Caja Herramientas Integracion Personas LGBTI AED2016
Caja Herramientas Integracion Personas LGBTI AED2016
Caja Herramientas Integracion Personas LGBTI AED2016
Coordinador de proyecto:
Víctor Castro Brenes
Equipo editorial:
Manuel Francisco Abarca Arias, Erika Linares,
Víctor Castro y Mauricio Artiñano
Diseño y diagramación:
Carlos Picado y Fabricio Rivera
San José, Costa Rica, 2016
Está autorizada la reproducción total o parcial de
esta publicación con propósitos educativos y sin
fines de lucro, sin ningún permiso especial del
titular de los derechos, con la condición de que se
indique su fuente.
Índice
Presentación 5
Introducción 5
Presentación Introducción
El presente documento no se ha desarrollado
La Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED),
como un informe analítico de herramientas legales
con apoyo del Fondo Canadiense para Iniciativas
y técnicas. Esta documento es un conjunto de
Locales y el Bloque Empresarial LGBTI, desarrolló insumos que, a manera de herramientas, le permitan
esta Caja de Herramientas con insumos para a diferentes personas, sin una formación específica,
facilitar la integración las personas Lesbianas, Gais, comprender algunas formas en las que se pueden
Bisexuales, Trans e Intersexuales (LGBTI) en los desarrollar planteamientos en el trabajo por la
espacios laborales. defensa de los derechos humanos de las personas
Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans e Intersexuales
El proceso de construcción se dirigió a desarrollar (LGBTI), sean estos dentro o fuera de los espacios
herramientas para el trabajo en procesos de laborales dentro de cualquier tipo de organización,
información, educación y comunicación en el con o sin una normativa jurídica en específico, sino
tema de la Diversidad Sexual, que, como se verá a partir de un conocimiento claro y racional del
a lo largo del trabajo, se ha desarrollado enfocado alcance que tienen los Derechos Humanos en la
en las Personas Lesbianas, Gais, Bisexuales, vida de todo individuo.
Trans e Intersexuales (LGBTI) y los procesos
de discriminación en los cuales pueden verse Un paso fundamental para realizar abordajes
perjudicadas desde el ámbito organizacional de dirigidos a resarcir el estigma y discriminación, que
las empresas. se ejercen socialmente contra las personas que se
les ha etiquetado como “Sexualmente Diversas”,
La Caja de Herramientas incluye una serie de es hacer la diferenciación entre lo “correcto y lo
incorrecto”. Sin embargo, la forma en que esto
apartados con conceptos, marco legal, técnicas
se efectúa desde la sociedad es a partir de ciertas
de capacitación y sensibilización y herramientas
convenciones sociales que en nuestro contexto se
de diagnóstico organizacional. Estos apartados apoyan en las bases de “La Moral”, lo cual, para
se han desarrollado para brindar un conocimiento efectos de este documento, se va a diferenciar de
base para las personas que se comprometan en la ética –como análisis racional de la moral-, desde
la búsqueda, construcción y lucha de espacios donde se pretende facilitar todo análisis del trabajo
libres de discriminación, que permitan que las que se pueda realizar en función de la integración
empresas inicien procesos planificados y dirigidos efectiva de las personas en los espacios laborales.
a un reconocimiento pleno de las personas y sus
derechos, sin importar su identidad de género u Si logramos que nuestro trabajo se base en lo
orientación sexual. anterior, será fundamental que las personas
involucradas, desde el plano personal, logren
Se sugiere que cada abordaje y planteamiento analizar el lugar desde el que fundamentan su
sea basado en el principio de igualdad, ya que aceptación o rechazo por las personas LGBTI, lo
los procesos de lucha a lo largo de la historia han cual permitirá una mayor claridad argumentativa.
dejado claro que un acceso desigual a los derechos En otras palabras, toda acción que realicemos
o garantías que se le conceden a las personas, no se apoyándonos en el argumento de la ética, los
fundamenta en una diferencia real y objetiva, sino derechos humanos y la igualdad real de las
que es motivado y reforzado desde el estereotipo personas, logrará enfrentar cualquier rechazo
social que se proyecta contra la persona. nacido de la moral, que busque sostener la
desigualdad en los espacios laborales.
Se espera que con el uso del presente material, se
Para facilitar este planteamiento, presentamos
pueda posicionar el tema de respeto e igualdad en
un documento con una serie de secciones que
diferentes espacios, pero con un convencimiento desglosan terminología, conceptos, herramientas
y apoyo pleno de las estructuras laborales con las legales y técnicas con las que se puedan revisar
que se trabaje para garantizar la sostenibilidad de estrategias desde los espacios laborales para
las acciones. garantizar los espacios en igualdad de condiciones
para todas las personas dentro de una organización
entendida desde los espacios laborales.
Marco Conceptual
El marco conceptual se propone como un espacio
de referencia en el que se brinde con claridad las
formas adecuadas de referirse a ciertos conceptos,
en el entendido que, al ser un tema tan extenso y
complejo, cada planteamiento que hagamos puede
ser releído y complejizado desde la academia, pero
siempre desde puntos en común.
Asimismo, la OIT amplía el concepto refiriéndose • Pretender que las personas LGBTI restrinjan
específicamente a la discriminación en el empleo la vivencia y expresión de su identidad
en su Convenio 111 y la define como: de género u orientación sexual al ámbito
privado.
“Cualquier distinción, exclusión o preferencia
• Otorgar solamente a las personas
basada en motivos de raza, color, sexo, religión,
heterosexuales los beneficios relacionados
opinión política, ascendencia nacional u origen a permisos por maternidad, cuido de
social que tenga por efecto anular o alterar la la pareja, licencias por matrimonio, por
igualdad de oportunidades o de trato en el empleo maternidad o cuidado de familiares,
y la ocupación; cualquier otra distinción, exclusión seguros, entre otros.
o preferencia que tenga por efecto anular o alterar
la igualdad de oportunidades o de trato en el • Exposición de las personas que han
empleo u ocupación que podrá ser especificada comunicado su orientación sexual o
por el Miembro interesado previa consulta con las identidad de género a burlas, insultos,
maltrato, acoso laboral, entre otros.
organizaciones representativas de empleadores
y de trabajadores, cuando dichas organizaciones • Finalmente, mensajes y comunicaciones de
existan, y con otros organismos apropiados. la empresa u organización que reproducen
estereotipos o mensajes negativos acerca
Las distinciones, exclusiones o preferencias de las personas LGBTI.
basadas en las calificaciones exigidas para un
empleo determinado no serán consideradas
como discriminación2”. Conceptos de la sexualidad
humana y personas LGBTI
A pesar de que hay instrumentos internacionales y
nacionales que defienden el principio de igualdad Al hablar y capacitar sobre la sexualidad humana,
y no discriminación, aún existen retos pendientes hay que considerar una serie de aspectos para que
en relación con algunos grupos de personas la persona que realice el abordaje lo haga de la
específicos como la población LGBTI. Ejemplo de mejor manera. Algunos de estos aspectos son:
ello es que 76 aún sancionan la homosexualidad
como delito en el 2015 según datos de la Asociación • Limitada educación sexual de la
Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA por sus población general.
siglas en inglés), en la 10° edición de su reporte
sobre homofobia en los Estados, una encuesta • Morbo, burla e, incluso, violencia asociada
mundial sobre la criminalización, la protección y con ciertos conceptos.
reconocimiento entre las personas del mismo sexo.
Más información en: www.ilga.org • Enseñanza que brinda elementos
insuficientes para comprenderla y
Estos retos también se reflejan en el contexto laboral, apropiarse adecuadamente de ella como
parte natural e integral de todo ser humano.
donde las empresas y organizaciones pueden y
deben fomentar políticas y acciones sostenidas para • Falta de consenso académico en relación
erradicar la discriminación. El Instituto Nacional con enfoques y definiciones.
contra la discriminación, xenofobia y racismo de
Argentina3 describe algunas situaciones comunes
En este sentido, es importante remarcar el enfoque
de discriminación en el mundo laboral hacia las
personas LGBTI: conceptual que se plantea a lo largo de este
documento, al sustituir el término “Diversidad
Sexual” por el de “Personas LGBTI”. No se trata
2 OIT.C111 - Convenio sobre la discriminación (empleo y de modernizar un concepto, sino posicionar el
ocupación), 1958 (núm. 111). Más información en: www.ilo.org
3 OIT.C111 - Convenio sobre la discriminación (empleo y trabajo en contra de la discriminación y a favor de
ocupación), 1958 (núm. 111). Más información en: www.ilo.org los derechos humanos desde un enfoque asertivo.
Cuando se utilizan frases como “personas La diferencia entre sexo y género radica en que
sexualmente diversas” o “diversidad sexual” se cae el primero se concibe como un dato biológico y
en el error de asumir que la sexualidad “natural”, el segundo como una construcción social. Como
estática e invariable, pero la realidad es que la construcción social, el género cambia en cada
sexualidad humana en su totalidad es diversa; por cultura y sociedad y muta con el tiempo. No era
lo que personas LGBTI y personas heterosexuales lo mismo ser hombre o mujer hace 50 años que
pertenecen, todos y todas, a la diversidad sexual. como se concibe hoy o ser hombre o mujer en el
Occidente de cómo es en el Oriente.
Al realizar este cambio, se logra visibilizar sobre qué
sector de la población se trabaja y, por ende, se
Orientación sexual: La orientación sexual de una
pueden analizar los estereotipos desde los cuales
persona es independiente del sexo biológico o de
sufren la discriminación.
