Instalacion Alfredo Goyeneche
Instalacion Alfredo Goyeneche
Instalacion Alfredo Goyeneche
2
3
4
ÍNDICE
PRIMERA PARTE: DESARROLLO DE LOS APUNTES DE CLASE
1ER BLOQUE: CONCEPTUALIZACIÓN Y TIPOLOGÍAS DE EQUIPAMIENTOS E
INSTALACIONES DEPORTIVAS
DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS (TEMAS DEL BLOQUE):
Tema 1.1. Introducción……………………………………………………….…Pág. xx
Tema 1.2. Conceptos Básicos……………………………………………….…..Pág. xx
Tema 1.3. Tipos de Espacios de Actividad……………………………….……..Pág. xx
Tema 1.4. Tipos de Espacios Auxiliares…………………………………….…..Pág. xx
Tema 1.5. Normas Técnicas Básicas…………………………………………….Pág. xx
5
4º BLOQUE: LAS SALAS DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES
DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS (TEMAS DEL BLOQUE):
Tema 4.1. Ámbito del concepto “Salas” y proceso de diseño…………………….Pág. xx
Tema 4.2. Espacios de Actividad…………………………………………………Pág. xx
Tema 4.3. Espacios Auxiliares……………………………………………………Pág. Xx
Tema 4.4. Normas NIDE en relación a salas y pabellones………………………..Pág. xx
Tema 4.5. Normas UNE-EN sobre Salas y Pabellones……………………………Pág. xx
Tema 4.6. Pavimentos en salas……………………………………………………Pág. Xx
6
8º BLOQUE: ESPACIOS PARA LA RECREACIÓN FÍSICA INFANTIL
DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS (TEMAS DEL BLOQUE):
Tema 8.1. Introducción.
Tema 8.2. Ludotecas deportivas.
Tema 8.3. Terrenos de Aventura.
Tema 8.4. Parques infantiles.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
7
8
PRIMERA PARTE:
DESARROLLO DE LOS
APUNTES DE CLASE
9
10
BLOQUE 1
CONCEPTUALIACIÓN Y
TIPOLOGÍAS DE
EQUIPAMIENTOS E
INSTALACIONES
DEPORTIVAS
11
12
1ER BLOQUE: CONCEPTUALIZACIÓN Y TIPOLOGÍAS DE EQUIPAMIENTOS E
INSTALACIONES DEPORTIVAS
ARTÍCULO 70
1. La planificación y construcción de instalaciones deportivas de carácter público financiadas
con fondos de la Administración del Estado, deberá realizarse en forma que se favorezca su
utilización deportiva polivalente, teniendo en cuenta las diferentes modalidades deportivas, la
máxima disponibilidad horaria y los distintos niveles de práctica de los ciudadanos.
Estas instalaciones deberán ser puestas a disposición de la comunidad para su uso público.
13
ARTÍCULO 72
Toda instalación o establecimiento de uso público, en que se presten servicios de carácter
deportivo cualquiera q sea la Entidad Titular, deberá ofrecer una información, en lugar
perfectamente visible y accesible, de:
- Los datos técnicos de la instalación o del establecimiento, así como de su
equipamiento.
- El nombre y la titulación respectiva de las personas que presten servicios profesionales
en los niveles de dirección técnica, enseñanza o animación.
ARTÍCULO 70.3.
C. Dar prioridad a la creación de infraestructuras de carácter polideportivo y también a
aquellas otras que pretendan crear un equipamiento que reúna junto a las actividades
deportivas otras de carácter cultural o educativo.
D. Favorecer la creación de infraestructuras deportivas dedicadas preferentemente a la
práctica deportiva, sobre las fundamentalmente dirigidas al deporte espectáculo.
14
EQUIPAMIENTO DEPORTIVO:
Instalación Deportiva: Equipamiento que ha sido construido para hacer AFD y que consiste en
uno o más espacios de actividad y quizás espacios auxiliares, todos ellos físicamente
continuos y una homogeneidad de gestión. (Martínez del Castillo, 1991).
Área de Actividad Deportiva: Aquellos equipamientos deportivos que se caracterizan porque
el espacio de actividad física no ha sido construido y aprovechan el medio natural, el medio
urbano o las infraestructuras generales para propiciar, mediante una adaptación (temporal o
estable), el desarrollo de unas prácticas físicas determinadas. Se hace una adaptación física
para practicar AFD en un momento determinado (como los JJ.OO., los circuitos vita, el lago
de la casa de campo para hacer piragïsmo, un carril bici…), y dentro de una instalación
también se puede hacer un área de actividad deportiva temporal (como llenarlo de arena y
hacer ciclismo, usar una plaza de toros para motocross…).
TIPOS DE ESPACIO:
Espacio de Actividad: Aquella superficie (tridimensional) en la que se realiza AFD.
Espacio Auxiliar: Superficie (tridimensional) que ayuda a mejorar la práctica en el espacio de
actividad.
15
boleras, carril bici, circuito vita, mini-golf de cemento, pirámides de las playas, circuitos para
mayores…
ESPACIOS SIMBÓLICOS
El espacio de actividad que está en el propio medio, y no haya habido ningún tipo de
adaptación por el hombre y éste lo aprovecha.
En el Medio Urbano: Andar por las aceras, saltar por los muros (yamakasi), ir con la bicicleta,
hacer skateboard…
En el Medio Natural: En el mar, en el rio, en la montaña. Natación en la playa o en un río,
petanca, ir en bici por el campo…
Cada autor divide los espacios de distinta manera, por ejemplo, Bruno Rossi habla de espacios
deportivos y los divide según la dimensión (pequeños y grandes espacios) y en distintos
ambientes (tierra, agua, hielo, nieve y aire). Sin embargo Celma (2000) los divide en:
Equipamientos deportivos convencionales, Espacios no convencionales o en el medio natural
y Macroinstalaciones de alto rendimiento y de deporte espectáculo.
16
- Oficinas, sala de máquinas, taquillas, locales de instalaciones técnicas, almacenes de
material de limpieza, taller y almacén de mantenimiento, vestuario de personal no de AFD,
zonas de autoridades, salas de prensa, despachos de federaciones, cabina de retransmisión…
INTRODUCCIÓN
La normativa sobre instalaciones deportivas y para el esparcimiento (NIDE) está elaborada
por el Consejo Superior de Deportes, Organismo Autónomo dependiente del Ministerio de
Educación y Ciencia. El objetivo de esta normativa es definir las condiciones reglamentarias,
de planificación y de diseño que deben considerarse en el proyecto y la construcción de
instalaciones deportivas.
Las normas NIDE se componen de dos tipos:
- Normas Reglamentarias (R).
- Normas de Proyecto (P).
17
NORMAS DE PROYECTO (P)
Las Normas de Proyecto tienen una triple finalidad:
- Servir de referencia para la realización de todo proyecto de una instalación deportiva.
- Facilitar unas condiciones útiles para realizar una planificación de las instalaciones
deportivas, para lo cual se definen los usos posibles, las clases de instalaciones normalizadas,
el ámbito de utilización de cada una, los aspectos a considerar antes de iniciar el diseño de la
instalación deportiva y un procedimiento para calcular las necesidades de instalaciones
deportivas de una zona geográfica determinada.
- Definir las condiciones de diseño consideradas mas idóneas en cuanto a establecer los Tipos
normalizados de instalaciones deportivas, definiendo los distintos espacios y dimensiones de
esos espacios, así como las características funcional-deportivas de los distintos Tipos y de sus
espacios.
Las Normas de Proyecto serán aplicadas en todos aquellos proyectos que se realicen total o
parcialmente con fondos del Consejo Superior de Deportes y todos aquellos proyectos de
instalaciones que se construyan para las competiciones oficiales regidas por la Federación
Deportiva nacional correspondiente, no obstante es competencia de la Federación
correspondiente la homologación de la instalación.
ORGANIZACIÓN
Las normas NIDE se agrupan en tres libros o apartados según se indica a continuación:
NORMAS NIDE
18
A continuación, está indicada la relación de normas reglamentarias y de proyecto de cada
libro:
NORMAS REGLAMENTARIAS
BDM Badminton
BLC Baloncesto
BLM Balonmano
BLM-P Balonmano Playa
2002
FRN Frontón
FTP Fútbol Playa
FTS Fútbol Sala
MBK Minibasket
PDL Padel 2004
SQS Squash
TEN Tenis
2002
VOL Voleibol
VOL-P Voley Playa
HCS Hockey Sala
2005
HCP Hockey Patines
NORMAS DE PROYECTO
SP Salas y Pabellones
2005
PP Pistas Pequeñas
19
HCH Hockey Hierba
RUG Rugby
NORMAS REGLAMENTARIAS ATLETISMO
ATL r Carreras en recta
ATL pt Carreras en pista
ATL o Carreras de obstáculos
ATL a Salto de altura
ATL p Salto con pértiga
2005
ATL l Saltos de longitud y triple
ATL ps Lanzamiento de peso
ATL d Lanzamiento de disco
ATL m Lanzamiento de martillo
ATL j Lanzamiento de jabalina
NORMAS DE PROYECTO
CG-ATL Campos Grandes y Atletismo
2005
ATL-PC Atletismo en pista cubierta
NIDE 3 PISCINAS
NORMAS REGLAMENTARIAS
NAT Natación
NAT-SIN Natación sincronizada
SAL Saltos
WAP Water-polo
2005
P-CHA Piscinas de Chapoteo
P-ENS Piscinas de Enseñanza
P-POL Piscinas Polivalentes
P-REC Piscinas de Recreo
NORMAS DE PROYECTO
20
PA Piscinas al aire libre
2005
PC Piscinas cubiertas
Normas UNE-EN
NORMALIZACION EN MATERIA DE DEPORTES
La normalización en materia de deportes es la actividad de elaboración y revisión de normas
en el ámbito deportivo, es un proceso técnico de carácter voluntario cuyo objetivo es mejorar
la calidad de los productos, servicios y empresas, promover la seguridad, permitir la
intercambiabilidad de los productos y disminuir las barreras al comercio. Es una herramienta
para conseguir la calidad considerando la seguridad.
La normalización la constituyen las normas al efecto, las cuales recogen la idoneidad,
adaptación a la función y seguridad de los productos mediante una serie de requisitos técnicos
a verificar mediante métodos de ensayo.
21
A pesar de la no obligatoriedad, los titulares de instalaciones deportivas ya sean públicas o
privadas disponen de una referencia de calidad y seguridad para la adquisición, dotación y
construcción de los equipamientos deportivos. En caso de litigio los laboratorios de ensayo se
basarán en los criterios de las normas para deslindar responsabilidades.
Mediante la aplicación de las normas por las Empresas fabricantes, instaladoras o
constructoras y la demanda de su aplicación por los titulares de las Instalaciones deportivas,
los deportistas y usuarios de dichas Instalaciones se beneficiarán de la mejora de la calidad y
de la seguridad de los equipamientos deportivos.
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN
Actualmente la normalización en materia de Infraestructuras Deportivas se realiza en los
campos siguientes: Superficies Deportivas, Instalaciones para espectadores, Iluminación
Deportiva, Equipamientos Deportivos y Equipos de protección.
BLOQUE 2
22
CONTEXTUALIZACIÓN
SOCIAL Y PROFESIONAL
DE LOS EQUIPAMIENTOS E
INSTALACIONES
DEPORTIVAS
23
2º BLOQUE: CONTEXTUALIZACIÓN SOCIAL Y PROFESIONAL DE LOS
EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES DEPORTIVAS
24
El déficit histórico que España ha tenido respecto a un adecuado, tanto en calidad como en
cantidad, sistema de instalaciones deportivas ha generado que en las últimas décadas del siglo
anterior se haya producido la construcción de equipamientos deportivos para satisfacer las
crecientes y diversificadas demandas de actividad física y deporte.
Desde que se pusieron en marcha las CC. AA. en España es un hecho que el ritmo de creación
de equipamientos deportivos y de ocio ha sido mucho mayor que el que había registrado hasta
ese momento.
25
Los datos que componen el CNID-2005 tienen por objeto fundamental facilitar la puesta en
práctica de los Planes Directores de Infraestructuras Deportivas en las distintas Comunidades
Autónomas. Cada Comunidad Autónoma puede, a partir de los datos obtenidos y en función
de la demanda de actividad de los deportistas reales o potenciales, elaborar una planificación
de instalaciones deportivas adecuada a las necesidades.
El tiempo transcurrido desde entonces –más de ocho años- obligaba al contraste y
actualización de datos y a un nuevo trabajo de campo que permitiera profundizar en el estudio
de la evolución experimentada en nuestra sociedad, también en la cantidad y calidad de las
instalaciones deportivas, en coordinación con las Comunidades y Ciudades Autónomas.
El análisis de los datos invita a múltiples reflexiones, porque nuestra sociedad, sus
circunstancias humanas y deportivas, así nos lo exigen.
Este Censo Nacional de Instalaciones Deportivas incorpora en su trabajo el resultado de
nuevos métodos de comprobación de datos y todo un completo estudio informático, que nos
ha permitido conocer, palmo a palmo, la realidad viva y plural de las instalaciones de nuestras
pequeñas y grandes localidades y, por agregación, la fotografía actual de las infraestructuras
deportivas de las distintas Comunidades Autónomas.
Este hecho es de decisiva importancia para el Consejo Superior de Deportes porque le permite
objetivar al máximo la necesaria planificación de mejora de las instalaciones existentes y de
construcción de otras nuevas, aplicando criterios de racionalidad y conveniencia. En una
palabra, invertir allí donde sea necesario para cumplir con el objetivo básico de todo órgano
de la Administración Pública: administrar adecuadamente el dinero del contribuyente.
Por último, significar que el Censo Nacional de Instalaciones Deportivas 2005, que
presentamos el 5 de junio pasado, es un documento con proyección de futuro y cuya vigencia
será decisiva para la política de construcción de instalaciones deportivas del nuevo siglo.”
(Censo nacional de instalaciones deportivas).
26
(*) datos estimados
Términos utilizados:
Espacios Deportivos:
27
- Convencionales: Construidos para la práctica deportiva correspondiente a las
tipologías más tradicionales (piscina, sala…).
- Singulares: Construidos para la práctica deportiva (pista de show).
- Área de actividad (senderos en el campo).
Espacios Complementarios:
- Espacios Complementarios Generales.
- Espacios Complementarios Específicos.
COMUNIDAD DE MADRID
La Comunidad de Madrid cuenta con 6.524 instalaciones deportivas.
Existen 21037 espacios deportivos y complementarios.
- 16344 espacios deportivos.
- 4693 espacios complementarios (4678 espacios complementarios generales y 15
espacios complementarios específicos).
- 10912. 139 m2 de espacios deportivos convencionales.
- 1’83 m2 de superficie útil de espacios deportivos convencionales por habitante.
- 16777 espacios auxiliares.
ENTIDADES PROPIETARIAS
28
El 58 % de las instalaciones deportivas de la comunidad de Madrid son de propiedad privada
y
42 % de propiedad pública. Las principales entidades propietarias de instalaciones son,
en primer lugar, los Ayuntamientos. Les siguen de cerca las entidades Residenciales y, a
mayor distancia, las Empresas especializadas en servicios deportivos.
En todos los municipios es mayor la zona privada que la pública excepto en la zona sur y la
zona este.
29
La edad media de las instalaciones deportivas oscila entre 16 y 20 años. Las que más se
acercan a los 20 años son las de la zona Sur y de Madrid capital.
PUNTOS CLAVE
- El 86’8% de las instalaciones deportivas se encuentran en zonas urbanas.
- El 64’8 % de los usuarios de las instalaciones son deportistas en general (deporte sin
competición).
USUARIOS
SERVICIOS AUXILIARES
Lo que más hay son: Aulas de formación (por los colegios privados o por vinculaciones con
centros culturales), control de acceso y almacenes.
Los Centros Médicos vinculados son muchos si se comparan con otras comunidades.
30
6650 pistas (polideportiva, tenis…).
3600 salas (polivalente, esgrima, artes marciales…), predominan en la zona sur y en Madrid
capital.
3350 vasos y piscinas (mayor número en municipios no metropolitanos).
900 campos (rugby, fútbol, béisbol…).
800 pistas con pared (frontón, padel…).
134 espacios longitudinales (atletismo, velódromo, saltaderos…).
ESPACIOS SINGULARES
31
Por zonas metropolitanas, la mayor parte de los espacios deportivos singulares se concentran
en los Municipios No Metropolitanos y en Madrid Capital. Hay 659 espacios deportivos
singulares, y 172 de otras tipologías.
En Madrid la hípica se está promocionando más que en ningún otro lugar de España. Le
siguen las pistas de esquí.
CONCLUSIONES
El número total de instalaciones deportivas ha incrementado un 26,1% entre 1997 y 2005
gracias fundamentalmente a las iniciativas inversoras de los ayuntamientos, de las empresas
de servicios deportivos y del sector residencial.
Hay un mayor número de instalaciones de propiedad privada que de propiedad pública: Los
ayuntamientos, el sector residencial y las empresas de servicios deportivos poseen 3 de cada 4
instalaciones deportivas existentes en la Comunidad.
La mayor parte de las instalaciones están gestionadas por el sector privado, también hay
mucha gestión indirecta pero no de toda la instalación, sino en partes concretas (por ejemplo
limpieza).
Predominan los espacios deportivos convencionales.
Las pistas de paddle, las salas y los vasos de piscina cubiertos y al aire libre, son los espacios
deportivos convencionales que han experimentado un mayor crecimiento entre 1997 y 2005.
La comunidad de Madrid cuenta con un vaso al aire libre por cada 1.942 habitantes y un vaso
cubierto por cada 21.688.
32
Según Campos Izquierdo (2005), de las personas que trabajan en funciones de actividad física
y deporte en instalaciones deportivas:
- El 3’3% no trabajan directamente en ningún tipo de instalación deportiva.
- Mientras que las personas que trabajan en uno o varios de los diferentes tipos de
instalaciones deportivas son el 96’7%.
- El 28% de las personas que trabajan en funciones de actividad física y deporte lo
hacen en diferentes tipos de instalaciones deportivas.
Según Campos Izquierdo, Pablos y Mestre Sancho (2007), los lugares donde más
profesionales trabajan son sobre todo: Instalaciones acuáticas con otros espacios deportivos,
centros de enseñanza públicos y otras instalaciones multideportivas. Después también en
gimnasios y otras instalaciones unideportivas.
Según Campos Izquierdo, Pablos y Mestre Sancho (2007):
- La realización de diferentes tipos de funciones de actividad física y dporte en cada una
de estas instalaciones es amplia y está diversificada.
- Observándose que a excepción de la docencia de Educación Física y/o deportes que es
propia de los centros educativos, las demás funciones se desarrollan en mayor o menor
medida en los diferentes tipos de instalaciones deportivas.
TITULACIONES OFICIALES
- Aparecen en el B. O. E. (con su plan de estudios, etc.).
- Lo firma S. M. el Rey.
- Las titulaciones deportivas sonde régimen especial, es similar al Técnico pero
especializado en un deporte, y te posibilita para trabajar.
- Un curso de Técnico Deportivo lo puede montar cualquier empresa privada y también
las federaciones.
- La Titulaciones Oficiales del ámbito de la Actividad Física son:
Licenciado en CC. De la Actividad Física y el Deporte.
Maestro en Educación Física.
Técnico Superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas.
Técnico en Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural.
Técnico Deportivo Superior y Técnico Deportivo (Régimen Especial).
Según Campos Izquierdo (2005), en más del 95% de las Instalaciones no se cumple el artículo
72 de la ley del Deporte, respecto a la titulación.
ARTÍCULO 72
33
Toda instalación o establecimiento de uso público en que se presten servicios de carácter
deportivo cualquiera que sea la Entidad Titular, deberá ofrecer una información, en lugar
perfectamente visible y accesible, de: el nombre y titulación respectiva de las personas que
presten servicios profesionales en los niveles de dirección técnica, enseñanza o animación.
34
Trabajan en:
- Instalaciones acuáticas con otros espacios deportivos – 21’4%.
- Gimnasios – 16’4%.
- Otras Instalaciones Multideportivas – 12’6%.
- Otras Instalaciones Unideportivas – 12’3%.
- Centros de Enseñanza Públicos – 12%.
- Centros de Enseñanza Privados – 6`2%.
- Instalaciones Privado-Turísticas – 5’9%.
35
Si la profesión de Director Deportivo conlleva actos facultativos (vinculados a competencias
de la Administración Pública) de:
- Elaboración de informes técnicos y peritajes sobre el deporte o de instalaciones
deportivas.
- Diseño físico-deportivo funcional de instalaciones deportivas (programa de
necesidades, anexo al anteproyecto arquitectónico).
- Asesoramiento e inspección sobre instalaciones deportivas.
Será preciso estar en posesión del título de licenciado en CC. De la Actividad Física y del
Deporte.
36
BLOQUE 3
PLANEAMIENTO, DISEÑO
FUNCIONAL Y BARRERAS
ARQUITECTÓNICAS DE
LOS EQUIPAMIENTOS E
INSTALACIONES
DEPORTIVAS
37
38
3º BLOQUE: PLANEAMIENTO, DISEÑO FUNCIONAL Y BARRERAS
ARQUITECTONICAS DE LOS EQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES
DEPORTIVAS
En esta legislación estatal se indican los niveles y clases de planes existentes y a los que se
debe prestar atención a la hora de diseñar y construir una instalación deportiva. Estos niveles
son:
39
1
Título II, Capítulo I, de la Ley 6/1998, de 13 de junio, sobre Régimen del Suelo y
Valoraciones.
A nivel autonómico; se aplica Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo, de la Comunidad de
Madrid2. Esta Ley indica que el suelo urbano puede ser calificado de consolidado o no
consolidado, mientras que el urbanizable se clasifica en sectorizado y no sectorizado.
También recoge los elementos de la estructura del territorio, importantes en el diseño de la
instalación, tanto por categorías:
Sistemas generales: red supramunicipal y red general
Sistemas locales: red local
Como por composición:
Redes de infraestructuras
Redes de servicios
Redes de equipamientos: red de zonas verdes y espacios libres y red de equipamientos
sociales (educativos, culturales, sanitarios, asistenciales, deportivos, recreativos y
administrativos).
- Condiciones de ubicación
Es el instrumento legal que desarrolla y define las diferentes calificaciones del suelo.
Un suelo deportivo no solo debe estar calificado como tal sino que debe cumplir unos
requisitos.
Algunos conceptos referentes al territorio son:
- Ámbito de cobertura Es territorio donde es efectiva la oferta, hace referencia a
radios de efectividad, radio máximo – equipamientos, proximidad…)
- Umbral de aparición El mínimo poblacional que justifica la operatividad del
equipamiento.
40
2
B.O.C.M. de 27 de julio de 2001.
Tema 3.2. El Planeamiento de los equipamientos deportivos y sus métodos.
MODELOS TEÓRICOS DE REFERENCIA PARA LA ORGANIZACIÓN
ESPACIAL Y SOCIAL. (PUIG,1983)
- Modelo Funcional
Hace referencia a las necesidades.
Una buena actuación urbana consiste en analizar bien las necesidades y satisfacerlas
oportunamente.
No se cuestiona la adecuación o no de la estructura urbana sino que se analizan las
disfunciones y las necesidades que no son satisfechas.
Las necesidades pueden ser indeterminadas, depender de modas o incluso ser incoherentes y
poco rentables, social y económicamente.
- Modelo Cultural
En este modelo el deporte deja de ser considerado una necesidad y se aborda como un
fenómeno cultural.
Entendiendo como cultura toda la manifestación de la vida de una comunidad.
Según este modelo dependiendo de la forma adquirida del deporte en cada lugar se planean
los equipamientos.
Las propuestas no son homogéneas sino que dependen del entorno o subentorno.
El tejido asociativo es importante para el planteamiento.
41
- Modelo Político
También denominado “crítico” porque se plantea la propia esencia del deporte y la del sistema
urbano vigente.
Considera que la faceta lúdica del deporte ha sido sobrepasada por la tecnificación,
reglamentación…
Busca un nuevo modelo de necesidad y de prácticas deportivas diferentes de las tradicionales,
este cambio viene dado en la actualidad.
Se propone un modelo urbano multidimensional, lúdico, con muchas interrelaciones y
dependencias, superposición de diversidad de actividades.
- Método Integrado
Cada método tiene su ámbito de aplicación ideal, sus ventajas e inconvenientes.
El uso de los aspectos más interesantes de cada método, junto con la configuración de
equipos, multidisciplinares, dan lugar a los conocimientos integrados.
43
Elaboración del listado de los espacios auxiliares que habrá (para deportistas, para
espectadores y singulares), con sus dimensiones y características.
- CONDICIONES DE UBICACIÓN
Cercanía a zonas verdes, públicas o residenciales.
Proximidad a centros docentes (rentabilidad social y económica).
Fácil acceso a pie y carretera.
Que se prevean superficies de aparcamiento de vehículos.
Cercanía a los transportes públicos (unos 100 metros)
Terreno lo más llano posible que necesite mínimo movimiento de tierra.
Buenas condiciones de salubridad (fuera de humos y similares).
Protección contra vientos dominantes (barreras de árboles o similares).
44
Permeabilidad de las capas superiores de terreno
Orientación lo más correcta posible, sobre todo en las instalaciones al aire libre.
Estabilidad de las aguas de lluvia o crecidas de los ríos.
Terreno con un grado de compactación suficiente evitando los desechos o echadizos.
Terrenos con posibilidad de ampliación futura de las instalaciones.
Según diferentes investigaciones realizadas por el Instituto de Biomecánica de Valencia
durante el 2001/2002, cuando se realizan compras o concursos públicos para equipar una
instalación deportiva, la mayoría de las veces, simplemente se hace referencia a exigencias
dimensionales.
¿DÓNDE ESTÁN?
Las barreras arquitectónicas no suelen estar en los espacios de actividad de las instalaciones,
salvo en los espacios de actividades con pavimentos de tierra, tierra batida o hierba. Por lo
general, se encuentran en lugares como el acceso a la instalación, aparcamiento, en las
circulaciones y espacios auxiliares (vestuarios).
1
Esta Ley, en su artículo 3, define la accesibilidad como "Aquella característica del urbanismo, de las
edificaciones, del transporte y de los sistemas y medios de comunicación sensorial, que permite su uso a
cualquier persona con independencia de su condición física, psíquica o sensorial", y la barrera como “cualquier
impedimento, traba u obstáculo que limite o impida el acceso, la libertad de movimiento, la estancia y la
circulación con seguridad de las personas".
45
SILLAS DE RUEDAS
Visibilidad 125 cm.
Longitud 110-120 cm.
Anchura 70 cm.
Altura del asiento 50 cm.
Altura del reposabrazos 60 cm.
Área de alcance 60 cm.
APARCAMIENTOS
La legislación vigente regula en los aparcamientos de uso público, una reserva de al menos 3
% de plazas para personas disminuidas en silla de ruedas.
Esas áreas y plazas estarán señalizadas con el símbolo internacional de accesibilidad.
Las dimensiones recomendadas para cada plaza son de 6 x 3,6 m.
El símbolo internacional de accesibilidad debe estar situado tanto en una señal vertical como
pintada en el suelo, y que sea visible de noche.
