
comunicativa.  Escribe textos en torno a un
COMUNICACIÓN

 Organiza y tema. Agrupa las ideas en


desarrolla las oraciones y las desarrolla
ideas de forma para ampliar la información,
coherente y aunque en ocasiones puede
cohesionada. reiterar información
innecesariamente. Establece
relaciones entre las ideas,
como adición y secuencia,
utilizando algunos
conectores. Incorpora
vocabulario de uso frecuente.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de Orientación al  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos
bien común en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones,
tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Recordamos con los estudiantes la sesión sobre la organización de los sectores del aula.
¿Qué actividades hemos realizado?
¿Qué actividades aún nos queda por desarrollar?
 Anotamos sus respuestas en la pizarra o un papelógrafo.
 Se les plantea el siguiente reto:
¿Dónde debemos registrar nuestra asistencia?
¿Cómo podemos elaborar un cartel de asistencia?
 Se les comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a elaborar nuestro cartel de asistencia.
 Se establece los acuerdos que sean necesarios para el trabajo en grupo. Eligen del cartel de
normas de convivencia.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO

DOCENTE
ATENCIÓN DIRECTA
PLANIFICACIÓN
 Establecemos con los niños el propósito de la escritura de este texto: vamos a escribir nuestros
nombres y apellidos, los meses y días de la semana para el cartel de asistencia.
 Se les pide que recuerden: ¿cómo era el cartel de asistencia cuando estudiaban en nivel inicial?,
¿cómo se leen las columnas y las filas?
 Observan un cartel de responsabilidades. ¿Cómo es? ¿En qué se debe diferenciar nuestro cartel
de asistencia del cartel de responsabilidades?
 Dialogamos con ellos acerca de las formas que podría tener su cartel de asistencia.
TEXTUALIZACIÓN
 Se organizan en grupos.
 Se les pide a los responsables de la distribución de los materiales que le entreguen a cada grupo
tiras de papel, plumones de colores, etc.
 Distribuyen las tarjetas con las que trabajará cada uno de los grupos.
 Se distribuye las responsabilidades, así dos grupos pueden dedicarse a hacer los nombres y
apellidos de toda la clase, un grupo hace los nombres de los días de la semana y el año, otro
hace los meses del año con el apoyo y guía del docente.
REVISIÓN
 Se pide a los niños que corrijan sus textos y los pasen en las tarjetas o en tiras de papel.
 Se les indica que vayan colocando las tiras o tarjetas en el lugar que les corresponde.
 Comentan sobre el trabajo realizado.
CIERRE (20 minutos)
 Dialogamos realizando la meta cognición
¿Qué aprendiste?
¿Para qué te sirve lo que aprendiste?
 Se evalúa mediante una prueba objetiva.
 Desarrollan actividades de extensión.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 26
¿CÓMO SE DESPLAZAN LOS ANIMALES CON HUESO?

DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Arequipa
 UGEL : Norte
 Institución Educativa : 40660 Dominic Williams
 Grado y Sección : 1ro y 2do
 Docente : Hermenegilda Quispe Arias

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJES
Indaga mediante  Hace preguntas que buscan  Registra su  Lista de
métodos la descripción de las proceso de cotejo
científicos para características de los hechos, indagación en
construir sus fenómenos u objetos su cuaderno de
conocimientos. naturales y tecnológicos que experiencias.
 Problematiza explora y observa en su
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

situaciones para entorno. Propone posibles


hacer indagación. respuestas basándose en el
 Diseña reconocimiento de
estrategias para regularidades48 identificadas
hacer indagación. en su experiencia.
 Propone acciones que le
permiten responder a la
pregunta y las ordena
secuencialmente; selecciona
los materiales, instrumentos y
herramientas necesarios para
explorar, observar y recoger
datos sobre los hechos,
fenómenos u objetos
naturales o tecnológicos.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque Orientación al Docentes y estudiantes se solidarizan con las necesidades de
bien común los miembros del aula cuando comparten los espacios
educativos (sectores de aula, de materiales, etc.), recursos y
materiales.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Se les muestra la siguiente imagen:

 Conversamos:
¿Cómo se desplazan cada uno de estos animales?
¿Cómo es la locomoción en los animales?
 Se comunica el propósito de la sesión: ¿Cómo se desplazan los animales con huesos?
 Selecciona con los niños y las niñas las normas de convivencia que facilitarán el trabajo en
equipo.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
DOCENTE
ATENCIÓN DIRECTA

Planteamiento del problema


 Se plantea la siguiente pregunta de indagación en tarjeta metaplan en la pizarra.
¿Cómo se desplazan el otorongo? ¿Y la trucha?
¿Cómo se desplaza el cóndor? ¿Y el canguro?
¿Qué extremidades utilizan o para moverse?
¿Cómo es la locomoción en los animales?
Planteamiento de hipótesis
 Se pide a los niños en grupos de cuatro integrantes que conversen y escriban respuestas
(hipótesis) a la interrogante formulada.
 Anotan sus respuestas en tarjetas metaplan y se coloca debajo de cada pregunta.
Elaboración del plan de acción
 En grupos los estudiantes proponen actividades a realizar para responder a las preguntas
formuladas.
 Leer información sobre el tema.
 Elaborar un organizador
 Exponer
Recojo de datos y análisis de resultados
 Se les entrega tarjetas de animales, ellos imitan los movimientos de los animales de la tarjeta.
¿Qué partes de su cuerpo usan para moverse de un lugar a otro?
¿Qué animales se desplazan de forma parecida a los seres humanos?
 Se informan sobre el tema.
 Elaboran un organizador.
 Socializan.
estructuración del saber construido como respuesta al problema
 Después de las actividades trabajadas elaboran su respuesta final a la pregunta de
investigación.
¿Cómo se desplazan el otorongo? ¿Y la trucha?
¿Cómo se desplaza el cóndor? ¿Y el canguro?
¿Qué extremidades utilizan o para moverse?
¿Cómo es la locomoción en los animales?
 Escriben en papelotes la respuesta final.
Evaluación y comunicación
 Se muestra el papelote inicial para que reformulen su respuesta (hipótesis).
 Informan por equipos sus resultados y conclusiones a las preguntas iniciales: ¿Por qué?
Los anotan en su cuaderno.
CIERRE (20 minutos)
 Dialogamos realizando la meta cognición
¿Qué aprendiste?
¿Para qué te sirve lo que aprendiste?
 Se evalúa mediante una prueba objetiva.
 Desarrollan actividades de extensión.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 27
ORGANIZAMOS LA BIBLIOTECA DEL AULA
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Arequipa
 UGEL : Norte
 Institución Educativa : 40660 Dominic Williams
 Grado y Sección : 1ro y 2do
 Docente : Hermenegilda Quispe Arias

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Lee diversos  Identifica información  Implementan la  Lista de
tipos de textos explícita que se encuentra biblioteca de cotejo
escritos en su en distintas partes del texto. aula.
lengua materna. Distingue esta información
Obtiene de otra semejante (por
COMUNICACIÓN

información del ejemplo, distingue entre las


texto escrito. características de dos
personajes, elige entre dos
datos de un animal, etc.) en
diversos tipos de textos de
estructura simple, con
palabras conocidas e
ilustraciones. Establece la
secuencia de los textos que
lee (instrucciones, historias,
noticias).
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de orientación al  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para
bien común ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de
equidad y justicia.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Dialogamos:
¿Qué sectores nos falta implementar?
¿Cómo podemos implementar la biblioteca?
¿Con qué material de lectura contamos?
 Se presenta el propósito de la sesión: Implementamos nuestra biblioteca del aula.
Se establece con los niños cuáles son los acuerdos que necesitan para esta sesión. Se
selecciona del cartel de normas del aula.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
DOCENTE
ATENCIÓN DIRECTA