Dado lo anterior y conscientes que se trata un tema la identidad de género. La orientación sexual hace
tan complejo, variable, en constante modificación referencia a la capacidad para sentir una profunda
y reformulación; se ha optado por hacer uso como atracción afectiva, emocional, sexual y erótica
base de este apartado de los conceptos avalados por otra persona que podría ser de un género
y aprobados desde la OEA mediante su resolución diferente al suyo, de su mismo género, o de más
AG/RES. 2653 (XLI-O/11)4 y que fueron acuñados de un género así como a la capacidad mantener
desde la CIDH, con la intención de dar un marco relaciones íntimas y sexuales con estas personas.
referencial con flexibilidad para interpretar o Con lo anterior podemos definir cada una de las
ajustar conceptos dentro de las categorías de sexo, Orientaciones Sexuales de la siguiente manera:
género, orientación sexual, identidad de género y
expresión de género. • Heterosexualidad: hace referencia a la
capacidad para sentir una profunda
atracción emocional, afectiva y sexual por
Se van a desarrollar entonces, en forma breve,
personas con un género diferente al suyo,
cada uno de los conceptos que se consideran así como mantener relaciones íntimas y
fundamentales para que las personas a cargo de los sexuales con esas personas.
procesos de información, educación y comunicación
dentro de los espacios laborales puedan utilizar en • Homosexualidad: hace referencia a la
los procesos que lideren. capacidad de cada persona de sentir una
profunda atracción emocional, afectiva y
Sexo: Sexo se refiere a las diferencias biológicas sexual por personas de un mismo género,
entre el hombre y la mujer, referentes a sus así como a la capacidad mantener relaciones
características genéticas, hormonales, anatómicas íntimas y sexuales con estas personas.
y fisiológicas sobre cuya base una persona es
clasificada como macho o hembra al nacer. • Bisexualidad: hace referencia a la
capacidad de una persona de sentir una
Género: se refiere a una construcción cultural de lo profunda atracción emocional, afectiva y
que se espera que caracterice a los hombres desde sexual por personas de un género diferente
lo masculino y a las mujeres desde lo femenino. al suyo, y de su mismo género, así como a
Esto puede ser desde su comportamiento, forma la capacidad mantener relaciones íntimas y
de vestir y hasta ciertos papeles o roles sociales. sexuales con estas personas.
Estas construcciones funcionan como moldes que
diferencian a las personas en función del papel que En el proceso de analizar la sexualidad humana,
deben asumir, desde estas reglas sociales, por el también se han ido sumando otros conceptos como
sexo con el que nacieron. parte del esfuerzo de llenar los vacíos conceptuales
que han dejado estas construcciones, tal es el caso
de la Pansexualidad, entendida como la capacidad
4 OEA (2012). Orientación sexual, identidad de género y de una persona de sentir una profunda atracción
expresión de género. Algunos términos y estándares relevantes.
Disponible en web en: www.oas.org/es/sla/ddi/docs/CP-CAJP- emocional, afectiva y sexual por otras personas, sin
INF_166-12_esp.pdf importar el sexo o género con el que se identifiquen.
La otra construcción es la Asexualidad, entendida La expresión de género: ha sido definida como “la
como la ausencia de un deseo para relacionarse manifestación externa de los rasgos culturales que
sexual o eróticamente con otras personas. permiten identificar a una persona como masculina
o femenina conforme a los patrones considerados
Adicionalmente, es importante resaltar que, aunque
conceptualmente es correcto hacer uso del término propios de cada género por una determinada
Homosexual, históricamente ha sido asociado a una sociedad en un momento histórico determinado”.
“variación de la sexualidad humana”, pero no como
parte de la expresión natural de la sexualidad. Sea En otras palabras, elementos como un vestido y
desde las ciencias médicas o sociales, en un inicio caminar con delicadeza son considerados como
no se logró entender como parte de la expresión expresiones del género femenino, mientras que
humana de la sexualidad, sino como una patología. un paso más tosco y ropa holgada son expresiones
de lo masculino. Supone entonces, aspectos
Es por este y otros motivos que las mismas específicos de la manifestación externa y de la
personas que se identifican con una orientación percepción social de la identidad de género.
sexual homosexual, prefieren que se utilice
la palabra gay en el caso de los hombres y
En este punto es importante que se entienda que
lesbiana para las mujeres, posicionamiento que
cada uno de los conceptos que se plantean tienen
ante todo debe respetarse.
independencia uno del otro dentro de la sexualidad
Identidades de género: desde la CEDAW se humana. Ninguno depende del otro. Esto es
logra entender el género como una serie de indispensable para leer, analizar y comprender
identidades, lo cual, de la mano con las teorías cada elemento desde lo que es y representa en
de género, ayuda comprender el concepto desde cada persona, para no caer en estereotipos o ideas
todas las posibles construcciones desde las cuales preconcebidas en relación con las personas.
una persona puede definirse como masculina o
femenina, sin que esto coincida forzosamente con lo Personas trans: tal como lo hemos planteado, la
preestablecido socialmente. Hablaremos entonces identidad de género define el grado en que una
de Masculinidades cuando la persona se identifique persona se identifica con lo socialmente establecido
mayormente como masculina y Feminidades si esa
dentro de la masculinidad o feminidad, es decir,
identidad es mayormente femenina.
con las construcciones sociales de ser hombre o ser
Asimismo, de conformidad con los Principios de mujer. Es por esto que para hablar sobre personas
Yogyakarta5, la identidad de género es trans se requiere acudir a este concepto con más
detalle ya que el proceso de autodeterminación
“La vivencia interna e individual del género tal de la identidad de género implica un proceso
como cada persona la siente profundamente, la de incorporación de los mandatos sociales,
cual podría corresponder o no con el sexo asignado cuestionamiento de los mismos y asimilación de las
al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia propias características en el individuo.
personal del cuerpo (que podría involucrar la
modificación de la apariencia o la función corporal Es importante insistir en que la forma correcta y
a través de medios médicos, quirúrgicos o de
de mayor respeto para referirse a una persona
otra índole, siempre que la misma sea libremente
trans, es a partir de su condición humana, en otras
escogida) y otras expresiones de género, incluyendo
palabras, como persona y no a partir de la etiqueta
la vestimenta, el modo de hablar y los modales”.
social que se le ha impuesto. Asimismo, se debe
respetar el derecho a la autodeterminación del
5 Principios de Yogyakarta (2007). Principios sobre la individuo, por lo que se debe tratar como ella si la
Aplicación de la Legislación Internacional de Derechos Humanos persona tiene una identidad de género femenina,
en Relación con la Orientación Sexual y la Identidad de Género.
Disponible en web en: http://www.yogyakartaprinciples.org/ o como él, si su identidad de género es masculina,
principles_sp.pdf independientemente de su sexo biológico.
Podemos dividir el concepto en varias subcategorías: El aspecto más importante de las identidades trans,
es que no se necesita un diagnóstico médico para
• Transgénero: personas que se identifican clasificarlas. Las personas son las que, a partir de su
con una construcción de género autodeterminación, definen su identidad, identidad
diferente a la asignada al nacer según
que debe ser respetada. En última instancia, debe
su sexo biológico. Es decir, se trata de
machos -biológicamente hablando-, quedar claro que el único motivo por el cual es
cuya identidad de género es femenina y importante saber que se trabaja con una persona
hembras –biológicamente hablando- cuya trans, es para analizar las formas en que se le
identidad de género es masculina. Una pueden garantizar sus derechos en condición de
persona trans puede construir su identidad igualdad, los procesos en los que les podemos
de género independientemente de si se
motivar a superarse en la empresa y el impacto que
somete a intervenciones quirúrgicas o
tratamientos médicos. ciertas dinámicas organizacionales pueden tener
sobre estas personas.
• Travestis: personas que, sin generar una
ruptura con su identidad sexual, asumen
Personas intersex o intersexuales: todo lo que
una identidad de género diferente al
que la sociedad les asigna según su se llegó a entender como “hermafroditismo” en
sexo biológico, esto puede ser de forma los seres humanos, con el tiempo se redefinió
temporal o permanente. como intersexualidad para hacer mención a las
personas que nacen con cierta ambigüedad en
• Transexuales: Las personas transexuales
se sienten y se conciben a sí mismas como sus características sexuales primarias, con lo que
pertenecientes al género opuesto que no es sencillo ni correcto querer etiquetarlas como
social y culturalmente se asigna a su sexo hombre o mujer. Con esto, no podemos hablar
biológico y optan por una intervención simplistamente acerca del sexo dentro del binomio
médica –hormonal, quirúrgica o ambas– macho y hembra, sino que debemos incluir esta
para adecuar su apariencia física–biológica
tercera opción, la cual a su vez ha sido reclamada
a su realidad psíquica, espiritual y social.
Estas personas sienten una incompatibilidad como la forma correcta y con la que se tiene que
entre sus genitales y su identidad, y buscan dejar de utilizar la palabra hemafrodita cuando se
generar una similitud entre sexo y género. trata de un ser humano.
fuente: http://itspronouncedmetrosexual.com/wp-content/uploads/2012/01/Printable-Genderbread-Person-11X17.pdf
¿Qué es lo que sucede con esto? Indirectamente Esta serie de emociones o reacciones generan
se sostienen acciones correctivas a todas pensamientos, actitudes o prácticas irracionales
las actitudes que se salen del encuadre que atentan contra el respeto de los DDHH de
heteronormativo, argumentando la defensa estas personas, a pesar de que sean iguales
de las “buenas costumbres” contra ejemplos independientemente de cualquier condición.
que no debemos seguir. Sin embargo, en ese
proceso, no se consideran las necesidades A este fenómeno, se le caracteriza por apoyarse en
serie de mitos, defendidos en primera instancia por
propias de las personas LGBTI para quienes esa
esas normas moralistas socialmente establecidas,
visión heteronormativa de la sexualidad limita la
que luego son asumidos de diferentes formas por
expresión de sus emociones y sentimientos. De quienes se identifiquen así mismos como parte de
esta manera, hay toda una estructura cultural ese grupo. Algunos de los mitos más comunes son:
y social que provoca que las personas LGBTI
consideren la expresión de su sexualidad como • Los gays en el fondo quieren ser mujeres y las
algo negativo, por lo que se utilizan mitos y lesbianas quieren ser hombres.
estereotipos para trasgredir sus derechos.
