Instalaciones Deportivas. Parte 1.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

INSTALACIONES DEPORTIVAS (PARTE 1)

Definición
“La infraestructura es el conjunto de servicios, medios
técnicos e instalaciones que permiten el desarrollo de
una actividad.”
Áreas deportivas
“Espacio deportivo que se distingue por la indefinición de sus límites y
por el medio en el que la práctica físico-deportiva tiene lugar: terrestre,
acuática o aérea.”
Áreas deportivas
También integran estas áreas las infraestructuras o espacios naturales
sobre los que se han efectuado determinadas adaptaciones o son
utilizados frecuentemente para la práctica de actividades físicas y
deportivas. Por ejemplo: vías verdes, itinerarios de bicicleta de
montaña, caminos e itinerarios a pie, zonas de escalada, vías cerradas,
zonas de baño en ríos y playas, zonas de vuelo sin motor, zonas de vela
deportes náuticos, entre otros.
Fases de desarrollo de una Instalación Deportiva.
Fases de desarrollo de una Instalación Deportiva

I. Análisis
II. Planificación
III. Ejecución
IV. Gestión
I. Análisis
A). Revisión del Marco Jurídico.
B). Planes y Programación de Suelo.
C). Plan Rector.
I. Análisis

D). Plan de Instalaciones Municipales.


E). Proyecto de Viabilidad.
A). Revisión del marco jurídico
Ley de Medio Ambiente y Desarrollo
Metropolitano (Legislación Federal)
Ley de Desarrollo Urbano (Legislación Estatal)
Plan Municipal de Instalaciones:
Reglamento Urbano de Uso de Suelo
(disposiciones administrativas del Municipio o
Alcaldía)
B). Planes y programación del suelo
Una vez que se ha revisado el Marco Jurídico se
procede a la elaboración de planes y
programación de suelo para la ubicación de la
instalación deportiva.
C). Plan Rector
Ordenación Lógica de las necesidades deportivas
en materia de instalaciones de cada comunidad.
C). Plan Rector
Estudio sobre las necesidades reales que se estiman
para satisfacer a las diferentes poblaciones de la
Alcaldía o Municipio.
C). Plan Rector
Objetivos:
Lograr un mayor uso de la instalación.
Racionalizar la construcción de la instalación.
Brindar una mayor cobertura poblacional.
Crear una red de equipamiento deportivo en el Municipio.
Crear una distribución geográfica funcional.
Lograr un mayor abaratamiento de los costos.
C). Plan Rector
Proyección:
Lograr la masividad de la Actividad Física y el Deporte.
Encausar las inversiones públicas.
Incentivar el Asociacionismo Deportivo.
C). Plan Rector
Fases:
1. Estudio de la oferta actual de espacios deportivos.
2. Estudio de la demanda.
3. El Plan Directriz.
Fuentes
1. Eduardo G. Parejo y Eduardo G. Sánchez. El Mantenimiento Aplicado
a las instalaciones deportivas. INDE, 2005.
2. adei.es/datos/indicetematico/cuadros/17/00/170002Aa.pdf

También podría gustarte