ANTES DE LA LECTURA
 Se reúne el material de lectura: libros, revistas, diccionarios.
 Dialogamos:
¿Qué tipos de textos conocen?
¿Qué tipos de textos tenemos en el aula?
 Se agrupan de cuatro integrantes y se les entrega libros, revistas, diccionarios, etc.
 Revisar en qué estado se encuentran los libros, Luego los limpian y forran.
 Los estudiantes interactúan con los libros explorándolos, luego se les orienta para que lean la
contratapa, el índice y puedan identificar qué tipo de texto es.
DURANTE LA LECTURA
 Por grupos leen la parte externa del texto identifican qué tipo de texto es y elaboran un
catálogo.
 Completan la tabla.
LISTA DE TÍTULOS AUTOR TIPO DE TEXTO

DESPUÉS DE LA LECTURA
 Se dialoga con los estudiantes sobre la manera de cómo se va clasificar los libros. Se le sugiere
por colores, alfabéticamente. Se acuerda cómo clasificar.
 Se organiza el siguiente cuadro.
Leyenda
Tarjeta amarilla: cuentos, leyendas, fábulas, etc.
Tarjeta roja: recetas, recomendaciones, experimentos, elaboración de cosas.
Tarjeta verde: diccionarios, enciclopedias.
 Pegan papeles de colores en la parte inferior del lomo de los libros de acuerdo al tipo de texto,
se guían con el cuadro.
 Luego se pide a los estudiantes que organicen los libros en el portalibros teniendo cuidado de
agrupar en un mismo lugar a los que llevan el mismo color.
 Se ponen de acuerdo y elaboran las normas de uso de la biblioteca.
CIERRE (20 minutos)
 Se guía a los niños para que hagan un recuento de lo trabajado en la sesión, indicando lo que
les gustó más y qué les pareció difícil, y por qué.
 Dialogamos realizando la meta cognición
¿Qué aprendieron?
¿Para qué les sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 28
DESCUBRIMOS EL ANTECESOR Y EL SUCESOR

DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Arequipa
 UGEL : Norte
 Institución Educativa : 40660 Dominic Williams
 Grado y Sección : 1ro y 2do
 Docente : Hermenegilda Quispe Arias

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJES
Resuelve problemas  Expresa con diversas  Resuelven  Lista de
de cantidad representaciones y problemas de cotejo
 Comunica su lenguaje numérico antecesor y
comprensión sobre (números, signos y sucesor de
los números y las expresiones verbales) su números.
MATEMÁTICA

operaciones. comprensión del número


como ordinal al ordenar
objetos hasta el vigésimo
lugar, de la comparación
entre números y de las
operaciones de adición y
sustracción, el doble y la
mitad, con números de
hasta dos cifras.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de Orientación al  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para
bien común ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de
equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Juegan: Se le entrega tarjetas numéricas a cada niño. El docente menciona un número,
ejemplo 67. El niño que tiene la tarjeta con el número 67 sale al frente. Luego se pide que se
acerquen los niños que tienen las tarjetas con el número antecesor y sucesor.
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy identificarán el número anterior y sucesor.
 Selecciona con los niños y las niñas las normas de convivencia que facilitarán el trabajo en
equipo. En esta sesión, pondrán en práctica el orden y la responsabilidad, tratando de mejorar
sus hábitos.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
DOCENTE
ATENCIÓN DIRECTA

 Se plantea la siguiente situación problemática:

Mariano tiene una tarjeta con el número 4, Mario tiene una tarjeta con el número 34,
Carolo con el número 5, Pepe tiene el Carlos con el número35, Pedro tiene el
número 6 y Marlon tiene la 16. ¿Qué niños número 36 y Marco tiene la 46. ¿Qué niños
tienen las tarjetas con el antecesor y tienen las tarjetas con el antecesor y
sucesor a 5? sucesor a 35?