ACCESO A LA INSTALACIÓN
Si no está a la misma cota que la calle, debe existir una oportuna rampa (máximo de pendiente
12 %, recomendado no superar el 6 %) con pasamanos dobles a 75 y 90 cm de altura y un
ancho mínimo de 90 cm.
La puerta de acceso: debe tener un ancho recomendado de 120 cm, mínimo de 90 cm.
Si hay doble puerta debe haber 2,5 m entre ellas.
Si hay esterilla metálica o sistema similar de autolimpieza la cuadrícula será inferior a 2 cm.
En el mostrador de recepción debe haber una altura igual o inferior a 75 cm (al menos en una
parte de él: ventanilla, mostrador a doble altura…).
Debe complementarse el Plano General de Instalación con un panel táctil e indicativo de
espacios y circulaciones.
CIRCULACIÓN
Debe estar señalizada en la entrada de la instalación con un plano táctil e indicativo de
espacios y circulaciones.
46
Los pasillos deben garantizar al menos una circulación sin barreras, su anchura debe estar
entre 1,8-2 metros, recomendable 2 metros.
Evitar escaleras y peldaños en las circulaciones, recomendado rampas o ascensores (1,40 x
1,10 como mínimo).
En los pasillos debe existir plano liso hasta una altura de 2,10.
Deben existir informaciones de circulación en braille.
Los escalones deben estar señalizados a una distancia prudente mediante bandas sonoras.
VESTUARIOS
Garantizado un vestuario específico para discapacitados, al menos uno para hombres y uno
para mujeres, bien exclusivos, bien integrados en los ya existentes, señalizados con el símbolo
internacional de accesibilidad.
Puertas de un ancho mínimo de 90cm. con puerta corredera.
-Zona seca: Bancos 50 cm. de ancho y 40 cm. de fondo más asideros. Las perchas y las
taquillas a 1,20 metros de altura máxima.
-Zona húmeda: Adaptaciones en duchas, inodoros y lavabos: en la ducha debe haber un
asiento abatible con agarraderas y mando de ducha con tubo, no fijo. Mejor desagüe justo
debajo de la ducha con pendiente hacia las paredes y otro en la salida de la ducha. Los lavabos
deben tener espacio libre por debajo para poder meter la silla de ruedas, una altura de no más
de 1 metro y el espejo con una inclinación respecto a la pared.
47
Tema 3.5. Aspectos básicos del mantenimiento de las Instalaciones Deportivas.
Para la administración lo importante es construir no el mantenimiento, pero lo cierto es que un
buen mantenimiento es fundamental para lograr una mayor vida útil de la instalación y del
equipamiento.
Tipos de mantenimiento:
-Preventivo, se lleva a cabo en el diseño.
-Correctivo, reparación de averías.
-Reformas, sustituciones del equipo completo si este no funciona bien.
PLAN DE MANTENIMIENTO
Donde se recojan las acciones necesarias para conservar el equipamiento y su perfecto uso
durante su vida útil, fundamental para hacer un buen mantenimiento tener las instrucciones de
los productos.
Elementos a tener en cuenta a la hora de elaborar un plan de entrenamiento:
-Definición de objetivos.
-Definición de los medios.
-Contratación de servicios externos.
-Financiación del plan.
Plan de seguimiento:
-Ficha de recogida de la información.
-Definición de las acciones a realizar.
-Fichas de consumo.
-Leer instrucciones de uso.
-Definición de las inspecciones.
48
BLOQUE 4
LAS SALAS DE
ACTIVIDAD FÍSICA
Y DEPORTES
49
50
4º BLOQUE: LAS SALAS DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES
TIPOS DE SALAS
1.- Salas y Pabellones Polideportivos.
Según las Normas N.I.D.E. son las clases de Salas útiles para el máximo número posible de
las especialidades deportivas de Bádminton, Baloncesto, Balonmano, Fútbol Sala, Gimnasia,
Jockey Sala, Tenis y Voleibol y se clasifican en los siguientes tipos:
1. a. Sala Escolar (SE): Que está destinada a ser utilizada para la educación física, el deporte
escolar y para el deporte recreativo para todos. Dispone de espacios auxiliares para deportistas
y generalmente no dispone de instalaciones para espectadores.
1. b. Sala de Barrio (SB): Que está destinada a ser utilizadas para la educación física, el
deporte escolar, el deporte recreativo y el entrenamiento y la competición de ámbito local del
deporte federativo. Dispone de espacios auxiliares para deportistas y de instalaciones para
espectadores en número inferior o igual a 500.
1. c. Pabellón (PB): Que está destinado a ser utilizado para el entrenamiento y competición de
ámbito regional del deporte federativo, el deporte escolar y el deporte recreativo. Dispone de
espacios auxiliares para deportistas y de instalaciones para espectadores en número superior a
500 e inferior a 2.000.
51
1. d. Gran Pabellón (GP): Que está destinado a ser utilizado para el entrenamiento y
competición del deporte federativo en todos sus niveles. Dispone de espacios auxiliares para
deportistas y de instalaciones para espectadores para un número superior ó igual a 2.000 e
inferior o igual a 5.000.
Deben estar vinculadas entre ellas, pero no deberían estar juntas porque es molesto.
Las clases colectivas suelen ser de parqué, debe estar despejada, fácil acceso al material y de
recogida del mismo. Muy importante es tener un buen equipo de música, tener en cuenta
varios enchufes y los vatios de la música.
El fitness y musculación está tendiendo a lo cardiovascular y cada vez menos al peso libre.
Las máquinas deben tener un buen servicio de asistencia (servicio post-venta). Hay que
posicionarlas de forma adecuada. Las máquinas kinesis son iso-cinéticas, de rehabilitación,
donde el movimiento siempre es igual, no deben usarse en clases colectivas.
52
No se incluyen en esta tabla las Salas Especiales ni los Gimnasios.
Las diferencias más destacables son:
- GP tienen más altura y más gradas que P.
- P y S tienen las mismas dimensiones pero en S sólo suele haber una grada lateral (menos
gente) en vez de las 2 laterales que suele haber en P.
PROCESO DE DISEÑO
1.- Formular el programa de necesidades de Espacios Funcionales.
2.- Formular el programa de necesidades de Espacios Auxiliares.
Normas N.I.D.E. Espacios Auxiliares a los deportistas.
Normas N.I.D.E. Espacios Auxiliares a los espectadores.
Normas N.I.D.E. Espacios Auxiliares Singulares.
3.- Organigrama de circulaciones
Si va a ser una instalación con capacidad para menos de 1000 espectadores, podemos
mantener el principio del único acceso, pero si va a tener mayor capacidad, debe haber más
accesos, que no tienen porque estar abiertos todos los días, sino sólo cuando hay competición.
4.- Croquis general.
Con mapa señalando el acceso general, el acceso a vestuarios, el graderio, el vestíbulo y
aseos, los vestuarios, los almacenes, las pistas, las instalaciones técnicas…
53
Tema 4.2. Espacios de Actividad.
Según las Normas N.I.D.E., espacios útiles al deporte son todos aquellos que están
compuestos por una planta definida por las superficies estrictas de competición de cada
especialidad deportiva con sus bandas exteriores de seguridad, espacios para banquillos de
jugadores y mesa de anotadores, así como por la altura libre necesaria.
54
Las características estructurales y funcionales del pavimento ejerce una influencia negativa o
positiva sobre los practicantes y el desarrollo de la actividad.
- Capas en un pavimento.
Revestimiento: Superficie de uso (la que se ve). Aporta buena adherencia o deslizamiento
requerida por el deporte.
Subestructura o subbase: Aporta más o menos elasticidad y rigidez que requiere el pavimento
que soporta las cargas.
Infraestructura: Base o fundación.
- Criterios y requisitos.
De calidad y seguridad para la práctica y/o el rendimiento deportivo.
Económicos.
- Criterios de calidad y seguridad.
> Flexibilidad/Elasticidad. Excepto en deportes de patín o frontón que exigen
un pavimento rígido, se recomienda que el pavimento tenga cierta elasticidad.
Flexibilidad para soportar las cargas, deformarse y recuperar la forma inicial. Importante para
deportes con muchos saltos y personas de tercera edad con problemas articulares.
Para entrenar, cuanto más flexible mejor.
>Reflexión balón. En deportes de balón, la flexibilidad no puede ser excesiva.
>Adherencia y deslizamiento. Encontrar un punto de equilibrio entre ambos.
Índice deslizamiento adecuado entre 0’6 y 0’7.
>Planimetría. Horizontalidad del pavimento. Máximo desnivel de 5mm cada
10 metros.
>Aislamiento térmico. La madera es el mejor aislante, peor son el hormigón y
las losetas cerámicas.
>Materiales ignífugos. Todos los materiales de la instalación y su pavimento
deben ser ignífugos, y que no desprendan gases tóxicos.
>Reflexión luz. La reflexión idónea a la luz es entre 0’2 y 0’4, y los colores
más recomendables son el verde, azul, rojo y marrón. En la pared la reflexión es entre 0’6 y
0’8.
- En los pavimentos de madera, además de los criterios ya expuestos se observarás los
siguientes:
Impermeabilidad al polvo.
Estabilidad en los cambios climáticos.
Protección antihumedad.
55
Ventilación subestructura.
- Criterios económicos.
Coste implantación: incluye la compra del propio suelo y su instalación.
Gastos de mantenimiento.
Resistencia: a la rotura y al desgaste por el uso.
- Tipos de pavimentos deportivos de interior.
> Rígidos (sobre la solera de hormigón: parquet, loseta cerámica o asfáltica,
cemento, sintasol…).
> Elásticos.
> De elasticidad controlada o superficial.
- Pavimento flotante.
- Pavimento sobre rastreles.
- Pavimento sobre rastreles y almohadillas.
> De elasticidad local o puntual (material elástico).
> De elasticidad combinada.
> De elasticidad controlada o superficial.
El pavimento flotante está compuesto por: Parqué (industrial, tradicional), tablero
aglomerado, pieza continua de material elástico (caucho, goma, etc.), tela asfáltica, y
forjando. El pavimento con subestructura de doble lecho de rastreles está compuesto por:
Parquet o lámina de P.V.C., tablero aglomerado, moldura cubre junta de dilatación, rastrel
superior, rastrel inferior, cuñas para nivelación, fieltro asfáltico, y forjando. Un rastrel es un
listón de madera. El pavimento con subestructura de rastreles apoyados sobre almohadillas es
la evolución del anterior, y sólo se emplea una fila de rastreles. La elasticidad viene añadida
por las almohadillas de las subestructuras.
> De elasticidad local o puntual (material elástico).
Material elástico, en la que sólo se deforma la superficie de apoyo. La superficie de uso nunca
es de parquet. La subbase elástica es de espuma mezclada con caucho. Las capas superiores le
aportan al pavimento deslizamiento y flexibilidad. La capa de fibra de vidrio debe ir
recubierta, porque es perjudicial para la salud.
> De elasticidad combinada.
Son varias capas finas, dónde se da elasticidad es en las capas superiores. Combina la
superficial y la puntual. Mezcla de las anteriores. Respetan mucho al cuerpo, por lo tanto se
instalan siempre que sea posible (económicamente). Suelen estar instalados en palacios de
deportes, acabados en haya clara para favorecer retransmisiones televisivas…
56
- Otras clasificaciones de pavimentos.
Atendiendo a su construcción, los pavimentos pueden ser:
> In situ: La empresa lleva unos bidones de material líquido, lo extienden y
esperan a que se solidifique. Esta práctica está en desuso, ya que suelen quedar burbujas.
> Prefabricado: Viene preparado de fábrica.
> Permanente.
> Desmontable.
57
Tiene que tener la correspondiente tapa y que ésta tenga una llave maestra (recomendado para
evitar que los niños las levanten).
Lo más importante es que no se caiga la portería y que tenga marcha hacia atrás es
secundario, aunque recomendable para que los golpes tengan menos consecuencias.
- Paramentos.
La sala siempre tiene que cumplir el principio de pared lisa, hasta una altura de 2’10 por lo
menos.
Las puertas no deben abrirse hacia el espacio de actividad, y los revestimientos no deben ser
abrasivos, con materiales tales como el hormigón o el ladrillo pulidos, o por supuesto, si la
economía lo permite, de madera.
Los paramentos siempre tienen que tener características fonoabsorbentes, si se puede, por
tanto, de madera, que es un gran material de este tipo, y si no se puede, las cenefas de ladrillo
son una solución interesante.
Cualquier elemento que sobresalga del plano hay que revestirlo con material elástico
(colchonetas).
Los cristales en paredes deben ser lisos, que no sobresalgan.
- Techos.
Hay que intentar que sea techo visto, evitar los falsos techos, y si los hay, poner una red, para
evitar lesionar a nadie si se caen por efecto de la humedad. Si el techo es de hormigón, que no
absorbe sonido, ponemos paneles tipo sándwich, que son de chapa con agujeros y material
fonoabsorbente dentro.
La red también sirve para proteger a los participantes de los focos y techo, o a los focos de los
practicantes (biseguridad, hacia arriba y hacia abajo).
Los focos de ojo de buey son más duraderos ya que están a ras del techo.
58
En grandes pabellones con techos altos lo ideal es que haya pasarelas para el mantenimiento
de los focos.
- Condiciones ambientales.
- Estudio específico según (siempre, al diseñar la instalación hay que hacer un estudio
acerca de):
> Clima.
> Entorno físico.
> Vientos.
> Tipo de edificio (tipos de espacio, superficie, actividades).
> Aplicar criterios de arquitectura bioclimática (diseño y materiales constructivos).
- Establecer condiciones en tres grupos de variables:
> Iluminación:
> Natural: Ventanas en situación y proporción (40% en Paramento
Longitudinal Sur y 5% en Paramento Longitudinal Norte).
> Artificial: Luminarias protegidas y apantalladas.
59
Lámparas con buena calidad de color: de vapor de mercurio con halogenuros metálicos;
fluorescentes (trifásicas) en salas bajas.
Intensidad de iluminación (en Lux) específica de cada deporte: Entrenamiento unos 300 Lux,
Competición unos 600 Lux, Televisión unos 1000 o más.
Circuitos independientes y parciales (en espacios transversales y en sentido longitudinal).
Prever iluminación y señalización de emergencia en puertas y salidas (10 Lux).
> Confort térmico (cualidades del aire).
> Temperatura ambiente. Mínima en Salas 15º, en actividades menos
dinámicas y con personas mayores hasta 20º.
> Humedad relativa: 65% media aceptable, máxima 70%.
> Pureza: Ventilación Natural (mediante apertura ventanas – 6% total
paramentos – en fachadas opuestas) combinada (pero simultánea).
Ventilación mecánica (volúmenes de renovación del aire 10-20 m3/hora x persona y 10m2 de
superficie; velocidad del aire inferior a 0’25 m./seg.; nivel sonoro de ventilación inferior a 45
decibelios).
> Confort acústico: Acústica de la sala: depende del volumen, los materiales, la
forma de la cubierta. Sonido aéreo (voces o música). Sonido corpóreo (contacto de sólidos
con la superficie). Límites de ruido: entre 40 y 50 Dcb; equipo música: entre 70 y 60 Dcb,
nunca superar 90 Dcb; T. M. Reverberación (0’8-1’4 s.).
Soluciones: Volumen (no más grande o con espacios vacios), pavimento, paramentos
(fonoabsorbente), cubierta (fonoabsorbente).
60
Características recomendables: Motorizadas, plegables verticalmente. Dos capas exteriores
separadas 40 cm. Con material fonoabsorbente entremedias. No abrasivas. Ignífugas. Que
superen la estructura de la cubierta (al menos 50 cm.). Ajustadas a los paramentos (y a los
graderíos si los hay).
61
Debemos evitar el yeso en la pared y el techo, ya que se deterioran; deben ser de hormigón
visto, ladrillo o azulejo.
Las paredes deben estar fijadas en ciertas zonas.
El extintor, papelera… no debe sobresalir.
Una buena idea es tener fuentes de agua potable y fresca para beber.
Los enchufes y cableado deben ir por dentro de la pared, nunca por fuera.
- Vestuarios
Se dividen en zona seca y zona húmeda, mitad y mitad.
Se limpian con agua a presión, por lo que debe tener pendiente (1% aproximadamente).
El banco debe ir anclado a la pared o estar construido como parte del suelo. No debe tener
patas para facilitar la limpieza.
El suelo debe ser antideslizante, la pared alicatada, y el techo con mortero ignífugo.
Las taquillas deben ir ancladas una sobre otra, no sobre el suelo. Si bajan al suelo mejor por
cuestiones de limpieza, aunque llegará hasta el suelo con un bordillo, no la propia taquilla,
para que no se inunden. Deben tener número la taquilla y la llave del mismo.
Las condiciones ambientales deben ser 19-21º, y el aire debe entrar por la zona seca, mientras
que el degradado debe salir por la húmeda.
Los urinarios en la zona húmeda están desaconsejados, los lavabos deben ir anclados a la
pared, sin peana.
La mejor solución para grifos y duchas es un pulsador con temporizador, en las duchas el
agua debe salir a unos 38-39º, a un caudal de 0’2 l./seg., durante 25 segundos. Una buena
opción es un pulsador único regulable calor-frío.
Los vestuarios deben estar numerados para las competiciones.
Las tuberías deben estar siempre metidas dentro de la pared, no a la vista.
- Circulaciones pies limpios.
Igual que los pies sucios en cuanto a acabados.
Debe haber una esterilla de autolimpieza antes de acceder al espacio de actividad, y la puerta
nunca se abre hacia el mismo.
- Almacenes.
Son espacios que dan al espacio de actividad.
Las puertas deben ser correderas o que se abran hacia arriba (como un garaje).
Si son abatibles, el extremo distal no sobresale.
El material debe estar ordenado en armarios y colgantes. Una buena opción es tener armarios
dentro, o losas, para organizar el material.
62
Las dimensiones ideales son 4, 8-5 metros de profundidad, y la longitud es variable.
- Botiquín, enfermería.
- Vestuario individual para árbitros.
63
posibilidades de uso, así como una menor necesidad de terrenos y menos costes de
construcción al poder centralizarse una gran cantidad de espacios auxiliares.
- Cercanía a centros docentes para lograr que la instalación sea abierta al deporte para
todos y de competición a unas horas y a la Educación Física y al deporte escolar en otras,
buscando su máximo aprovechamiento. El trayecto a pie desde los centros docentes no debe
exceder de 10 minutos y debe ser seguro.
- Fácil acceso a pie y por carretera, así como proximidad al transporte público. Si el
Complejo se destina al uso diario, debe tener proximidad a los alojamientos de los futuros
usuarios, se considerarán las distancias máximas siguientes: 2 Kilómetros para peatones (30
minutos andando), 4 Kilómetros para acceso en transporte público y para ciclistas en zonas
urbanas y 8 Kilómetros para acceso en transporte público y ciclistas en zonas rurales. La
distancia – tiempo de acceso a las Salas y Pabellones situados en Complejos de ocio semanal
puede aumentarse hasta 2 h o 50 Km. realizándose los desplazamientos en transporte público
o privado.
- Buenas condiciones de salubridad, esto es, zonas fuera del alcance de los humos u
olores provenientes de la industria, su polución atmosférica y de grandes vías de circulación.
Se separará la parcela 2.000 m de zonas con peligro de explosiones, radiaciones, incendios o
combustibles próximos, gases, polvos o emanaciones tóxicas, etc. Se evitarán también los
focos molestos productores de ruido, polvos, gases, olores, nieblas y vibraciones aunque no
perjudiquen la salud humana, separando la parcela 500 m de estas zonas.
64
- Estabilidad frente a las aguas de lluvia o crecidas de los ríos, huyendo de los espacios
donde convergen pendientes (vaguadas).
- Terrenos con un grado de compactación suficiente, evitando realizar costosas obras de
cimentación.
- Terrenos con posibilidad de futuras ampliaciones del Complejo Deportivo-recreativo.
- Condiciones de planificación. Cálculo de necesidades.
Hay que tener en cuenta el área de influencia, o zona demográfica a la que dan servicio las
Salas y Pabellones, esto es aquella en la que residen los usuarios potenciales de dichas
instalación. Todo el proceso de cálculo se aplicará tanto a las necesidades actuales de una
determinada Área de influencia como a sus necesidades futuras en un determinado año.
Previamente a la redacción del Proyecto habrán de elegirse los tipos de Salas y Pabellones en
relación con el área de influencia de dicha instalación deportiva – recreativa. Las necesidades
serán de tres tipos:
- Educación Física y deporte escolar
- Deporte recreativo para toda la población
- Deporte federativo de competición
Se tratará de compaginar los horarios para que los tres tipos de usuarios sean compatibles en
una misma Sala o Pabellón Polideportivo con el fin de alcanzar su máxima rentabilidad,
excepto las Salas Complementarias y las Salas Especializadas que, por su singularidad, solo
son útiles para determinada actividad o grupo de deportes.
Si las necesidades de practicar una determinada actividad o deporte son claramente superiores
a las de los demás, se podrá prever la elección de alguno de los tipos de Salas Especializadas.
Las necesidades del deporte federativo de competición son de una singularidad tal que resulta
imposible traducirlas en un estándar urbanístico de metros cuadrados por habitante. Estas
necesidades están en relación con el número de deportistas federados, equipos, clubes.
65
- Los cuatro tipos de salas escolares (Educación Primaria, Educación Primaria y Secundaria,
Bachillerato y anteriores, y Bachillerato y anteriores dispuestos en sentido transversal, que
permite la práctica de múltiples deportes). Con dimensiones de Espacios útiles al deporte y de
Espacios Auxiliares de cada tipo de sala escolar.
- Las dimensiones de espacios útiles y auxiliares de las salas de barrio.
- Las dimensiones de espacios útiles y auxiliares de los dos tipos de pabellones
polideportivos.
- Las dimensiones de espacios útiles y auxiliares de los tres tipos de grandes pabellones
polideportivos.
- La capacidad de los espacios para espectadores según población.
- Las dimensiones de espacios útiles y auxiliares de las salas complementarias (puesta a punto
y musculación).
- Las dimensiones de espacios útiles y auxiliares de las salas especializadas (Halterofilia,
Boxeo, Lucha, Tenis de mesa, Judo, Karate, Taekwondo, Esgrima, Gimnasia rítmica,
Gimnasia artística deportiva…).
- La necesidad de una previsión de Salas Complementarias y Especializadas cuando el cálculo
de necesidades lo indique.
- Condiciones de diseño. Característica y funcionalidad de salas y pabellones.
Los espacios útiles al deporte y los espacios auxiliares de las Salas y Pabellones cuyas
definiciones, dimensiones y esquemas gráficos pueden encontrarse en el punto anterior de
Tipología, vendrán definidos en cada Proyecto a partir de un conjunto de Capítulos y unidades
de obra. Éstas habrán de reunir una serie de características y calidades para alcanzar un grado
de funcionalidad deportiva adecuado, para lo cual el diseño de las Salas y Pabellones tendrá
en cuenta criterios funcionales, ambientales, constructivos, de seguridad, de mantenimiento,
de gestión y económicos. Los criterios compositivos y estéticos del diseño serán de libre
decisión del proyectista sin que se deterioren los restantes criterios y dentro de los límites
presupuestarios que se hayan establecido.
El proyecto cuidará la integración en el entorno, de forma que los grandes volúmenes no
configuren un impacto negativo, al igual que los colores y texturas del edificio.
Estará resuelta la accesibilidad de personas con movilidad reducida desde el exterior, en el
acceso y en los recorridos horizontales o verticales a vestuarios, aseos, pista polideportiva,
salas complementarias, salas especializadas y espacios para espectadores, sin barreras
arquitectónicas y con la disposición de las instalaciones y ayudas técnicas necesarias para
obtener un nivel adaptado de accesibilidad, conforme con la legislación vigente de obligado
66
cumplimiento que le sea de aplicación. Se recomienda el cumplimiento de las normas UNE de
accesibilidad.
Las cubiertas, fachadas y cerramientos tendrán aislamiento térmico y se evitarán las
condensaciones, se observará el cumplimiento de la vigente Norma de condiciones térmicas
de los edificios.
Se tendrá en cuenta en el diseño un consumo energético eficiente y limitado, así como la
utilización de energías renovables (solar, eólica, biomasa, hidráulica, geotérmica, etc.) para
dicho consumo energético de la Instalación deportiva (p. e.: instalación de colectores solares
para acumulación de agua caliente sanitaria, agua caliente para calefacción por suelo radiante
en vestuarios, calderas de producción de agua caliente y calefacción por biomasa, etc.)
Deberá considerarse un uso racional del agua reduciendo su consumo mediante los medios y
soluciones técnicas necesarias.
Se impedirá la emisión de materias contaminantes al aire o a las aguas.
Se contemplará la separación de residuos, así como el reciclaje de los mismos.
Los elementos constructivos y las instalaciones del edificio serán duraderos y su coste de
conservación y mantenimiento será mínimo.
En las Normas NIDE se describen detalladamente las características de los espacios de las
Salas y Pabellones, con respecto a:
- Vestíbulo/Control, Recepción.
- Circulaciones.
- Espacios Deportivos, Pista Polideportiva (pavimentos, iluminación, acústica…).
- Espacios Deportivos, Pistas de Salas Especializadas.
- Espacios Deportivos, Salas de Puesta a punto / Musculación.
- Equipamiento deportivo de diversos deportes (colchonetas, porterías, canastas…).
- Vestuarios – aseos.
- Botiquín/Enfermería.
- Sala de masaje.
- Área de Control de Dopaje.
- Oficina de Administración.
- Almacén de material deportivo.
- Salas de instalaciones.
- Espacios para espectadores.
- Señalización.
- Marcadores.
67
- Sistemas de seguridad contra intrusiones.
Los requisitos y métodos de ensayo que indica la norma para cada tipo de pavimento
deportivo están recogidos en los cuadros siguientes:
68
UNE 41958 IN “PAVIMENTOS DEPORTIVOS”PAVIMENTOS MULTIUSO DE INTERIOR
METODO TIPO DE REQUISITO-------
CARACTERISTICAS
DE ENSAYO SUELO (UNIFORMIDAD)Máx - Mín
Rígidos * RF< 10%(≤ 5%)
Baja 10 %≤ RF< 20%(≤ 5%)
Absorción de Moderada puntoelástico
UNE 41958 20 %≤ RF< 35%(≤ 5%)
impactos/ Reducción Alta 35 %≤ RF(≤ 5%)
Baja IN(11.1) 20 %≤ RF< 35%(≤ 10%)
de fuerza máxima
Moderada resto 35 %≤ RF< 50%(≤ 10%)
Alta 50 %≤ RF(≤ 10%)
UNE 41958 puntoelástico ≤ 3 mm(≤ 1 mm)
Deformación vertical estándar
IN(11.2) resto * * ≤ 5 mm(≤ 2 mm)
UNE 41958
Fricción todos 0,4 – 0,8(Máx-Min ≤ 0,2)
IN(11.3)
Planeidad EN 13036-7 todos ≤ 3 mmregla de 3 m
UNE EN ≥ 90% (baloncesto)≥ 80%
Bote vertical del balón todos
12235 (tenis)(Máx-Min ≤ 5)
Sin fisuras grietas y
UNE EN
Resistencia a impactos todos deformaciones> 0,5 mm(para 8
1517
Nm)
Sin fisuras grietas y
Resistencia a huella remanente UNE EN
todos deformaciones> 0,5 mm(a las
o indentación 1516
24 h)
Sin fisuras grietas y
puntoelástico deformaciones > 0,5 mm(1000
Comportamiento bajo cargas UNE EN N))
rodantes 1569 Sin fisuras grietas y
resto deformaciones> 0,5 mm(1500
N)
UNE 41958 No aplicable a Máxima perdida de peso 3
Resistencia a abrasión
IN(11.6) madera g(1000revoluciones)
UNE EN Según especificación del
Espesores todos
1969 producto
Resistencia al fuego UNE 23727 todos Clase M-3
* Los pavimentos rígidos son específicos de deportes concretos y no son adecuados como
pavimentos deportivos multiuso.
