Enfermedades Linfoproliferativas
Enfermedades Linfoproliferativas
Enfermedades Linfoproliferativas
Un aspecto confuso de las neoplasias linfoides se refiere al uso de los términos leucemia linfocítica y linfoma. El
término leucemia se usa para las neoplasias que se presentan con afectación extensa de la médula ósea y
(normalmente, pero no siempre) de la sangre periférica. El término linfoma se usa para las proliferaciones que surgen
como masas tisulares delimitadas. Muchas de las entidades denominadas «linfoma» contienen en ocasiones
presentaciones leucémicas y su evolución a una «leucemia» no es infrecuente durante la progresión de los «linfomas»
incurables. Y, al contrario, en ocasiones surgen tumores idénticos a las «leucemias» en forma de masas de partes
blandas sin enfermedad detectable en la médula ósea. En consecuencia, los términos leucemia y linfoma se limitan a
reflejar la distribución tisular habitual de cada enfermedad cuando se aplican a cada neoplasia en particular en el
momento de su presentación.
La médula situada en la parte central del nódulo linfático está compuesta por cordones medulares de tejido
linfático que rodean los senos medulares por donde discurre el líquido linfático. Los cordones medulares contienen
principalmente macrófagos, células plasmáticas y sus precursores, y linfocitos maduros; estas células van pasando a la
linfa para entrar posteriormente en la circulación sanguínea.
Los linfomas pueden originarse en cualquier lugar del tejido linfoide. Si bien es cierto que el linfoma es una
patología que se origina principalmente en ganglios linfáticos, puede originarse en cualquier órgano o estructura que
posea tejido linfoide asociado (placas de Peyer en intestino, anillo de Waldeyer a nivel de la orofaringe, amígdalas, entre
otras). Inclusive, puede presentarse de forma extranodal (cuando el linfoma por primera vez aparece en un órgano no
asociado al tejido linfoide).
*
*
*
*
*
*
Estadíos
Los estadios permiten conocer que tan avanzada esta la enfermedad. Inicialmente se pensaba que en el caso de
los linfomas, esto podría estar relacionado con la severidad; hoy se sabe que más que la extensión lo que predomina es
el tipo celular, ya que existen algunos que solo con el diagnostico tienen un mal pronóstico y otros que pueden llegar en
estadios avanzados pero que responden fácil a la quimioterapia y la radioterapia (los Linfomas Hodgkin son muy
sensibles a la radioterapia. Los primeros protocolos de tratamiento se basaron solo en la radioterapia).
El sistema Ann-Arbor fue el primer sistema que demostró eficacia al establecer los estadios y pronósticos de la
enfermedad. Se trata de cuatro estadios:
• Estadio I: presencia de un solo grupo ganglionar a un lado del diafragma ya sea arriba o abajo.
• Estadio II: presencia de dos o más grupos ganglionares del mismo lado del diafragma.
• Estadio III: presencia de dos o más grupos ganglionares a ambos lados del diafragma.
• Estadio IV: hay compromiso extra ganglionar. Para este estadio hay que acotar que el bazo se considera parte
del sistema ganglionar (ganglio modificado), por lo tanto, una adenopatía cervical y esplenomegalia es
considerado un linfoma estadio III. En casos de padecer de esplenomegalia y hepatomegalia, ya sería
considerado un estadio cuatro. En pacientes sin ganglios palpables y compromiso de órganos no asociados al
tejido linfoide, también es considerado una enfermedad de estadio IV (es un estadio avanzado porque la
presentación inicial fue en un órgano sin tejido ganglionar asociado, tal como el de Anna Vaccarella).
• La presencia de la letra E habla de afectación extranodal, es decir, que el paciente presenta una alteración extra al
nodo sin necesariamente ser un estadio avanzado. Este es el caso específico del linfoma de células NK, que se
caracteriza porque pertenece a los No Hodgkin y que, si bien puede originarse en ganglios, suele hacerlo en sangre
periférica. Hay que recordar que los linfocitos NK no tienen una diferenciación específica (ni T, ni B) y presentan dos
variantes: la nodal y la extranodal (como la nasal, cutánea y paladar). Los linfomas cutáneos también son extra
nodales y en ellos se encuentran lesiones como micosis fungoide y el síndrome de Sézary.
• La letra X representa a la masa “bulk” mayor de 10cm y que puede encontrarse principalmente en retroperitoneo y
mediastino. Además, se asocian síntomas como la dificultad para respirar, fatiga, síndromes compresivos de grandes
vasos (como el síndrome de vena cava superior), alteraciones del tránsito intestinal, etc.