Familiarización con el problema


 Los estudiantes leen varias veces el problema.
 Se formula preguntas para asegurar la comprensión del problema: ¿de qué trata la situación?,
¿qué pide la interrogante?
 Explican el problema con sus propias palabras.
Búsqueda y ejecución de estrategias
 Elaboren una estrategia para resolver el problema. Se pregunta: ¿qué podemos hacer?,
¿resolvieron una situación parecida?, ¿qué pide la interrogante?, etc.
Socializan sus representaciones
 Se agrupan y utilizan la recta numérica para resolver el problema.
 Comparan los números para encontrar el antecesor y sucesor del número 35, utilizando el
tablero de valor posicional.
Reflexión y formalización
 Se formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes.
 Reflexiona con los estudiantes sobre lo trabajado el día de hoy.
 Pregúntales: ¿cómo resolvieron el problema?, ¿qué pasos siguieron para resolverlo?; ¿qué
materiales utilizaron para representar la situación?; ¿les resultó fácil resolver el problema?,
¿qué dificultades encontraron?, ¿por qué?, ¿cómo solucionaron esas dificultades?
Planteamientos de otros problemas
 Se plantean otras situaciones problemáticas.
 Se desarrolla una hoja de aplicación.
CIERRE (20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades realizada en la sesión.
 Dialogamos realizando la meta cognición.
¿Qué aprendieron?
¿Cómo aprendieron?
¿Para qué les sirve lo que aprendieron?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIONES DE APRENDIZAJE 29
COMPARAMOS Y ORDENAMOS NÚMEROS
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Arequipa
 UGEL : Norte
 Institución Educativa : 40660 Dominic Williams
 Grado y Sección : 1ro y 2do
 Docente : Hermenegilda Quispe Arias

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJES
Resuelve problemas  Expresa con diversas  Resuelve  Lista de
de cantidad representaciones y problemas de cotejo
 Comunica su lenguaje numérico comparación y
comprensión sobre (números, signos y orden de
los números y las expresiones verbales) su números
MATEMÁTICA

operaciones. comprensión del número naturales.


como ordinal al ordenar
objetos hasta el vigésimo
lugar, de la comparación
entre números y de las
operaciones de adición y
sustracción, el doble y la
mitad, con números de
hasta dos cifras.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de Orientación al  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para
bien común ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de
equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelote  Plumones
 Texto  Cuaderno
 Lapiceros  Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Se agrupan de cuatro integrantes. A cada grupo se le entrega cuatro tarjetas numéricas, cada
integrante del grupo se cuelgue una tarjeta numérica en el cuello. A la cuenta de tres los niños
en cada grupo observan los números y se ordenan de mayor a menor o viceversa según la
indicación del docente. Gana el grupo que lo hizo más rápido y correctamente.
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a ordenar números naturales utilizando
material concreto.
 Selecciona con los niños y las niñas las normas de convivencia que facilitarán el trabajo en
equipo.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
DOCENTE
ATENCIÓN DIRECTA

 Se plantea la siguiente situación problemática:


PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
Mario tiene 5 canicas. Luis, su hermano, Mario tiene 56 canicas. Luis, su hermano,
tiene 4 canicas, José, su amigo, tiene 3 y su tiene 34 canicas, José, su amigo, tiene 39 y su
primo Daniel 6. ¿Quién tiene menos primo Daniel 26. ¿Quién tiene menos canicas?
canicas? ¿Quién tiene más canicas? ¿Quién tiene más canicas? ¿Quién tiene más
¿Quién tiene más canicas su hermano Luis canicas su hermano Luis solo o José y Daniel
solo o José y Daniel juntos? juntos?
Ordena los números que representan la Ordena los números que representan la
cantidad de canicas que tiene cada niño. cantidad de canicas que tiene cada niño.
Familiarización con el problema
 Los estudiantes leen varias veces el problema.
 Se formula preguntas para asegurar la comprensión del problema: ¿de qué trata la situación?,
¿qué datos podemos identificar?, ¿qué pide la interrogante?
 Explican el problema con sus propias palabras.
Búsqueda y ejecución de estrategias
 Elaboren una estrategia para resolver el problema. Se pregunta: ¿qué podemos hacer?, ¿qué
podemos hacer para comparar y ordenar esas cantidades?, ¿resolvieron una situación
parecida?, ¿cómo resolvieron?, ¿qué pide la interrogante?, etc.
Socializan sus representaciones
 Se agrupan y dibujan la recta numérica. Luego, ubican en ella los puntos que corresponden a
las cantidades de la tabla.
Reflexión y formalización
 Se formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes.
 Se concluye que para comparar números naturales se utilizan los signos de desigualdad e
igualdad