**Areaelásticos: deformación máxima ≤ 1 mm a 0,5 m del punto de impacto.
69
Esta categoría incluida en las Normas UNE-EN tienen por objeto normalizar el diseño
arquitectónico y los requisitos de utilización de instalaciones para espectadores, permanentes
o temporales, para instalaciones deportivas, tanto en interior como en exterior.
Todo ello con la finalidad de asegurar la seguridad, el confort y la visibilidad de los
espectadores. Los lugares de reunión de interior permanentes como teatros, cines, teatros de la
ópera, salas de lectura, etc. están excluidos del campo de normalización de este Comité. El
Comité CEN/TC 315 “Sports facilities” realiza la normalización europea.
El Subcomité de AENOR AEN/CTN-41/ SC-6 "Instalaciones para espectadores” es el
encargado de la normalización española y del seguimiento del Comité Europeo. A
continuación están indicados los campos de trabajo de AENOR y de CEN:
AENOR CEN
AEN/CTN 41/SC6“Instalaciones para espectadores” CEN/TC315“Sport facilities”
SC6 Criterios de diseño WG 1 Layout criteria
SC6 Productos WG 2 Products
Las normas europeas aprobadas de instalaciones para espectadores están indicadas en:
- Instalaciones para espectadores – Parte 1: Criterios de diseño de áreas de visión de
espectadores – Especificación.
- Instalaciones para espectadores – Parte 3: Elementos de separación-Requisitos.
La norma europea de criterios de diseño de áreas de servicio, las normas de asientos, de
gradas telescópicas y de gradas desmontables están aún en fase de elaboración.
La relación de documentos normativos de ámbito español (Informes UNE) de instalaciones
para espectadores, están indicados en:
- Instalaciones para espectadores en espacios deportivos. Criterios de disposición para
el área de visión.
70
Lo primero de todo debería ser definir el tipo de deporte base o principal a celebrar.
Toda superficie de práctica deportiva puede ser subdividida en tres zonas denominadas:
Base: Es el elemento sustentante, fijo, inferior y rígido.
Subestructura: Es la parte del suelo intermedia entre la base y la superficie de uso final. Es el
elemento decisorio en la elasticidad.
Superficie de uso: Es el remate superior del suelo, determinante en la superficie de acabado.
71
- Pavimentos de elasticidad combinada:
• Tableros con rastreles con almohadillas
• Doble nivel de rastreles apoyados en tacos, cuñas o tableros • Tableros apoyados en láminas
de plástico
72
Sin fisuras, grietas o deformaciones mayores de
Cargas rodantes 0,5 mm para cargas de 1500 N (área-elásticos)
ó para carga de 1000 N (punto-elásticos)
Máxima perdida de peso: 3 g por 1000 revoluciones
Resistencia a abrasión
(sintético)
Verificación del espesor/es de las capas, ofrecidos por el
Espesores fabricante o instalador, de acuerdo con la norma UNE EN
1969
Resistencia al fuego M3 (UNE 23727)
c) Un ejemplo:
Los criterios valorados que definieron la elección del pavimento en una instalación fueron:
1. Las prestaciones del pavimento (hasta 50 puntos)
• La capacidad de amortiguación.
• El rebote de la pelota.
• La homogeneidad del comportamiento del pavimento.
• La dureza de la madera del acabado.
• La resistencia de la tarima.
• La estabilidad dimensional del pavimento.
• La integración de los registros de los anclajes.
• La facilidad de mantenimiento y reparación.
• El acabado superficial claro y mate.
2. La oferta económica (hasta 40 puntos)
3. La reducción del plazo de ejecución (hasta 5 puntos)
4. Las mejoras propuestas (hasta 5 puntos)
• Que mejoren la seguridad de práctica.
• Que mejoren el confort de práctica.
• Que mejoren la durabilidad del pavimento.
• Que reduzcan el impacto ambiental.
• Que faciliten el mantenimiento.
73
d) Desechos:
Un aspecto que no se debe olvidar en cualquier intervención de la Administración es el
respeto al Medio Ambiente. En el caso que nos ocupa consiste en garantizar la ausencia de
substancias tóxicas o nocivas, especialmente de los barnices, tanto en el proceso de
fabricación, la instalación, el uso o la conservación. Además hay que exigir la certificación de
la procedencia de la madera de manera que se garantice que se ha talado en una explotación
forestal controlada. También son importantes las condiciones de reutilización, reciclado o
vertido del pavimento una vez superada su vida útil. Resulta una práctica cada vez más
habitual y recomendada el exigir a la empresa suministradora el compromiso de hacerse cargo
de gestionar el residuo generado cuando llegue el momento e retirar el pavimento a proceder a
su substitución. Por ejemplo se puede reutilizar el parquet que se substituya, desmontándolo
tabla a tabla para volver a montarlo en otras instalaciones escolares, que no tienen una
exigencia de calidad tan elevada como la de un centro de tecnificación.
e) Elección de un pavimento en función del deporte.
Éstas son las cualidades que deciden la elección de un pavimento en función del deporte
específico o del mayor número de cualidades polivalentes. Se trata de matizar o exponer el
mayor número de cualidades o características que puede reunir un pavimento, y en
consecuencia elegir éste.
A su vez, hay que pensar en la función específica que se necesite para el deporte, principal,
pero igualmente, valorar la suma del mayor número de cualidades y consideraciones, en base
a la importancia que a cada una de ellas estimemos se deban priorizar. Y para obtener la
máxima polivalencia.
De esta decisión no sólo dependerá una correcta práctica deportiva, sino a nuestro nivel, un
mejor y más eficaz o no, y más costoso o no, mantenimiento.
1. Aspectos a tener en cuenta:
Flexibilidad: A más flexibilidad, más fatiga, pero mayor protección de articulaciones.
Adherencia: En contra tiene la resistencia al deslizamiento.
Rotura: A evitar por exceso de carga, o desgarros por deslizamientos incontrolados. (En
supuestos de pesos adicionales, gradas, etc).
Estabilidad agentes climatológicos: En evitación de dilataciones y contracciones.
Plenitud-Horizontalidad: En su colocación, en evitación de pendientes o desniveles no
controlados.
Amortiguación ruido: Incluso aislante acústico.
Resistencia al desgaste: O a la abrasión.
74
Poder reflectante luz: O no brillante.
Elasticidad: Uniforme en la reflexión de pelotas o balones.
Antivibratorio: O viceversa en mayor o menor grado, y en función de lo que necesitemos.
Higiénico: Fácil limpieza y evitar el mayor número de juntas.
Durabilidad: Mayor importancia a mayor uso.
Autoprotección a la humedad y condensaciones: Mejora su mantenimiento.
Ventilación: De los espacios huecos de la subestructura.
Limpieza y mantenimiento: De gran influencia en costes posteriores.
Economía: Factor determinante, después de la calidad global. Hay que considerar en éste
apartado, además del coste inicial, la durabilidad, el desgaste, periodicidad de limpieza y
mantenimiento, etc. para que el estado de precios de coste total, puedan ser comparativos.
75
• Evitar capilaridad
2. Áreas servicios
• Mismos condicionantes que generales
3. Vestuarios
• Antideslizante
• Diferenciar colores otras áreas
• Prever sumidero central con rejilla
• Ligera pendiente
4. Duchas
• Diferenciar colores con otras áreas
• Pendientes 1,5 a 2,5%
EJEMPLOS DE PAVIMENTOS.
a) Sports Partner.
La gran parte de los deportes de pabellón exigen de sus practicantes alteraciones bruscas de
movimiento. Los suelos modulares Sports Partner son instalados a través de encajes
macho/hembra existentes entre las placas. Estos encajes permiten la existencia de holguras
milimétricas entre las placas que les posibilita hacer un acompañamiento efectivo del
movimiento del deportista a través del ajuste milimétrico efectuado por las placas en varios
sentidos. Este ajuste, de apenas algunos milímetros, permite minimizar el riesgo de lesiones
musculares y de fracturas en los usuarios.
Respecto a interior, se incluye una tela amortiguadora para minimizar el impacto sufrido por
los usuarios al nivel de articulaciones y de columna.
76
b) Gerflor.
Acabado de superficie con comportamiento "inteligente" que adapta el coeficiente de des-
lizamiento del pavimento deportivo al tipo de acción o movimiento realizado. Garantiza un
equilibrio y una adherencia perfectos en movimientos como la aceleración rápida y también
facilita al deportista la capacidad de pivotar y deslizarse Además, elimina prácticamente por
completo el riesgo de quemaduras por rozamiento, ya que reduce la temperatura que se
genera, evitando cualquier alteración del pro-acto. Por ultimo, permite un mantenimiento
mucho más sencillo.
En segundo lugar, El nuevo complejo de superficie D-Max es el resultado de un proceso único
mediante el cual se combinan capas de PVC calandradas y prensadas de diferentes densidades
con una rejilla no tejida de fibra de vidrio y reforzada que da como resultado una capa externa
altamente resistente. De esta forma se logra una resistencia al punzonamiento y una gran
absorción de choques, al tiempo que se mejora la durabilidad general del complejo de
superficie.
La subcapa de espuma Celular Xtreme Process (CXP) se trata un proceso revolucionario en la
fabricación de capas de espuma. Con la optimización del tamaño y la forma de las células
cerradas, el deportista puede contar con un confort y una seguridad aún mayores sin renunciar
a 1a protección frente al rendimiento o al equilibrio en la pisada.
Y por último, para garantizar una higiene perfecta se le aplica Sanosol, un tratamiento
bacteriostático y fungistático que tiene todo el producto, cuya duración es la misma que la del
pavimento deportivo.
77
c) EMD.
La empresa EMD ha apostado muy fuerte por los productos ecológicos, y así lo demuestran
sus distribuciones exclusivas en España.
Para los pavimentos de caucho utilizados en cientos de instalaciones en la Península e Islas, la
empresa alemana BSW se preocupe recuperar los cientos de miles de toneladas de ruedas que
se tiran a los vertederos, sometiéndolas a un procedimiento de reciclaje, bajo normas
medioambientales muy estrictas, y devolviendo al mercado un producto excelente útil la
sociedad.
Por otra parte, Desso DLW, otra de las empresas distribuidas exclusivamente por EMD en
nuestro país, fabrica desde hace más de 100 años sus pavimentos de linóleo compuestos de
productos totalmente naturales (corcho, yute, caliza, resina, aceite de linaza), fácilmente reci-
clable tras muchos años de uso respetuoso con el medioambiente .
78
Es necesario poner a disposición del personal encargado de la limpieza la herramienta óptima
para cumplir su misión.
2. Limpieza de mantenimiento.
La limpieza de mantenimiento es la limpieza de rutina, constante, de los suelos, que se lleva a
cabo por los procedimientos de limpieza y cuidados que se describen posteriormente. Puede
realizarse en los días laborables; 2, 5 veces a la semana (en ritmo bisemanal: limpieza los
lunes, miércoles, viernes, martes, jueves), una vez a la semana o cuando se ordene, según la
frecuencia de utilización y ensuciamento. Una limpieza cuidadosa y adecuada, atendiendo a
que se empleen tan pocos productos de limpieza como sea posible, garantiza unos suelos
limpios e higiénicamente perfectos y hace que se pueda retardar la limpieza a fondo, incluso
por espacio de años.
3. Limpieza a fondo.
En el ámbito escolar se establecen limpiezas a fondo periódicamente (por ejemplo en las
vacaciones de verano). Por razones de costes, pero también por razones de necesidad, estas
limpiezas a fondo, fijadas en tiempo determinado, las considero falsas. Las limpiezas a fondo
sólo deben permitirse cuando el pavimento de los suelos está especialmente sucio durante un
tiempo o cuando, por la aplicación de excesiva cantidad de productos de limpieza, está
recubierto de una capa de suciedad que semeja una cera.
79
Con ocasión de la limpieza afondo, que se realiza generalmente con máquinas de uno o varios
discos y discos negros de “nylpad" empleando un producto de limpieza, se hace una limpieza
profunda igual que la limpieza de fin de construcción, es decir, se elimina del pavimento toda
la capa de suciedad o cera. Para la limpieza a fondo se pueden emplear máquinas de limpieza
para grandes superficies.
Una vez limpiado así el pavimento, hay que aplicar un producto adecuado que forma una
película y limite las posibilidades de resbalamiento y para que nuevamente se cierren los
poros, quedando una superficie perfectamente limpia.
b) Procedimientos de limpieza.
Los procedimientos de limpieza y cuidado de suelos se dividen en cuatro grupos:
1. limpieza en seco,
2. limpieza húmeda,
3. el cleaner, y
4. el fregado
- con escoba de fregar y bayeta
- con combinación de cubos desplazables
- con máquinas para grandes superficies
1. Limpieza en seco
Toda clase de residuos pueden encontrarse en las áreas sintéticas, sea por proyección del pú-
blico o de los jugadores, sea por acción del viento.
- residuos del producto de corte del césped
- arena de las áreas de salto
- hojas, polen
- insectos muertos atraídos por el alumbrado del estadio
- se pueden añadir las partículas de caucho arrancadas por el desgaste en las superficies
del revestimiento.
Todos estos residuos deben ser eliminados por preocupación estética y sobre todo por no
perjudicar o estorbar a los atletas. Y por la preocupación de no alterar el grado de
permeabilidad de una superficie sintética permeable.
La solución utilizada de barrer y proyectar agua a presión, ofrece un grave peligro de obs-
trucción del drenaje y de la permeabilidad, así como el riesgo de reinchar o asentar las capas
inferiores portantes y la cimentación.
80
La limpieza en seco de los suelos de pabellones de gimnasia consiste en la eliminación del
polvo, arena y otras suciedades (papel, vasos de cartón, etc.) por medio de escobas. Puede
emplearse serrín o viruta no empapados en cera o aceite, para aglutinar el polvo.
Además de la actividad manual del que maneja a mano la escoba, se emplea una máquina de
barrer.
La limpieza en seco como único procedimiento para suelos de pabellones deportivos no es
económica ni ahorrativa, porque no satisface plenamente muchos deseos en orden a la
limpieza. En los Servicios de Correos alemanes se emplean aún escobas y virutas de serrín en
las grandes salas en que hay muchas carretillas y similares.
2. Limpieza húmeda
La limpieza húmeda es un procedimiento que proporciona una limpieza óptima del suelo
cuando la suciedad de éste es normal. Óptima tanto en lo que se refiere a la limpieza misma
como a su coste. Además, el personal de limpieza no precisa adoptar posturas inclinadas para
realizar su trabajo. Éste se facilita considerablemente y no ocasiona ensuciamiento,
especialmente de las manos, del personal de limpieza, lo que hacía que este tipo de trabajo
fuera relativamente poco deseado por el personal laboral.
Si hay que fregar grandes pabellones, debe pensarse en la conveniencia de hacerlo empleando
máquinas para grandes superficies. Los costes de inversión se amortizan cor relativa rapidez
porque cabe esperar mayores rendimientos de la limpieza que si ésta se hace manualmente.
Las máquinas para grandes superficies limpian el suelo y aspiran suciedad simultáneamente,
si se emplean cepillos de fregar y productos para limpieza a fondo.
El lavado ocasional.
Al cabo de cierto tiempo se constata la presencia de una delgada capa debida a la impureza
del aire (fenómeno de polución tanto más acentuado cuanto mayor aglomeración e industria-
lización haya en la zona). El revestimiento puede en estas condiciones, convertirse en
deslizante. Es preciso lavarlo.
Distintos tipos de material pueden utilizarse, siguiendo las posibilidades existentes y según las
posibilidades del área sintética.
Reconstrucción - Reacondicionamiento.
81
Los productos de síntesis, como todas las cosas, sufren un desgaste como consecuencia de la
utilización. Este desgaste puede comprobarse de distintos modos:
- desprendimientos;
- decoloración en las zonas más castigadas por el juego;
- trazos cada vez menos visibles;
- planimetría cada vez más defectuosa;
- etc,
Entonces es necesario efectuar trabajos de reconstrucción que, en todo caso, deberán tener en
cuenta como eventuales interacciones químicas entre los productos ya existentes y los que van
a extenderse para la reconstrucción. Y también normas del oficio generalmente existente, y
reglamentaciones.
82
La limpieza y conservación son fáciles de realizar. Se ha de eliminar el polvo de la superficie
regularmente con la ayuda de un aspirador o de escobas apropiadas. Si es necesario el parquet
se ha de limpiar con bayetas ligeramente húmedas, o bien con una máquina de limpieza de
aspiración de agua instantánea.
La madera no se ha de limpiar, nunca, con mucha cantidad de agua. Si se utilizan productos
de mantenimiento, reconstituyentes de la brillantez originaria del barniz, han de ser
autolustrables, sin siliconas, que no reluzcan y recomendados por el fabricante.
Periódicamente, de tres a cinco años, según la frecuencia de usos del pavimento, se ha de pulir
el suelo y aplicarle una capa de barniz.
1. La limpieza general.
Una limpieza general es necesaria cuando el suelo está tan sucio que no basta con una
limpieza normal. Puede y debe hacerse una vez al año, pero su aplicación generalizada denota
una falta de limpieza periódica normal y un mantenimiento correcto.
Cuando no se dispone de productos especiales, la limpieza debe hacerse con detergentes
neutros y fregar a mano o a máquina con las recomendaciones anteriores.
2. La limpieza normal.
Es la limpieza periódica habitual. Su periodicidad depende básicamente, del uso, de la propia
actividad a realizar y de la protección externa expuesta.
Para la limpieza normal se pueden utilizar productos concentrados, solubles
al agua y se puede hacer a mano o a máquina. Después de la limpieza general, se aplican los
productos con un trapo húmedo. No se ha de pulir.
La limpieza puntual.
83
Es la que se realiza como consecuencia de eventos puntuales o actos que hayan afectado
notablemente al pavimento. Se ha de aplicar un producto especial para el pavimento,
fregándolo bien con la máquina o con una bayeta húmeda.
3. Consideraciones generales:
Con una determinada periodicidad, que depende del grado de utilización del local o de la pista
(puede ser anual o bi-anual) y cuando se vea que hay mucha suciedad incrustada, se ha de
limpiar en profundidad.
Si se utiliza un decapante (eliminación de la cera) con un producto adecuado, una vez se ha
acabado, se ha de aclarar con agua la superficie para eliminar los restos del decapante.
Después se ha de aplicar una nueva película de cera, de acuerdo con las instrucciones del
fabricante.
Se puede hacer la limpieza normal con limpiadora automática, se ha de mezclar el agua con
un detergente adecuado, según las instrucciones del fabricante. Estas máquinas friegan y
aspiran en una sola fase de trabajo.
Para la limpieza normal, en el caso del PVC, se ha de limpiar el pavimento y después fregarlo
con un detergente de jabón neutro. Se ha de aplicar el líquido a la mopa y dejar que se
impregne, y debe vigilarse que no esté demasiado seca. No se ha de pasar la fregona otra vez
con agua clara, ya que impediría la formación de la capa protectora.
Cuando sea necesario hacer una limpieza básica, primero se han de eliminar los restos de
detergentes. No se han utilizar detergentes nocivos para los materiales de PVC. Los
detergentes se han de distribuir regularmente encima del pavimento con una máquina de
limpieza o con una fregona; después de un periodo de acción, el pavimento se ha de tratar con
la máquina de limpieza con agua caliente; la suciedad que quede se ha de eliminar con un
aspirador de agua.
84
BLOQUE 5
PISCINAS
85
5.1 Ámbito del concepto piscinas y proceso de diseño.
DEFINICIÓN:
86
Se entiende por: «piscina» el conjunto de construcciones e instalaciones que comportan la
existencia de uno o más vasos, destinados al baño colectivo, natación o prácticas deportivas,
incluidos en el recinto del establecimiento.
PARTES DE LA PISCINA:
«Vaso»: Espacio que tenga por objeto albergar agua en las condiciones determinadas en el
para el desarrollo de las actividades referenciadas en la definición anterior.
«Zona de Baño»: La constituida exclusivamente por el vaso y su andén.
«Zona de Playa»: La contigua a la zona de baño destinada al esparcimiento de los usuarios.
El concepto de playa va ligado al de pavimentación, es un material plano y seco que repele el
agua o que la absorbe con rapidez, por el que pueda caminarse cómodamente con los pies
descalzos y mojados, que tenga cierta capacidad de adherencia y sea antideslizante. Puesto
que se pisará el sector con los pies desnudos, húmedos o mojados, no tiene que ensuciarse.
Por eso se descarta la tierra batida, el césped o incluso la grava. Los materiales más adecuados
pertenecen al grupo de piedra natural o artificial (Cusa J., 2005)
TIPOS DE VASO
87
a) De chapoteo: Usuarios menores de 6 años. Su emplazamiento será independiente, aislado
de la zona de adultos. La profundidad mínima será de 0,3 metros y la máxima de 0,6. El suelo
no ofrecerá pendientes superiores al 6%.
c) Deportivos: Tendrá las características determinadas por las normas de los organismos
correspondientes o, en su caso, las normas internacionales para la práctica de cada deporte.
El vaso de la piscina estará construido de forma tal que se asegure la estabilidad, resistencia y
estanqueidad. No tendrá ángulos ni recodos u obstáculos que dificulten la circulación y
renovación del agua.
El fondo y las paredes estarán revestidos de materiales lisos, antideslizantes, impermeables y
resistentes a los agentes químicos, de color claro y fácil limpieza y desinfección.
Como considera Cuso, J. (2005) habrá que comprobar que en la superficie a revestir no
existen irregularidades importantes, florescencias ni se presenten fisuras por tensión o asiento.
Antes de aplicar la labor de revestido deberá aplicarse un enfoscado sobre las superficies que
serán objeto de aquel. El revoco cumplirá una doble misión: Asegurará la impermeabilidad de
las estructuras horizontales y verticales, al cubrir la totalidad de su cara vista con una capa
homogénea de mortero hidrófugo.
Igualará las pequeñas irregularidades que pueda presentar la obra
Son muchos los tipos de revestimiento que pueden aplicarse, pero la experiencia en este
campo ha determinado que son cuatro las técnicas que parecen más adecuadas:
- Pintura.
- Baldosas cerámica vitrificada.
88
- Mosaiquete vitraico.
- Materiales plásticos.
Los cambios de pendiente serán suaves y estarán debidamente señalizados a los lados del
vaso.
DESAGÜES
Cualquiera que sea su régimen hidráulico, existirá siempre un sistema de desagüe que siempre
que sea posible deberá ser por gravedad, que permita la eliminación rápida del agua y
sedimentos, El vaciado se hará a la red de alcantarillado. "
El desagüe del fondo del vaso se realizará a través de una salida adecuadamente protegida
mediante dispositivos de seguridad para prevenir accidentes.
No existirán obstrucciones que puedan retener al usuario debajo del agua.
DUCHAS Y PEDILUVIO
En las instalaciones al aire libre en las que existan áreas con césped, tierra o arena, el acceso
al vaso se realizará a través de piletas de paso obligado dotadas con duchas. Estas piletas se
instalarán en la zona de baño y tendrán una profundidad no inferior a 0,10 metros y longitud
igualo mayor a 2 metros y anchura suficiente para no ser evitadas. En caso de que las piletas
contengan agua, ésta deberá ser clara y bacteriológicamente depurada, en circulación
continua, no pudiendo mezclarse en ningún caso con el agua de los circuitos de depuración de
la del vaso de la piscina.
En el caso de vasos infantiles y piscinas climatizadas no es necesario la existencia de
pediluvio.
A los efectos del cómputo total de duchas, se tendrán en cuenta las del pediluvio.
En las piscinas descubiertas se instalarán en sus paseos o andenes duchas de agua potable en
un número mínimo de dos y una más por cada 20 metros de perímetro del vaso, con desagües
89
directos a la red de alcantarillado y distribuidas uniformemente alrededor del andén.
El plato de las duchas o pavimento destinado para tal fin, estará perfectamente limpio y estará
construido con materiales antideslizantes apropiados para mantener su limpieza y
desinfección.
TRAMPOLINES Y TOBOGANES
SOCORRISTAS
Siempre que la piscina esté en funcionamiento deberá contar con la presencia de un socorrista.
Deberá poseer el título de Socorrista en piscinas, instalaciones acuáticas y medio natural de
la Comunidad de Madrid.
b) Dos socorristas entre 500 y 1.000 metros cuadrados de superficie de lámina de agua por
cada vaso, y a partir de cada 1.000 metros cuadrados de exceso, un socorrista más.
e) En los recintos donde hayan diferentes vasos a efectos de cálculo del número de
socorristas, se sumarán todas las superficies de láminas de agua.
f) En el caso de que la separación física entre los vasos no permita una vigilancia eficaz, será
obligatoria la presencia de socorrista en cada vaso.
ESCALERAS Y DUCHAS
90
Independientemente de la existencia de posibles escalinatas y rampas de acceso al vaso, en
las proximidades de los ángulos del mismo y en la zona de cambio de pendiente del fondo, se
instalarán escaleras, de manera que de una a otra no haya nunca una distancia superior a 15
metros.
En las piscinas descubiertas se instalarán en sus paseos o andenes duchas de agua potable en
un número mínimo de dos y una más por cada 20 metros de perímetro del vaso, con desagües
directos a la red de alcantarillado y distribuidas uniformemente alrededor del andén.
El plato de las duchas o pavimento destinado para tal fin, estará perfectamente limpio y estará
construido con materiales antideslizantes apropiados para mantener su limpieza y
desinfección.
AFORO Y SALVAVIDAS.
Aforo del vaso = metros cuadrados de lámina de agua/ 2. Deberá estar indicado.
Deberá haber tantos salvavidas como escaleras haya en la piscina.
REBOSADEROS Y SKIMMER
91
Recogen los elementos flotantes de la lámina de agua. Desde ahí se incorpora del agua del
vaso a la zona de tratamiento.
La mejor forma para conseguir que aquello que flota desaparezca y que la limpieza sea
constante es que los bordes de las playas sean desbordantes y recojan el agua en unas
canaletas.
Los skimmers deberán colocarse en contra de la dirección habitual del viento y de los
reponedores de agua. El skimmer no tiene vaso de compensación.
- Heisbaden
- Munich
- Zurich
- Flandes
92
- Mayor confianza del nadador.
- Facilita la actuación del socorrista en caso de emergencia.
Inconvenientes:
- Borde menos visible. Sería útil cubrir el contorno de la pileta con baldosas de colores en
contraste.
- Es más difícil de agarrar.
- Dificultad para zambullirse en la playa.
(Blumenau,K y Rovira E,1996)
PROCESO DE DISEÑO
Por otro lado García R. (1993) expone 7 factores a tener en cuenta en el diseño de una piscina:
1. Evaluación del terreno: Controlar perfectamente la cimentación para evitar grietas, fugas
etc.