• Todas las personas trans son gays.
Para trabajar estas dinámicas y eliminarlas, se deben • Las prácticas sexuales de las personas LGBTI
aclarar las trabas y vacíos con las que cuentan los son diferentes a las de los heterosexuales.
contextos en los que nos desenvolvemos, para
• Son patologías que se deben a abusos
brindar espacios respetuosos y justos, no a partir de
sexuales vividos en la infancia, roles de madres
argumentos moralistas, sino de los verdaderos de
autoritarias y padres ausentes, descontroles
argumentos basados en la igualdad y los derechos hormonales o anomalías cerebrales.
humanos. Esto se logra cuando se habla con
claridad del tema de la sexualidad, de una forma • Es antinatural ser así.
respetuosa e inclusiva. • Son personas que corren mayor riesgo de tener
una Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS).
Abordajes desde la Homo- • Son una mala influencia para las personas
Lesbo-Trans-Inter Fobia menores de edad.
de su identidad, al no calzar dentro del estereotipo Es fundamental entonces que en los procesos las
de “Ser Heterosexual, con una identidad sexual y de personas entiendan que el hecho que puedan
género adecuadas”. Ese momento se conoce como identificar personas que cumplen con el estereotipo,
Homo-Lesbo-Trans-Inter Fobia Interiorizadas y se no es suficiente para asegurar que la totalidad de
refiere al proceso en que una persona LGBTI asume la población lo haga; al igual que, por ejemplo,
las características que le ayuden a sentirse “normal”, no todo hombre heterosexual es infiel a su pareja
a pesar de que realmente no se identifique con tal y no toda mujer heterosexual desea ser madre,
perfil. Se trata de un acto auto discriminación que que también son mitos sobre el estereotipo para
provoca que la persona odie y ataque todo lo que personas heterosexuales.
representan esos mitos como una forma de lidiar
con sus propios temores a ser rechazada.
La diversidad sexual como
Finalmente, esta auto rechazo genera un daño parte de la diversidad
en su autoimagen, autoconcepto y autoestima,
lo cual limita las oportunidades que tenga la Las empresas y organizaciones podrían
persona para insertarse socialmente sintiéndose cuestionarse la importancia y el valor de
igual a las demás personas. preocuparse por las personas LGBTI. La solución
más clara y lógica radica en comprender el valor
Comprensión de las de la lucha contra discriminación, de la promoción
“Profecías Auto cumplidoras” de los derechos humanos y la diversidad como
parte del éxito empresarial.
Para trabajar en contra de la discriminación, la
persona debe tener una amplia comprensión de las La riqueza de la diversidad radica en comprender
secuelas o consecuencias que esta tiene sobre la el valor de todo ese conjunto de características
vida de las personas que han sido estigmatizadas. que definen y diferencian a una persona, como un
Por ello, es necesario definir en qué consiste y cómo insumo esencial para la vida y aporte al trabajo de
funciona una “Profecía auto cumplidora”. las organizaciones y la sociedad en general. Sin
embargo, por diferentes razones, la diversidad se ve
Este concepto es de suma importancia a la hora de limitada y los enfoques sociales y organizacionales
trabajar procesos de sensibilización; ya que permite se dirigen solo a un segmento de la población que
entender cómo es que las personas sostienen
comparte ciertas características.
algunos estereotipos y dar respuestas adecuadas a
las diferentes reacciones que puedan darse.
La diversidad, entonces, se limita al imponer un
Cuando una persona reconoce que su orientación patrón de persona como el “normal” o el “deseable”,
sexual o identidad de género, no es compatible obviando la pluralidad de combinaciones existentes.
con lo que las reglas sociales que se le impusieron En torno a este patrón, se planifican y se diseñan
desde temprana edad, comienza a creer ciertos todos los procesos y espacios, desde la arquitectura
mitos y estereotipos relacionados con las hasta la comunicación organizacional.
personas LGBTI como “verdades”. Esta situación
provoca que la persona adopte ciertas conductas Cuando se trata de orientación sexual e identidad
o patrones de comportamiento que le llevarían de género, la imposición de esta patrón se llama
a cumplir con el estereotipo, con el objetivo de heteronormatividad, y presupone que lo “normal”
identificarse con un grupo de afinidad y llenar sus y lo “deseable” es heterosexual, por lo que se le
necesidades de pertenencia.
posiciona como el único modo de ser, actuar y
La descripción anterior se refiere al concepto relacionarse. Esto implica que toda persona que se
de Profecía Auto cumplidora: una característica, aleje de ese patrón será oprimida y discriminada,
conducta o práctica que se ha dicho o enseñado y lo que genera exclusión. Este fenómeno sucede
la persona reconoce como verdad indiscutible, por en empresas y organizaciones que no valoran la
lo que de forma consciente o inconsciente actúa diversidad y no han generado un espacio respetuoso
ayudando a que se cumpla en sí misma. de las personas LGBTI.
Sin embargo, las empresas y organizaciones tienen Durante mucho tiempo, para los directivos o gerentes
el deber de valorar la diversidad en todas sus formas, era habitual asumir que la Diversidad en el trabajo
lo que implica un reconocimiento de la dignidad suponía incrementar los porcentajes de género,
de todos los seres humanos independientemente nacionalidad o etnia en el personal contratado, es
de cualquier condición. Este reconocimiento decir, reclutar y mantener a más personas que se
debe, como fin último, garantizar la igualdad de lograran etiquetar dentro de esos llamados “grupos
los derechos humanos de todas las personas en minoritarios”, a modo de indicadores.
alineamiento a instrumentos internacionales como
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Sin embargo, con el paso de los años, las empresas
según la cual “todos los seres humanos nacen libres y organizaciones han desarrollado estrategias de
e iguales en dignidad y derechos 6“. creación de espacios laborales inclusivos de la
diversidad en todas sus formas, no como requisito,
En específico, valorar la diversidad sexual sino como un factor de competitividad que
significa, no solo su reconocimiento, sino su mejora la productividad. Si una empresa quiere
respeto, aceptación y celebración desde todas las ser competitiva, debe ser diversa en todo sentido.
estructuras organizaciones y sociales. Por lo que A nivel externo e interno se debe preparar para
desde empresas y organizaciones, esto implica un comprender las dinámicas sociales que imperan en
compromiso con los derechos humanos, la lucha la actualidad; de lograrlo, los beneficios podrían ser
contra la discriminación y la vivencia legítima de múltiples, desde la existencia de un sentimiento de
la diversidad que se traduce en la misión, visión, pertenencia real, hasta un mayor compromiso por
valores, políticas, códigos de conducta y toda acción
parte de los trabajadores una vez que identifiquen
que realice la empresa con sus partes interesadas:
y asimilen que los procesos y políticas que se
colaboradores, clientes, inversionistas, entre otros.
gestionan en sus lugares de trabajo son auténticos.
Valorar y promover la diversidad sexual requiere
Gestionar la diversidad presenta beneficios tanto
que las empresas y organizaciones garanticen el
para el personal como para las empresas, ya que los
respeto de los derechos de todas las personas
primeros poseen mayores niveles de satisfacción en
como una norma básica en cualquier acción que
tomen y remediar cualquier daño que se genere en su trabajo cuando son reconocidos en su identidad
contra de este principio. y las empresas con trabajadores satisfechos, son
empresas más productivas.
Una empresa u organización que no respeta este
principio de igualdad pone en riesgo su imagen La diversidad, asimismo, es un imperativo estratégico
y reputación, lo cual, además, puede estar en materia de innovación en el que la empresa se nutre
asociado con demandas por parte de las partes con empleados con un sentido de empatía o identidad
interesadas e, incluso, costos asociados. Asimismo, a distintos sectores sociales. Las organizaciones
la discriminación aleja a las organizaciones de comprometidas con la diversidad experimentan
personas con talento, proveedores, comunidad y mejoras en el desempeño de sus trabajadores,
consumidores. Por el contrario, celebrar la diversidad mejoras en la valoración de su marca, tal como lo han
se puede traducir en una ventaja competitiva que hecho grandes empresas como Apple, Starbucks,
trae muchos beneficios asociados. American Airlines, IBM, HP, Intel, entre otras. A su vez,
favorecería la conexión con públicos más diversos,
El conocimiento sobre Diversidad se ha ido y las compromete con una serie de valores sociales
desarrollando desde la década de los años 70, altamente demandados por la comunidad.
cuando el término que se usaba principalmente para
referirse tanto a los sectores excluidos como a las En la actualidad, aceptar la diversidad sexual de
mujeres dentro del mercado laboral era “minorías”. los empleados dentro de la empresa, ha dejado
de ser una elección para convertirse en necesidad;
una organización abierta en este tema atrae
6 ONU. (revisada en octubre, 2008). Declaración
Universal de los Derechos Humanos. Disponible en web en: talento y consumidores, según han analizado los
http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001790/179018m.pdf expertos. Incluso cuando hablamos de los cambios
generacionales podemos ver la diferencia: “Cinco Tal decisión sobre una combinación específica
de cada 10 jóvenes que conforman la generación de Diversidad es una decisión estratégica, crucial
millennial (1980-2000) afirma que quiere trabajar para la supervivencia de la empresa. Una vez que
en un lugar donde se respete la orientación sexual. la decisión de adoptar esta opción está tomada se
Solo tres de cada 10 empleados de la generación X necesita entonces una adherencia estricta. Esto se
(1965-1980) opina de esa manera7”. aplica a todos los niveles y a todos los departamentos
de la organización, al departamento de RRHH, al de
Una vez que la atención de una empresa está marketing y publicidad, a producción, a la dirección
en reconocer las diferencias y similitudes de proyectos, a la gerencia, así como a los diferentes
relevantes dentro de la compañía y en su equipos, fusiones y adquisiciones.
entorno, la siguiente pregunta es cómo
gestionarlo. La “sensibilidad” frente a las La diversidad sexual y
diferencias es necesaria, pero por sí misma no la Responsabilidad Social
es suficiente para que sucedan cosas positivas.
