Memoria Descriptiva Instalaciones Eléctricas-Ge

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES ELECTRICAS

1. INTRODUCCIÓN
El presente Proyecto de mejoramiento trata sobre las instalaciones eléctricas
interiores y exteriores en baja tensión correspondiente de la I.E.I. Orlando
Cardenas Muje en el distrito de Pichanaqui- Junín.

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO:


"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA INTEGRADA ORLANDO CARDENAS MUJE EN EL C.P. 28 DE
JULIO DEL DISTRITO DE PICHANAQUI - CHANCAHMAYO - JUNÍN”

1.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA:


Región : JUNÍN
Provincia : CHANCHAMAYO
Distrito : PICHANAQUI
Localidad : C.P. 28 DE JULIO
Región Geográfica : Costa () Sierra () Selva (X)
Altitud : 296.564 m.s.n.m.
Latitud sur : 10º 56´58.5´´
Longitud Oeste : 74º51´57.3´´

1.3. GENERALIDADES:
El Proyecto se ha desarrollado teniendo en cuenta los Planos de Arquitectura,
Estructuras e Instalaciones Sanitarias, así como las disposiciones del Código
Nacional de Electricidad, Reglamento Nacional de Edificaciones, Normas de
distribución de la Empresa Concesionaria de Electricidad y algunos
requerimientos de la Entidad Ejecutora.

El proyecto comprende Memoria Descriptiva, Especificaciones Técnicas y


planos para ejecutar las Instalaciones Eléctricas.

Instalaciones Eléctricas existentes:


En este local escolar existe un suministro S/N monofásico cuya carga.

2. LOCALIZACIÓN EDUCATIVA:
Dirección regional de educación Junín

3. ALCANCES
La alimentación general de las instalaciones eléctricas de la I.E.I. Orlando
Cárdenas Muje será mediante un Tablero General de Distribución T.G., que
recibirá la energía eléctrica desde un medidor Monofásico que será instalado
por Electro centro – Junín a solicitud de la municipalidad distrital de
Pichanaqui.

El proyecto comprenderá el diseño de las instalaciones eléctricas de interiores


y comprende:
 Acometida eléctrica desde el concesionario a un Tablero General,
mediante conductor tipo TW, que irán en tuberías de PVC-P
empotradas.
 Alimentadores a los tableros de distribución desde el Tablero General,
mediante conductores TW-AWG, que irán en tuberías de PVC- P
empotrado.
 Tablero General del tipo para empotrar y estarán equipados con
interruptores termomagnéticos No Fuse de 25 KA, con interruptor
diferencial y barra de puesta a tierra.
 Alimentadores a los circuitos de alumbrado y tomacorrientes que serán
de TW-AWG y en tuberías de PVC – P.
 Sub tableros de distribución eléctrica del tipo empotrado y equipado
con interruptores termomagnéticos No Fuse DE 10 KA y con interruptor
diferencial de 30 mA de sensibilidad.
 Los artefactos de iluminación eficaces con lámparas fluorescentes de
alto factor de potencia, que irán adosados al techo o pared, artefactos
exteriores para pasadizos y corredores del tipo braquet similar a BEX
de Portalámparas con lámparas V.S. 70 watts.
 Interruptores – Tomacorrientes
 Los interruptores serán de tipo de empotrar, similar a los ticino de la
serie Magic, 250 voltios.
 Los tomacorrientes serán para 10 A del tipo universal doble y con línea
a tierra.
 Las placas a usarse serán de aluminio anodizado similar a Magic B
ticino.
 Sistema de Tierra: se están considerando pozos de tierra para los
tableros de distribución como también para el de energía estabilizada,
cuyas resistencias serán para tableros de distribución de ≤ 15 ohmios
y al de energía estabilizada será de ≤ 5 ohmios (cómputo).
 La varilla para cada pozo será de ¾”ø x 2.40 m de profundidad.
 Sistema de Comunicación: se están considerando salida para timbres.
 Las cajas de derivación serán de tipo pesado de fierro galvanizado,
fabricado por estampados en planchas de 1.59 mm de espesor mínimo.
 Bases de cálculo
 Demanda máxima: se está considerando el área techada proyectada y
las especificaciones del cómputo, teniéndose en cuenta los términos
en circuitos derivados de 2.5% para los alimentadores, y el 4% como
máximo de acuerdo al CNE (3.2.3).
l) Niveles de iluminación a considerar
Los niveles de iluminación promedio a considerarse será:
 Aulas E=300 Lux
 Oficinas E=300 Lux
 Pasadizos E=200 Lux
 Depósitos E=200 Lux
 Cafetería E=300 Lux
 SS.HH. E=100 Lux

4. SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA:


La alimentación eléctrica que tiene actualmente el local de la I.E.I. Orlando
Cardenas Muje es mediante el suministro monofásico, con una carga menor a
3.0 Kw de ELECTROCENTRO – JUNÍN.

5. DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES:


El sistema diseñado es del tipo empotrado, los cables alimentadores, sub-
alimentadores y circuitos derivados se han diseñado con un factor de
seguridad del 25% para la demanda máxima considerada.

Los circuitos de tomacorrientes consideran una carga instalada máxima de 150


W.
La red de fuerza considera alimentación en circuitos independientes para cada
equipo, lo cual facilitará mantenimientos y reparaciones en forma
independiente sin alterar el funcionamiento de otros equipos.

La alimentación al sistema de iluminación interior de ambientes, servicios


generales se hará desde el Tablero de Distribución.