2. La estructura: Evitar tapar elementos de la estructura que no puedan verse a simple vista e
impidan su revisión.
3. La distribución: Tener en cuenta la Ley de Policía de Espectáculos, que determina las
dimensiones de algunos elementos de los establecimientos públicos (pasillos, puertas, salidas,
material…).
4. Los acabados: Evitar las puertas en la zona de público, que se abran siempre hacia fuera.
Las ventanas no se pondrán nunca al alcance de ningún usuario. Proteger las esquinas de los
alicatados. Elegir el suelo que mejor se pueda limpiar. Proteger los tubos fluorescentes.
5. La señalización: Agiliza los tránsitos, ayuda a la evacuación, evita que el público irrumpa
en las zonas potencialmente peligrosas.
93
6. Las circunstancias: Importante buena planificación.
7. Dimensionamiento y diseño de los sistemas de tratamiento del agua y el ambiente: El
cuidado que se ha de tener en este sentido debe ser estricto. Se eligirán aquellos sistemas que
no dejen olor, incomodidad en los ojos etc.
8. Los elementos de seguridad propiamente dichos.
PAVIMENTO
CONDICIONES AMBIENTALES
Las superficies de tránsito en las piscinas y en general los suelos exentos de construcciones y
vegetación, dispondrán de pavimento antideslizante y de fácil limpieza.
94
alcantarillado. De no existir dicha red, estas aguas serán tratadas adecuadamente y evacuadas,
cumpliendo para ello las normativas vigentes. El agua de todas las instalaciones reunirá las
características de calidad conforme a lo establecido en la Reglamentación Técnico-Sanitaria
para el abastecimiento y control de calidad de las aguas potables de consumo público.
Durante las épocas en que la piscina no se encuentre en funcionamiento el vaso deberá quedar
cubierto o vallado mediante algún procedimiento eficaz que impida su deterioro, así como la
caída en él de personas o animales.
- Determinaciones físico-químicas.
Determinaciones microbiológicas.
Ausencia de hongos.
Se recomienda:
a) realizar un estudio específico según clima, entorno físico, vientos, tipo de edificio.
b) Aplicar criterios de arquitectura bioclimática.
ILUMINACIÓN
95
Puede ser:
Natural: Ventanas.
Artificial: Lámparas.
CONFORT TÉRMICO
CONFORT ACÚSTICO
PARAMENTOS Y TECHOS
Conviene que sean bajos para que sea más fácil mantener la temperatura y de un material
resistente a los vapore procedentes del vaso.
La empresa Menchaca ha aplicado un sistema con de mantas térmicas en la pileta exterior del
Polideportivo Príncipes de España Mallorca con el que se consigue un significativo ahorro de
energía. Se trata de un conjunto de un cubre-piscina que está diseñado para su uso en
96
cualquier época del año. Esto supone un significativo ahorro en energía, agua y productos de
limpieza, y además consigue prolongar la temporada de baño, ya que permite mantener
durante más tiempo la temperatura que el agua adquiere a lo largo del día.
La operación se realiza mediante 3 carros eléctricos motorizados a 24 V equipado cada uno
con tres motores. Dos de ellos se encargan de realizar el movimiento de traslación, es decir,
aquel que desplaza a los carros de la zona de playa al vaso, y por otro lado un motor de
rotación, cuya función es la de estirar y recoger la cubierta propiamente dicha. (Menchaca,
2007)
Corcheras:
- Tipo Donnut: Piscinas recreativas.
- Tipo deportivo: Absorben oleaje.
Debemos tener en cuenta si queremos poner corcheras transversales para colocar anclajes.
Existen mecanismos automáticos y manuales para recoger las corcheras.
ÁREA DE LLEGADA
La entrada al vaso se realizará a través del vestuario, contando éste con dos accesos, uno para
pies sucios, y otro para pies limpios que dará acceso al vaso.
VESTUARIOS Y ASEOS
97
Las piscinas dispondrán de aseos y vestuarios deferentes para cada sexo y no destinándose a
un uso distinto de aquel para el que se crean en horarios de apertura de este servicio.
Cumplirán con los siguientes requisitos:
Lamina Guardarrop
Vestuarios Duchas Retretes Lavabos
de a
agua (en
(en m2) (m2) (número) (número) (número)
m2)
Hasta
15 2 2 2
100
De 101a
30 2 4 2
250
De 251 a
60 6 6 2
500
501 a
120 30 10 10 4
1000
1001 a
230 54 16 16 8
2000
2001 a
600 85 20 20 12
4000
4000 700 95 30 30 16
98
En el caso de los aseos destinados a varones el 60% de los retretes podrán sustituirse por
mingitorios.
Si en las dependencias sólo existe un baño o aseo, éste deberá ser accesible para todos los
usuarios. Si existen varios baños o aseos, al menos uno deberá ser utilizable por personas con
cualquier tipo de discapacidad. Las dimensiones interiores del aseo o baño permitirán la
inscripción de un círculo de 1,50 m de diámetro y fuera de la confluencia del barrido de la
puerta. (Rosa Mañez D, Jaime Zarzoso, Jose Francisco Serrano y Rubén Gude)
BOTIQUÍN
Deberá estar dotado de:
- Botiquín de urgencia. Será una vitrina clínica con cerradura, que contendrá:
1. Solución antiséptica desinfectante.
2. Pomada ocular epitelizante.
3. Pomada dermatológica antibiótica – antinflamatoria.
4. Pomada dermatológica antialérgica.
5. Analgésico general de uso por vía oral,
6. Apósitos estériles.
7. Apósitos grasos.
8. Vendas y esparadrapo.
9. Guantes estériles de un solo uso.
10. Pinzas.
11. Tijeras.
12. Material elemental de sutura.
13. Tortores de goma.
14. Tubos de Mayo flexibles de diversos tamaños, niños y adultos.
SALA DE MÁQUINAS
99
- Instalaciones electricas.
CONTAMINACIÓN-SUCIEDAD
CAUSAS:
- Los bañistas: Enfermedad, suciedad (no ducharse), protectores solares, calzado, otros
(entrar con ropa).
- Agua de red pública u otros. (Hay que clorarla).
- Contaminación atmosférica.
- Productos de tratamiento.
- Factores que promueven la contaminación:
- Concentración humana en el agua.
- Intercambio de toallas u otros objetos.
- Temperaturas elevadas y humedad elevada.
- Superficies no lisas (cortes, heridas...).
- Falta de renovación del aire.
- Mantenimiento adecuado.
- PH y cloro correctos.
- Desinfección.
- Recirculación del agua superficial.
100
Recomendaciones:
Objetivos: Clarificar el agua, eliminar materias orgánicas, retener materias coloidales, reducir
el consumo de desinfectantes, aumentar la seguridad y el confort.
101
Funcionamiento de los filtros
DESINFECCIÓN
Cloro: dosis en los parámetros determinados, durante todo el día (cuidar temperatura),
sobreclorar algunas zonas para evitar algas.
Hipoclorito sódico: aumenta el pH.
Cloro gas: reduce el pH (muy peligroso, no usar).
Otros productos clorados.
Allepuz, J. y Gubert, J. (1996) exponen en su libro Tratamiento químico del agua en las
piscinas otro procedimiento de desinfección del agua de piscinas, la desinfección con bromo:
Ventajas:
102
- Su olor no es tan desagradable.
- Al contrario que con el cloro, el pH influye muy poco en la eficacia desinfectante.
A pesar de estas ventajas, el bromo presenta algunos inconvenientes que explican su inferior
implantación en comparación con el uso de los compuestos clorados:
Inconvenientes:
FLOCULACIÓN
- Aclara el agua.
- Favorece el trabajo del filtro con su ahorro.
- Posa en el suelo del vaso las sustancias cuando el agua está turbia. Después pasar
limpiafondos.
- El sulfato del aluminio es el principal floculante.
CORRECCIÓN DEL pH
Precauciones: No echar agua sobre los ácidos, no juntar ácido clorhídrico con hipoclorito de
sodio.
103
- Algas
- Coloraciones.
- Turbidez.
- Irritaciones.
- Corrosión.
- Manchas.
104
BLOQUE 6
PISTAS Y CAMPOS
AL AIRE LIBRE
105
6º BLOQUE: PISTAS Y CAMPOS AL AIRE LIBRE
106
Tema 6.1. Ámbito de los conceptos “Pistas” y “Campos grandes”. Proceso de diseño.
PISTA: Aquel espacio que permite la práctica de deportes colectivos como el voleibol,
el balonmano, el baloncesto, el fútbol sala o el hockey patines.
CAMPO GRANDE: Espacio que permite la práctica de deportes como el fútbol, el
rugby, el hockey hierba o el atletismo.
Siguiendo con el proceso general de diseño, debemos tener en cuenta el tipo de pista que
queremos colocar y si necesitamos o no espacios auxiliares.
Ejemplos:
- Una pista en el parque no requiere espacios auxiliares lo único necesario es un
cerramiento.
- A una instalación más grande, pero que sólo tenga espacios de actividad al aire libre le
colocaremos espacios auxiliares, pero agrupados en un solo edificio. Y si va a haber demanda
graderío.
- Para campos de fútbol pequeños colocaremos el graderío en una banda.
- Las instalaciones deportivas con campos al aire libre y salas cubiertas requieren
vestuarios separados sólo si va a haber espectáculos deportivos, sino no es necesario
disgregarlos. En este caso, se colocan en un mismo pasillo los vestuarios, al principio los de la
sala cubierta y al final los de los campos al aire libre, por motivos de economía de limpieza y
de control.
- Los grandes estadios, además de la normativa de la federación correspondiente, deben
cumplir la normativa de seguridad y evacuación en espectáculos públicos.
Tipos:
- Pistas polideportivas.
- Pistas especializadas.
- Campos grandes.
107
PISTAS POLIDEPORTIVAS:
Tener en cuenta el espacio de seguridad 44x22 con bandas de seguridad. Porterías no fijadas
al suelo, pero sujetas con anclajes antivuelco y permitiendo movimiento de delante atrás.
Las pistas pueden agruparse de diversas formas, pero siempre intentando colocar las máximas
posibles longitudinalmente para evitar la confusión de líneas, también se ha de tener en cuenta
el uso que se le va a dar a esta pista, si va a usarse más para un deporte que para otro o si va a
utilizarse sólo para entrenamiento o también para competir.
Importante tener en cuenta los anclajes de voleibol y sus tapaderas.
PISTAS ESPECIALIZADAS:
En las que sólo se puede practicar un deporte (tenis, pádel, frontón,…).
Dimensiones contando con medidas de seguridad y con equipamientos (vallas, muros, redes,
…), los campos de juego oficiales son iguales, pero varía la medida de seguridad dependiendo
de la categoría y de la modalidad del deporte (tenis en dobles tiene pasillos y en individual
no).
Ejemplo: Pádel 20x10 sin contar el muro, se pone metacrilato para que se vea desde fuera y
porque ocupa menos y es más barato.
CAMPOS GRANDES:
Fútbol, rugby, hockey hierba, fútbol americano, atletismo, baseball,…
Se toma de referencia el campo de fútbol porque es el más usado, aproximadamente 105x68 y
ocupa una superficie de más de 6000 m2, una de atletismo16000 m2 , en la pista de atletismo
hay que tener en cuenta los subespacios: para carreras, para saltos y para lanzamientos,
además de los problemas del entrenamiento de algunas modalidades de forma simultánea, por
ejemplo un atleta no podría estar haciendo diagonales mientras se está lanzando jabalina, una
solución es poner aparte una zona de lanzamientos.
108
Esta clase cuenta con espacios auxiliares para deportistas y con instalaciones para
espectadores (competición)
- Combinaciones de campos grandes
Combinaciones de Campos de Fútbol, Fútbol 7 y Rugby.
Están destinados a ser proyectados, construidos y utilizados para la educación física, el
deporte escolar y universitario, para el deporte recreativo y para el entrenamiento del deporte
federativo.
Esta clase cuenta con espacios auxiliares para deportistas y carece de instalaciones
formalizadas para espectadores.
109
- Combinaciones de pistas, campos de fútbol, carreras de velocidad, vallas, saltos y
lanzamientos
Están destinadas a ser proyectadas, construidas y utilizadas para la educación física y el
deporte escolar universitario y para el deporte recreativo.
Esta clase cuenta con espacios auxiliares para el deportista aunque puede no disponer
específicamente de ellas si utiliza otros existentes en la misma instalación deportiva.
Carece de instalaciones formalizadas para espectadores
PAVIMENTOS DE EXTERIOR
CAPAS:
1. Revestimiento: Da adherencia.
2. Subestructura: Da elasticidad.
3. Infraestructura: Conforma la base.
- Criterios de calidad y seguridad para la práctica:
Estabilidad-Elasticidad, reflexión de la luz y deslizamiento-adherencia del pavimento.
- Criterios económicos:
Coste de implantación, gastos de mantenimiento y resistencia a la rotura y el desgaste.
CLASIFICACIÓN:
- POR EL TIPO DE USO
Multiuso pensado para la realización de diferentes prácticas deportivas.
Específico diseñados para un solo deporte
Uso Intenso/medio
- POR EL NIVEL DEPORTIVO DE LOS USUARIOS
Nivel internacional
Nivel nacional
Nivel regional
Nivel local
110
POR MATERIAL Y DUREZA:
- Duros: Hormigón impermeable y Hormigón poroso.
- Dureza mejorada: Asfalto impermeable y Asfalto poroso.
- Elásticos: Materiales sintéticos (impermeables, porosos; in situ, prefabricados).
- Tierra.
- Hierba (natural, artificial).
HORMIGÓN IMPERMEABLE
Ejemplo: las de patinaje.
Problemas: se encharca cuando llueve, se le hacen grietas. La pista debe tener caída hacia
unos canalones que desagüen a un sumidero (tener muy en cuenta porque sino lo único que
hacemos es llevar el problema del agua a otra parte de la instalación).
HORMIGÓN POROSO
Ejemplo: Habitualmente las pistas de tenis.
Deben tener un drenaje bajo la superficie y juntas de dilatación entre los bloques de
hormigón.
ASFALTO IMPERMEABLE
Problemas: Se despega y se agrieta.
ASFALTO POROSO
SINTÉTICOS
-In situ:
Por ejemplo: algunas polideportivas, de tenis sintéticas y sobre todo pistas de atletismo.
Vienen en rollos, son duras y tienen el problema de que se levantan y se hinchan con el agua.
-Prefabricado:
TIERRA
Tierra drenada.
Arena arcillosa, no drena el agua.
HIERBA
-Natural:
Problema: el alto coste del mantenimiento en nuestro país por las condiciones climáticas.
En un artículo que figura en la revista Instalaciones Deportivas XXI, escrito por Zuleta
Corporación. (2006), se comenta la evolución de este tipo de pavimento.
El césped natural debe cumplir con una serie de exigencias:
111
* Resistencia al pisoteo y al arrancamiento.
* Resistencia a las enfermedades.
* Capacidad de soportar la sombra.
* Capacidad de soportar las siegas bajas.
En la actualidad los céspedes deportivos se plantan con tepe o esqueje.
El césped en estadios deportivos
Un césped sembrado necesita para madurar al menos un año antes de su utilización, el tepe
tan solo necesita 12 meses y podrá ser empleado de inmediato para la práctica deportiva. Otra
ventaja es que la implantación del tepe requiere un máximo de tres o cuatro días.
Se combinan diversas variedades de césped entre ellas destacamos:
- Festuca Arundinacea soporta las siegas más bajas y consume menos agua.
- Ray Grass es de rápida implantación y resistente a las enfermedades.
- Poa Pratense resistente a las pisadas y al arrancamiento.
El césped del campo de golf
Estos céspedes deben consumir el mínimo de agua posible. La sequía y la presión mediática y
social han propiciado la transformación del césped.
El uso de la variedad Paspalum Vaginatum se fundamenta en el bajo consumo de agua, ya que
una vez implantado puede dejar de regarse (entra en letargo), soporta altos niveles de
salinidad lo cual significa que puede regarse con agua de mar, es compatible con un PH alto
(9’5-10’2), es resistente al encharcamiento.
Es resistente debido al entramado se sus finas hojas, resiste enfermedades fúngicas, y es
capaz de metabolizar cantidades importantes de hierro, cobre y manganeso (en caso de
construcción de campos de golf sobre vertederos, escombreras…
Es ideal para la construcción de campos de gol en zonas costeras.
-Artificial:
Muy recomendable, su rápida evolución ha conseguido gran calidad en las últimas
generaciones.
Problemas: Abrasión, bote del balón y lesiones de rodilla debido a rotación con los tacos
fijados al suelo (para evitarlo se echa arena).
Según el Serveid d’Equipaments Esportius de la Generatitat de Catalunya. (2007), en su
artículo editado en la revista Instalaciones deportivas XXI se explica desde una perspectiva
histórica su evolución.
112
La primera generación de césped artificial se desarrolló en los años sesenta en EE.UU,
principalmente para la alta competición y el espectáculo. Este césped daba una coloración
homogénea y nitidez a los marcajes. Los filamentos tenían 1cm de longitud y eran de nylon
para simular las hierbas, se encontraban adheridos a una capa elástica, que resultaba
excesivamente cara y necesitaba mucha agua.
La segunda generación se desarrolló en Europa, con su implantación en los campos de
hockey. Los filamentos tenían una longitud de 2’5cm y estaban hechos de polipropileno
relleno con arena de sílice. Este tipo de césped era más abrasivo. Se comienza a usar en
campos de fútbol base, tenis, pádel, hockey hierba y golf.
La tercera generación aparece a finales de los noventa en Canadá. La longitud de los
filamentos aumenta hasta los 5cm, se rellena de arena para fijar el pelo y el resto de caucho.
Respecto a las características técnicas es necesario establecer con precisión los requerimientos
exigibles a un campo de césped artificial, sin olvidar que las condiciones de uso finales
dependen del montaje y del mantenimiento.
La interacción entre el jugador y la superficie se define por los parámetros de amortiguación,
deformación, resistencia a la torsión y deslizamiento del pavimento, la interacción entre la
pelota y la superficie se controla estableciendo los requerimientos topográficos y los
parámetros del bote y rodadura (superficie plana, campo construido a cuatro aguas, evitar los
baches…).
El césped artificial de tercera generación se puede instalar sobre zahorras, que aporta
amortiguación. Cuando el terreno no ofrece las características adecuadas se coloca sobre una
base asfáltica, su inconveniente es el calor que se acumula bajo el pavimento. La
amortiguación se la otorga el material elástico de relleno.
El coste global de implantación y mantenimiento de un césped artificial durante su vida útil es
similar al del césped natural, aunque a largo plazo es más económica la hierba artificial.
El mantenimiento de un campo de césped artificial requiere una maquinaria específica y
tareas periódicas. Según Antonio Pérez Cano. (2006), el caucho desplazado, las zonas
desfibrinadas, suciedad acumulada… son los problemas que surgen en caso de un
mantenimiento deficiente.
Para llevar a cabo un mantenimiento eficaz la maquinaria debe cumplir las siguientes
funciones:
* Descompactar la carga
* Limpiar la suciedad y aspirar el polvo acumulado.
* Cepillar el césped
113
* Redistribuir uniformemente la carga.
Todo esto conlleva un coste económico que hay que tener en cuenta.
El carácter polideportivo del campo de césped artificial es incuestionable pero presenta
limitaciones para el desarrollo de otras actividades deportivas.
La instalación de césped artificial genera impactos medio ambientales, este tipo de césped
también necesita ser regado, por lo que hay que plantearse medidas de recogida de agua de las
lluvias.
Los materiales que componen el césped no pueden ser contaminantes pero no se sabe como
procesar el césped artificial una vez ha finalizado su vida útil.
Por este motivo se ha puesto en marcha el eco-diseño que consiste en la utilización de
neumáticos fuera de uso para la creación de los gránulos de caucho para rellenar el césped.
Reciclar los residuos del césped supone llevar a cabo una separación, reciclado y recuperación
de los materiales. Poligrass se ha comprometido a iniciar el proceso de reciclaje de residuos
procedentes de césped sintéticos. Instalaciones deportivas XXI. (2006).
Un ejemplo de césped de tercera generación es el presentado por el departamento técnico de
Compasan. (2006), en el cual se combinan dos tipo de fibras, monofilamento y fibrilada, las
cuales aumentan la calidad de terreno.
A continuación se describen todos los tipos de campos grandes, con sus dimensiones,
equipamientos y superficies adecuadas.
■ Campo de Fútbol
Siguiendo las normas N.I.D.E. (2006), el terreno de juego deberá ser un rectángulo, plano y
horizontal con un desnivel máximo de 1%. Sus dimensiones deben responder a un mínimo de
45x90m. y a un máximo de 90x120m.
En competiciones internacionales las dimensiones deberán ser de un mínimo de 64x100m. y
un máximo de 75x110m.
En terrenos de juego donde se vayan a celebrar partidos de alto nivel deportivo se recomienda
que las dimensiones sean 105 m x 68 m. Estas dimensiones son obligatorias en partidos de
competiciones finales de la Copa Mundial de la FIFA y de competiciones finales de
confederaciones que se celebren en cualquier parte del mundo.
Según las normas N.I.D.E deberá existir un espacio libre de obstáculos como mínimo de 1,50
m de anchura al exterior de las líneas de banda y de las líneas de meta, con el mismo tipo de
114
suelo que el terreno de juego. Es recomendable que el espacio libre tras las líneas de meta sea
de 2,50 m
En terrenos de juego donde se vayan a celebrar partidos de alto nivel deportivo, es
conveniente que, además de las bandas exteriores antes indicadas, exista un espacio libre
hasta la valla ó elemento de separación de los espectadores, con unas dimensiones totales
recomendadas (banda exterior más espacio libre) de 6 m al exterior de cada línea de banda y
de 7,50 m al exterior de cada línea de meta y con unas dimensiones totales mínimas (banda
exterior más espacio libre) de 3,50 m al exterior de cada línea de banda y de 5,50 m al exterior
de cada línea de meta.
Según las necesidades que se prevean es posible disponer también alrededor del campo un
corredor de servicio pavimentado sin menoscabo de la visibilidad de los espectadores.
Todas las líneas de marcas tendrán como máximo 12 cm de anchura y 10 cm como mínimo.
Serán de color generalmente blanco de forma que se distinga claramente del color del terreno
de juego. Todas las líneas forman parte de la superficie que delimitan.
Será de 15 m como mínimo sobre el campo y las bandas exteriores.
La orientación se realizará con el eje longitudinal del campo será N-S admitiéndose una
variación comprendida entre N-NE y N-NO.
La iluminación artificial será uniforme y de manera que no dificulte la visión de los
jugadores, del equipo arbitral ni de los espectadores. Cumplirá la norma UNE-EN 12193
“Iluminación de instalaciones deportivas” y contará con los siguientes niveles mínimos de
iluminación:
NIVELES MÍNIMOS DE ILUMINACIÓN
(exterior)
Iluminancia horizontal
NIVEL DE COMPETICIÓN Uniformidad
E med (lux)
E min/ Emed
Competiciones internacionales y nacionales 500 0,7
Competiciones regionales y locales, entrenamiento alto nivel 200 0,6
Entrenamiento, deporte escolar y recreativo 75 0,5
115
Los báculos ó las torres de iluminación no se colocarán en ningún caso en las bandas
exteriores, las cuales estarán libres de obstáculos. La distribución de los báculos ó de las
torres de iluminación será en dos líneas paralelas a las líneas de banda, disponiendo tres,
cuatro ó cinco en cada línea, la colocación lateral de las luminarias proporciona una buena
uniformidad. Para evitar el deslumbramiento a los porteros y asegurar una buena iluminación
de la portería y su área, no se colocarán báculos de iluminación en el sector comprendido
entre dos rectas que tenga como centro el punto medio de la línea de meta y dichas rectas
formen un ángulo de 10º a un lado y al otro de dicha línea de meta.
La altura de montaje de las luminarias en los báculos ó torres de iluminación para que no haya
deslumbramiento, será como mínimo de 15 m (uso recreativo, escolar y competiciones
locales) ó 18 m (entrenamiento alto nivel y resto de competiciones), en cualquier caso el
ángulo formado por la línea que va desde la línea de montaje de las luminarias a la línea
central del campo será como mínimo de 25º.
Cuando existan graderíos, los báculos ó torres se instalarán tras ellos, si el graderío lo permite
por su aforo limitado, o bien en las cuatro esquinas, en este caso y para evitar el
deslumbramiento de los porteros y asegurar una buena iluminación de la portería y su área, se
colocarán en el sector opuesto al campo formado por dos rectas que partiendo del centro de la
línea de meta y del centro de la línea de banda, forman 15º y 5º respectivamente con dichas
líneas. El ángulo formado por la línea que va desde la línea de montaje de las luminarias al
centro del campo será como mínimo de 25º.
Cuando las cubiertas de graderíos tengan altura suficiente, las luminarias se pueden colocar
sobre ellas en disposición lateral a las líneas de banda., la posición de los proyectores debe ser
tal que el ángulo de enfoque con la vertical no sea mayor se 70º.
Para evitar el deslumbramiento a los porteros, no se colocarán báculos de iluminación en el
sector comprendido entre dos rectas que tenga como centro el punto medio de la línea de meta
y dichas rectas formen un ángulo de 15º a un lado y al otro de dicha línea de meta.
Otra posibilidad es concentrar la iluminación en las cuatro esquinas, no obstante, la altura de
montaje deberá aumentarse para evitar deslumbramientos.
116
EQUIPAMIENTO:
- La portería: Se coloca en el centro de la línea de meta, sus medidas interiores son 2,44 m de
alto por 7,32 m de ancho.
La portería cumplirá los requisitos de resistencia y estabilidad que exige la norma UNE EN
748 antes citada.
La portería consta de marco, elementos de sujeción de la red y la red:
* MarcoEl marco está compuesto por los postes y el travesaño, construidos del mismo
material (acero, aluminio, aleación ligera o material plástico) de material no corrosivo o
protegido de la corrosión.
Será preferentemente de sección circular semicircular o elíptica, los de sección cuadrada o
rectangular tendrán las esquinas redondeadas con un radio de al menos 3 mm. La dimensión
máxima de la sección transversal será 12 cm, los postes y el travesaño tendrán la misma
sección, su dimensión máxima será la misma que la de la línea de meta.
El marco debe ser de color blanco.
Los postes de la portería deben estar firmemente fijados al suelo por medio de cajetines, en
caso de que la portería sea portátil tendrá un marco a suelo con sistema de anclaje que le
proporcionará seguridad antivuelco. Cualquier solución cumplirá los requisitos de resistencia
y estabilidad que exige la norma UNE-EN 748.
Entre los postes y las barras del marco a suelo, si existe, no debe quedar espacio libre.
La sección transversal del marco a suelo no sobresaldrá de los postes y estará redondeada con
un radio de al menos 30 mm.
* Red De malla cuadrada, puede realizarse con hilos de fibras naturales o sintéticas, el
diámetro del hilo será de 2 mm como mínimo, el ancho de la malla será como máximo de 12
cm.
* Elementos de sujeción de la red La red debe estar fija a los postes y al travesaño sin estar
tensa para evitar que el balón que penetre en ella pueda rebotar al exterior y de forma que el
balón no pueda pasar por algún hueco entre ella y los postes.
Las sujeciones de la red a los postes y al travesaño deben estar diseñadas de tal forma que no
puedan dañar a los jugadores, para ello se exige que las aberturas no excedan de 5 mm y no se
usarán ganchos de acero.