Por consiguiente, la Gestión de la Diversidad
Por otro lado, este compromiso con los derechos
supone integrar las ideas y la práctica de la humanos y la lucha contra la discriminación de
Diversidad en la gestión del día a día y los las personas LGBTI, se alinea con los principales
procesos de aprendizaje de la compañía y de instrumentos internacionales de responsabilidad
su entorno. Las decisiones empresariales han social, que dejan claro el papel de empresas y
de ser tomadas en un ambiente de confianza, organizaciones en la solución de los principales
aceptación y apreciación. desafíos globales de desarrollo sostenible.
Normativa Nacional (marco legal Se podría decir entonces que, con los 3 elementos
relacionado a las poblaciones LGBTI) anteriores del ordenamiento jurídico costarricense,
no hay forma en que las leyes incumplan con el
Nuestro país se ha caracterizado por contar con principio básico de la igualdad. No obstante,
una posición firme en la defensa de los derechos persisten ciertos vacíos legales y prácticos que
humanos, no obstante, aún existe ciertos vacíos han sostenido la discriminación, en particular en el
referente al reconocimiento de las uniones entre
normativo y legales, que dificultan garantizar una
personas del mismo sexo.
igualdad de todas las personas.
Por otro lado, es posible destacar algunos
Con el objetivo de analizar esos vacíos existentes, esfuerzos e hitos positivos nacidos del sector
se presenta a continuación un resumen de los público, como la iniciativa del Poder Ejecutivo de
instrumentos legales vigentes relacionados. impulsar el Decreto Ejecutivo No. 37071-S. que se
denomina “Declaratoria del 17 de mayo de cada
Lo más básico para las y los costarricenses inicia en año como el Día Nacional Contra la Homofobia,
Lesbofobia y Transfobia”, el cual tiene como
nuestra Constitución Política en donde se garantiza
objetivo eliminar la DOSIG.
la igualdad y se prohíbe todo tipo de discriminación.
Según el Artículo 33: “Toda persona es igual ante A pesar de esta declaratoria, la discriminación por
la ley y no podrá practicarse discriminación alguna motivos de orientación, identidad y expresión de
contraria a la dignidad humana”. género no está explícitamente incluida en ningún
instrumento legal, salvo en el Articulo. 48, Ley
En esta misma línea, el principio de igualdad es General de SIDA (No. 7771) que menciona que:
entendido por la Sala Constitucional costarricense “Quien aplique, disponga o practique medidas
discriminatorias por raza, nacionalidad, género
según la Sentencia 1966-12 como: “…un principio
edad, opción política, religiosa o sexual, posición
rector de nuestra democracia constitucional y
social, situación económica, estado civil o por
permea todo el sistema político y jurídico, no algún padecimiento de salud o enfermedad, será
sólo en su dimensión subjetiva, sino objetiva. En sancionado con pena de veinte a sesenta días multa”.
consecuencia, ninguna política ni norma puede
abstraerse de cumplir con este principio básico”. Por otro lado, se han realizado algunas reformas
desde la seguridad social que buscan garantizar
Para delimitar aún más el acercamiento de los una atención más equitativa. Por ejemplo, la Caja
Costarricense de Seguro Social (CCSS) realizó en
derechos humanos, es necesario retomar el
el 2014 una modificación de los artículos 10, 12 y
concepto de género que, a nivel legal, se ha
13 del Seguro de Salud que se relacionan con la
utilizado de diferentes formas y no siempre a favor protección a través del beneficio familiar que abrió
de todas las personas. En ese sentido también la la posibilidad para el aseguramiento de parejas del
Sala Constitucional en su voto 3435-92 señala que: mismo sexo. La CCSS ya había aprobado también
“En aras de evitar desigualdades y discriminaciones el “Lineamiento Administrativo DRSS-0630-12;
futuras que pudieran surgir al aplicarse la Carta Sobre los Servicios libres de discriminación sexual
fundamental y otros instrumentos jurídicos vigentes, o identidad de género”, así como la directriz “Visita
y en el ejercicio de las facultades que le otorga la Intrahospitalaria 56389-5-A-08 Gerencia Médica”,
con lo que se regula la visita a pacientes, para que
Constitución a esta Sala, se dispone que cuando en
el procedimiento de solicitud de permisos y entrega
la legislación se utilicen los términos “hombre” o de tarjetas de visita no se puedan introducir normas
“mujer”, deberán entenderse como sinónimos del que discriminen de forma alguna, ni política,
vocablo “persona”, y con ello eliminar toda posible religiosa, por orientación sexual, color, sexo o clase
discriminación legal por razón de género…”. económica a ningún visitante.
Desde el MTSS, se aprobó la Directriz N° 025- Finalmente, uno de los mayores logros en la
2012 que establece la prevención y el abordaje interpretación de las leyes costarricenses a la luz
de situaciones en donde exista discriminación de los DDHH, se da en el 2010 con el expediente:
por orientación sexual e identidad de género. 10-008331-0007-CO, en la resolución Res. Nº
Además, la Comisión de Salud Ocupacional del 2010013313 de la Sala Constitucional, en la cual
MTSS, previamente había establecido la Directriz se definió lo concerniente al referéndum que se
Acuerdo N°997-10 que resalta el respeto a las pretendía realizar para someter a decisión popular
personas sin importar la sexualidad. Además, en el derecho de las parejas del mismo sexo a
la Convención Colectiva del INAMU se rescata legalizar su unión. En la resolución se concluye que:
el respeto a la identidad y orientación sexual de “resulta contrario a los principios de igualdad, no
las mujeres, lo cual ha permitido un trato más
discriminación y de apoyo de los poderes públicos
igualitario para las mujeres trans.
a los grupos en desventaja (artículos 33 de la
Constitución, 1° y 24 de la Convención Americana
El TSE y el Registro Civil dieron un paso importante
sobre Derechos Humanos), el que tiene derecho
en materia de derechos y reconocimiento de las
personas trans en Costa Rica, con el decreto número a igual protección de la ley, adicionalmente,
08-2010 que establece que, según el Reglamento quebranta, el valor constitucional de la dignidad
de fotografías para cedulas de identidad: “Toda inherente a las personas que integran ese grupo y
persona tiene derecho a que se respete su que constituye el fundamento de todos los derechos
imagen y su identidad sexual al momento de humanos (artículo 33 de la Constitución)”.
tomarse la fotografía que se inserta en la cédula
de identidad. Ese derecho debe conciliarse con
el interés público de contar con un documento
de identificación idóneo, seguro y confiable. Lo
anterior hace necesario que, en la fotografía, se
muestren los rasgos faciales, de forma tal que
permitan la identificación de la persona portadora
del documento de identidad”.
Una manera de planificar y definir los objetivos del ¿Qué tan inclusivas son las estructuras y los procesos
grupo es desarrollar, a modo de lluvia de ideas, en relación con las personas LGBTI? ¿Cuáles son los
una serie de escenarios presentes y futuros sobre vacios existentes en relación con las expectativas
la situación de la diversidad en la empresa. Esto relacionadas con la normativa internacional de
permitirá identificar obstáculos y desafíos a los DDHH? La auditoría de la diversidad puede
que se podrían enfrentar para plantear posibles combinar dos tipos de instrumentos: guías con
alternativas y soluciones.
indicadores de inclusión deseables para la empresa
y estudios de percepción que se apliquen a una
C. Misión y estrategia muestra de colaboradores para conocer su actitud
hacia las personas LGBTI. Los resultados de la
El siguiente paso sería proponer la misión y objetivos
Auditoria de la Diversidad deberían ser examinados
del Comité de Diversidad, a partir del análisis de
por el Comité Consultivo para proponer, finalmente,
escenarios realizado anteriormente. Estos deben
un plan de trabajo alineado a la misión y objetivos
estar alineados, asimismo, con la visión y misión
establecidos y a las principales debilidades y
de la empresa. Este proceso debe centrarse en las
amenazas identificadas.
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas
para la organización derivadas de este escenario.
E. Objetivos de la empresa
Al final, se debería lograr comprender la mejor
estrategia para abordar los desafíos que se han
En el siguiente paso, la dirección junto con el
identificado y el escenario que se decidido abordar.
Comité Consultivo de la Diversidad, debería
definir los objetivos generales de la empresa para
Una vez que la estructura del grupo esté definida,
la implementación de la Gestión de la Diversidad,
la empresa debería realizar un análisis de su
con base en los resultados de la Auditoria.
situación actual en relación con los desafíos
Estos objetivos deberían estar directamente
identificados, lo cual requiere una “Auditoria de
relacionados con la estrategia general previamente
la Diversidad” o evaluación dirigida a identificar
formulada y asegurar la participación de todos
áreas fuertes y débiles.
los departamentos y divisiones relevantes,
mediante la adaptación de estos objetivos a sus
D. Auditoria de la Diversidad
áreas operativas y la definición de indicadores de
diversidad dentro de sus planes operativos.