Adicionalmente, a finales de los 80 se diseñó el Índice Pronóstico Internacional (IPI), ya que se vio que los
pacientes tenían factores de riesgo que condicionaban su evolución, más allá del estadio Ann-Arbor. Estos factores
incidían en que el paciente tuviera un resultado satisfactorio o no a las diferentes opciones terapéuticas para esta
enfermedad. Principalmente se utiliza para el linfoma No Hodgkin, pero también puede aplicarse para el Hodgkin.
LINFOMA DE HODKING
Neoplasia originada de tejido linfoide potencialmente curable. Cuando se diagnostica en estadios tempranos el
índice de curación está en el rango de 80%, es decir, que el paciente debe recibir las opciones terapéuticas
obligatoriamente.
Lo clásico es que curse con adenopatías asintomáticas, que predomine la pérdida de peso inexplicable, la
sudoración nocturna y la fiebre (síntomas B). Aunque pacientes puede venir con una adenopatía y nada más.
Puede asociarse dolor óseo, prurito, disnea y dolor torácico, todo esto asociado a los diferentes fenómenos como
infiltración ósea y las masas mediastinales.
Presencia de hepato-esplenomegalia que es más característico del linfoma Hodgkin que del no Hodgkin.
Se asocia a Sx paraneoplasicos neurológicos como Sx de Guillain Barré (SGB), Leucoencefalopatía multifocal (LEMF)
y la degeneración cerebelosa, y Sx vasculares como Sx de vena cava superior.
Incidencia es de 2,7 casos por 100000 habitantes (OMS y US). En Venezuela no hay datos.
La curva de incidencia es un patrón de tipo bimodal, es decir, el Linfoma Hodgkin tiene dos grandes grupos etarios,
tiene un pico inicial de entre 15 y 34 años y el segundo grupo en mayores de 55 o de 60 años. El grueso de
pacientes se ubica en estos grupos, pero siempre hay casos en la edad media de la vida.
El linfoma de Hodgkin es responsable del 0,7% de todos los cánceres nuevos en EE.UU., con 8.000 casos nuevos cada
año. La media de edad en el momento del diagnóstico es de 32 años. Es uno de los cánceres más frecuentes de los
adultos jóvenes y adolescentes. Es curable en la mayoría de los casos
Los pacientes con los tipos de esclerosis nodular o predominio linfocítico se presentan con enfermedad en
estadio I-II, normalmente sin manifestaciones sistémicas. Los pacientes con enfermedad diseminada (estadios III-IV) o
con los subtipos de celularidad mixta o depleción linfocítica se presentan más a menudo con síntomas constitucionales.
En la mayoría de los casos se observa ausencia de respuesta inmunitaria cutánea (también llamada anergia),
La diseminación del LH sigue un patrón claro: primero la enfermedad ganglionar, luego la enfermedad esplénica, la
enfermedad hepática y, por último, la afectación de la médula y otros tejidos
En los primeros cuatro subtipos -esclerosis nodular, celularidad mixta, rico en linfocitos y con depleción
linfocítica-, las células de Reed-Sternberg tienen un inmunofenotipo similar. Esos subtipos se agrupan como formas
clásicas de LH. En el subtipo restante, de predominio linfocitico, las células de Reed-Sternberg tienen un Inmunofenotipo
diferenciado de linfocitos B que difiere de las formas clásicas.
Esclerosis nodular
Características clínicas Se presentan con enfermedad en estadio I-II, normalmente sin manifestaciones sistémicas. Subtipo
más frecuente; afectación mediastínica frecuente.
Tiene cierta tendencia a afectar los ganglios linfáticos cervicales bajos, supraclaviculares y
mediastínicos. La afectación del bazo, hígado, médula ósea y otros órganos y tejidos puede aparecer a
su debido tiempo en forma de nódulos tumorales irregulares que se parecen a los que se ven en los
ganglios linfáticos. Se asocia en raras ocasiones al VEB
Epidemiología Es la forma más frecuente de LH. Supone el 65 -70 % de los casos. Presentación por igual en ambos
sexos; en la mayoría de los casos los pacientes son adultos jóvenes.