La red puede estar sujeta superiormente por una cuerda soporte fijada en mástiles o elementos
similares a una distancia de cada poste de 1 m en el sentido de la línea de meta y de 2 m en
sentido perpendicular.
117
La red debe estar fijada al suelo (mediante cuerda lastrada o puntos de fijación que no
sobresalgan de la superficie del campo) o al marco trasero a suelo, para evitar que el balón
pase a su través.
Cuando se utilicen soportes traseros para la red estos no sobresaldrán del marco de la portería.
El sistema de sujeción será tal que un balón que entre en la portería no pueda rebotar en las
partes constituyentes de la misma.
* Banderines En cada esquina del campo se colocará un poste con un banderín, el poste no
será puntiagudo y su altura será de 1,50 m. En cada extremo de la línea media del campo se
podrán colocar opcionalmente a una distancia mínima de 1 m al exterior de la línea de banda.
* Banquillos Los bancos para jugadores reservas, técnicos etc. se situarán paralelos a la
línea de banda y a una distancia mínima de dicha banda de 1 m. Así mismo se colocarán a una
distancia mínima de 5 m de la línea de medio campo. Se preverán dimensiones de banco para
10 personas sentadas o para el número que indique el Reglamento de la Competición de que
se trate. Es recomendable que dispongan de respaldo.
Los bancos deben estar al nivel de la superficie de juego y no por debajo de ella. Los bancos
deben estar protegidos de las inclemencias meteorológicas o de objetos lanzados por los
espectadores, si los hubiera, esta protección puede ser de material transparente siempre que
cumpla eficazmente su función. Se situarán de forma que no sean accesibles a los
espectadores.
* MarcadoresEl marcador se colocará en situación de perfecta visibilidad para árbitros,
jugadores y espectadores. El marcador indicará el tiempo del encuentro, los nombres de los
equipos y los goles válidos según se originen.
SUPERFICIE:
Son aptas las superficies de juego de hierba natural, hierba artificial y de tierra. En
competiciones internacionales y nacionales la superficie de juego será de hierba natural, no
obstante podrá ser de hierba artificial en competiciones, cuando así lo autorice la Real
Federación Española de Fútbol o la Organización Deportiva correspondiente. En
competiciones regionales, de aficionados y juveniles la superficie de juego será
preferentemente de hierba natural y podrá ser de hierba artificial cuando así lo autorice la Real
Federación Española de Fútbol o la Organización Deportiva correspondiente.
La superficie de juego será plana con ligera pendiente y drenaje suficiente para evacuación
del agua de lluvia, será lisa, exenta de hoyos e irregularidades, blanda y no abrasiva.
118
Las superficies de hierba artificial con relleno de arena deben colocarse sobre una base
elástica para una buena absorción de impactos, las superficies de hierba artificial con relleno
de arena y gránulos de caucho pueden no incluir la capa elástica siempre que el relleno de
gránulos de caucho le proporcione los niveles de absorción de impactos que se indican en la
tabla de requisitos.
Las superficies de hierba artificial con relleno de arena y gránulos de caucho están obteniendo
una gran difusión debido a sus buenas características deportivas.
La construcción de la superficie de hierba artificial requiere previamente la compactación del
terreno de base, la aportación de capa de zahorras compactadas, capa de aglomerado asfáltico
con una correcta planimetría y con pendientes hacia las canaletas perimetrales de recogida de
agua, la base elástica y por ultimo la superficie de hierba artificial con el relleno.
Las superficies de hierba artificial dispondrán de una banda perimetral exterior a las bandas
exteriores de seguridad, pavimentada y de al menos 1 m de anchura.
Estarán dotadas de sistema de riego perimetral, preferiblemente automático y de un drenaje al
menos perimetral con canaleta. El sistema de riego se hará colocando cañones de agua
perimetralmente y fuera de las bandas exteriores; sin aspersores dentro del campo, solamente
se colocaran aspersores exteriormente para cubrir las zonas donde no lleguen los cañones. La
caída del agua de riego no producirá desplazamiento del relleno para lo cual la inclinación y
la presión del agua será la adecuada.
Siguiendo las consideraciones de Juan de Cusa para el mantenimiento del césped natural cabe
destacar que debe cuidarse la labor de abonar, realizar un primer corte cuando la hierba
alcance una altura de 8-10cm, regarse abundante y frecuentemente mediante aspersión. El
suelo arcilloso deberá mantener una compactación media.
■ Campo de fútbol 7
Según las normas N.I.D.E. (2006) el campo se compone de un rectángulo de dimensiones
mínimas de 30x50m. y máximas de 45x65m.
El resto de los requisitos que debe cumplir son iguales que los del campo de fútbol explicado
anteriormente.
119
Cusa. J. (1983), nos indica que las dimensiones del campo son de 40x20m. Las
demarcaciones se realizarán con pintura blanca respondiendo a una anchura de 5-8cm.
EQUIPAMIENTO:
* Portería son idénticas a las de balonmano, 2m de altura por 3m de ancho. Pueden ser de
metal o material sintético.
* Marco formado por el poste y el larguero. De sección cuadrada de 8cm de lado.
* Red se encuentra sin tensión.
SUPERFICIES:
Tierra compactada, chapa de cemento o asfalto, y de hierba artificial.
■ Campo de baloncesto
Sus dimensiones son de 26x14m, en un área rectangular. Tous Forjado, J. (1999) establece
unas dimensiones de 28x15m para las competiciones oficiales.
Las líneas de demarcación tendrán una anchura de 5cm, las líneas que limitan el terreno se
encontrarán alejadas de todo obstáculo al menos 1m.
EQUIPAMIENTO:
Cusa. J nos comenta lo siguiente respecto a equipamientos:
Canastas Los soportes que sostienen los tableros y las canastas se localizarán a una
distancia de 40cm por detrás de la línea de fondo, aunque es aconsejable que esta distancia
alcance 1m. El soporte será de color que contrate con el fondo y es aconsejable forrarlo con
materiales elásticos.
Tipos de colocación:
- Empotrado en el suelo
- Montado sobre un bastidor provisto de ruedas.
- Empotrado en la pared.
SUPERFICIE
El suelo debe ser liso y duro. Las pistas asfálticas, cemento rutelado y la de tennisquick.
Las Pistas asfálticas alcanzan una altura total sobre el nivel del suelo de 40cm, sobre un
encachado de piedra de 20cm se coloca una solera de hormigón sobre la que hay una chapa de
mortero de cemento de 2cm y un piso de loseta asfáltica de 3cm.
La pista de Tennisquick se localiza sobre un terreno natural debidamente compactado. La
primera capa se compone de encachado de piedra de 15cm, la cual lleva incorporado pozos de
120
drenaje con un 2% de pendiente. La segunda capa es de gravilla apisonada de 15cm. El suelo
es de un material bituminoso (tennisquick es el nombre comercial de este material).
La pista de cemento rutelado cosiste en superponer tres capas sobre el suelo natural una de
20cm de cascotes de piedra, otra de 15cm de solera de hormigón y la última de mortero de
cemento de 5cm.
■ Campos de balonmano
Sus dimensiones corresponden con 40x20m, según el reglamento de la federación española de
balonmano (2005), con las demarcaciones de 5cm a excepción de las líneas de portería
comprendidas entre los dos postes que serán de 8cm.
EQUIPAMIENTOS:
* Porterías Iguales que las explicadas en los campos de fútbol sala.
SUPERFICIES
Pistas asfálticas, cemento rutelado y tennisquick.
El revestimiento de resinas sintéticas, materiales bituminosos y los de caucho artificial.
■ Campo de béisbol
Según Cusa, J. (1983).El terreno de juego está delimitado por dos rectas perpendiculares de
97’5m, la parte central del arco se localiza a 121’9m de la casa base.
Las líneas estarán tiradas por medio de una lechada de yeso o de pintura plástica de color
blanco.
EQUIPAMIENTO
Base y casa base
SUPERFICIE
Tierra cubierta de césped, las tres bases, la plataforma del lanzador, la casa base y la curva que
delimita el diamante con la hierba son de tierra muy compactada.
El área de césped cuenta con una capa de tierra vegetal que a su vez está sobre un lecho de
grava. Es muy importante cuidar el drenaje.
■ Campo de Rugby
121
Según el reglamento de la IRB (2001) el campo debe tener unas dimensiones de 144x70m.
(100m de campo y 22 po cada fondo de línea de marac)
Alrededor del campo de juego habrá un espacio libre de obstáculos, al exterior de las líneas
laterales y de balón muerto denominado “área perimetral” cuya anchura será de 5 m cuando
sea posible y como mínimo de 3,50 m, siempre con la misma superficie deportiva que el área
de juego, por tanto el perímetro de juego comprenderá un total de 122x73m mínimo y
154x80m. máximo.
Todas las líneas tendrán una anchura de 10 cm y serán de color blanco de forma. Todas las
líneas continuas son exteriores a las áreas que delimitan, excepto las líneas de marca que
pertenecen a las zonas de marca.
La altura libre de obstáculos será de 15m sobre el campo y las bandas.
EQUIPAMIENTO
Siguiendo con las normas N.I.D.E. (2006) y las consideraciones de Cusa. J. (1983),
comentamos que:
* Porterías el travesaño estará a una altura de 3 m del suelo medido desde su parte superior,
la altura de los postes de gol será de 3,40 m y recomendado 5 m.
Estarán construidos del mismo material no corrosivo o protegido de ella.
Los postes y el travesaño tendrán una sección circular, semicircular o elíptica, los de sección
cuadrada o rectangular tendrán las esquinas redondeadas con un radio de al menos 3 mm. La
dimensión máxima de la sección transversal será 10 cm y será la misma que la de la línea de
marca.
Los postes de gol y el travesaño estarán unidos rígidamente, en caso de existir elementos de
unión estarán perfectamente enrasados con las superficies de los elementos que unen y no
presentarán elementos cortantes huecos o protuberancias.
El color debe ser de blanco u otro que contraste con el fondo
Los postes dispondrán de un elemento amortiguador de protección que no sobresaldrá mas de
30 cm de las líneas de marca y proporcionará una amortiguación no inferior a 50 g, fijados al
suelo mediante uno cajetines
* Postes con banderas Los postes no acabarán en punta y tendrán una altura mínima de
120cm.
* Banquillos Se localizan al exterior de una de las bandas y a la altura del campo.
SUPERFICIES
Se utiliza hierba natural y hierba artificial. Excepcionalmente arena y arcilla.
Esta superficie tendrá una pendiente de 1% máximo.
122
En hierba artificial la altura de las fibras será de 65mm ± 2 mm y poseerá una banda
perimetral exterior pavimentada de al menos 1m de ancho.
■ Campo de voleibol
Según Cusa, J. (1983). El terreno de juego será un rectángulo de 18x9m libre de obstáculos
en una altura mínima de 7m.
En competiciones olímpicas la altura aumentará hasta los 12’5m.
Las líneas tendrán una anchura de 5cm. Se utilizará yeso, pintura plástica blanca.
La zona libre alrededor de la pista será de 3m de anchura mínimo. En competiciones
olímpicas serán 8m
EQUIPAMIENTO
* Red su altura estará comprendida entre 2’43m masculino y 2’24m femenino absoluto.
Ambos extremos de la red deberán estar a la misma altura del suelo.
Los postes que sostienen la red se localizarán a 50cm de las líneas laterales, su sección será
redonda, se evitará su fijación al suelo por medio de cables
SUPERFICIES
Suelo natural estabilizado, podrá tener una pendiente de 5mm por metro para permitir el
drenaje adecuado. Nunca utilizar cemento, arena o césped.
EQUIPAMIENTO
* Portería tienen una altura de 2’14 de alto y 3’66m de ancho con una profundidad de
1’22m.
El marco tendrá sección rectangular de 5 cm de ancho por 7,50 cm de fondo y de color
blanco. Los postes no sobresaldrán del larguero.
Los bordes o aristas estarán redondeados con un radio mínimo de 4±1 mm.
123
* Tablas laterales y de fondo Tendrán una altura de 0,46 m, las laterales se colocan fijas a
los postes sin sobresalir de ellos y perpendiculares a la línea de fondo, las tablas de fondo van
fijas en los extremos de las laterales. Estarán pintadas de color oscuro en su parte interior.
* Banderines Se colocarán cuatro postes con un banderín, de una altura entre 1,20 m y 1,50
m, no será puntiagudo, si son rígidos tendrán una base basculante.
Las dimensiones de largo y de ancho no sobrepasarán los 30 cm.
* Mesa de control y banderines Los banquillos se colocarán a ambos lados de la mesa de
control, la cual se localiza en medio de la línea de centro.
SUPERFICIE
Se utiliza hierba artificial con o sin material de relleno.
■ Campo de Golf
Según Cusa, J. (1983). En competiciones oficiales hay 18 hoyos distribuidos en una longitud
total de 6’036 a 6’58. La anchura de la pista está entra 40-80m, la longitud entre cada hoyo
será de entre 100 y 750m.
No puede hablarse de medidas referentes al área total ocupada.
Pueden admitirse 9 hoyos
124
Hablemos del minigolf, se compone de 18 pistas en una superficie de 200m2 .
EQUIPAMIENTOS
* Hoyo Son orificios practicados en el terreno con un diámetro de 108mm, revestidos con
un casquillo o funda metálica de 90mm de profundidad.
* Banderolas Colocadas en cada hoyo indican su numeración.
* Partes del campo el “green”, los charcos, los “bunkers”…
SUPERFICIE
Hierba natural, hierba artificial, moquetas sintéticas, pistas prefabricadas con arena gruesa,
pavimento poroso…estas tres últimas se dan en minigolf.
■ Pista de Bádminton
Según la Federación española de bádminton. (2001). La pista deberá cumplir con unas
dimensiones totales de 13’4x5’18m. En la pista para modalidad individual el ancho será de
4’26m. Siguiendo con el reglamento de la federación española de bádminton (2000).
Las líneas de marcación tendrán una anchura de 6-8cm.
EQUIPAMIENTO
* Red Anclada en las líneas de banda, con una altura en la parte central de 1’52 y en los
laterales de 1’55m
SUPERFICIES
Losetas asfálticas, el tendido asfáltico en pavimento continuo y la tierra vegetal con césped.
■ Pistas de frontón
Según Cusa, J. (1983) las longitudes responden a un mínimo de 30m a 50m con una anchura
de 8m a 11m y una altura de 8m a 11m en proporción a la longitud.
El grosor de las líneas de marcación de color rojo o blanco será de 5cm.
Existe un área de protección en el lateral derecho del frontis de 1’2 a 2m.
Las paredes serán de hormigón armado, de color verde y lisas.
La orientación adecuada es la que orienta la pared frontal hacia el norte y por tanto la pared
izquierda en dirección N-S.
SUPERFICIES
Las más utilizadas el cemento y la solera asfáltica así como las placas de hormigón y el
Tennissinco.
125
Se contará con una capa de agarre de 2cm, a base de mortero de cemento, tendido sobre una
solera de hormigón de 15cm, que descansa sobre un lecho de encachado de piedra machada
de 20cm sobre el fondo del terreno natural compactado.
Se aconseja un 0’5% de pendiente.
El color recomendable para la cancha es gris claro.
También se utiliza la solera de hormigón y solera de piedra (basalto y cuarzo).
■ Pista de Frontenis
Según Cusa, J. (1983). Sus dimensiones son de 8 a 8’5m de ancho, la pared tiene una altura de
5 a 6m. El grosor de las líneas de marcación será de 5cm y color blanco.
Debemos tener en cuenta la iluminación artificial, la protección de los focos y su ubicación
para evitar deslumbramientos.
SUPERFICIES
Son las mismas que las utilizadas en el frontón.
■ Pistas de Petanca
Las dimensiones para una pista en la que se van a realizar competiciones nacionales de
petanca deberán ser de 13x3m, según Cusa, J (1983).
Si las competiciones son de carácter internacional las dimensiones responderán a 15x4m.
La pista estará delimitada por un bordillo de hormigón de 3cm de canto en blanco.
Alrededor de la pista habrá un espacio libre de obstáculos de entre 1 y 4m.
SUPERFICIES
Se utiliza el hormigón y las arenas seleccionadas compactadas con un drenaje en vertical.
■ Pistas de atletismo
Una pista de atletismo tendrá unas dimensiones de 92,52 m de ancho por 176,91 m de largo.
Ocupa 16.000m2. Hay que tener en cuenta las diferentes modalidades tanto de carrera como
los concursos (carrera zona de saltos y zona de lanzamientos). Se realizará la construcción
siguiendo las normas N.I.D.E y el reglamento de la IAAF.
SUPERFICIE
Según las normas N.I.D.E el pavimento será sintético, prefabricado o “in situ”, sobre una base
de arenas y gravas (zahorras) de 15 cm de espesor mínimo y dos capas de aglomerado
asfáltico de 40 mm (ømáx. árido: 20 mm) y 25 mm (ømáx. árido: 5 mm) de espesor mínimo
respectivamente.
126
Los equipamientos deberán cumplir con las normas UNE-EN, en las que se establecen los
criterios de calidad y seguridad del material deportivo.
CEN/TC 136 “Deportes, espacios de juego y otros equipamientos de esparcimiento”, evalúan
las características del material deportivo.
Afectan a empresas de materiales deportivos, responsables y usuarios de la instalación,
federaciones deportivas…
Tema 6.3. Espacios Auxiliares.
Espacios auxiliares, según las Normas N.I.D.E., son todos los espacios complementarios a la
función deportiva, tales como:
- Espacios auxiliares a los deportistas (vestuarios, aseos, guardarropas, almacenes, enfermería,
circulaciones, accesos, etc.).
- Aparcamiento y Área de llegada.
Siempre va a estar estimado el número de practicantes. El área de llegada sólo si va a ser un
sitio grande. Los aparcamientos bien señalizados para que la gente aparque correctamente.
- Circulaciones de pies sucios.
Al inicio de cada pasillo debe haber señalización.
Las carpinterías de toda la instalación deben ser de PVC o aluminio lacado.
Los colores deben ir incorporados, en el material para evitar tener que volver a pintarlo.
Los suelos deben limpiarse bien (gres, terrazo, hormigón…).
Debemos evitar el yeso en la pared y el techo, ya que se deterioran; deben ser de hormigón
visto, ladrillo o azulejo.
Las paredes deben estar fijadas en ciertas zonas.
El extintor, papelera… no debe sobresalir.
Una buena idea es tener fuentes de agua potable y fresca para beber.
Los enchufes y cableado deben ir por dentro de la pared, nunca por fuera.
- Vestuarios
Se dividen en zona seca y zona húmeda, mitad y mitad.
Se limpian con agua a presión, por lo que debe tener pendiente (1% aproximadamente).
El banco debe ir anclado a la pared o estar construido como parte del suelo. No debe tener
patas para facilitar la limpieza.
El suelo debe ser antideslizante, la pared alicatada, y el techo con mortero ignífugo.
Las taquillas deben ir ancladas una sobre otra, no sobre el suelo. Si bajan al suelo mejor por
cuestiones de limpieza, aunque llegará hasta el suelo con un bordillo, no la propia taquilla,
para que no se inunden. Deben tener número la taquilla y la llave del mismo.
127
Las condiciones ambientales deben ser 19-21º, y el aire debe entrar por la zona seca, mientras
que el degradado debe salir por la húmeda.
Los urinarios en la zona húmeda están desaconsejados, los lavabos deben ir anclados a la
pared, sin peana.
La mejor solución para grifos y duchas es un pulsador con temporizador, en las duchas el
agua debe salir a unos 38-39º, a un caudal de 0’2 l./seg., durante 25 segundos. Una buena
opción es un pulsador único regulable calor-frío.
Los vestuarios deben estar numerados para las competiciones.
Las tuberías deben estar siempre metidas dentro de la pared, no a la vista.
- Almacenes.
Son espacios que dan al espacio de actividad.
Las puertas deben ser correderas o que se abran hacia arriba (como un garaje).
Si son abatibles, el extremo distal no sobresale.
El material debe estar ordenado en armarios y colgantes. Una buena opción es tener armarios
dentro, o losas, para organizar el material.
Las dimensiones ideales son 4, 8-5 metros de profundidad, y la longitud es variable.
- Botiquín, enfermería.
- Vestuario individual para árbitros.
Estos espacios se localizan en un local a parte.
- Espacios auxiliares a espectadores (graderíos, aseos, guardarropas, circulaciones, accesos,
bar, etc.).
- Cafetería
- Aseo individual para espectadores.
128
1- Una zona escalona en ambos extremos de 3m de altura y 2m de longitud el
primer paño y 2m de altura por 2m de longitud el segundo paño. Y por zonas de malla
metálica que completan el cerramiento hasta los 3m de altura en los 16m centrales y hasta 4m
de altura en los dos metros extremos.
2- Es igual que la anterior solo que la malla metálica completa hasta 4m de altura
en toda la longitud del cerramiento.
SUPERFICIE
Se utilizará hormigón poroso, cemento, materiales sintéticos y césped artificial. El color será
verde, azul o pardo terroso.
El pavimento será plano y las diferencias de nivel interiores serán inferiores a 3mm. Si el
pavimento no drena la pendiente será de 1% máximo hacia el exterior de la pista.
ACCESOS
Son simétricos al centro de la pista y se localizan a los laterales del mismo.
Las dimensiones de los accesos serán:
Con un solo acceso por el lateral el hueco libre tendrá un mínimo de 1’05x2m
Con dos accesos laterales el hueco libre tendrá una dimensión mínima de 0’75x2m
y máxima de 0’82x2m.
ILUMINACIÓN
Los focos se localizarán fuera de la pista a una altura mínima de 6m.
MATERIALES
A) Paneles prefabricados de hormigón
Ventajas:
Planeidad, verticalidad.
Desaparición de grietas verticales
No se aprecia el escalonamiento de las piezas que forman en el enfoscado lo muros
tradicionales.
No existe el riesgo de desprendimiento del enfoscado.
No existe la posibilidad de desprendimiento de la pintura.
130
Acabado homogéneo
El tiempo de ejecución se reduce un 70%
Es fácil de encontrar empresas que fabriquen este tipo de paneles.
Posibilita el empotramiento de los cuadros eléctricos.
Cada panel mide 7cm de espesor con un espacio interior de 10cm. Una pista de pádel requiere
de seis paneles de un peso aproximado de 35.000 kg.
B) Pistas de cristal
TIPOS DE ROCÓDROMOS
Rocódromos en polideportivos ya construidos:
Es el caso más habitual. Se utilizan las paredes del polideportivo. Ventajas el rocódromo se
integra en un complejo deportivo que cuenta con todos los servicios.
131
Instalaciones específicas para rocódromos:
Son las menos comunes pero las más óptimas. Orientadas para facilitar la práctica de la
escalada. Posee varias zonas: la zona de iniciación, entrenamiento, plataforma de prácticas,
zona de boulder…
Rocódromos móviles:
Existe una gran variedad:
- Torres de aventura son paneles escalables, con una plataforma para rápel
- Monolitos de escaladafabricados en fibra con estructura metálica, son muy
estéticos.
- Rocódromo hinchable pensado para los más pequeños. Formada por una pared
hinchable fabricada en PVC se fijan los puntos de soporte. Se desciende por una rampa. La
altura oscila los 3-4m, los riesgos son inexistentes ya que la base está compuesta de colchones
de aire. No necesita fijación.
Zonas de Boulder:
La altura no supera los 3m y no necesita más protección que unas colchonetas de espesor de
30-40cm. Es más económico y requiere menos espacio.
El Serveid d’ Equipaments Esportius de la Generalitat de Catalunya nos ofrece unas
consideraciones básicas para la instalación de un rocódromo. Entre las que figuran:
- Decisión de la localización.
- Definición del uso (público o privado) a partir de este punto se ubica el rocódromo.
- Deberemos dejar al menos 2m de espacio libre delante de la superficie escalable.
- Proteger el rocódromo para evitar los impactos contra las presas.
- Conocer que los rocódromos al aire libre complementa la zona deportiva.
- Un rocódromo es una instalación de uso polideportivo, que además de la escalada
deportiva permite el desarrollo de contenidos de ed. Física, así como el entrenamiento para
algunas actividades en la naturaleza.
Las normas constructivas se encuentran en UNE-EN 12572. Los rocódromos deberán
entregarse con su manual de instrucciones, en el cual debe incluirse el tipo y la posición de los
puntos de protección. La información se colocará en un lugar visible (marca, suministrador e
instalador). Se debe especificar la finalidad y el número máximo de escaladores simultáneos.
132
El pavimento deberá ser elástico y con colchones. En las instalaciones al aire libre es
adecuada la grava de río. Los rocódromos deberán tener una repisa con pasamanos de
seguridad en la parte superior que permita hacer maniobras con cuerdas, esta pasarela tendrá
un acceso seguro y restringido.
La dificultad de los itinerarios vendrá dado por la inclinación, el número y el tipo de presas.
133
134
BLOQUE 7
ESPACIOS
NATURALES Y
ACTIVIDAD FÍSICA
135
136
7º BLOQUE: ESPACIOS NATURALES Y ACTIVIDAD FÍSICA
- TIPOS
Pasillos verdes
Pistas finlandesas
Test de Macolin
Estadios Naturales
Circuitos vita
Pistas de transpiración
Zonas de musculación al aire libre
Test deportivos
Parques Trimm
137
1. PASILLOS VERDES
Paseos que parten de la ciudad para llegar al corazón de los bosques
Paseos que enlazan parques en ciudades.
Andar, correr, entrenar, bicicleta, patinaje, ski… Es como un carril bici.
2. PISTAS FINLANDESAS
Su origen se encuentra en Finlandia, cuando por la afición de los finlandeses a correr
descalzos por el bosque y entrenar.
Son pistas de múltiplo de 400m de distancia, no tienen porque ser un círculo exacto, cuyo
terreno era de serrín y hojarasca. Estas pistas permitían entrenar muchas horas sin que las
articulaciones, ligamentos y músculos sufrieran tanto como en otros terrenos más duros.
Un ejemplo de pista fue la que se construyó en el INEF de Macolin, en Suiza. Estaba formada
por un foso de 60cm de ancho (luego pasó a ser de 2m) y 80cm de profundidad; estaba relleno
de grava y serrín en la superficie y evitaba los bordillos.
Se suelen colocar tiempos orientadores de carrera.
Se crearon con objeto de que estas pistas pudieran ser utilizadas por deportistas de élite para
realizar sus entrenamientos.
Inconvenientes:
Es muy costoso
Aparecen surcos cuando llueve
La gente no lo cuida.
3. TEST DE MACOLIN
Fue el resultado en 1960/61 de la decisión en el INEF de Macolin, de suiza, de completar la
pista finlandesa para aumentar el número de ejercicios y usos de la instalación.
El objetivo era poder medir la condición física de los deportistas con un sistema sencillo de
puntuación.
Se crea un circuito de 6 estaciones:
Flexión con apoyo boca abajo.
138
Saltos laterales a los lados de un tronco.
Abdominales, mal realizados ya que se pensaba que cuanto más amplitud mejor.
Salto cogido a una barra de un lado a otro de forma lateral.
Desplazamiento por una escalera (dominadas).
Carrera de slalom.
Los materiales deberían ser duraderos. Los aparatos para realizar los ejercicios eran de
material del propio entorno (troncos), el cual estaba fijado sobre una armadura metálica y con
un dado de cimentación prefabricada.