Con la ayuda de las herramientas de auto diagnóstico
que se sugieren en esta caja de herramientas, se
F. Implementación de la Gestión de la Diversidad
busca facilitar el análisis de la situación actual de la
empresa. La empresa puede usar los instrumentos Durante el proceso de implementación, el
sugeridos o cualquier otro instrumento propio, Comité Consultivo juega un papel crucial:
pero debe contemplar, como mínimo, mecanismos supervisa, dirige y acompaña las actividades y
para responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál acciones en las diferentes áreas operativas, así
es la actitud de la dirección y los colaboradores como da seguimiento al cumplimiento de los
respecto a las personas LGBTI? ¿Cuál es el nivel de indicadores. Asimismo, se encargará de canalizar
sensibilización y conocimiento de la empresa y sus las herramientas y el conocimiento necesario a
trabajadores en relación con la diversidad sexual? los lideres y encargados de cada área.
• Para evitar una oposición a gran escala, la • Trabajar solo en una formación excelente
diversidad debe ser definida de manera no bastará para asegurar el cambio
amplia e inclusiva. La definición debe dejar cultural, una formación inadecuada puede
claro a los empleados que todo el mundo dañar considerablemente los esfuerzos de
está incluido y que por lo tanto se valora la implementación de la diversidad
diversidad de todos.
• Por último, pero no menos importante,
• Con el objetivo de valorar la diversidad, las la Gestión de la Diversidad no puede
existir sin estar integrada en un clima
organizaciones deben primero asegurarse
legal y moral. La ética y la ley sobre la
que son realmente diversas en todos los no discriminación no son solo una parte
niveles. De lo contrario se podría entender del ambiente de la empresa; la propia
las acciones como favoritismos por ciertos identidad de la compañía tiene que reflejar
temas. nuestra tradición de derechos humanos.
Percepción de la situación de las personas LGBTI Lesbiana: es la mujer que siente atracción sexual
en el espacio laboral: por otra mujer.
Gay: es el hombre que siente atracción sexual por
Esta herramienta permite medir la percepción de otro hombre.
los colaboradores y colaboradoras en relación con
la inclusión de las personas LGBTI en el espacio Bisexual: es la persona que siente atracción sexual
laboral. Está compuesto por una serie de preguntas tanto por mujeres como por hombres.
alineadas a los principales indicadores de la Transgénero: es la persona que siendo
herramienta de benchmark de la Fundación Human biológicamente mujer se considera, escoge su
Rights Campaign en Estados Unidos. apariencia y se expresa como hombre y la persona
que siendo biológicamente hombre se considera,
Los resultados de la encuesta permitirán que escoge su apariencia y se expresa como mujer;
la organización identifique las debilidades y aunque no necesariamente quiere cambiar su sexo
fortalezas de su accionar en relación con la biológico.
inclusión de la diversidad sexual, muchas de las
Transexual: es la persona que quirúrgica y/o
cuales pueden estar relacionadas con políticas, hormonalmente cambia de sexo
procedimientos, pero también con vacíos de
comunicación y sensibilización. Travesti: es el hombre que de manera ocasional se
viste y tiene la apariencia de mujer y la mujer que
Como parte de la introducción al cuestionario, se de manera ocasional se viste y tiene la apariencia
sugiere que la empresa u organización que aplica de hombre y no necesariamente quiere cambiar su
la herramienta explique los fines del mismo, los sexo biológico.
alcances y que ponga énfasis en la confidencialidad LGBTI: es el nombre que se da al colectivo que
y anonimidad del mismo. Se recomienda que reúne a lesbianas, gays, bisexuales, transgénero,
los cuestionarios se recolecten por medio de transexuales y personas intersexuales
una caja o recipiente donde la persona pueda
colocarlo voluntariamente. Muchas gracias por su participación.
A continuación se describen una serie de preguntas ¿La empresa tiene una política que prohíbe la
personales para iniciar la encuesta. Es importante discriminación?
incluir una pregunta relacionada con el género Si ___ No ____ No sé ____
que, además de masculino y femenino, incluya la
¿La empresa tiene una política que prohíbe la
posibilidad de marcar “otro”. Asimismo, se debe discriminación por motivos de orientación sexual?
incluir una pregunta relacionada con la orientación
sexual que sea, así como el resto del instrumento, Si ___ No ____ No sé ____
voluntario, no obligatorio. ¿La empresa tiene una política que prohíbe la
discriminación por motivos de identidad y expresión
Edad: _______________________________________ de género?
Si ___ No ____ No sé ____
Tiempo de laborar en la empresa
(en años y meses): _____________________________
En su lugar de trabajo, ¿ha presenciado usted algún
Sexo: hombre _____ mujer _____ intersexual_____ tipo de discriminación o agresión hacia alguna persona
que trabaja en la empresa por alguna de las siguientes
Género: femenino____ masculino_____ otro_____ situaciones?
(Marque todas las que considere pertinentes)
Orientación sexual: heterosexual______ gay ______
lesbiana _____ bisexual_____ persona trans _____ Por lo
Varias
Nunca menos
veces
una vez
Área de la empresa donde labora: _____________
1. Por ser gay
Posición actual: 2. Por ser lesbiana
gerente____ supervisor____ ejecutivo____ otro____
3. Por ser bisexual
4. Por vestir muy masculina siendo
A continuación se describen las preguntas mujer
relacionadas directamente con los indicadores 5. Por vestir muy femenino siendo
de inclusión de las personas LGBTI en el espacio hombre
laboral. Se recomienda que la empresa incluya 6. Por tener comportamientos muy
masculinos siendo mujer
algunas preguntas específicas para mejorar la
aplicación del instrumento. Además, puede incluir 7. Por tener comportamientos muy
femeninos siendo hombre
algunas preguntas de registro abierto para que el o
8. Por haber cambiado de sexo
la encuestada se sienta más cómoda al responder,
por ejemplo: ¿qué recomienda? ¿cómo se siente?
¿qué haría? ¿Cómo cree usted que reaccionarían las personas en
su centro de trabajo ante las siguientes situaciones?
(Marque todas las respuestas que considere pertinentes)
No pasa nada Se habla mal a sus Se hacen bromas, se Se mal informa a la jefatura Se acosa Se agrede de
diferente espaldas insulta, se ofende sobre su desempeño sexualmente otras formas
¿Sabe si en su centro de trabajo existen instancias ¿Conoce los conceptos de orientación sexual e
y procedimientos para presentar denuncias por identidad y expresión de género?
discriminación hacia personas lesbianas, gays,
bisexuales, transgénero, transexuales e intersexuales? Si___ No____ No sé____
¿El seguro de salud de la empresa cubre a las personas Si___ No____ No sé____
lesbianas, gays y bisexuales?
¿Conoce de algún acto de discriminación o escándalo
Si___ No____ No sé____ público que haya realizado la empresa por motivos de
orientación sexual e identidad y expresión de género?
¿El seguro de salud de la empresa cubre a las personas
transgénero y transexuales? Si___ No____ No sé____
1.5 Publicar y comunicar los compromisos 2.3. Revisar las herramientas y procedimientos
y prácticas. de reclutamiento, contratación y selección.
La alta gerencia de la empresa debe dar a Revisar las herramientas y procedimientos
conocer sus compromisos y sus prácticas de reclutamiento, contratación y selección
de respeto a los derechos LGBT, tomando que pueden crear obstáculos y discriminar
una posición pública firme y: a las personas LGBT.
• Contribuir a elevar el nivel de respeto a 2.4. Fomentar la capacidad de reclutamiento
la población LGBT; y selección de profesionales
• Reducir los riesgos de la discriminación Fomentar la capacidad de las personas
por motivos de orientación sexual e que hacen el reclutamiento y la selección
identidad de género; para que logren una mejor comprensión
• Contribuir a hacer frente a la violencia del tema y pueden aplicar el compromiso
y el alto nivel de crímenes hacia de la compañía a la no discriminación.
personas LGBT; y
2.5. Revisar las herramientas y procedimientos
• Contribuir a reducir la vulnerabilidad utilizados para la evaluación de desempeño
y los obstáculos a los servicios de y la identificación de potencial.
prevención y tratamiento del VIH/SIDA.
Revisar las herramientas y procedimientos
1.6
Construir alianzas con otras utilizados para la evaluación e identificación
organizaciones. del potencial para el desarrollo profesional,
alineándolos con el compromiso de no
La alta dirección de la empresa debe discriminación de la empresa, e identificar
construir alianzas con partes interesadas posibles actitudes discriminatorias.
(“stakeholders”), otras empresas,
gobiernos, organizaciones de la sociedad 2.6. Incluir el tema de la orientación
civil y líderes en el diálogo sobre los sexual e identidad de género en los
derechos LGBT, para la promoción, defensa censos y encuestas.
y mejoramiento de los derechos LGBT
través de programas y acciones efectivas. Incluir el tema de la orientación sexual y la
identidad de género en censos y encuestas
internas (sobre clima organizacional,
2. Promover la igualdad de compromiso, salud, bienestar, etc.),
oportunidades y trato justo a las teniendo cuidado de no aumentar la
personas LGBT. discriminación, y de esta manera asegurarse
que el segmento LGBT es tomado en
cuenta y que los datos pueden inspirar el
2.1 Política escrita y prácticas de no desarrollo de nuevas políticas y prácticas,
discriminación contra personas LGBT en sean o no específicas a la población LGBT.
procesos de reclutamiento, contratación
y selección. 2.7 Llevar a cabo acciones afirmativas
para el desarrollo profesional de los
Establecer políticas y prácticas de no profesionales travesti y transgénero.
discriminación hacia personas LGBT
en los procesos de reclutamiento y Llevar a cabo acciones afirmativas que
selección, en especial con respecto a favorezcan el crecimiento profesional,
travestis y personas transgénero. dirigidas especialmente hacia travestis y
personas transgénero.