Histología Se caracteriza por la presencia de células de Reed-Stember de la variante lacunar y por el depósito de
colágeno en bandas que dividen los ganglios linfáticos afectados en nódulos circunscritos. Las células
lacunares tienen núcleos más delicados, plegados o multilobulares y un citoplasma pálido abundante
que se ve aumentado o alterado al seccionar los cortes, dejando el núcleo asentado en un agujero vacío
(una laguna). La fibrosis puede ser escasa o abundante. El infiltrado de fondo está compuesto por
linfocitos T, eosinófilos, macrófagos y células plasmáticas; bandas fibrosas dividen las áreas celulares en
nódulos.
Inmunohistoquímica Células RS son PAX5+, CD15+, CD30+; CD45-. Normalmente VEB- aunque en raras ocasiones se asocia
con VEB.
Celularidad mixta
Características clínicas Más del 50% de los casos se presentan como enfermedad en estadio III o IV. Suele estar asociado a
síntomas sistémicos, como fiebre, sudoración nocturna y pérdida de peso.
Epidemiología Más frecuente en hombres que mujeres; incidencia bifásica, pico en adultos jóvenes y de nuevo en
adultos mayores de 55 años.
Histología Los ganglios linfáticos afectados se ven borrados difusamente por un infiltrado celular heterogéneo
que contiene linfocitos T, eosinofilos, células plasmáticas y macrófagos benignos, mezclados con
células de Reed-Stemberg. Las células de R-S y las variantes mononucleares son abundantes. Las células
de R-S están infectadas por el VEB en el 70% de los casos.
Inmunohistoquímica CD15+, CD20-, CD30+, CD45-. 70% VEB+.
Rico en linfocitos
Características clínicas Se presenta con enfermedad de estadio I-II, normalmente sin manifestaciones sistémicas.
Epidemiología Infrecuente, más en hombres que en mujeres; tiende a verse en adultos más mayores.
Histología Los linfocitos reactivos suponen la inmensa mayoría de infiltrado celular. Los ganglios linfáticos
afectados están borrados difusamente, pero con una modularidad vaga, porque a veces pueden verse
folículos residuales de linfocitos B. Presencia de mononucleares y células R-S frecuente
Inmunohistoquímica Células RS CD15+, CD20-, CD30+, CD45-. 40% VEB+.
De predominio linfocítico
Características clínicas Se presentan con enfermedad en estadio I-II, normalmente sin manifestaciones sistémicas. Hombres
jóvenes con linfadenopatía cervical o axilar; mediastínico.
Epidemiología Infrecuente; más frecuente en hombres.
Histología Los ganglios afectados están difuminados por un infiltrado nodular de linfocitos pequeños mezclados
con un numero variable de macrófagos. Las células de R-S clásicas son normalemnte difíciles de
encontrar. Este tumor tiene las variables denominadas L-H (linfocítica e histiocitica), que tienen un
nucleo multilobulado que se parece a una palomita de maíz (celula de palomita de maíz). Los
eosinofilos y células plasmaticas son normalmente escasos o ausentes.
Inmunohistoquímica Células RS CD15-, CD20+, CD30-, CD45-, BCL6+
Células de Reed-Sternberg y sus variantes. A . Célula de Reed-Sternberg diagnóstica con dos lóbulos nucleares, grandes nucléolos a
modo de inclusiones y abundante citoplasm a que se rodea de linfocitos, m acrófagos y un eosinófilo. B. Célula de Reed-Sternberg,
variante mononuclear. C. Célula de Reed-Sternberg, variante lacunar. En esta variante la célula tiene un núcleo plegado o
multilobulado y se localiza dentro de un espacio abierto, que corresponde a un artefacto generado por la rotura del citoplasma al
cortar el tejido. D. Célula de Reed-Sternberg, variante linfohistiocítica. Se reconocen varias células de este tipo con membranas
nucleares muy plegadas, pequeños nucléolos, cromatina fina y un citoplasma pálido abundante.
PLAN DE ESTUDIO:
Hematología: Se puede observar leucocitosis y en otros casos leucopenia, especialmente en las fases finales y con
gran esplenomegalia. Algunos autores consideran la triada característica: aumento de formas inmaduras, eosinofilia
y aumento en las plaquetas. Puede existir anemia hemolítica. La LDH suele estar aumentada, también estarán
elevadas las fosfatasas alcalinas y el acido úrico producto del metabolismo de las purinas y la beta 2 microglobulina,
que nos habla de masa o carga tumoral. La elevación del acido úrico se asocia al síndrome de lisis celular (producto
del gran recambio celular).
VSG: Aumentada en casos de enfermedad aguda.