El conjunto de estaciones y la pista finlandesa fue el “test de Macolin”, era tanto para
deportistas como para el hombre de la calle (deporte para todos).
4. ESTADIOS NATURALES
Fue idea de M. Edmond Quinche de variar el test de Macolin (Pista finlandesa), para hacerlo
más agradable para toda la población. Se completó este circuito con otros ejercicios.
En este circuito se alternaban carrera con ascensos y descensos, con lanzamientos, saltos,
trepa, equilibrio, balanceos, ejercicios gimnásticos, pero siempre en plena naturaleza.
Los elementos de la instalación eran de materiales naturales de coste bajo (troncos).
El primero se construyó en Neuchatel, (Suiza) 1967 y en Macolin algo similar que se llamó
“pista de obstáculos”.
139
por la compañía de seguros VITA preocupada por crear en la población hábitos de actividad
física para mejorar la salud y de esta manera rentabilizar sus seguros y hacerse propaganda.
El objetivo era vencer el sedentarismo y la pereza, evitar la obesidad y realizar de forma libre
actividad física.
El orden de las estaciones así como la composición y el diseño de los ejercicios, separación
entre estaciones etc…; se estudia desde los especialistas del INEF de Macolin en Suiza.
Ventajas:
Es de libre acceso.
No es necesario atenerse a un programa, es individual.
Se adapta a las características de las personas.
Desarrollo de forma integral.
Devuelve la libertad en el medio natural.
A finales de 1970 en Suiza había 150 circuitos vita ahora hay cerca de 300.
Características:
Es un recorrido de 2-3km de distancia, situado en el medio natural. Suele haber 20
estaciones, en las cuales se realiza un ejercicio descrito por un poste descriptivo. La
separación entre estaciones no es fija porque depende del terreno, pero varía entre 100-300m.
El número de veces que se realiza un ejercicio está en función del usuario, el que él
crea conveniente. Además hay aparatos que sirven para hacer dos ejercicios.
Al comienzo del circuito siempre hay un panel educativo con las instrucciones que se
deben seguir para realizar el recorrido.
Al acabar la última estación, esta suele coincidir con el inicio, siendo el recorrido
elíptico o circular, de este modo se puede realizar las veces que se desee. Al finalizar también
encontraremos un panel educativo así como durante el circuito para guiar.
Suele durar unos 30-40 min y equivale a una hora de gimnasia tradicional.
Se comienza con una carrera de 300m para calentar. Los ejercicios del principio son
fáciles y se complican progresivamente, hasta llegar a un nivel medio volviendo al final a
ejercicios más sencillos y con una carrera de 300m para finalizar.
140
Entre las estaciones 8-16 se colocan una escalera de 30-40 peldaños.
Comienza con una carrera de 300m hasta la primera estación y termina igual.
Al final de cada estación hay una notación que indica el modo de dirigirse a la siguiente
estación.
ESPAÑA:
Son 21 estacones divididos en tres bloques de siete estaciones cada uno, formando los
distintos niveles:
- Las estaciones que corresponden al primer nivel o “inicial” se caracterizan por la ausencia
de implementos. Suelen ser de movilidad articular y calentamiento.
- Las estaciones que corresponden al segundo nivel o “mantenimiento” se caracterizan pos el
uso de implementos. Suelen ser ejercicios de fuerza y corresponde con la parte más intensa.
- Las estaciones que corresponden con el tercer nivel o “perfeccionamiento” son una
continuación de la parte anterior. Se centra en el equilibrio y la coordinación.
- El nivel de exigencia marcado por las repeticiones según la edad.
- Los paneles son elementos importantes y esenciales dentro del circuito. Indican el número
de estaciones, descripción del ejercicio, muñeco que indica los movimientos, el número de
repeticiones y sirven también como propaganda.
- Se indica con un icono de niño, adulto o deportista el número de repeticiones.
- Se indica la dirección al próximo panel y si el trayecto es complicado habrá entre medias
flechas de orientación.
No hay escaleras.
No hay carrera inicial.
No indica como desplazarse a la estación siguiente.
6. PISTAS DE TRANSPIRACIÓN
Combinación alemana de los test de Macolin y los estadios naturales.
Se basan en el deporte para todos y pretenden que todo el mundo pueda practicar actividad
física y deporte.
Consiste en la ejecución de los ejercicios más adecuados para los grupos musculares
principales (los agrupan en cinco o seis grupos musculares principales), los podemos dividir
en:
- Músculos de vientre y torso.
- Músculos de los brazos.
- Músculos de las piernas.
141
- Músculos implicados en los ejercicios de apoyo.
- Ejercicios de habilidad.
Se realizan a la máxima intensidad y están todos en la misma pista.
7. ZONA DE MUSCULACIÓN
Instalaciones para el desarrollo muscular, de forma más sofisticada que las utilizadas en
Macolin.
Zonas al aire libre en las que se ponen aparatos. No suelen llevar placa informativa.
Algunos aparatos están basados en ejercicios de rehabilitación y son ideales para el desarrollo
de la movilidad articular en personas mayores.
Se busca también la socialización de los usuarios mediante la práctica de actividad física.
Marcas de aparatos: Balance motion y Benito.com.
Ejemplo: Gimnasio para mayores en el parque Polvoranca (Leganés).
8. TEST DEPORTIVOS
Desarrollo particular de la pista de transpiración.
En 1968 se normalizaron un conjunto de aparatos que median el estado de forma del
individuo en un momento dado (autocontrol de la forma física y autodiseño del
entrenamiento).
Informa y educa a la población en cuanto a la condición física, se hace un ejercicio y hay un
baremo en el que podemos ver la puntuación obtenida en relación a la capacidad física
medida.
Se instalan en parques, jardines, alrededores de centros educativos,…
9. PARQUE TRIMM
Unión de pista de entrenamiento con una zona de aparatos independiente, más una zona de
juegos infantiles y una cabaña, a veces con vestuarios y sauna. Se hace una adaptación al
entorno, habitualmente en un bosque.
Esta modalidad procede de los países nórdicos, Finlandia.
Su acceso empezó siendo gratuito, pero hoy en día se cobra una pequeña entrada.
Partes:
- Pista Trimm: Circuitos para correr, diferentes itinerarios con diferentes distancias para
llegar a todos los niveles.
- Campo de ejercicios Trimm: Aparatos y estaciones de ejercicios, en total suelen ser 11.
142
- Campo de juegos Trimm: Juegos normalizados, juegos infantiles (parque y foso de
arena) y zona de descanso.
- Cabañas en las que podemos encontrar vestuarios, sauna y hasta un gimnasio cubierto
para los días más inhóspitos.
7.2.1 ECOPARQUES
Espacio acotado dentro del medio natural, destinado a la práctica de actividad física y
deportiva en el medio natural guiada por monitores especializados y cuyo objeto es acercarse
a la naturaleza realizando el menor impacto.
2 tipos:
Concentración: Concentra todos los elementos de práctica y actividad en un espacio
concreto de 8000-16000 m2 .
Ejemplo: De pino a pino.
Dispersión: Superficie de mayor extensión y utiliza mayor número de elementos
naturales para las actividades y su diseño.
Ejemplo: Empresas multiaventura.
1. PROGRESIÓN:
Estructuras utilizadas para avanzar de forma fundamentalmente horizontal, salvando un
obstáculo natural al que se puede acceder desde otro lugar.
Tipos:
- Tirolina: Estructura muy conocida y recomendable para usar con gente inexperta,
simplemente tienen que colocarse en la cuerda y dejarse llevar. Con ella podemos salvar
grandes desniveles hasta otro punto de la misma altura, o de distinta altura que impliquen
143
grandes pendientes. El único inconveniente es que se tiene que contar con unas determinadas
peculiaridades en el terreno para poder fijar la estructura.
- Paso Malayo: Se utiliza para unir dos puntos que se encuentran a la misma altura; es
decir es útil para cruzar ríos, o acantilados. Si la diferencia de altura es considerable, entonces
nos encontramos que se convierte en una tirolina. Es la estructura más fácil de montar para
superar un río y la que menos materiales precisa, pero su inconveniente es que precisa de una
buena forma física porque su técnica es bastante cansada.
- Paso de monos: Tiene la misma utilización que la estructura anterior, pero esta incluye
una dosis mayor de equilibrio en la superación. Es más cómoda y sencilla que la anterior.
Implica la utilización de un mayor número de materiales para su montaje que los casos
anteriores ya que es necesario el uso de dos cuerdas. La cuerda fundamental es la superior, ya
que es en ella en la que se asegura al usuario.
- Puente tibetano: Esta es quizá la estructura con cuerdas más compleja de instalar, la
que más materiales requiere y el lugar de instalación deberá tener unas características muy
especiales, su función es similar a la del paso de monos. Lo único que tiene a su favor es su
comodidad, después de la tirolina es la construcción con cuerdas más fácil de atravesar.
- Pasamanos o quitamiedos: Es útil para superar tramos en caminos, paredes rocosas, e
incluso determinados pasos en cuevas. Es sencilla de montar, requiere de escaso material y da
bastante seguridad con gente inexperta en tramos expuestos. Se utiliza mucho en espeleología,
para pasos complicados en paredes rocosas,…
- Péndulo: Es un sistema muy simple en el que la cuerda está anclada a un lugar alto, y
esta es utilizada a modo de columpio, para balancearse y alcanzar el lugar deseado.
2. ASCENSO:
Realizadas por medio de la instalación de una cuerda fija a un punto. Nos sirve para superar
desniveles muy altos (no incluye la escalada). Además se usa también como elemento de
seguridad en “vías Ferratas”, o similares.
3. DESCENSO:
En este apartado se incluye la técnica del rápel, que consiste en descender por una pendiente,
difícilmente superable a pie, con la ayuda de una cuerda fija.
144
Normativa: Es recomendable, aunque no obligatorio, que los materiales que usemos
estén revisados o aprobado por la UIAA (Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo),
es la mejor garantía de que cualquier elemento de seguridad ha superado severos test para
ofrecer las mejores prestaciones. Esto es válido sobre todo en el caso de cuerdas donde los
fabricantes buscan siempre esta homologación, pero hay otro tipo de materiales que no tienen
la marca UIAA. Independientemente, los productos destinados a estos usos pueden tener
también otras homologaciones a nivel europeo (CE, DIN) o nacional (UNE).
Tipos:
- Cuerdas: Es uno de los principales elementos de seguridad que utilizaremos en este
tipo de estructuras, de su correcto uso y conservación dependerá nuestra integridad. Las
cuerdas están compuestas por dos partes: el núcleo (alma) formada por filamentos de nailon
trenzados o paralelos y la camisa que envuelve al núcleo y es de tejido suave.
Podemos destacar tres grandes grupos de cuerdas, atendiendo a su composición:
-Las de polipropileno: Ligeras, de gran flotabilidad, resistentes a la humedad y a la mayoría
de productos químicos, pero en contra tienen una escasa resistencia a la rotura, se deterioran
con la luz solar y el roce.
-Las de Poliéster: Muy resistentes a la abrasión, poco elásticas y resisten bien el agua, la luz
solar y determinados productos químicos. Las más usadas en las construcciones que nos
conciernen.
-Las de nailon: Son hasta un 15% más ligeras que las de poliéster, más elásticas, pero al
mojarse pierden alrededor de un 20% de su resistencia total.
- Cintas: Tienen la misma función que el elemento anterior, y algún beneficio más, ya que
permiten un mayor reparto del esfuerzo sobre anclajes naturales y se adaptan mejor a las
irregularidades. Las podemos dividir en dos grupos:
- Cintas planas: Parecidas a las cintas de mercería que se emplean en la fabricación de las
hombreras de las mochilas, pero de mejor construcción y mayor resistencia. La anchura
mínima recomendada son 19 mm. que nos ofrece alrededor de unos 1500 kg. de resistencia.
Algunos fabricantes colocan en una cara de la cinta unas líneas continuas o discontinuas de
forma longitudinal, que informan de la resistencia de esta así:
1 línea: 500 kg aproximadamente.
146
2 líneas: 1000 kg aproximadamente.
3 líneas: 1500 kg aproximadamente.
- Cintas tubulares: Tienen las mismas características a excepción de su resistencia que suele
ser mayor así como sus suavidad al tacto y una mayor flexibilidad a la hora de manejarlas y
anudarlas. Como su propio nombre indica, son parecidas a un tubo y son huecas por el
interior.
Las cintas al ser un elemento textil se le pueden aplicar los mismos criterios de uso y
conservación que los utilizados para las cuerdas.
- Arneses: Es el elemento intermedio entre la cuerda y nuestro propio cuerpo. El más utilizado
y cómodo de usar es el llamado arnés de cintura, no es más que un cinturón ancho al que se le
han añadido unas perneras. Su misión es repartir el peso del cuerpo para que no recaiga sólo
en la cintura, lo cual sería demasiado fuerte en caso de caída o de tener que permanecer
colgado mucho tiempo sobre él. En nuestro caso el arnés más conveniente es este.
Características mínimas:
-Talla regulable (cintura y perneras).
-Refuerzos acolchados, comodidad.
-Facilidad de uso, sin lugar a equivocaciones.
El uso de estos arneses incompletos tiene un inconveniente, y es que en caso de volteo se
corre el riesgo de que el usuario se salga del arnés, se puede remediar complementando el de
cintura con un arnés de pecho.
- Mosquetones: Su misión es la de conectar los diferentes elementos de seguridad de la
cadena. Dependiendo del lugar que ocupen en la cadena tendrán unas características u otras.
El mercado nos ofrece una gran gama de tamaños formas y materiales, los podemos encontrar
de acero, de aleaciones más ligeras como el Duraluminio y el Zicral, aleaciones de acero con
aluminio e incluso a veces titanio.
Podemos englobarlos en dos grupos:
- De seguridad: Son los que vamos a emplear en nuestras maniobras y construcciones ya que
son los más resistentes y los que ofrecen un mayor margen de seguridad. Tienen un cierre de
seguridad que puede ser de diferentes formas (rosca, bayoneta, automáticos,…), además
pueden tener multitud de formas, cada forma tiene una función: los simétricos se utilizarán en
los polipastos unidos a poleas, los asimétricos son los más resisentes y los de forma de pera se
utilizan para maniobras que requieren grandes cargas o nudos especiales (se denominan HMS
si tienen seguro).
147
- Normales: Son iguales a los anteriores pero sin cierre de seguridad. No son recomendables
para el uso que nosotros les vamos a dar.
Todos los mosquetones deberán llevar grabada una leyenda en una de sus caras, en la que nos
informa de las características de esa pieza: resistencia longitudinal, resistencia transversal,
resistencia abierto, referencia/año de fabricación y organismo homologador (por ejemplo CE,
exigencias europeas).
Normas básicas respecto al cuidado e uso de los mosquetones:
-Asegurarse de que siempre reciben la carga con la leva cerrada, si no cierra bien o se atasca
se le puede aplicar un lubricante.
-No utilizar en caso de haber sufrido una caída desde una altura considerable en una superficie
dura, ya que el elemento metálico ha podido sufrir microfisuras y debe ser retirado.
- Poleas: Las poleas son de una utilidad incuestionable en el montaje de polipastos, ya que
eliminan rozamientos y facilitan en gran medida las maniobras; pero nosotros les daremos aún
más usos: favorecer el desplazamiento sobre las cuerdas en pasarelas y tirolinas.
Existen diversos modelos y tamaños, pero no todas las poleas pueden usarse de forma
indiscriminada para maniobras de gran responsabilidad (ver indicaciones del fabricante). No
olvidemos que debido al efecto polea, el eje deberá soportar el doble de la carga que penda de
uno de los lados. Las poleas son más eficaces cuanto mayor es su radio y más sofisticado es el
sistema de rotación de su eje, pero también son más voluminosas y pesadas. Si no disponemos
de suficientes poleas las podemos sustituir por dos mosquetones en vez de uno. Deberán
disponer de un seguro que permita que la cuerda no se salga en caso de que se rompa el eje.
Consideraciones sobre el material de fabricación y su uso:
Todas aquellas que tengan roldana de material plástico o fibra, no son útiles ni eficaces para
su uso en tirolinas, ya que el calor generado pude deteriorar la estructura y provocar su rotura.
Por lo tanto en las tirolinas sólo usaremos las poleas que tengan la roldana metálica, que son
las más versátiles y seguras, las otras nos pueden servir para el tensado de cuerdas o para izar
personas o material.
En el caso de las instalaciones realizadas con cables metálicos como el acero, que se pueden
ver en construcciones permanentes en albergues, etc… requieren de unas poleas especiales y
sólo deben usarse esas, ya que la fricción deterioraría cualquier otra.
- Descensores: Son piezas metálicas de composiciones similares a los mosquetones y de
sencillo manejo, que nos permiten realizar descensos por cuerdas de manera más o menos
148
controlada (Rápel). El más famoso es el ocho, aunque a partir de este modelo se han realizado
mejoras.
Hay muchos otros aparatos que también se emplean para rapelar. La mayoría en principio,
concebidos para asegurar en la escalada; como son las placas freno, los tubos, o aparatos más
sofisticados diseñados para realizar rapeles lagos sobre todo en espeleología. Como descensor
ocasional podemos incluir el Gri-gri, aparato destinado para asegurar en la escalada deportiva,
pero que su fabricante también incluye la posibilidad de utilizarlo para el rapel por cuerda
simple.
- Bloqueadores: Aparatos de construcción metálica, su principal misión consiste en deslizarse
por la cuerda en un solo sentido, bloqueándose en sentido contrario. Son muy útiles para
ascender grandes pendientes sobre cuerdas ya instaladas, aunque su misión también puede
realizarse mediante el uso de nudos autobloqueantes, estos elementos metálicos son más
seguros y cómodos. Se les pude añadir una especie de estribo para unir al arnés y facilitar así
el ascenso.
- Casco: Es considerado elemento secundario de seguridad, pero nosotros lo introducimos en
el material básico, ya que es el únicoprotector con ciertas garantías ante la caída de objetos
sobre la cabeza y los golpes que esta pueda sufrir al recibir un impacto directo en una caída.
Los materiales de fabricación más usados son: el policarbonato, el polietileno, la fibra de
vidrio,…
Las condiciones que debe cumplir un buen casco son:
Protección frente a objetos que caigan sobre la cabeza.
Protección frente a los golpes ocasionados en una posible caída, deberá ajustarse
perfectamente a nuestra cabeza y proteger las zonas de mayor riesgo (frente y nuca).
Que sea polivalente, para realizar diferentes actividades (bicicleta de montaña, descenso de
barrancos,…) y que pueda regularse para diferentes tallas.
- Otros materiales auxiliares: Clavos, chapas, empotradores, escalas y cuerdas de pita.
149
- Naturales: Este tipo de anclajes serán, probablemente, los que más usemos por
encontrarse en los lugares más comunes donde se realizan estas actividades, es decir lugares
boscosos o rocosos.
Es el principal medio de anclaje ya que suele tener una gran resistencia y es fácilmente
evaluable, a simple vista podremos estimar su resistencia y correcta ubicación. Por lo general
son la base más común en este tipo de actividades y también los más sencillos de utilizar si
están en un lugar conveniente. Hablaremos sobre todo refiriéndonos a ramas y árboles,
aunque se puede extrapolar a rocas y puentes de roca.
El mejor anclaje natural es un árbol vivo, de buen tamaño y bien arraigado. Se pasa la cuerda
en un anillo atado al anclaje, intentando que quede lo más cerca de la base del árbol posible,
mayor resistencia.
Consideraciones generales:
-Con tiempo frío la resistencia de la madera disminuye.
-Prueba la resistencia del anclaje con el peso de dos personas adultas por si fuese necesario
auxiliar a alguien.
-Se pueden añadir anclajes de seguridad (uno o dos), es importante que el ángulo formado
entre los dos anclajes no supere los 90º porque esto multiplica peligrosamente la fuerza.
-Los cordinos utilizados en los anclajes deben ser de más de 7 mm.
-Poner dos mosquetones o una polea entre el anillo y la cuerda para aumentar el radio de giro
y conseguir menor sufrimiento y mayor resistencia de la estructura.
-La forma más recomendable es poner un anillo en doble, esto nos permite deshacer el anclaje
rápidamente y montarlo de forma más rápida.
-La técnica más utilizada se denomina anclaje sin tensión y consiste en dar vueltas (5-7), con
la cuerda, sobre un elemento cilíndrico de al menos 40 cm. de diámetro (un árbol) y con la
cuerda sobrante podemos realizar una gaza y unirla con un mosquetón a la cuerda o a otro
anclaje seguro. Se puede hacer doble para multiplicar la resistencia del conjunto.
- Artificiales: La utilización de estos difiere poco de la de los anteriores, con la ventaja
de que podemos instalarlos en el lugar que más nos convenga (mediante chapas, clavos,
empotradores), pero con el inconveniente de su menor resistencia.
Consideraciones generales:
-Utilizarlos como mínimo en pares, recomendable de tres en tres.
-La tracción a la que sean sometidos los anclajes deberá ser, siempre que sea posible, de
forma radial, nunca axial, ya que la resistencia se reduce a la mitad.
Anclajes en edificaciones o similares:
150
Nunca utilizaremos:
-Divisores de ventanas de aluminio o madera.
-Radiadores o tuberías exteriores.
-Canalones o bajantes de agua.
-Cualquier tipo de mobiliario.
-Chimeneas prefabricadas, que no forman parte de la estructura del edificio.
-Balaustradas o barandillas de balcones, siempre que no formen parte de la estructura del
edificio.
- MÉTODOS DE TENSADO DE CUERDAS:
Todos los sistemas de tensado de cuerdas se basan en la utilización de poleas para multiplicar
la fuerza aplicada, lograremos así una mayor tensión aplicando un mínimo de fuerza.
A estos sistemas de multiplicación los denominaremos polipastos: Directo e Indirecto.
-Polipasto directo: Método simple de poleas, métodos de poleas combinados y polipoleas o
pasabloc.
-Polipasto indirecto.
151
-Verificar que todos los mosquetones están cerrados y trabajan correctamente (sobre su eje
longitudinal).
-Asegurarnos de que los anclajes están montados correctamente y la fuerza se reparte
equitativamente.
-Comprobar que no existen roces de las cuerdas, cordinos o cintas que al moverse puedan
provocar su deterioro o rotura.
-Asegurarse que al añadir peso a la tirolina el practicante no tenga contacto con el suelo antes
de iniciarse el frenado.
-Calcular correctamente a qué distancia es necesario colocar el sistema de frenado de la
tirolina.
-Evitar en la medida de lo posible que en el recorrido existan ramas u obstáculos que
dificulten el avance.
-Si los usuarios son inexpertos comprobar la correcta colocación del arnés, así como el resto
de elementos de seguridad que utilicen.
Dispersión:
- Disponemos de una gran superficie.
- Disponemos de mayores recursos económicos.
- Amortización a largo plazo.
- Posibilidad o necesidad de tener actividades y elementos dispersos.
- Mayor impacto sobre el medio natural, pero contacto más cercano.
152
- Alto coste de mantenimiento y reposición.
- Más monitores y más especializados.
- Los senderos señalizados son aquellos que han utilizado las infraestructuras de
caminos y que se han equipado con una señalización vertical y horizontal caracterizada por
unas marcas de pintura internacionales.
- El equipamiento básico consiste en marcas de pintura y flechas o indicadores.
- La señalización está destinada a facilitar su utilización en recorridos a pie.
153
- Los senderos homologados son aquellos senderos señalizados que han sido
homologados por las federaciones autonómicas de montañismo por cumplir unas exigencias
precisas de trazado y señalización. Se clasifican en:
-Senderos de Gran Recorrido o GR: señales de color blanco y rojo.
-Senderos de Pequeño Recorrido o PR: señales de color blanco y amarillo.
-Senderos Locales o SL: señales de color blanco y verde.
- Las señales tienen unos signos distintivos que en Europa están registrados por las
correspondientes federaciones de montaña. En España están registradas por la FEDME
(Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada).
- Antes de acometer el equipamiento de un sendero hay que realizar un estudio técnico
de definición del sendero, que incluya:
-Estudio de la titularidad de los caminos.
-El uso e idoneidad de la propuesta.
-Las labores de limpieza necesarias.
-Los materiales para su equipamiento.
-Realización de una valoración técnica y económica desglosada.
154
agentes atmosféricos, que se adhieren a una plancha de aluminio enmarcada en perfiles de
madera tratada.
- Para la señalización horizontal se utiliza pintura acrílica resistente al agua.
- Una vía de escalada es un itinerario vertical en roca en el que se instalan unos anclajes
o seguros por motivos de seguridad. Pueden estar formadas por uno o varios largos. Un largo
es el fraccionamiento de una vía entre dos puntos de reunión.
- Hay dos tipos de anclajes o seguros:
-Seguros intermedios o individuales.
155
-Seguros colectivos o puntos de reunión.
4. Vías ferratas
Infraestructuras exteriores
- Caminos de acceso
- Aparcamientos
- Edificios y áreas de recepción e información
- Área de almacenaje y distribución de equipos
156
- Almacén y reparación de embarcaciones
- Servicios de vestuarios, duchas, lavabos y eventualmente alimentación
- Servicios para el personal empleado
- Locales para mantenimiento y transporte
- Graderíos para el público
Infraestructuras internas
Intervenciones en la navegabilidad
157
- Construcción de canales situados en derivaciones de ríos para la navegación en aguas
bravas.
- Instalación de estructuras de bombeo para proporcionar el caudal adecuado.
- Desnivel entre el 1% y el 2% para que haya suficiente energía para crear turbulencias
y aguas blancas.
- Obstáculo permanentes o móviles que pueden ser naturales o artificiales (hormigón,
madera, plástico).
- En las zonas urbanas es cada vez más escasa la proporción de zonas verdes y jardines.
- Una solución ideal es la utilización superpuesta de zonas de estacionamiento y zonas
verdes, plantando césped, árboles, etc. sobre los tejados de los garajes subterráneos.
- Con las zonas verdes se logra una mejora de la situación ecológica de la ciudad.
- Las zonas verdes son muy buenas para la práctica de actividad física tanto para niños,
adultos o personas mayores.
- Las instalaciones deportivas deberían contar con equipamiento para actividades de
tiempo libre.
- Las federaciones deportivas deberían exigir al constructor, planificador y al arquitecto
que establezcan áreas para la práctica de actividad al aire libre.
158
Por último decir que también hay homologaciones expedidas por comités técnicos laborales,
como en el caso de materiales usados por los equipos de bomberos y rescate en montaña, que
podemos usar de referencia.
- El artículo 2.10 de la Carta Olímpica recoge como función del Comité Olímpico
Internacional: velar para que los Juegos Olímpicos se desarrollen en condiciones que revelen
una actitud responsable ante los problemas ambientales.
- En el artículo 10 de la Carta Europea del Deporte se dice que para el desarrollo de
actividades en el medio natural será preciso, entre otras medidas:
-Tomar en consideración los valores de la naturaleza y del medio ambiente en la planificación
y construcción de instalaciones deportivas.
-Apoyar y estimular los esfuerzos de las organizaciones deportivas dirigidos a la conversación
de la naturaleza y del medio ambiente.
-Procurar que la población tome mayor conciencia de las relaciones existentes en el deporte y
el desarrollo sostenible, y aprenda a conocer y comprender mejor la naturaleza.