2.2. Objetivos para la inclusión de travestis y
personas transgénero. 2.8. Incluir el compromiso con la no
discriminación en las evaluaciones de
Establecer objetivos específicos para
desempeño de los(as) gerentes.
la inclusión de travestis y personas
transgénero en los procesos de Incluir el compromiso con la igualdad
reclutamiento, contratación y selección, de oportunidades y el trato justo a las
y realizar de acciones positivas para personas LGBT en las conversaciones,
aumentar la participación de esta capacitaciones, seguimiento y evaluación
población en el mercado. del desempeño de los(as) gerentes.
Revisar o implementar políticas, normas Establecer una política para tratar el tema
y procedimientos - teniendo en cuenta la de las personas que viven con VIH/SIDA,
diversidad sexual - para promover la igualdad independientemente de su orientación
y el trato justo en términos de beneficios sexual e identidad de género, y que
y otras oportunidades de desarrollo demuestre el compromiso de la empresa
profesional para los(as) empleados(as). con la no discriminación.
2.10. Establecer beneficios y condiciones 3.5. Identificar y fomentar las buenas prácticas
favorables para la población LGBT. de gestión y de relacionamiento.
4.4. Incluir el tema de una manera positiva en 6.2 Incluir mensajes positivos en la
las comunicaciones internas. comunicación y el marketing de la empresa.
10.3 Estar atentos a los derechos de las Alentar, apoyar y/o patrocinar eventos que
personas que viven con VIH/SIDA y a promuevan los derechos LGBT en la sociedad.
las medidas de prevención.
Con esta primera sección de técnicas, se ha Se les explica, además, que las amarillas responden
realizado un proceso de selección que permita a características de facilitar y las verdes, su
contraparte, en la acción de enseñar.
replicarlas en cada ambiente laboral con la menor
dificultad posible. Los tiempos establecidos, al igual Cuando terminen, se les pide que dialoguen con la
que en cualquier otra de las sugerencias de trabajo, persona que tenía la tarjeta que buscaban en torno
depende del número de personas involucradas, a esas diferencias, luego en plenaria lo tendrán que
tanto como el nivel de discusión que se logre. compartir con las demás personas.
El maestro parte de su propio conocimiento. El facilitador parte del conocimiento del grupo.
El facilitador enfoca los temas identificados por el grupo o la comunidad y adapta las
El maestro sigue un currículum preestablecido
ideas nuevas a las necesidades y a la cultura del grupo
El facilitador usa métodos prácticos y participativos, como por ejemplo, las discusiones y
El maestro presenta información nueva desde el frente
actividades grupales en las que participan todos los integrantes del grupo
La información fluye sólo en una dirección, desde el La información fluye en varias direcciones diferentes entre el facilitador y los miembros
maestro hacia los estudiantes individuales del grupo, un un verdadero intercambio de ideas
El facilitador saca a la luz y parte del conocimiento del grupo, además, sabe dónde
El maestro trae un conocimiento amplio sobre el tema
encontrar más información sobre el tema, porque no lo sabe todo.
cómo una persona que facilita un proceso debe Al finalizar esta parte se les indica a las personas
manejar los comportamientos desafiantes que que hagan nuevamente el recorrido, pero esta vez
presentan algunos participantes. Previamente, observen y evalúen las respuestas que el grupo en
en las paredes, se deben colocar las oraciones conjunto sugirió (se les puede aconsejar o indicar
en grande y los grupos deben colocar las que quienes lo deseen tomen nota de los cambios
respuestas debajo de ellas. que harían, pero que esto no lo compartan hasta
luego de escuchar la lectura).
Posteriormente, con ayuda de las respuestas que
aporta esta actividad, se analizan los insumos que Resolución a cada caso:
son sugeridos desde el material y se proponen 1- El/a participante no habla en el grupo o se
otras alternativas en caso de ser necesario. mantiene físicamente aislado del grupo.
Luego, se comentan ejemplos sobre cómo se ha
• Haga ejercicios en parejas o en tríos.
observado que otros facilitadores o ellos mismos
han manejado comportamientos desafiantes de • Haga un ejercicio que requiera que todo el
forma adecuada, o bien, los retos a los que se mundo hable, o reorganice las sillas para
han enfrentado con dificultad. que ningún miembro pueda aislarse del
resto del grupo.
Para el trabajo en subgrupos: 2- El/a participante habla demasiado y monopoliza
Lean en grupo cada uno de los casos que se les el grupo.
presenta en la hoja de trabajo, luego, escriban sus • Regrese a las reglas básicas que acordó
sugerencias de intervención al lado de cada oración. el grupo y aclare que todo el mundo
Al terminar, caminen en grupo por el salón y debe participar.
coloquen sus aportes debajo de cada una de las • No interrumpa al que está hablando; sin
situaciones que han sido distribuidas en las paredes. embargo, si él/ella hace una pausa, usted
Luego de esto el equipo de facilitación leerá podría decir: “gracias, ¿Alguien más quiere
comentar esto o tiene alguna pregunta?”
opciones de respuesta y dará paso a un diálogo
grupal que permita definir las mejores respuestas. • Sugiera: “vamos a escuchar a algunos
de ustedes de quienes no hemos oído
casi nada”.
Hoja de preguntas
3- El/a participante siempre llega tarde y/o se va
¿Qué puede usted hacer cuando un/a participante temprano
asume uno de los siguientes comportamientos?
1. El/a participante no habla en el grupo o se
• No avergüence a la persona delante del grupo.
mantiene físicamente aislado del grupo. • Hable con ella en privado.
2. El/a participante habla demasiado y • Averigüe si tiene algún problema que
monopoliza el grupo necesita atención fuera del grupo.
3-. El/a participante siempre llega tarde y/o se • Repase las reglas de procedimiento,
va temprano. destacando la importancia de ser puntual.
4. El/a participante confronta y desafía la
información presentada por las personas que 4- El/a participante confronta y desafía la información
cumplen con el rol de facilitación. presentada por los/as facilitadores/as.
5. El/a participante confronta y desafía la
• Pregunte si alguna otra persona siente lo mismo
información ofrecida por otro miembro o si alguien quisiera hacer un comentario.
del grupo.
• No se deje arrastrar en una discusión con
6. El/a participante es hostil el/a participante.
7. El/a participante se duerme • Si la persona insiste, sugiérale que discutan
8. El/a participante se retrae (Por ejemplo, lee la información durante el receso o después
un periódico o se siente aburrido). de la clase.
• Pídale a las personas del grupo que sugieran • Cuando hacemos uso del
formas con las cuales se pueda resolver el aprendizaje experiencial
conflicto en el grupo.
• No reaccione con hostilidad o con ira Los siguientes ejemplos de preguntas, cuando se
• Si es necesario hable con la persona en privado. combinan con el resumen y la reflexión que hace el
capacitador o capacitadora durante el trabajo que
7- El/a participante se duerme
se realiza en subgrupos o los espacios de plenaria,
• Pruebe un ejercicio que haga que la gente ayuda al grupo a profundizar dentro de la etapa en
se pare y se mueva. la que se encuentre, o proseguir a otra etapa en el
• Hable en privado con la persona para proceso de aprendizaje.
asegurarse de que no está enferma o tenga
un problema personal. Es obvio que muchas de estas preguntas enfocan
8- El/a participante se retrae (por ejemplo: lee un lo mismo e inducen respuestas similares; o sea,
periódico o luce aburrido) que se sobreponen en contenido y significado. Sin
embargo, para un facilitador diestro, las variaciones
• Si usted nota que más de una persona está del mismo tema le brindarán más de una vía para
haciendo esto, quizás necesiten tomar un receso.
llegar al mismo lugar.
• Pruebe un ejercicio más excitante.
La etapa para poner en práctica estas habilidades
• Pruebe con un ejercicio en el cual todo mediante la experimentación es la actividad
mundo tenga que participar.
misma que se desarrolle, y necesita ser elaborada
• Si cree que pasa algo más, usted puede considerar adecuadamente para visualizar su utilidad, por lo
hablar en privado con el/a participante. que es recomendable ensayar algunas situaciones
a lo interno del grupo a cargo. Cada segmento
9- Los/as participantes forman un “dúo” y sostienen
de preguntas cuenta con títulos que orientan el
conversaciones aparte.
objetivo que se puede alcanzar con su uso.
• Si más de una persona hace esto, verifique
si es la capacitación o si el diseño necesita Compartir
ajustes (por ejemplo, ¿están confundidos/
as los/as participantes y no saben qué hacer En la primera etapa, la fase de compartir, los
o de qué se trata el tema?). participantes han completado la experiencia. Las
• Pruebe con un ejercicio que requiera que preguntas están orientadas hacia la generación de
los/as participantes cambien de pareja. información sobre sus sentimientos y emociones:
¿Quién se ofrece como voluntario para compartir? ¿Qué pudiéramos concluir de eso?
¿Quién más? ¿Está esto conectado con algo?
¿Qué sucedió? ¿Qué aprendió o volvió a aprender?
¿Qué le sugiere eso a usted en general?
¿Cómo se sintió usted al respecto?
¿Eso le recuerda algo?
¿Quién más tuvo la misma experiencia?
¿Qué principio o ley ve usted en funcionamiento?
¿Quién reaccionó de manera diferente? ¿Cómo le ayuda a explicar algo?
¿Hubo algunas sorpresas/ confusiones? ¿Cómo se relaciona esto con otras experiencias?