Química sanguínea: Puede existir hipercalcemia por la proliferación de células T exagerada que atacan a los huesos
(existe una sustancia similar al calcitriol).
Adenograma: Debe practicarse la punción de un ganglio no irradiado, es decisivo el hallazgo de células grandes con
núcleo multilobulado (células de Sternberg) o células gigantes con un núcleo único (células de Hodgkin).
Rx de tórax: para descartar masas mediastinales o afección pulmonar.
TC cervicoabdominopélvico.
Biopsia de MO: Para diagnosticar linfoma se debe hacer biopsia a partir de un ganglio inflamado, pero si no se
encuentran ganglios abordables y el paciente cursa con pancitopenia producto de la infiltración de ese linfoma a
nivel de medula ósea, se pudiese realizar una biopsia de medula ósea.
Determinación del VIH
Punción lumbar: es más utilizada para el tratamiento.
PET scanning: En este examen se utiliza glucosa marcada y tiene utilidad para el seguimiento de la enfermedad.
Lo más importante es los datos clínicos de cada gran grupo para que los puedan sospechar y remitir a un ente
superior donde un internista empiece el plan de trabajo o lo ve un oncólogo o un hematólogo.
Leucemia/linfoma linfoblásticos agudos
Son neoplasias compuestas por células inmaduras B (pre B) o T (pre-T), que se consideran linfoblastos. En torno al
85% son LLA-B, que se manifiestan normalmente como «leucemias» agudas de la infancia. Las LLA-T menos
frecuentes tienden a presentarse en adolescentes del sexo masculino como «linfomas» del timo, mutaciones
N0TCH1
Clínica:
o Inicio brusco
o Síntomas relacionados con la depresión de la función medular, como cansancio por la anemia, fiebre que
refleja las infecciones secundarias a la neutropenia y hemorragia por la trombocitopenia.
o Efectos de masa causados por el infiltrado neoplásico (que es más frecuente en la LLA- B), incluido el dolor
óseo como consecuencia de la expansión medular e infiltración del subperiostio, linfadenopatías
generalizadas, esplenomegalia y hepatomegalia, aumento de tamaño de los testículos y, en la LLA-T,
complicaciones relacionadas con la compresión de grandes vasos y vías respiratorias en el mediastino.
o Manifestaciones en el sistema nervioso central, como cefalea, vómitos y parálisis nerviosas, como
consecuencia de la diseminación meníngea.
Linfoma folicular
El linfoma folicular es la forma más frecuente de LNH indolente. Se presenta en hombres y mujeres de mediana
edad por igual. Es menos frecuente en Europa y raro en poblaciones asiáticas, está asociado al gen BCL-2. Una alta
proporción de células Ki-67 positivas (>40% a 60%) constituye un indicador pronóstico adverso
Clínica: el linfoma folicular tiende a presentarse con linfadenopatías indoloras generalizadas. La sobrevida es de 7 a
9 años y el tratamiento es paleativo
Linfoma de Burkitt
Dentro de esta categoría se engloban: 1) el linfoma de Burkitt africano (endémico); 2) el linfoma de Burkitt
esporádico (no endémico), y 3) un subgrupo de linfomas agresivos que se presenta en sujetos VIH +
Características clínicas. Los linfomas de Burkitt tanto endémicos como esporádicos se encuentran en niños o
adultos jóvenes. En conjunto, son responsables de más del 30% de los LNH en la infancia en EE. UU. La mayoría de
los tumores se manifiesta en las localizaciones extraganglionares. El linfoma de Burkitt endémico se presenta como
una masa que afecta a la mandíbula y muestra una predilección inusual por la afectación de vísceras abdominales,
en particular de los riñones, ovarios y glándulas suprarrenales. Por el contrario, el linfoma de Burkitt esporádico
aparece principalmente como una masa que afecta a la zona ileocecal y al peritoneo. La afectación de la médula
ósea y la sangre periférica es infrecuente, en especial en los casos endémicos. El linfoma de Burkitt es muy agresivo,
pero responde bien a la quimioterapia intensiva.