> “mayor que” - < “menor que” - = “igual que”


De dos números naturales es mayor el que mayor cantidad de cifras tiene. Ej.
34 < 134
Para ordenar los números en orden ascendente, se debe colocar los números de menor a
mayor.
Para ordenar los números de forma descendente, se debe colocar los números de mayor a
menor.
 Reflexiona con los estudiantes sobre lo trabajado el día de hoy. Pregúntales: ¿cómo resolvieron
el problema?, ¿qué pasos siguieron para resolverlo?; ¿qué materiales utilizaron para
representar la situación?; ¿les resultó fácil resolver el problema?, ¿qué dificultades
encontraron?, ¿por qué?, ¿cómo solucionaron esas dificultades?
Planteamientos de otros problemas
 Se plantean otras situaciones problemáticas.
Se agrupan y miden la estatura en cm de sus compañeros. Anotan la estatura. Luego, ordenan
las estaturas en forma ascendente.
 Se desarrolla una hoja de aplicación.
CIERRE (20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades realizada en la sesión.
 Dialogamos realizando la meta cognición.
¿Qué aprendieron?
¿Cómo aprendieron?
¿Para qué les sirve lo que aprendieron?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 30
ORGANIZAMOS DATOS EN TABLAS
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Arequipa
 UGEL : Norte
 Institución Educativa : 40660 Dominic Williams
 Grado y Sección : 1ro y 2do
 Docente : Hermenegilda Quispe Arias

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJES
Resuelve  Lee información contenida en  Lee y analiza  Lista de
problemas de tablas de frecuencia simple información en cotejo
gestión de datos (conteo simple), pictogramas gráfico de
MATEMÁTICA

e incertidumbre. horizontales y gráficos de barras.


 Comunica su barras verticales simples;
comprensión de indica la mayor o menor
los conceptos frecuencia y compara los
estadísticos y datos, los cuales representa
probabilísticos. con material concreto y
gráfico.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de Orientación al  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para
bien común ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de
equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Papelotes  Cuaderno
 Plumones  Texto
 Cinta masking  Plumones de pizarra
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
 Observan la tabla de doble entrada y responden:

naranja fresa papaya


Jugos
Niños
Julia 
Rosa  
Roy 
Diana 
Lina 
¿Cuántos niños fueron encuestados?
¿Qué jugo tiene menos preferencia?
¿Quiénes prefieren el jugo de fresa?
¿Qué es una tabla de doble entrada?
¿Para qué sirve la tabla de doble entrada?
 Se comunica el propósito de la sesión: Organizamos datos en tablas de doble entrada
 Selecciona con los niños y las niñas las normas de convivencia que facilitarán el trabajo en
equipo.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
DOCENTE
ATENCIÓN DIRECTA

 Se presenta la siguiente situación.


Luisa realizó una encuesta a los niños de segundo grado sobre su fruta
favorita.
plátano uva durazno durazno
uva naranja plátano plátano
naranja plátano pera naranja
naranja pera pera uva
En base a los siguientes datos organizan una tabla de doble entrada.
Responden:
¿Podrías organizar estos datos de otra manera?
¿Qué fruta es la que más les agrada?
¿Qué fruta fue elegida por tres estudiantes?

COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA


 Los estudiantes leen varias veces el problema.
Se formula preguntas para asegurar la comprensión del problema: ¿de qué trata el problema?,
¿cómo lo dirías con tus propias palabras?, ¿cuáles son los datos?, ¿qué conoces del
problema?, ¿cuál es la pregunta del problema?
 Explican el problema con sus propias palabras.
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Elaboren una estrategia para resolver el problema. Se pregunta: ¿qué podemos hacer?,
¿resolvieron una situación parecida?, ¿qué pide la interrogante?, etc.
REPRESENTACIÓN
 Se agrupan y en un papelote elaboran una tabla de doble entrada.
FRUTAS CONTEO CANTIDAD
Plátano
Uva
Naranja
Durazno
Pera
FORMALIZACIÓN
 Se formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes.
 Concluyen:
Que las tablas de doble entrada sirven para registrar y sistematizar información en filas y
columnas.
REFLEXIÓN
 Reflexiona con los estudiantes sobre la resolución de la situación a través de las siguientes
preguntas: ¿les gustó resolver la situación?, ¿qué hicieron primero?, ¿qué hicieron después?;
etc.
TRANSFERENCIA
 Se plantean otras situaciones problemáticas.
 Se desarrolla una hoja de aplicación.
CIERRE (20 minutos)
 Realizan un recuento de las actividades de la sesión.
 Comentan:
¿Qué aprendiste?
¿Para qué te sirve lo que aprendiste?
¿Qué dificultades tuviste?
¿Cómo lo solucionaste?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 31
SALTAR, JALAR, DESPLAZAR
DATOS INFORMATIVOS
 DRE : Arequipa
 UGEL : Norte
 Institución Educativa : 40660 Dominic Williams
 Grado y Sección : 1ro y 2do
 Docente : Hermenegilda Quispe Arias

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INST. DE
CAPACIDADES 1° 2° DE APREND. EVALUACIÓN
Se desenvuelve  Explora de manera autónoma  Participa en  Lista de
EDUCACIÓN FÍSICA

de manera sus posibilidades de juegos cotejo


autónoma a movimiento al realizar con practicando
través de su segundad y confianza sus
motricidad. habilidades motrices básicas10, habilidades
 Comprende su mediante movimientos motrices.
cuerpo. coordinados según sus
intereses, necesidades y
posibilidades.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de igualdad de  El docente y estudiantes ponen en práctica la equidad de
género oportunidades en la participación en los juegos.

MATERIALES/RECURSOS
MATERIALES/RECURSOS
 Tiza  Objetos
 Silbato

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Salen al patio de la escuela realizan el siguiente juego:
"Pasar la zona caliente".
- Clásico juego de desplazamiento en carrera. Un alumno se sitúa en la línea central del
campo de fútbol sala, y sus compañeros a un lado del campo.
- El profesor comienza a contar en voz alta "10, 9, 8, 7, 6…".
- Antes de que acabe, todos los alumnos deben pasar a la otra mitad del campo sin ser
tocados por el compañero que está en el medio. Éste debe tener siempre al menos un
pie en contacto con la línea central
* Anotaciones y consejos.
- El que “se la queda” tiene "vida".
- Quien gana el juego, es decir, el compañero que al final no ha sido pillado, se la quedará
en la siguiente partida.
 Se comunica el propósito de la sesión: Jugamos a saltar, saltar y desplazar
 Se pide a los estudiantes que propongan algunas normas para trabajar en armonía.
DESARROLLO (50 minutos)
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
 Se organizan para jugar a Saltar, jalar, desplazar.
Utilizarás diferentes movimientos, como saltar, correr, empujar y lanzar, entre otros, para
transportar objetos de un lugar a otro.
Con una tiza traza dos círculos en el suelo separados a una distancia de 10 a 12 pasos. Dentro
de uno de los círculos coloca diferentes objetos que no se rompan. Coloca uno de los objetos
entre tus piernas y transpórtalo hacia el otro círculo. Invita a varios amigos para participar en el
juego; inventen otras maneras de transportar los objetos, siempre y cuando no sean peligrosos.
 Comenta:
¿De qué otras maneras transportan los objetos en el lugar dónde vives?
En tus actividades diarias, ¿qué desplazamientos utilizas con más frecuencia?
CIERRE (20 minutos)
 Responden a las siguientes preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo aprendiste?
¿Para qué te sirve lo aprendido?
 Se finaliza la sesión orientando la forma adecuada del aseo personal, considerando el uso
responsable del agua.
 Se asean para regresar al salón.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

También podría gustarte