¿Cuántos se sintieron de la misma manera? ¿Con qué lo asocia?
¿Cuántos se sintieron de forma diferente? ¿Y entonces?
¿Qué observaron?
Aplicar
¿De qué se dieron cuenta?
En la cuarta etapa, la fase de aplicación, los/
as participantes se preocupan por utilizar el
Interpretar aprendizaje en su situación real. Las preguntas
En la segunda etapa, la fase de interpretación, están orientadas hacia la aplicación del
las preguntas están orientadas a lograr que la conocimiento en general que ellos/as han
información tenga sentido para el individuo y adquirido para su vida personal y profesional.
para el grupo. ¿Cómo aplicaría eso?
¿Cómo justificó usted eso? ¿Qué le gustaría hacer con eso?
¿Cómo repetiría usted eso de nuevo?
¿Qué significa eso para usted?
¿Cuáles son las opciones para aplicarlo?
¿De qué manera fue importante?
¿Qué pudiera usted hacer para ayudarse con esto?
¿De qué manera fue bueno o malo?
¿Cómo lo mejoraría?
¿Qué le impacto? ¿Cuáles serán las consecuencias de hacer o no hacer eso?
¿Cómo encajan juntos? ¿Qué modificaciones haría para que le funcionara a usted?
¿Cómo pudo haber sido diferente? ¿Qué podría usted imaginarse / fantasear sobre eso?
¿Usted notó que algo sucedía allí?
Procesando toda la experiencia
¿Qué le sugiere esto con relación a usted
La quinta etapa es la de procesar la experiencia completa
mismo /su grupo?
como experiencia de aprendizaje. Las preguntas están
¿Qué es lo que mejor entiende de sí mismo
dirigidas hacia la búsqueda de retroalimentación.
/su grupo?
¿Cómo le pareció esto a usted?
¿Qué fue lo mejor y lo peor?
Generalizar
¿Cómo pudo haber sido más significativo?
En la tercera etapa, la fase de generalización, ¿Cuáles son las buenas / malas noticias?
los participantes tratan de hacer extractos del ¿Qué cambios haría usted?
¿Qué continuaría haciendo?
conocimiento específico que han adquirido sobre
¿Alguna sugerencia?
sí mismos y sobre su grupo, para lograr principios
¿Si tuviera que hacerlo de nuevo, qué haría usted?
de un nivel superior. Las preguntas están orientadas ¿Cuáles cosas o aspectos al agregarlos o
a promover las generalizaciones. eliminarlos le ayudarán?
Técnicas para animar a los participantes une” que han elegido en secreto y le piden a la
en momentos de cansancio o distracción persona de afuera que vuelva a entrar al salón.
Esta persona tiene entonces que adivinar en
También es importante utilizar dinámicas como base a qué se han ordenado o establecido en
juegos o actividades breves que pueden ayudar el “un algo que nos une” a los participantes.
a refrescar a las personas cuando están cansadas.
Pueden ayudar a formar vínculos entre los • Mantenerse en movimiento
participantes, reuniéndolos para relajarse y hacer
juntos algo ameno. Pidan a los participantes que se levanten y hablen
con alguien que está sentado en el lado opuesto
Lo ideal es que las dinámicas tengan alguna relación del salón. Pueden pedirles, por ejemplo, que
con el contenido de la sesión y que tengan un compartan una cosa que han aprendido hasta
componente de aprendizaje que los participantes ahora en la sesión de capacitación, o una cosa
puedan identificar fácilmente. De esta manera, que aún no terminan de entender. También
se refuerza el aprendizaje y, a aquellos que no se pueden pedirles a las personas que se pongan
sienten tan cómodos participando de juegos, se les de pie y se trasladen a donde puedan mirar un
reafirma que los juegos realmente son una parte gráfico pegado en la pared o donde puedan
importante de la capacitación.
pegar sus propias ideas.
Sin embargo, no se debe obligar a nadie a participar • Espejos
y se necesitará sensibilidad y sabiduría para decidir
qué dinámicas son adecuadas para la cultura, la Dividan a los participantes en pares. Una
edad y el género del grupo. persona es el actor, la otra es el espejo. El
espejo hace cualquier cosa que haga el actor,
Presentamos aquí algunas ideas: siendo así el espejo de sus acciones. Después
de unos minutos, cambian de roles.
• Murmullo
• Calesita o carrusel
Pidan a los participantes que se junten
con la persona de al lado y hablen acerca Peguen cuatro hojas de papel afiche en
del tema que se acaba de presentar, una diferentes partes del salón. En cada hoja
cuestión que haya surgido recién o una escriban una palabra diferente que tenga
decisión que haya que tomar. relación con esa sesión. Podría ser, por ejemplo,
una palabra que describa el concepto que
• Aplauso al tres se acaba de presentar, como: Participación,
Los participantes se paran formando un círculo facilitador, prevención, etc.
y se turnan para contar en voz alta alrededor
de la ronda. Cada vez que llegan a un número Dividan en cuatro grupos a los participantes y
que es múltiplo de tres o que contiene el dígito entreguen un lápiz o bolígrafo a cada grupo. Pidan
3 (3, 6, 9, 12, 13, 15 etc.), esa persona debe a cada grupo que se ubique delante de uno de los
aplaudir en vez de decir el número en voz alta. afiches y anote tres cosas que le vienen a la mente
Si alguien se equivoca, sale de la ronda y la cuando piensa en la palabra que está escrita.
siguiente persona comienza otra vez a contar
desde el número 1.
Después de un minuto, pidan a los grupos que se
• Algo que nos une trasladen a otro afiche y hagan lo mismo, agregando
tres ideas diferentes a la lista empezada por el
Se le pide a una persona que salga del salón.
Los participantes restantes eligen algo en grupo anterior. Repitan esto hasta que los cuatro
base a lo cual pueden ordenarse o establecer grupos hayan escrito en los cuatro afiches.
un “un algo que nos une”. Esto podría ser su
altura, el largo o el color del cabello, el mes en Luego pidan a una persona que lea en voz alta
el que cumplen años, etc. Los participantes se cada lista completa para que las ideas puedan
ordenan según el sistema de “un algo que nos compartirse con todos los participantes.
El Estigma y Discriminación por motivos • Establecer abordajes desde los DDHH para
de Orientación Sexual e Identidad de las situaciones relacionadas a la DOSIG
Género en el trabajo • Realizar una revisión de los elementos
básicos de los Derechos y la Sexualidad
¿Qué es esta guía? Humana Integral.
A continuación, se presentan una serie de
herramientas metodológicas dirigidas al abordaje
• Analizar los principales elementos que
de los DDHH y temas asociados al trabajo para contemplan la Homo-lesbo-bitrans-interfobia
lograr respeto por las personas LGBTI. Social e Internalizada.
• Definir las consecuencias de la discriminación
Se recomiendan solo recursos técnicos que se en función de su costo vital.
puedan implementar con facilidad por personas
comprometidas en el tema, pero, además, Notas metodológicas:
enfocadas en la creación de espacios de respeto,
diálogo e intercambio de conocimientos con un • Es importante generar espacios en los que se
enfoque de derechos para evitar confrontaciones pueda trabajar en un primer momento con
innecesarias en los grupos. los puestos de mando, tal como gerencia
y jefaturas, para luego continuar con
Para la implementación de cada una de estas supervisores y trabajadores de la organización
técnicas, es fundamental que la persona en general con lo que se puede facilitar
o personas a cargo de facilitar el proceso, dinámicas de mayor respeto y sostenibilidad
consideren su capacidad para manejar grupos, en el proceso de sensibilización que se inicia
ya que no se recomienda iniciar con grupos muy en los ambientes laborales.
grandes. En ese caso un número manejable sería • Independientemente de la experiencia con la
de entre 15 a 25 personas.
que cuente la persona o grupo de facilitación a
cargo, debe contemplarse una validación con
Recuerde hacer uso de las preguntas
un grupo afín al grupo meta para asegurar de
generadoras del apartado anterior para facilitar
alguna forma que cumpla con las expectativas
la participación e indagar lo que piensan y
planteadas por la empresa.
opinan las personas presentes.
• Esta metodología debe contemplar un mínimo
Objetivo General: de 30 minutos por técnica en casos de grupos
Generar espacios de sensibilización para fortalecer menores a 10 personas, para grupos más grandes
ambientes laborales inclusivos y respetuosos de las se debe considerar al menos 45 minutos.
personas LBGTI
• Al requerir de concentración y participación
Objetivos específicos: de los grupos con los que se trabaje, es
importante contar con actividades lúdicas
• Reconocer el derecho de las personas a vivir
que permitan hacer uso de ellas en caso de
libres de cualquier estigma y discriminación que el equipo facilitador detecte apatía o
cansancio en el grupo. Se pueden emplear
• Vincular la reflexión grupal con los conceptos algunas de las actividades recomendadas en
generales de estigma y discriminación las secciones anteriores.
• Analizar diferentes dinámicas de discriminación • Las actividades que se elijan para desarrollar
desde la vulnerabilidad social cada uno de los contenidos deben contar con
la capacidad de desarrollar procesos en los
• Brindar elementos teóricos para comprender que la población meta aprenda estrategias
la aplicación del enfoque de DDHH para adecuadas para intervenir en situaciones
poblaciones LGBTI donde se involucren personas LGBTI.
Indicaciones:
• Las Margaritas
Se realizará una presentación participativa en la que Esta es una dinámica compleja que suele
se expongan los principales conceptos asociados requerir una serie de habilidades para manejo
a la Diversidad Sexual (sexo, género, prácticas de grupos, e intervención en crisis para la
persona que la desarrolla, por este motivo se
sexuales, identidad sexual, identidades de género
presenta una versión menos compleja pero
y orientaciones sexuales), en la que las personas que no se debe ejecutar a la ligera.
puedan evacuar las dudas que tengan en cada uno.