Tricoleucemia
Se trata de una neoplasia de linfocitos B rara, pero distintiva, que constituye alrededor del 2% de todas las leucemias. Se
trata predominantemente de una enfermedad de hombres blancos de mediana edad
Características clínicas: los síntomas son producto de la infiltración de la médula ósea, hígado y bazo. La
esplenomegalia, a menudo masiva, es el signo más frecuente, y a veces la única anomalía de la exploración física. La
hepatomegalia es menos frecuente y no es intensa; la linfadenopatía es rara. La pancitopenia, consecuencia de la
afectación medular y del secuestro esplénico, se ve en más de la mitad de los casos. Un tercio de las personas afectadas
se presentan con infecciones
Clinica Los signos más frecuentes consisten en lesiones cutáneas, linfadenopatías generalizadas, hepatoesplenomegalia,
linfocitosis en sangre periférica e hipercalcemia. La aparición de las células tumorales varía. Las células tumorales
contienen provirus clónales HTLV-1. La mayoría de los pacientes acude con una enfermedad rápidamente progresiva
que es mortal en un plazo de meses a 1 año, a pesar de una quimioterapia agresiva
Estudios recientes han demostrado que el 30-40% de las leucemias linfocíticas de gránulos grandes posee mutaciones
adquiridas en el factor de transcripción STAT3, que actúa en dirección anterógrada a los receptores de citosinas. Estas
mutaciones aparecen en las formas de linfocitos T y NK de la enfermedad, y conducen aparentemente a una activación
de STAT3 independiente de citosinas, que en la actualidad se postula como un factor patogénico principal en estas
neoplasias. A pesar de la escasez relativa de la infiltración medular, la neutropenia y la anemia dominan el cuadro
clínico. La neutropenia se acompaña a menudo por un descenso llamativo de las formas mieloides tardías en la médula.
Más raramente, se ve una aplasia pura de eritrocitos. Asimismo, se observa una mayor incidencia de trastornos
reumatológicos. Algunos pacientes con síndrome de Felty, una tríada de artritis reumatoide, esplenomegalia y
neutropenia, La evolución es variable, dependiendo principalmente de la intensidad de las citopenias y de su respuesta a
la quimioterapia en dosis bajas o esteroides
Dx. diferencial
Enfermedad de Hodgkin
Carcinoma metastásico
Mononucleosis infecciosa
Enfermedad del arañazo de gato
TBC (especialmente TBC primaria con adenopatía hiliar)
Plan de trabajo
Biopsia y aspirado Sólo puede llegarse al diagnóstico mediante el estudio histológico del tejido extirpado. Se
solicita inmunohistoquimica, citometría de flujo y/o análisis citogenéticos y de reordenación genética
Pruebas de Laboratorio
Hemograma. Valores N con linfocitos de aspecto normal. Linfocitosis con neutropenia, anemia y trombocitopenia
discreta
Bioquímica sanguínea Funcional y enzimograma hepático (bilirrubina total, directa, indirecta, GGTP, GOT, GPT,
fosfatasa alcalina).
LDH. Parámetro más importante, con valor pronóstico especialmente en el LNH agresivo.
Azoemia, creatinina sérica Puede reflejar afectación renal directa por el linfoma u obstrucción uretral por
presencia de masas adenopáticas
Uricemia. Sus niveles pueden estar elevados cuando la masa tumoral es grande
Glicemia.
Serología: VIH, hepatitis B y C, virus de Epstein Barr.
Examen de orina
Radiografía de tórax. Es de baja sensibilidad y especificidad en el diagnóstico. Se pueden observar áreas de
consolidación, masas o nódulos. También se puede ver afectación de los ganglios del mediastino (masa
mediastínica), y ocasionalmente afectación pleural
TC de tórax, abdomen y pelvis. Es el estudio principal para el diagnóstico y evaluación del tratamiento
Ecografía de abdomen y pelvis.
Valoración cardiovascular ECG, ecocardiograma.
Leucemia/linfoma linfoblástico B.
Leucemia prolinfocítica.
Linfoma linfoplasmocítico.
Tricoleucemia.
Mieloma/plasmocitoma.
Linfoma folicular.
Granulomatosis linfomatoide.
Linfoma plasmablástico.
Linfoma de Burkitt.
Neoplasias de precursores de
células T Leucemia/linfoma linfoblástico T.
Linfoma T hepatoesplénico.
Linfoma T periférico.
Linfoma angioinmunoblástico T.
Linfoma de Hodgkin
Linfoma linfoplasmocítico.
Mieloma/plasmocitoma.
Tricoleucemia.
Micosis fungoides.
Neoplasias de células T y de células
Indolentes natural killer Leucemia prolinfocítica de células T.
Linfoma de Burkitt.
Leucemia/linfoma linfoblástico T.
Altamente Neoplasias de células T y de células
agresivos natural killer Leucemia/linfoma T del adulto.