La iluminación interior de todos los ambientes del Local Inicial será de la


siguiente forma:

AMBIENTES EQUIPO DE ILUMINACION


Aulas pedagógicas Artefacto fluorescente similar al BE-2x36w.
Pasadizos Artefacto fluorescente similar al BE-1x36w.
SS.HH. Artefacto fluorescente similar al BE-2x36w.
Área Administrativa Artefacto fluorescente similar al BE-2x36w.
Losa Deportiva Artefacto fluorescente similar al BE-2x36w.
Cocina, comedor y otros. Artefacto fluorescente similar al BE-2x36w.

Los artefactos fluorescentes que iluminarán las aulas y servicios higiénicos,


serán instalados colgantes al techo; el resto de artefactos fluorescentes en
otros ambientes serán instalados adosadas al techo, Toda la distribución se
hará a 220V, pudiéndose conectar los tomacorrientes monofásicos con y sin
puesta a tierra, de acuerdo a los ambientes donde serán instalados.

6. CIRCUITOS DE ILUMINACIÓN
Se ha considerado salidas para artefactos adosados en general con interruptor
propio en cada ambiente.

7. CÓDIGO Y REGLAMENTO
Todos los trabajos se efectuarán de acuerdo con los requisitos de las secciones
aplicables de los siguientes Códigos o Reglamentos:

• Código Nacional de Electricidad (Perú).


• Nacional Electric Code (U.S.A.).
• Reglamento Nacional de Edificaciones.
Todo material y forma de instalaciones se hallen o no específicamente
mencionados aquí o en los planos, deberán satisfacer los requisitos de los
Códigos y Reglamentos mencionados, reglamentaciones y requerimientos de
las empresas que suministran los servicios eléctricos y telefónicos.

8. PASES Y REPARACIONES
Todos los pases y reparaciones que necesariamente deban realizarse en los
pisos y paredes, en techos y entre techos por diferencia de niveles, serán
ejecutados y preparados cuidadosamente y su terminación deberá ser
aprobada por el propietario.

9. DAÑOS A OTRAS INSTALACIONES


El Contratista será responsable por los daños causados a otras instalaciones
mientras ejecuta su trabajo o por negligencia de sus operarios.
La reparación del trabajo dañado será efectuada por el Contratista asumiendo
el costo de la misma.

10. POSICIÓN DEL EQUIPO


La posición de los tableros, tomacorrientes y otros equipos indicados en los
planos son aproximadas, debiéndose tomar medidas en obra para la ubicación
exacta.
No se colocarán salidas en sitios inaccesibles.
Antes de proceder al alambrado de instalaciones en tuberías adosadas en
paredes o techos, el Inspector del Contratista de la Obra (quien debe ser un
Ingeniero Electricista o Ingeniero Mecánico Electricista colegiado), procederá a
la revisión del entubado, asegurándose de que las cajas han quedado
rígidamente unidas a las tuberías.

11. ESPECIFICACIONES DE LOS FABRICANTES DE MATERIALES


ESPECIALES
Las especificaciones de los fabricantes referentes a la instalación de los
materiales deben cumplirse estrictamente, pasando a formar parte de las
Especificaciones enunciadas ahora. Si los materiales son instalados antes de
ser probados, el propietario se reserva el derecho de hacerlos retirar, corriendo
cualquier gasto ocasionado por este motivo por cuenta del Contratista.
Igual procedimiento se seguirá si, a criterio del Inspector de Obra, los trabajos
y materiales no cumplen con lo indicado en planos, especificaciones, etc.

12. PRUEBAS
Previamente a la aceptación final del trabajo se harán pruebas de aislamiento y
continuidad, de acuerdo con las normas del N.E.C. y del Código Nacional de
Electricidad.

A todos los circuitos secundarios se les hará ensayo de continuidad y se les


identificará con etiqueta irrompible (Tarjeta Brady o similar).

Antes de la colocación de los artefactos de alumbrado y aparatos de utilización,


se efectuará una prueba de toda la instalación, con megómetro, en presencia
del Inspector de Obra.

Las pruebas serán de aislamiento a tierra y de aislamiento entre conductores,


debiendo efectuar las pruebas tanto de cada circuito como de cada alimentador.

Deberán obtenerse los siguientes valores, con los tableros de alumbrado y


tomacorrientes en posición de funcionamiento (pero sin tensión), sin conectar
artefactos eléctricos:
 Circuitos de 15 y 20 Amp. o menos 1'000,000 Ohms
 Circuitos de 21 Amp. a 50 Amp. 500,000 Ohms
 Circuitos de 51 Amp. a 100 Amp. 400,000 Ohms
 Circuitos de 101 Amp. a 200 Amp. 250,000 Ohms

Después de la colocación de artefactos y aparatos de utilización se


efectuará una segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtienen
resultados que no bajen del 50% de los valores que se indican arriba.
Así mismo se realizará la prueba de medición de la resistencia de los pozos de
puesta a tierra

13. RELACIÓN DE PLANOS

CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA DE AREA PEDAGOGICA


(AULAS)
• IE-01 INSTALACION ELECTRICA PRIMER NIVEL
• IE-02 INSTALACION ELECTRICA SEGUNDO NIVEL

CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS GENERALES Y


COMPLEMETARIOS (CAFETERIA Y SS.HH)
• IE-01 INSTALACION ELECTRICA DE CAFETERIA Y SS.HH

También podría gustarte