Al inicio de la sesión, se reparte un cuadro de
Es importante que previamente se revise el Marco papel de colores a cada persona y se les pide que
Conceptual de la Caja de Herramientas para dibujen en él una flor (la que deseen), al hacerlo se
les da la instrucción que piensen en una persona
repasar conceptos y buscar información extra en
a la que quieran mucho y luego imaginen que
caso que surjan dudas. la flor es su retrato. Luego deben escribir en el
mismo papel los motivos que identifican para
Materiales: Computadora, video beam,
querer tanto a esa persona. Se les aclara que es
presentación, pizarra, marcadores y borrador un trabajo individual y que no se leerá.
Nombre: Presentación “Costo Vital Para plantear un verdadero trabajo de respeto a las
de la Discriminación” personas LGBTI, es importante vender la idea del
potencial que tiene para las empresas el enfoque
Tiempo: 30 min de diversidades, la forma en que se permea en los
Objetivo: Puntuar las consecuencias de la ambientes de trabajo en equipo y su efecto en el
discriminación en función de su Costo Vital. desempeño laboral.
Para lograr esto, un ejercicio reflexivo, que saque apuntan en una hoja, misma que las personas a cargo
por un momento del estereotipo en el que se de la facilitación van a utilizar para retroalimentar el
cree por parte de las personas con las que se va a trabajo y realizar un cierre.
trabajar es fundamental, por lo que vamos a tomar
A partir de las conclusiones del trabajo anterior,
las vivencias de cada quien y las vamos a poner
el equipo a cargo de facilitar el proceso le va a
sobre la mesa de trabajo. pedir a los grupos que hagan una lluvia de ideas
sobre propuestas que harían para enfrentar,
En subgrupos tendrán que desarrollar una
abordar o solucionar los desafíos que lograron
lluvia de ideas dirigidos por alguna de las identificar en la primera parte.
siguientes consignas:
Luego de lo anterior, a los mismos subgrupos
• ¿Cuáles son algunos de los argumentos
se les pide que realicen ejemplos de materiales
que nos parecen más importantes a la hora que ayudarían a las demás personas en la
de hacer una diferencia entre una persona empresa a entender la discriminación por
heterosexual y alguien que es o puedo creer Orientación Sexual o Identidad de Género.
LGBTI?
Actividades enfocadas en el trabajo con
• En nuestra vida cotidiana, ¿Cuáles actitudes la empresa
son las que son difíciles de compartir, tolerar o
entender de las personas LGBTI? ¿Cuáles de Población Meta: Taller de un día para
esas actitudes hemos visto en el trabajo? ¿Por jefes sobre Gestión de la Diversidad
qué serían estas actitudes una barrera para
relacionarnos desde una dinámica de respeto Indicaciones:
y absoluta tolerancia con estas personas? Para realizar procesos con las personas tomadoras
de decisión es importante realizar un proceso de
• ¿Conocemos vivencias, experiencias, casos de transferencia a la situación de la propia empresa,
personas LGBTI que afectaran el el ambiente por lo que los equipos a cargo de los procesos de
información, educación y comunicación estarán
de trabajo? ¿Estas situaciones generaron a cargo de generar material sobre las actitudes,
una dificultad en el desempeño laboral de comportamientos y prácticas que se visibilizaron en
la persona? ¿Generaron dificultades en la el trabajo con los grupos. Luego de esto dividirán
relación con las personas en las jefaturas o a las personas de este grupo por las áreas que
supervisiones? ¿Hubo problemas con las otras tienen a su cargo y les pedirán que analicen lo que
personas del trabajo? descubrieron, para mencionar acciones reales y
concretas que se utilizan para enfrentarlo.
• En nuestro trabajo de forma constante o En los casos en los que desconozcan esto,
esporádica: ¿Escuchamos bromas, chistes, deberán hacer una lista de recomendaciones que
comentarios que hacen referencia a las les parezcan oportunas para conocer de ahora en
adelante esto y lo que consideran necesario para
personas LGBTI? ¿Nos hemos dado cuenta sanar lo mencionado anteriormente.
si algunas de estas expresiones llegaron
a oídos de las personas LGBTI con las El objetivo final es recopilar lo que las personas
que trabajamos? ¿Qué reacción tienen las están o estarían dispuestas a hacer como “Jefes”
a nivel de empresa para apoyar la Diversidad y
personas con las que trabajamos cuando los pasos siguientes.
pasa esto?
Se hará una exposición con la ayuda del Marco
En plenaria los subgrupos presentan sus trabajos Conceptual, sobre las principales herramientas para
guiar la Gestión de la Diversidad en la empresa.
y se pregunta al grupo lo que opinan al respecto,
buscando llevar la discusión a los mitos que están Luego de esto sigue una sesión corta de preguntas
detrás de cada una de los aportes mientras que se y respuestas para los participantes
Indicaciones:
Recursos recomendados
Videos recomendados Páginas web recomendadas
• ¿Qué son los derechos humanos? Disponible en:
• Human Rights Campaign. www.hrc.org
https://youtu.be/PPeRECua5CQ
• Red Local Pacto Global Costa Rica.
• Spot de la ONU en contra de la homofobia. www.pactoglobalcostarica.org
Disponible en: https://www.youtube.com/ • Stonewall. www.stonewall.org.uk
watch?v=iNwB98Xq94M
• Diversity Inc. www.diversityinc.com
• Spot campaña Contra Homofobia , contra la www.bestpractices.diversityinc.com
discriminacion de gays, homosexuales, lesbianas. • ILGA. www.ilga.org
Disponible en: https://www.youtube.com/
watch?v=R1anXrRE-Fk • Out&Equal. www.outandequal.org
Bibliografía
CIPACDH. (s.f.) Leyes y decretos nacionales. Recuperado INADI. (s.f.) Diversidad Sexual y Trabajo. Argentina.
de http://cipacdh.org/cipac_lista_articulos.php?cat=6 Recuperado de http://inadi.gob.ar/promocion-y-
desarrollo/publicaciones/documentos-tematicos/
Centro de Estudios Internacionales (2012). Diagnostico derecho-al-trabajo/diversidad-sexual-y-trabajo/
Jurídico sobre Derechos Humanos de las
Poblaciones Lesbicas, Gay, Trans, Bisexuales OIT. (s.f.) Convenio sobre la discriminación (empleo y
e Intersexo de Costa Rica. Disponible en web ocupación), 1958 (Núm. 111). Recuperado
en: www.poder-judicial.go.cr/diversidadsexual/ de http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/
index.php/actividades?download=89:investi f?p=1000:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C111
gacion-diagnostico-juridico-sobre-derechos-
humans-de-las-poblaciones-lesbicas-gay-trans- OEA. (s.f.) Resolución AG/RES. 2653 (XLI-O/11) de
bisexuales-de-costa-rica la Asamblea General de la Organización.
Recuperado de http://www.oas.org/dil/esp/CP-
Comisión Internacional de los Derechos Humanos para CAJP-INF_166-12_esp.pdf
Gays y lesbianas. (Julio, 2011). Informe “Situation
of lesbian, bisexual, transsexual, transgerder ONU. (s.f.) Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
and intersex women in Costa Rica in regards Recuperado de https://www.unglobalcompact.
to discrimination”. Disponible en: http://www. o r g / w h a t - i s - g c / o u r- w o r k / s u s t a i n a b l e -
peacewomen.org/content/situation-lesbian- development/sdgs
bisexual-transsexual-transgender-and-intersex-
women-costa-rica-regards-0 OEA. (s.f.) Orientación Sexual, Identidad de Género
y Expresión de Género: algunos términos y
Comisión Europea (2007). Manual de Formación de estándares relevantes. Recuperado de http://
Gestión en Diversidad. Disponible en web en: www.oas.org/dil/esp/CP-CAJP-INF_166-12_esp.pdf
www.idm-diversity.org/files/EU0708-TrainingManual-es.pdf
ONU. (s.f.) Declaración sobre Derechos Humanos,
Orientación Sexual e Identidad de Género.
Cumbre Judicial. (s.f.) Las 100 Reglas de Brasilia de Recuperado de http://www.oas.org/es/sla/
Acceso a la Justicia para personas en condición ddi/derechos_humanos_orientacion_sexual_
de vulnerabilidad. Recuperado de http:// identidad_genero.asp
www.cumbrejudicial.org/c/document_library/
get_file?uuid=10cef78a-d983-4202-816e- Principios de Yogyakarta (2007). Principios sobre la
3ee95d9c1c3f&groupId=10124 Aplicación de la Legislación Internacional de
Derechos Humanos en Relación con la Orientación
ETHOS. (s.f.) El compromiso de las empresas con Sexual y la Identidad de Género. Disponible en
los Derechos Humanos LGBT. Recuperado de web en: http://www.yogyakartaprinciples.org/
principles_sp.pdf
http://www3.ethos.org.br/wp-content/
uploads/2013/12/Manual-LGBT_Dez_2013.pdf
Red Local Pacto Global Costa Rica. Principios. Disponible
en web en: www.pactoglobalcostarica.org
Human Rights Campaign Foundation. (2015).
CORPORATE EQUALITY INDEX 2O16. Criteria Unión Europea. (s.f.) Manual de Formación en Gestión
Updates & Toolkit for Success. Disponible en web en: de la Diversidad. Recuperado de http://www.
http://www.hrc.org/resources/corporate-equality- idm-diversity.org/files/EU0708-TrainingManual-
index-2016-criteria-updates-toolkit-for-success es.pdf