- La Ley 10/1990 del Deporte, de 15 de Octubre. Artículo 8: Son competencias del Consejo
Superior de Deportes colaborar en materia de medio ambiente y defensa de la naturaleza con
otros organismos públicos con competencia en ello y con las federaciones especialmente
relacionadas con aquellos.
159
- El Real Decreto 1263/1997, de 24 de Julio, que para la obtención del título de Técnico en
conducción de actividades físico-deportivas en el medio natural, debe tener conocimientos de
desplazamiento, estancia y seguridad en el medio terrestre; conducción de grupos en bicicleta;
conducción de grupos a caballo y cuidados equinos básicos; administración, gestión y
comercialización en la pequeña empresa; fundamentos biológicos, salud y primeros auxilios;
actividades físicas para personas con discapacidad; dinámica de grupos.
- Comunidad Autónoma de Madrid: El Decreto 7/1993, de 28 de Enero, sobre Reglamento de
acampadas juveniles exige que el 50% de los miembros del equipo dirigente sean monitores
titulados. También requiere la existencia de un director de tiempo libre titulado, aunque si el
número de participantes es inferior a 25, sólo es necesario que cuente con el de monitor.
160
-No puede realizarse la acampada a menos de 100 metros de los márgenes de ríos y
carreteras.
-No puede realizarse la acampada en los lugares en los que no pueden instalarse camping
autorizados (terrenos que pueden ser inundados, cercanías a monumentos o conjuntos
histórico-artísticos, proximidades de industrias molestas, insalubres, nocivas y peligrosas,
terrenos en los que discurran líneas de alta tensión, terrenos militares).
BLOQUE 8
ESPACIOS PARA LA
RECREACIÓN
FÍSICA INFANTIL
161
162
8º BLOQUE: ESPACIOS PARA LA RECREACIÓN FÍSICA INFANTIL
Tema 8.1. Introducción.
Tema 8.2. Ludotecas deportivas.
Centro infantil de tiempo libre. Pone a disposición juguetes y otros materiales lúdicos para
utilizarlos ahí o para prestarlos durante un tiempo.
163
Martínez del Castillo y Jiménez-Beatty, por su parte, definen la ludoteca como un “centro
infantil de tiempo libre que pone a disposición de los niños, juguetes y otros materiales
lúdicos, bien para utilizarlos en el mismo equipamiento, o para tomarlos prestados durante un
tiempo”
Tipos de ludotecas
La ITLA es la Asociación Internacional de Ludotecas. Se creo en el Congreso de Turín 1990.
(3 tipos)
- Orientado a la ludoterapia: Para niños discapacitados (Países Nórdicos y norte de
América)
- Orientado a la animación Socio-Cultural: Bélgica, Francia, Italia y Portugal.
- Orientado a la autocreacion de juguetes: En los países en vías de desarrollo.
Discusión
Puede ser negativa la orientación unilateral por:
- Ludoterapia: Debe ser un ocio integrador, no segregar
- Socio-Cultural: Reproducen un ocio sedentario y estático.
- Atoconstruccion: Da la espalda al juguete industrial. No permite la educación
reflexiva ni critica
- Modelo académico: No parece una alternativa, prima al ocio comercial y consumista.
164
- Modelo libre: Contribuye a la alternativa a la soledad del niño y al ocio programado.
No suelen estar programadas.
Origen y concepto
Un terreno de aventuras es un terreno libre utilizado para jugar y recrearse, preparado para
fomentar la imaginación de los niños. Su extensión varía entre los 1500 m2 y los 6000 m2. Lo
pueden crear incluso los propios niños. Se dan mucho en parques, utilizándose árboles, ramas,
etc., y encontrándose maderas para hacer casetas, cuerdas y otros muchos utensilios. Se
utilizan mucho las construcciones para la trepa. El suelo suele ser de tierra batida y con
terreno accidentado, si bien en algunos países como Gran Bretaña se utiliza parcialmente el
asfalto.
Su origen se encuentra en la falta de espacio para jugar y la falta de tiempo de los padres, que
obligan a crear espacios alternativos donde el niño pueda desenvolverse en un ambiente de
seguridad y, al mismo tiempo, cierta libertad.
Así, los terrenos de aventuras, promovidos por lo general por los municipios, suelen estar
cerca de los colegios, de los parques, en colonias de verano..., y suelen ser construidos por los
municipios con aportaciones de la comunidad que vive cerca.
El monitor
El monitor es la pieza clave en el terreno de aventuras, y el responsable máximo del éxito o
fracaso de aquél. Se encarga de la seguridad, si bien debe también tener ciertas dotes innatas
165
para comprender al niño y sus necesidades y para, al mismo tiempo, hacerse comprender por
él.
El monitor o animador se encarga del orden de las instalaciones, el control del material y otros
aspectos afines.
Existen ciertas críticas en cuanto a que estos terrenos pueden ser peligrosos a pesar de la
vigilancia del monitor, precisamente porque la regla de oro es la de “dejar hacer” (el monitor
ayuda, pero no dirige), tarea complicada teniendo en cuenta que, en muchas ocasiones, los
terrenos son demasiado grandes y que suelen acudir niños con problemas de familia,
marginación, etc.
166
Circuitos de varios niveles y dificultades, piscinas de bolas, toboganes, trampas, túneles,
canastas, máquinas de fuerza, lugares de dibujo... conforman en estos parques un campo de
juegos amplio, variado y diferenciado, normalmente, en dos niveles de edades: de 1 a 4 años,
y de 5 a 12 años.
Es frecuente la confusión entre los conceptos de parque infantil y ludoteca. Mientras los
primeros, en general, tienen como única finalidad distraer a los pequeños a través de
estructuras psicomotrices, las ludotecas están concebidas con el propósito de cumplir también
una función educativa, social y cultural; se trata de educar en el tiempo libre a los niños por
medio de juegos y juguetes, y para ello se establece un programa anual que requiere cierta
fidelidad de los pequeños, que están atendidos por profesionales especializados en la
educación infantil.
En los parques infantiles, por el contrario, el personal se ocupa casi exclusivamente de cuidar
de la seguridad de los niños.
Origen
Los parques infantiles surgieron inicialmente en Estados Unidos e Inglaterra, para que padres
y madres pudieran realizar sus compras, ir al cine o, sin más, divertirse o practicar un deporte
sin la necesidad de tener que vigilar a sus hijos o de encargar su cuidado a alguien. Una
cadena de comida rápida americana fue la pionera, al instalar estos pequeños parques en sus
establecimientos, y poco después algunas grandes superficies copiaron esta fórmula para
facilitar las compras de los mayores. Se trataba, en definitiva, de ofrecer actividades lúdicas a
los niños en lugares que, en principio, les pueden resultar algo aburridos, en aras de que no
supongan un freno para actividades realizadas por los padres. Esta serie de parques se ha ido
expandiendo, sobre todo en el extranjero, a hoteles, piscinas, complejos deportivos, estaciones
de servicio, salas de hospital, aeropuertos, delegaciones de la Administración Pública, etc.,
aunque también se puede encontrar en espacios aislados y creados como centros
independientes de cualquiera de las actividades reseñadas.
167
La sala ha de disponer de un plan de emergencia (extintores, salidas de urgencia, botiquín...) a
la vista de todos.
Las salidas de emergencia deben ser fácilmente reconocibles por los más pequeños (la palabra
“exit”, por ejemplo, es del todo incorrecta en este tipo de recintos, ya que la mayoría de los
niños o no sabe leer o desconoce el inglés).
El suelo debe ser mullido, flexible, elástico, blando y capaz de amortiguar la caída de los
pequeños, y en ningún caso puede ser de loseta, madera o piedra.
El equipamiento ha de incluir bancos o asientos, lavabos adaptados para el uso de los más
pequeños y alguna fuente o surtidor de agua.
Debe haber empleados que se encarguen de dirigir las actividades de recreo y de la vigilancia
de los niños, así como de la limpieza y mantenimiento del local.
El diseño de cada aparato debe estar pensado para que su utilización esté exenta de peligros
Las zonas de juego no deben incluir objetos punzantes, cristales u otros materiales que
produzcan heridas.
Los juegos no deben tener ranuras por las que el niño pueda meter la cabeza
En los locales pequeños, sólo debe haber juegos estáticos, y se han de evitar los columpios
para impedir colisiones.
Las estructuras de madera no deben presentar astillas rotas, y las de hierro no tienen que
presentar partes oxidadas.
En las piscinas con bolas, éstas deben ser de un plástico a prueba de alergias e intoxicaciones.
168
BLOQUE 9
LAS
INSTALACIONES
ESCOLARES
169
170
9º BLOQUE: LAS INSTALACIONES ESCOLARES
Ley del deporte 10/1990 del 15 de Octubre.
Articulo 3
Todos los centros docentes, públicos o privados, deberán disponer de instalaciones deportivas
para atender la educación física y la practica del deporte, en las condiciones que se
determinen reglamentariamente. A tal fin deberán tenerse en cuenta las necesidades de
accesibilidad y adaptación de los recintos para personas con movilidad reducida.
Articulo 4
Las instalaciones deportivas de los centros docentes se proyectaron de forma que se favorezca
su utilización deportiva, polivalente…
171
-Centros de educación primaria: Sala de usos polivalentes de 100m2, Un patio de recreo de, al
menos, tres metros cuadrados por puesto escolar y que, como mínimo, tendrá una superficie
de 44 x22 m, susceptible de ser utilizado como pista polideportiva.
Un espacio cubierto para Educación Física y Psicomotricidad, que tendrá una superficie de
200 metros cuadrados. Esta sala incluirá espacios para vestuarios, duchas y almacén y un
espacio para reuniones de padres y alumnos donde se organizan las actividades extraescolares.
-Centros de educación secundaria Un patio de recreo de, al menos, tres metros cuadrados
por puesto escolar y que, como mínimo, tendrá una superficie de 44 por 22 metros,
susceptible de ser utilizado como pista polideportiva.
Un gimnasio con una superficie de 480 metros cuadrados y que incluirá vestuarios, duchas y
almacén.
Espacios para reuniones.
-Centros de bachillerato Lo mismo que en secundaria.
Para los centros que impartan distintas enseñanzas en el mismo edificio o recinto escolar:
En el caso de centros docentes que impartan Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato,
los centros deberán reunir las condiciones que se especifican en los artículos 17 y 18, con las
siguientes salvedades:
El gimnasio, la biblioteca, el aula de informática, el patio de recreo, la secretaría, los
despachos y la sala de profesores se considerarán instalaciones comunes.
En los centros docentes que impartan Educación Secundaria Obligatoria o Bachillerato y
Formación Profesional se consideran instalaciones comunes aquellas que se destinen a usos
similares en función del tiempo de utilización de los espacios respectivos, previstos para cada
una de las enseñanzas.
172
-Principio de adaptabilidad: Materiales que se puedan adaptar al medio.
-Principio de disponibilidad de una gran posibilidad de elección de medios: Que el profesor
recree y reconstruya el entorno físico.
-Principio de integración: Abrir instalaciones fuera del horario escolar para prácticas físicas
para la población del entorno.
-Principio de seguridad: Seguridad preventiva, plano y pared lisa.
173
ESPACIOS DE RECREO
*Numerosas actividades:
-Motrices
-Socio-motrices
-Expresión y comunicación
-Otras actividades
*Se deben dar las siguientes posibilidades:
-Dar posibilidad de jugar
-Dejar jugar
-Jugar con
-Hacer jugar
174
BLOQUE 10
LA ORGANIZACIÓN
DE LAS
175
INSTALACIONES
DEPORTIVAS
176
10º BLOQUE: LA ORGANIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS
Tema 10.1. Introducción.
Espacio Equipamientos
RRHH Usuario
Actividades Economía
177
A) DIRECTA:
B) INDIRECTA:
Un servicio
Gestión total de la instalación
Construcción y gestión de la instalación.
C) MIXTA:
- En algunos casos se puede considerar mixta, ayuntamiento crea una empresa con capital
mitad del propio ayuntamiento y la otra mitad privado, y gestiona la instalación.
178
2:_ Valenciana: Gestión indirecta a su máxima expresión. Se descentraliza todo para no tener
personal. Pero tiene el mismo problema con los recursos humanos porque las empresas
tampoco lo controlan.
Cuando se saca una instalación a concurso: hay un período de condiciones y pliego de
preinscripciones. Causas administrativas. Concesiones :
Concesión máxima 25 años.
Construcción gestión máximo 50 años.
Se valora el plan de gestión de la instalación.
Canon
Equipamiento.
Mejoras y diseño.
Construcción tiene parte técnica y arquitectónica.
Prestación de servicios máximo 4 años.
Duración del contrato. Define cuando que como es el servicio.
- A) Análisis
- B) Sistema de estructuración y ordenación de actuaciones y decisiones.
- C) sistema de desarrollo y de planes.
A) Análisis
- Aspectos sociodemográfico, económicos, escolares y sanitarios del entorno.
- Estudio de necesidades de actividad física y deporte.
- Hábitos deportivos y demanda deportiva general y específica.
* Demanda establecida.
* Demanda latente.
* Demanda ausente.
- Aspectos de accesibilidad, situación geográfica y urbanización.
- Situación de la competencia.
* Entidades.
* Instalaciones.
* Oferta de actividades y otros servicios.
179
- Aspectos políticos.
- Marco legislativo.
1) Análisis interno.
- Filosofía y cultura organizativa.
- Servicios.
- Estructura organizativa y organigrama.
- Espacios y material.
- Recursos humanos.
METODOLOGÍA D.A.F.O.
Entorno interno Entorno externo
Debilidades Amenazas
Fortaleza Oportunidades
Filosofía Y cultura organizativa.
- Misión estratégica.
- Objetivos generales estratégicos.
- Estrategias.
- Organigrama estratégico de recursos humanos y servicios.
- Sistemas de puesta en marcha, control, evaluación y solución de problemas.
180
181
SEGUNDA PARTE:
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS
DE LA INSTALACIÓN
DEPORTIVA
ALFREDO GOYENECHE
182
183
Descripción general de la instalación deportiva
INTRODUCCIÓN
El trabajo está centrado en el Centro deportivo municipal del distrito de Moncloa- Aravaca,
localizado en el barrio de Aravaca, Alfredo Goyeneche, sita en Arroyo de Pozuelo 99.
A esta instalación podemos llegar a través de RENFE Cercanías estación de Aravaca, Metro
ligero Colonia Jardín- Aravaca y autobús.
En el siguiente apartado se detalla la localización, teléfonos, superficie y actividades
ofertadas así como horarios.
184
Renfe: Aravaca
Metro ligero: Colonia jardín- Aravaca
Oferta de actividades
Deportes Practicables
Baloncesto - Balonmano - Fútbol Sala - Musculación - Natación - Pádel - Voleibol - Tenis
Alquiler de unidades deportivas
Pabellón - Piscina - Pista de Pádel - Pista Polideportiva - Sala de Musculación - Sauna
Código instalación: 9999
Unidades Deportivas al Aire Libre
4 Pistas de Pádel - 3 Pistas de Tenis - Rocódromo
Unidades Deportivas Cubiertas
Pabellón Polideportivo - Piscina - Piscina de aprendizaje - Sala de Musculación - 2 Salas
Multiusos - 2 Saunas
Enseñanzas deportivas:
Escuelas infantiles: Aeróbic - Baloncesto - Matronatación - Natación - Natación Peques
-Voleibol
Clases para adultos: Acuagim - Aeróbic - Ciclo Sala - Combinada - Fitness - Gimnasia
Suave - Natación - Pilates
Mayores de 65 años: Actividad Acuática - Actividad Física
Personas con discapacidad física: Actividades acuáticas
185
PLANOS DE LA INSTALACIÓN:
Plano del espacio deportivo cubierto:
186
Detalle de la planta superior:
187
Descripción y propuestas de mejora del diseño funcional de la instalación deportiva
ORGANIGRAMA DE CIRCULACIONES DE LOS EMPLEADOS:
188
ORGANIGRAMA DE CIRCULACIONES DE LOS USUARIOS:
- PROPUESTA DE MEJORAS:
189
Según Crane, R. y Dixon, M. (1992) los usuarios deberían pasar a los espacios de actividad
directamente saliendo del vestuario y sin tener que volver a pasar por la recepción como
ocurre en el caso de nuestra instalación. Por tanto, proponemos que se pueda pasar
directamente desde el vestuario, masculino y femenino, a la sala de actividad.
ACCESOS:
La instalación no dispone de aparcamiento propio y los usuarios utilizan los aparcamientos
disponibles en la vía pública. No se dispone de plazas reservadas para usuarios
discapacitados, sí hay reservadas entradas para los vehículos de emergencias (bomberos,
ambulancia,…), señalizadas verticalmente y horizontalmente, una entrada está al Este cerca
de la puerta de la instalación y otra al Oeste cerca de las pistas exteriores.
La entrada tiene un pequeño jardín con zonas de césped y árboles combinadas con planchas
de hormigón, zonas verdes cercanas, iluminación con farolas redondas, papeleras, bancos de
madera y un aparcamiento para bicicletas.
Cabe destacar la cercanía de centros de enseñanza públicos y privados.
Los adoquines de acceso al jardín están rebajados para permitir la entrada a personas con
movilidad reducida y el jardín tiene una pequeña pendiente de menos de un 1%.
190
- PROPUESTA DE MEJORAS:
Según la Ley 8/1993, de 22 de junio, de promoción de la accesibilidad y supresión de las
barreras arquitectónicas del BOCM ningún edificio de uso público debe haber barreras
arquitectónicas y que, si las hay, tiene que haber medios para salvarlas. Debería haber al
menos una reserva de aparcamiento del 3% de las plazas de aparcamiento. Por tanto,
planteamos una mejora en la que se construya un aparcamiento para la instalación y se
reserven de forma adecuada las plazas de aparcamiento estipuladas en la ley.
SALA DE ESPERA:
Entre la puerta exterior y la del vestíbulo hay una sala de espera, el espacio entre puertas es de
5 metros, la longitud del espacio es de 10 metros y la altura del techo de 3 metros.
Entre las dos puertas existe un sistema de autolimpieza de 3 metros de largo por dos de ancho.
191
La estructura la soportan 12 columnas de madera y sus correspondientes vigas que mantienen
el techo de aluminio y sirven de soporte para la iluminación de fluorescentes, la estructura de
las paredes está hecha de aluminio y acristalamiento, excepto la de la instalación que está
forrada de rocas.
Las puertas son también de aluminio acristalado, miden 1 metro de ancho, cada hoja, y 2
metros de alto, se abre hacia dentro, aunque posee un sistema que permite abrirla hacia fuera
en caso de emergencia.
192
El suelo está hecho de cemento, es una continuación del suelo del jardín, es de color gris y
tiene una cuadrícula dibujada, tiene una pendiente de un 1%.
Se dispone de mobiliario para sentarse, junto a las paredes y en una fila central, está separada
de las de las paredes 1,20 m, la altura de las sillas es de 45 cm y están acolchadas, tanto en el
asiento como en el respaldo.
193
Hay dos contenedores de residuos.
Está prohibido fumar en la sala, esto está indicado en la pared.
No hay calefacción en la sala de espera.
El agua de lluvia del techo se recoge mediante un canalón de aluminio, que desagua
directamente al jardín.
VESTÍBULO:
La puerta de entrada al vestíbulo está construida con los mismos materiales y tiene las mismas
dimensiones que la exterior, la puerta se abre hacia fuera, hacia la sala de espera. Está
indicada con luces de emergencia y paneles indicativos luminiscentes. Esta es la principal
puerta de acceso a la instalación y dispone de un cierre automático con una persiana
automática.
194
A la entrada, tras pasar la puerta hay otro sistema de autolimpieza, algo más pequeño que el
de la entrada 2 x 1,5 metros.
El suelo es de cemento liso, de color claro y de fácil limpieza, las paredes de ladrillo visto y el
techo de escayola, de 3 m de altura con detectores de humo y tubos fluorescentes, protegidos
con una rejilla, como iluminación. En las paredes encontramos mangueras y extintores para la
extinción de incendios, señalizados con paneles luminiscentes; también encontramos paneles
informativos de la circulación del edificio, de la circulación en caso de emergencia, así como
las normas de la instalación, los datos referentes a la piscina (pH, turbidez, temperatura del
agua,…) y paneles informando de las actividades, horarios y normas de inscripción. Todo en
lugares visibles y accesibles.
195
La estancia dispone de aire acondicionado y bomba de calor, así como de mobiliario para
sentarse, de las mismas características que el de la sala de espera, pero en menor cantidad y un
contenedor de residuos.
Dentro de este espacio podemos encontrar:
El control, tiene unas dimensiones de 1 metro de altura por 1,5 de ancho. Es el lugar por el
que cualquier usuario tiene que pasar para acceder a los espacios de actividad.
Junto al control encontramos el mostrador de las taquillas, que tiene 90 cm. de altura y
capacidad para que haya dos personas atendiendo a la vez, está separado del vestíbulo por un
cristal que tiene micrófonos para poder atender mejor a los usuarios.
A la derecha del control encontramos un desfibrilador semiautomático.
Y a la izquierda del mostrador de las taquillas encontramos los accesos a la planta de arriba,
escaleras y ascensor. El ascensor tiene una puerta metálica de 1 metro de ancho, la altura del
pulsador es 1 metro; Está indicado con el símbolo internacional de accesibilidad, pero no tiene
indicaciones en braille.
A la escalera se accede por una puerta acristalada de 90 cm. de ancho por 2 m de alto, los
escalones son de 18 cm de altura y un metro de ancho, con bordes antideslizantes de goma e
iluminación de emergencia, rodapiés de madera y pasamanos de madera a una altura de 1 m.
Tampoco está señalizada para invidentes.
196
- PROPUESTA DE MEJORAS:
Según la Ley 8/1993, de 22 de junio, de promoción de la accesibilidad y supresión de las
barreras arquitectónicas del BOCM ningún edificio de uso público debe haber barreras
arquitectónicas y que, si las hay, tiene que haber medios para salvarlas.
El mostrador mide 85 cm de alto y el máximo según ley es de 75 cm, por tanto proponemos
que se rebaje el mostrador en 10 cm, al menos en una parte de este.
PASILLOS:
Los techos, los paramentos y el suelo tienen las mismas características que los del vestíbulo.
Los dividiremos en pasillo de entrada a la sala polideportiva, pasillo de vestuarios masculinos,
pasillo de vestuarios femeninos, pasillo de salida a pistas exteriores y pasillo de pistas
exteriores.
El pasillo de entrada a la pista polideportiva mide 1,35 m. de ancho y las puertas metálicas se
abren hacia el pasillo.
El pasillo de los vestuarios femeninos tiene un ancho de 1,35 m. tiene contenedores de
residuos, cámaras de seguridad, pulsadores de emergencias, una ventana hacia el norte con
unas dimensiones de 1,50 m de alto por 60 cm de ancho, extintores a una altura de 1,20 m. y
taquillas, elevadas del suelo por unas patas de 15 cm. y en diferentes medidas: 45x30x50 cm,
75x30x50 cm. y 1,5m.x30cm.x50cm.
197
Las puertas de los espacios auxiliares y singulares son de aluminio, de 75 cm. de ancho y 2 m.
de alto y tienen cerradura.
Al final de este pasillo, al lado de la entrada del vestuario de la piscina encontramos una
salida de emergencia compuesta de una puerta metálica de dos hojas de 90 cm. de ancho cada
una y 2m. de altura.
El pasillo de los vestuarios masculinos tiene características similares al de los femeninos por
tanto no las volveremos a exponer y nos centraremos en las diferencias, tiene un ancho de
1,40 m., los accesos a las saunas son iguales al resto de las puertas de espacios auxiliares y
singulares. Dispone de una máquina dispensadora de material de piscina, sus dimensiones
son: 1,40 m. de alto, 80 cm. de ancho y 35 cm. de profundidad, no dispone de ningún sistema
de elevación sobre el suelo.
198
El pasillo de salida a las pistas exteriores tiene 1,60 m. de ancho, un sistema de autolimpieza
de 1 metro por 1,60 y las puertas son metálicas de doble hoja, 90cm. cada hoja por 2 m. de
alto, para salir a las pistas hay un escalón de bajada de 10 cm.
El pasillo de las pistas exteriores tiene 3,50 m. de ancho en su parte principal (pasillo Este),
está iluminado con farolas redondas cada 8 metros, está pavimentado con hormigón impreso,
en los laterales tiene desagües del agua de lluvia de las pistas y del propio pasillo, que van
199
directamente al alcantarillado, dispone de dispensadores de agua potable, bancos de madera y
contenedores de residuos. El pasillo Oeste es muy diferente, sólo está pavimentado en
algunas zonas, el resto es arena, no tiene iluminación, tiene una escalera, con escalones de 15
cm., para subir a las pistas de pádel acristaladas y una anchura de 1,5 metros.
- PROPUESTA DE MEJORAS:
Según la Ley 8/1993, de 22 de junio, de promoción de la accesibilidad y supresión de
las barreras arquitectónicas del BOCM ningún edificio de uso público debe haber
barreras arquitectónicas y que, si las hay, tiene que haber medios para salvarlas.
Proponemos que haya plano liso en los paramentos hasta 2,10 metros, ya que esto
supone una barrera arquitectónica para las personas invidentes.
Pavimentado del pasillo Oeste, para que pueda transitar por él una persona con silla de
ruedas.
Poner rampa en la salida a las pistas exteriores, ya que el escalón de 10 cm impide la
circulación de personas en silla de ruedas. Poner rampa también en lugar de la escalera
del pasillo Oeste, ya que esta supone una barrera arquitectónica para las personas en
silla de ruedas.
Haciendo referencia a Crane, R. y Dixon, M. (1990) se deberían introducir las
taquillas del pasillo en los vestuarios, masculino y femenino.
200
Descripción y propuestas de mejora de las salas y sus espacios auxiliares
Este centro deportivo está dotado de tres tipos de salas diferentes, una sala o pabellón
polideportivo del tipo Sala de Barrio y tres salas especializadas en fitness y wellness (dos de
clases colectivas y una sala de máquinas).
SALA DE BARRIO
Según las Normas N.I.D.E., las salas y pabellones polideportivos son las clases de Salas útiles
para el máximo número posible de las especialidades deportivas de Bádminton, Baloncesto,
Balonmano, Fútbol Sala, Jockey Sala y Voleibol, entre otras.
Como Sala de Barrio, está destinada a ser utilizadas para la educación física, el deporte
escolar, el deporte recreativo y el entrenamiento y la competición de ámbito local del deporte
federativo. Dispone de espacios auxiliares para deportistas y de instalaciones para
espectadores en número inferior a 100 personas, ya que sólo hay sitio en los laterales para
algunos bancos, pero no hay ninguna grada instalada a tal efecto.
201
SALAS DE CLASES COLECTIVAS
Es un tipo de sala especializada en fitness y wellness en las que el espacio está libre y
despejado. Están situadas en la planta de arriba y en los laterales de la sala de barrio,
separadas con una simple red que evita que se cuelen los balones arriba.
Según las Normas N.I.D.E. se llaman Salas de puesta a punto (SP) y es un tipo de Sala
Complementaria.
