Farmacologia - Practica 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

LICENCIATURA QUÍMICO

FARMACÉUTICO
BIOTECNÓLOGO

Práctica numero 4: Determinación cualitativa de la


liberación del principio activo de distintas formas
farmacéuticas de administración oral.
Gómez García Naomi Sofía, Meza Juárez Josseline Itzel, Munguía Flores Diego, Pérez Trejo
Nallely Guadalupe, Quiroz Romero Miguel Ángel
Asignatura: Laboratorio de Farmacología General Licenciatura QFBT
Fecha de entrega: 2 de septiembre 2019
Docente: Mendoza Mejía Marcos

RESUMEN

PALABRAS CLAVE
Fármacos, liberación, ácidos, bases, administración, pH, principio activo, determinación

INTRODUCCIÓN
Un fármaco (principio activo) son sustancias  Liberación modificada: Permiten
naturales o sintéticas que tengan alguna alcanzar un perfil de concentración
actividad farmacológica y que pueda plasmática que garantiza la
identificarse por sus propiedades físicas, persistencia de la acción terapéutica
químicas o acciones biológicas, que no se del fármaco.
presenten en forma farmacéutica y que reúna Vías de administración
condiciones para ser empleada como La ruta se elige considerando los diferentes
medicamento o ingrediente de un sitios anatómicos para así administrar un
medicamento. medicamento a un individuo.
Por otro lado una forma farmacéutica es una Oral: Se aplica en la cavidad bocal y pueden
mezcla de uno o más principios activos con o ser polvos, granulados, comprimidos,
sin aditivos, que presenta ciertas capsulas, jarabes, suspensiones o emulsiones.
características físicas para su adecuada Cutánea: Se aplica sobre la piel con efecto
dosificación, conservación y administración. local o tópico y pueden ser pomadas o
Existen dos formas para la liberación de un parches.
fármaco: Inhalación: Se aspira por medio de
 Liberación convencional: La vaporizaciones o nebulizaciones por medio de
liberación del principio activo no está la nariz o boca. Gases medicinales
deliberadamente modificada por un (anestésicos) o aerosoles.
diseño de formulación particular.
Universidad del Valle de México

Oftálmica: Esta se aplica en el área de los


ojos. Colirios, pomadas, emulsiones, insertos
oftálmicos.
Parenteral: Se administra al cuerpo humano
por una vía diferente a la enteral. Las vías más
usuales son intravenosas, intramusculares y
subcutáneas principalmente
Fig1. Vaso de precipitados de HCL en baño
maría con la aspirina ya disgregada
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS
 Diferencia de manera cualitativa
la liberación de un principio activo
a través de la desintegración o
disolución de diferentes formas
Fig2. Vaso de precipitados de NaOH en baño
farmacéuticas de administración maría con la aspirina ya un poco disgregada
oral.

HIPÓTESIS ANÁLISIS DE RESULTADOS


Atreves de esta experimentación
METODOLOGÍA cualitativa se logro observar en que
medio se disuelve mejor un
medicamento, en nuestro caso el
medicamento puesto a prueba a 37°C
en dos soluciones, una solución acida y
una solución alcalina fue una aspirina
(ácido acetil salicílico). Después de la
experimentación al compararse los
tiempos obtenidos se observó un
menor tiempo de disgregación del
RESULTADOS fármaco en la solución ácida que en la
“HCL” solución alcalina de NaOH, ya que la
pH= 2.15 aspirina tiene una liberación optima y
Peso de aspirina= 0.6017g
mejor absorción en el estómago, el
Tiempo transcurrido= 5 segundos.
“NaOH”
cual presenta un pH ácido el cual
pH= 12.19 ronda entre los 2.5 y 3 de pH, en el
Peso de aspirina= 0.6045g caso de la solución acida utilizada se
Tiempo transcurrido= 10 segundos. tenia un pH de 2.5 ,un pH muy similar
Universidad del Valle de México

al del estómago, lo cual explica la


rápida disgregación del fármaco en
condiciones ácidas.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
 Vila Jato, JL. “Tecnología farmacéutica”
Ed. Síntesis 1997
 Litter, M. “Compendio de farmacología”
Ed. El Ateneo 1980.
 Colección consejo Plus. “Catálogo
especialidades farmacéuticas” Ed.
Editorial oficiales de farmacéuticos.
2004
 Connors K A. “Curso de análisis
farmacéutico” Ed Reverté. 1981.
 Goth A. “Farmacología médica,
principios y conceptos” Ed Doyma. 1986.
Chemical abstracts.

También podría gustarte