Las clases colectivas son de parqué, están despejadas (aunque una de ellas tiene siempre
puestas las bicicletas estáticas para hacer spinning), tienen un espacio auxiliar tipo almacén
pequeño que hace fácil el acceso al material y su recogida, aunque también hay material
abajo, por ejemplo los steps, ya que cuando hacen step o bien los suben, o bien hace step
abajo, en la sala de barrio. El equipo de música es correcto, ya que tiene ruedas y se guarda en
el almacén, pero se abusa de los vatios de la música y molestan a las demás salas.
Hay un único espejo al frente (Norte), a un lado queda la red, y al otro unas ventanitas, unas
columnas (un poco peligrosas) y bancos fijos entre las mismas.
Plan de mejora: forrar las columnas con materiales acolchados para evitar riesgos y aumentar
el almacén o crear otro para guardar los steps arriba, que es donde deben estar.
202
SALA CON MÁQUINAS
Es otro tipo de sala especializada en fitness y wellness que pueden tener muchos tipos de
máquinas (cardiovascular, trabajo con pesas…). Está situado en el piso superior y en el centro
de las dos salas de clases colectivas, separado con plantas altas de éstas, y con la red que evita
que se cuelen los balones arriba.
Según las Normas N.I.D.E. se llaman Salas de musculación (SM) y es un tipo de Sala
complementaria.
Estas salas deben estar vinculadas entre ellas, pero no deberían estar juntas porque es molesto,
la música de las clases colectivas llenan todo el espacio de las demás salas, y el ruido de
balones y niños del campo llega también arriba, por lo tanto la red es insuficiente.
Plan de mejora: Poner cristales o paneles de insonorización que impidan que el sonido vaya
de unas salas a otras, ya que el techo es altísimo y en forma de cúpula, por lo que el sonido
rebota y se amplifica.
Las máquinas están posicionadas de forma adecuada, de izquierda a derecha están las
máquinas de fuerza (varias máquinas de pesas), cardiovascular (bicicletas y cintas de correr) y
de nuevo fuerza y estiramientos (peso libre y colchonetas). La decoración con plantas es muy
buena, y en las paredes hay carteles enmarcados con explicaciones de ejercicios y grupos
musculares muy aclaratorias.
203
permanecen los steps). Tras una de las porterías, además, hay una silla de árbitro de tenis que
resulta un peligro ya que parece muy frágil y los niños se suben.
Pavimentos de interior
Revestimiento: Tiene buena adherencia o deslizamiento requerida por el deporte, pero quema
con el roce en las caídas.
Subestructura o subbase: Tiene una elasticidad y rigidez correcta.
Infraestructura: Flexibilidad/Elasticidad. El pavimento tiene cierta elasticidad, tal como
recomienda Faleroni, 1992. Flexibilidad para soportar las cargas, deformarse y recuperar la
forma inicial. Importante para deportes con muchos saltos y personas de tercera edad con
problemas articulares.
Materiales ignífugos. Todos los materiales de la instalación y su pavimento deben ser
ignífugos, y que no desprendan gases tóxicos. Pero el pavimento en este caso causa roce y
quema.
Reflexión luz. Los colores son el azul-verdoso, con líneas negras, blancas, amarillas y rojas
que son permanentes. En la pared de ladrillo el color es anaranjado.
Recomendaciones según tipos de espacio y deporte:
La recomendada y utilizada en este caso es la flotante. Aunque a veces también haya personas
mayores, con las que se deberían emplear las de elasticidad controlada, para evitar lesiones
articulares y musculares de los practicantes. Como iba a ser empleado para varias actividades,
se decidió en función de quién va a ser el mayor usuario, en este caso deporte de ocio
recreación e iniciación.
Los marcajes en el suelo están permanentes en sentido longitudinal y en sentido transversal,
cada pista deportiva en un color, por lo tanto está todo correcto, ya que se distinguen bastante
bien.
204
Lo más importante es que no se cae la portería, ya que está muy bien anclada. Pero no tiene
marcha hacia atrás, cosa recomendable para que los golpes tengan menos consecuencias.
Paramentos.
La sala siempre tiene que cumplir el principio de pared lisa, hasta una altura de 2’10 por lo
menos. Pero no se cumple para nada ya que hay muchos peligros como los extintores, la caja
de la manguera, los pomos de las puertas… aunque todo está muy bien señalizado con los
correspondientes carteles para, en caso de emergencia, su inmediata localización.
Las puertas no se abren hacia el espacio de actividad salvo las de los almacenes.
Los revestimientos no son abrasivos, ya que son de ladrillo pulido.
Plan de Mejora: Cualquier elemento que sobresalga del plano habría que revestirlo con
material elástico (colchonetas).
205
Techos.
Es techo visto, sin falsos techos, pero tiene problemas de humedad en algunas zonas, y en
cuanto llueve se crean goteras, y hay que recurrir a los típicos cubos en el suelo, para que éste
no se cale y la gente no se resbale.
Plan de mejora: Sería conveniente absorber el exceso de sonido, poniendo paneles tipo
sándwich, que son de chapa con agujeros y material fonoabsorbente dentro. Una red también
sería muy útil arriba ya que sirve para proteger a los participantes de los focos y techo, o a los
focos de los practicantes (biseguridad, hacia arriba y hacia abajo). También debería haber
pasarelas para el mantenimiento de los focos.
206
Condiciones ambientales.
Iluminación:
- Natural: Las ventanas están mal situadas, deberían haber más al Sur, las del Norte sí están
bien aprovechadas.
- Artificial: Las luminarias no están protegidas ni apantalladas.
Intensidad de iluminación (en Lux) es un poco excesiva, ya que ciega al jugador (por ejemplo
al tirar a canasta).
Almacenes.
Son dos espacios auxiliares que dan al espacio de actividad. En uno están todos los balones en
redes y sólo se organizan mediante ganchos en las paredes en los que se cuelgan, en el otro es
lo correcto, ya que el material esta ordenado en armarios y colgantes, con losas que organizan
el material.
En ambos el falso techo está roto y comunican (con una especie de puerta que no se puede
abrir) con lo que serían los vestuarios, creándose humedades.
Las puertas se abren hacia la sala, lo cual no es correcto.
Plan de Mejora: Puertas correderas o que se abran hacia arriba (como un garaje) y poner
estantes en el almacén que no los tiene.
208
-Vestuarios masculinos:
Acceso, puerta de aluminio de 75 cm. de ancho y 2 m. de alto, tirador a 1,20 m. de altura, hay
una mampara de aluminio que evita la visión del interior, esta mampara está separada de la
pared 1,03 m. y el diámetro de giro en la curva es de 1,20 m., aunque se queda en 87 cm. si
tenemos en cuenta que está ocupado con un contenedor de residuos.
Los paramentos están alicatados hasta el techo y son de color blanco con las esquinas
protegidas y redondeadas, los suelos son de baldosas de color blanco también y el falso techo
a tres metros de altura, con iluminación mediante fluorescentes.
Armario para el material dentro del vestuario.
Los bancos están pegados a la pared, tienen una altura de 45 cm y una profundidad de 30 cm,
son de madera.
Los colgadores están a 1,65 m de altura y se separan por una distancia de 30 cm.
Hay un sumidero en el centro de la zona de vestuarios.
-Aseos masculinos:
Hay dos lavabos unidos en el mismo mueble con encimera de mármol y que tiene un armario
de aluminio debajo y un espejo encima, sus dimensiones son: 1,80 m de ancho, 80 cm de alto
y 80 cm de profundo. Los grifos funcionan con pulsadores y sólo dispensan agua fría, también
tienen dispensador de jabón y dos secadores.
Hay dos urinarios de 60 cm de altura y dos inodoros situados en habitáculos de 1,90 por 1
metro, con una puerta de 57 cm de ancho por 2 m de alto, la puerta está separada del suelo 32
cm y se abre hacia dentro, los inodoros tienen una altura de 35 cm.
-Duchas masculinas:
Ducha común, con entrada de 1 m de ancho y hasta el techo, sin puerta. Dispone de 7 duchas
de 2 m de altura, con un sistema de pulsador único, debajo de las duchas están los sumideros,
en la entrada hay 5 colgadores para toallas. Y a la salida de las duchas hay un sumidero.
-Vestuarios femeninos:
Acceso, puerta de aluminio de 75 cm. de ancho y 2 m. de alto, tirador a 1,20 m. de altura, hay
una mampara de aluminio que evita la visión del interior, esta mampara está separada de la
pared 1,03 m. y el diámetro de giro en la curva es de 1,20 m., aunque se queda en 87 cm. si
tenemos en cuenta que está ocupado con un contenedor de residuos; se llega a ver el interior,
pese a la mampara.
Los paramentos están alicatados hasta el techo y son de color blanco con las esquinas
protegidas y redondeadas, los suelos son de baldosas de color blanco también y el falso techo
a tres metros de altura, con iluminación mediante fluorescentes.
209
Armario para el material dentro del vestuario.
Los bancos están pegados a la pared, tienen una altura de 45 cm y una profundidad de 30 cm,
son de madera.
Los colgadores están a 1,65 m de altura y se separan por una distancia de 30 cm.
Hay un sumidero en el centro de la zona de vestuarios.
-Aseos femeninos:
Hay dos lavabos unidos en el mismo mueble con encimera de mármol y que tiene un armario
de aluminio debajo y un espejo encima, sus dimensiones son: 1,80 m de ancho, 80 cm de alto
y 80 cm de profundo. Los grifos funcionan con pulsadores y sólo dispensan agua fría, también
tienen dispensador de jabón y dos secadores.
Hay dos urinarios de 60 cm de altura y dos inodoros situados en habitáculos de 1,90 por 1
metro, con una puerta de 57 cm de ancho por 2 m de alto, la puerta está separada del suelo 32
cm y se abre hacia dentro, los inodoros tienen una altura de 35 cm.
-Duchas femeninas:
Ducha común, con entrada de 1 m de ancho y hasta el techo, sin puerta. Dispone de 7 duchas
de 2 m de altura, con un sistema de pulsador único, debajo de las duchas están los sumideros,
en la entrada hay 5 colgadores para toallas. Y a la salida de las duchas hay un sumidero.
PROPUESTA DE MEJORAS:
Basándonos en los autores Crane, R. y Dixon, M. (1992) proponemos las siguientes mejoras:
-Las puertas de acceso a los vestuarios, ya que los de personas discapacitadas están integrados
dentro, deben tener un ancho de 1 metro y no 75 cm como es el caso.
-El diámetro de giro en la curva existente entre la mampara y la pared debe ser de 1,50 metros
para garantizar la maniobra de la silla de ruedas.
-La altura de los colgadores depende del sexo de los usuarios 1,67 m para los hombres y 1,50
m para las mujeres, en el caso de esta instalación todos miden lo mismo 1,65 m.
-La puerta de entrada al inodoro debe medir 80 cm y en nuestro caso mide 57 cm.
210
Está formado por un habitáculo de 2,34 por 2 metros, su puerta es de aluminio de 90 cm de
ancho y 2 m de alto separada del suelo 32 cm, el tirador está a 1,20 m, la puerta se abre hacia
fuera.
Dispone de un lavabo de 85 cm de altura, con espacio libre por debajo y un espejo a 1 m de
altura, dispensador de jabón y toallas secantes monouso.
El inodoro tiene una altura de 45 cm con barras para apoyarse a una altura de 75 cm y
separadas del inodoro 50 cm. estas barras están deterioradas por el óxido.
El vestuario no dispone de ducha adaptada, ni de banco para sentarse.
PROPUESTA DE MEJORAS:
Basándonos en Crane, R y Dixon, M. (1992) exponemos las siguientes mejoras:
-Las dimensiones del vestuario deberían ser al menos 2,60x2 m.
-Se debería disponer de un banco y una ducha adaptada dentro del habitáculo.
-La puerta de entrada debería ampliarse hasta 1 metro de ancho.
-Se debería bajar la altura del lavabo hasta los 75 cm.
211
ESQUEMA DE LA PISCINA
Cristalera
25 m
7m
Prof: 1.15m
Prof; 1.50 m.
Prof: 2.00 m.
12 m
16,5 m.
84m2 412.5 m2
Prof: 0.80
LOS VASOS
212
La instalación cuenta con dos vasos:
1. Vaso de enseñanza.
Dimensiones: 12 x 7 m
Profundidad mínima: 0.80
Profundidad máxima: 1.15
Superficie: 84 m2
Perímetro: 38 m
Revestimiento interior del vaso: Baldosas de cerámica vitrificada.
Sistema de limpieza de la superficie del agua: Rebosadero
La separación entre vasos es de 2.5 m, según las normas Nide 3, todo vaso de enseñanza debe
estar separado de los restantes por un mínimo de 5 m de distancia.
La temperatura del agua medida el día 31-01-08 fue de 29.1º C, las normas Nide limitan la
temperatura del agua de todo vaso de enseñanza cubierto a 25ºC ± 1ºC.
213
2. Vaso polivalente.
214
Cubrir el contorno de la pileta con colores de contraste. Como consideran Blumenau,
K y Robira, E (1996), las piscinas con rebosadero suponen un riesgo para las personas
con problemas visuales a la hora de evaluar la distancia al borde, sería útil, por lo
tanto, tomar esta medida. También se aplicará al vaso de enseñanza.
ESCALERAS
215
Propuestas de mejora:
ANDÉN
Propuestas de mejora:
Ampliar la anchura del andén. Ateniéndonos a los descrito en el artículo 11 del decreto
por el que se regulan las condiciones higiénico sanitarias de las piscinas de uso
colectivo. El andén deberá tener una anchura mínima de un metro.
Sustituir las baldosas de cerámica por un material más adherente. En el mismo artículo
del apartado anterior se expone que los pavimentos a utilizar deberán ser higiénicos y
antideslizantes.
216
DUCHAS
Número de duchas: 4
Propuestas de mejora:
BARRERAS ARQUITECTÓNICAS
La piscina recreativa cuenta con un elevador hidráulico. Actualmente está en deshuso, porque
según nos dice el responsable de la piscina, el cloro ha corroído parte del asiento y el sistema
de funcionamiento.
Propuestas de mejora:
217
AFORO Y SALVAVIDAS
Número de salvavidas: 8
Aforo del vaso de enseñanza: 42 personas
Aforo del vaso recreativo: 206 personas
Propuestas de mejora.
Señalizar a un lado de la piscina el aforo de cada vaso. Artículo 36 del decreto por el
que se regulan las condiciones higiénico sanitarias de las piscinas de uso colectivo el
aforo deberá quedar señalizado en un cartel indicativo, el cual se instalará junto al
vaso.
ORIENTACIÓN
218
TEMPERATURA
ILUMINACIÓN
Natural: cristalera.
Artificial: Lámparas.
PARAMENTOS Y TECHOS
Propuestas de mejora:
219
ESPACIOS AUXILIARES
La piscina cuenta con dos vestuarios, uno masculino y otro femenino; un botiquín y una sala
de material.
VESTUARIOS Y ASEOS
Propuestas de mejora:
Colocar perchas de color contrastado con los paramentos verticales a diferentes alturas
(1,40 y 1.10 m) para personas de baja talla o en sillas de ruedas. (estudio realizado por
el instituto biomecánico de Valencia 07).
220
BOTIQUÍN
- Botiquín.
SALA DE MATERIAL
Consejería de sanidad y servicios sociales. (1998 Mayo). Decreto por el que se regulan las
condiciones higiénico-sanitarias de las piscinas de uso colectivo. Madrid, España.
221
Descripción y propuestas de mejora de las pistas al aire libre y sus espacios auxiliares
El polideportivo consta de cinco pistas de pádel, dos de tenis, un rocódromo y un búlder.
Comenzaremos analizando las pistas de pádel.
PISTAS DE PÁDEL CON CERRAMIENTO DE MURO
222
Cerramientos: Las pistas se encuentran cerradas por los fondos con tres metros de muro y
uno más de malla metálica.
Los laterales corresponden a la variante 2 que se describe en el reglamento de la
federación española de pádel:
“Compuesta por zonas escalonadas de pared o muro en ambos extremos, de 3 metros de
altura por 2 metros de longitud el primer paño y de 2 metros de altura por 2 metros de
longitud el segundo paño. Y por zonas de malla metálica que completan el cerramiento
hasta 4 metros de altura en toda la longitud del cerramiento”.
La solución estaría en evitar que pierda su forma con soluciones como la planteada en el
lado opuesto. Colocación de una estructura de metal con anclajes de la red.
223
Respecto a los accesos cabe destacar que cada una de las pistas consta con un solo acceso
simétrico, de dimensiones 1’10m x 2’05m.
Las puertas se abren hacia fuera sin invadir el espacio de juego y existe una distancia de
9m desde la pared de fondo hasta la cara más próxima de la abertura.
- PROPUESTA DE MEJORA
En base al reglamento de la Federación Española de Pádel (2001) “Las instalaciones de
uso público han de cumplir la normativa de accesibilidad y supresión de barreras
arquitectónicas para personas con movilidad reducida”.
Es cierto que el acceso de una de las pistas se encuentra en rampa pero el espacio libre no
es suficientemente amplio como para permitir el acceso de una silla de ruedas a la pista.
Para la iluminación existen instalados 4 focos por pistas con una altura de 6m los focos
centrales (localizados en un pasillo entre ambas pistas) y 8m de altura los laterales,
localizados fuera de la pista, junto a los muros.
El pavimento de estas pistas es de césped artificial con relleno de arena, de fibra corta, de
color verde.
El sistema de drenaje consiste en el paso del agua por los agujeros del césped y va a parar
a la red de alcantarillado público.
Equipamientos: Hablaremos de la red que se encuentra en su centro a una altura de 0’88m
y en sus laterales 0’92m. Las caras externas de los postes coinciden con la abertura.
224
Las pistas de pádel con cerramiento de muro cuentan con un local de mantenimiento lindando
con uno de los fondos (20m de largo abarca ambos fondos de un mismo lado)
ROCÓDROMO Y BOULDER
La zona de escalada posee una altura de 11m construido en fibra de vidrio, poliéster y
resina de hormigón con carga mineral, se asemeja mucho a la roca natural.
El primer punto de protección se localiza a 2’20m, la distancia entre puntos de protección
es de 1m.
Se cumple con la normativa de dejar al menos 2m libres desde la zona escalable.
225
El boulder posee una altura de 2’5m.
El suelo es de caucho de recuperación y aglomerante de poliuretano. Son baldosas
adosadas. Este suelo es flexible pero insuficiente.
- PROPUESTA DE MEJORA
1. Según el Servei d’Equipaments de la Generalitat de Catalunya (2005) la zona de
boulder deberá tener una pavimento blando o colchonetas en la base.
En esta instalación el pavimento no es lo suficientemente elástico como para amortiguar
un golpe, sería necesaria la colocación de colchonetas de 40cm de espesor.
2. Se cita “Es importante que los rocódromos dispongan de una repisa con pasamanos de
seguridad en la parte superior de la zona de escalada, que permita hacer maniobras con
cuerdas” […]
Como podemos observar en la fotografía no existe repisa.
3. Se señala como pavimento adecuado la grava de río pero se descarta la arena y la hierba
ya que aceleran el proceso de deterioro. En la fotografía vemos que el rocódromo se
encuentra rodeado de arena, la cual entra en el pavimento elástico haciéndolo abrasivo y
deteriorándolo. Sería conveniente la cementación o sustitución de la arena por otro
material como la grava de río.
4. Se aconseja proteger el rocódromo para preservarlo, en esta instalación se encuentra a
la intemperie. Esto provoca que las presas se dañen y su estado se vea perjudicado
poniendo en peligro la integridad de los usuarios.
5. Algunos puntos de seguridad se encuentra desgastados, según las UNE-EN 12572/1999
han de cumplir unos mínimos de calidad y seguridad que estas no cumplen, por que habría
que cambiarlas.
6. Existen algunas presas que están sueltas y giran lo cual pone en peligro al usuario.
Debemos remitirnos a las normas UNE-EN 12572/1999, donde nos indica las medidas de
seguridad.
226
En el rocódromo se encuentra en lugar visible las normas de uso del rocódromo.
227
PISTAS DE PÁDEL CON CERRAMIENTO DE CRISTAL.
- PROPUESTA DE MEJORA
Según Cusa, J. (1983), las manillas, puertas y todo material que sobresalga deberá hacerlo
hacia el exterior.
Se propone colocar las bisagras invertidas para que la puerta se abra hacia el exterior.
229
Para llegar a las pistas de pádel hay una acera de cemento rojo con dibujo.
Entre ambas pistas hay un pasillo con un ancho de 1’60m.
Estas pistas poseen dos graderíos para los visitantes
En la fotografía se observa que los focos se localizan fuera del recinto de juego, son de 200
Lux, hay 4 focos que alumbran la pista.
Entre ambos graderíos hay un dispensador de agua potable y una papelera.
230
PISTAS DE TENIS
231
Las aberturas de la malla poseen una longitud de 5cm.
Ambas pistas contiguas no poseen un pasillo y en ocasiones los usuarios se molestan unos a
otros.
- PROPUESTA DE MEJORA
Según las normas N.I.D.E debe haber un espacio libre de obstáculos de 3’05m. La
solución residiría en haber creado un pasillo entre ambas pistas y colocar fuera del espacio
libre.
232
El pavimento es de Hormigón no poroso de color verde. Posee una pendiente inferior a 1% ya
que cuando llueve se forman charcos en las pistas.
Para desaguar existen unas rejillas que conectan con la red de alcantarillado municipal.
Detrás de las pistas de Tenis existe una pendiente de tierra suelta que cuando llueve irrumpe
en la pista ensuciándola y deteriorándola más rápidamente.
233
ESPACIOS AUXILIARES
Las pistas exteriores comparten espacios auxiliares con las salas.
234
BIBLIOGRAFÍA
GENERAL
235
236
Bibliografía
- Normativa sobre instalaciones deportivas y de esparcimiento (N.I.D.E.) en
http://www.csd.mec.es/csd/instalaciones/3normasespecTec/1normasNIDE/
- Normas europeas, UNE y UNE-EN vigentes (Marzo 2006) en materia de deportes en
http://www.csd.mec.es/csd/instalaciones/3normasespecTec/2normaseuropeas/
- Censo nacional de instalaciones deportivas 2005 (CNID-05) en
http://www.csd.mec.es/csd/instalaciones/1CenInstDep/
- Allepuz, J. y Gubert, J. (1996) Otros procedimientos de desinfección del agua de piscinas. El
agua en la piscina. En J. Elías y J. Gubert Tratamiento químico del agua de las piscinas,
(61- 69), Barcelona: Gestión y promoción.
- Avelino Ríos, D. J. (2005), “Ecoparques, el ocio y la diversión en el medio natural”,
Instalaciones Deportivas XXI, 136, 56-57.
- Blumenau,K y Rovira E(1996)Instalaciones deportivas sin barreras. Málaga
- Consejo Superior de Deportes. (2006) Normas N.I.D.E.. Madrid: CSD.
- Consejo Superior de Deportes. (2006). Normas Europeas, UNE y UNE-EN. Madrid: CSD.
- Consejo Superior de Deportes (2002). “Aspectos jurídicos del deporte en el medio natural”.
Madrid. Ed. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
- Cusa, J. (2005) Equipamiento del vaso de piscina, C. J. Monografías de la construcción.
Piscinas (187-182), Barcelona: CEAC
- Cusa, de J. (1983). Instalaciones Deportivas. Barcelona: CEAC.
- Departamento técnico de Compasan. (2006). Compograss mixto, un césped artificial
resultado de la combinación de dos tipos de fibras. Instalaciones deportivas XXI, 143, 40-41.
- Departamento técnico de Pádel Internacional Projet. (2004). Aspectos a tener en cuenta en la
construcción de una pista de Pádel. Instalaciones Deportivas XXI, 131, 46-49.
- Federación Española de Bádminton. (2000). Reglas del juego. Madrid: FESBA.
- Federación Española de Balonmano. (2005). Reglas de Balonmano. Madrid: RFEB.
- García R. (1993) Guía para la gestión de las piscinas. Madrid. Campomane.
- Gaynet Solé, R. (2005), “La adecuación de cursos de agua para el piragüismo deportivo”,
Instalaciones Deportivas XXI, 136, 64-70.
- Hallmann, H.W.y Zilling, J. (1991). Parques infantiles. Málaga: Unisport.
- Instalaciones Deportivas XXI. (2006). Hacia un nuevo césped sintético de eco-diseño.
Instalaciones deportivas XXI, 140, 30-31.
237
- Internacional Rugby Borrad (2001). Reglamento de juego de Rugby. Madrid: Federación
Española de Rugby.
- Jhon Dawes.(1979) Design and planning of swimming pools. Londres: Poul Dawes
- Martínez del Castillo, J. y Jiménez-Beatty, J. E. (2003): “Las ludotecas deportivas: una
alternativa para el ocio del siglo XXI”. II Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte. Libro de Ponencias (140-151). Granada: Universidad de Granada.
- Menchaca: “Sistema de mantas térmicas de la piscina exterior del polideportivo Príncipes de
España de Mayorca”, Instalaciones deportivas XXI, Año XXIII, (148), 28-29.
- Pascau Canales, M.; Maza Rodríguez, P. (2004). “Infraestructuras y equipamientos en el
medio natural de montaña para uso turístico deportivo”, Revista Ingeniería y territorio, Nº 66
Tercera época, 62-69.
- Pérez Cano, J. Antonio (2006). Análisis de la maquinaria de mantenimiento de césped
artificial. Instalaciones deportivas XXI, 140, 32-36.
- Rosa Mañez D, Jaime Zarzoso, Jose Francisco Serrano y Rubén Gude: “Recomendaciones
de accesibilidad para instalaciones deportivas: piscinas”, Piscinas XXI, II, 210, 98-102.
- Servei d’ Equipaments Sportuis de la Generalitat de Catalunya. (2007). La instalación de
césped artificial en los capos de juego. Instalaciones Deportivas XXI, 146, 28-38.
- Servei d’ Equipaments Sportuis de la Generalitat de Catalunya. (2005). Rocódromos un
espacio deportivo vertical. Instalaciones Deportivas XXI, 136, 42-46.
- Tous Forjado, J. (1999). Reglamento de baloncesto comentado. Barcelona: Paidotribo
- Vicente Durá J. Los pavimentos deportivos en España. Madrid: Consejo Superior de
Deportes.
- Zuleta Corparación. (2006). La evolución del césped deportivo natural. Instalaciones
Deportivas XXI, 146, 36-38.
Bibliografía
- Normativa sobre instalaciones deportivas y de esparcimiento (N.I.D.E.) en
http://www.csd.mec.es/csd/instalaciones/3normasespecTec/1normasNIDE/
- Normas europeas, UNE y UNE-EN vigentes (Marzo 2006) en materia de deportes en
http://www.csd.mec.es/csd/instalaciones/3normasespecTec/2normaseuropeas/
- Censo nacional de instalaciones deportivas 2005 (CNID-05) en
http://www.csd.mec.es/csd/instalaciones/1CenInstDep/
- Instalaciones deportivas XXI. Núm 141.
238
- Galera Pérez A.; Llusá Rull J.M. (1996.) Gestión del material y mantenimiento de las
instalaciones deportivas. Málaga: Instituto Andaluz del Deporte.
- Palomar Llovet J.M. (1987). Instalaciones Deportivas. Proyecto, construcción y
mantenimiento. Barcelona: Editores Técnicos Asociados.
- Parejo E.G.; Sánchez E.G. (2005). El mantenimiento aplicado las instalaciones deportivas.
Barcelona: INDE publicaciones.
239