DFEF
DFEF
DFEF
TARIJA - BOLIVIA
1. CAPITULO I: INTRODUCCIÓN
1.1. ANTECEDENTES
1.1.1. EMPRESA
En el Art. 26 del reglamento decreto supremo 1996 Inc. I, la empresa distribuidora
deberá mantener la suficiente capacidad de suministro en sus redes primarias,
secundarias e instalaciones internas para garantizar el suministro a los diferentes
usuarios en las condiciones normales de operación.
La empresa distribuidora efectúa análisis y verificación cada cinco años de la
capacidad de sus redes primarias, distritales de regulación y redes secundarias,
con el objeto de determinar si las mismas están en condiciones de atender el
requerimiento de suministro de gas natural en condiciones de demanda.
Actualmente el sistema que se está utilizando en la empresa distribuidora de gas
es el de odorización en las redes secundarias, este componente se lo adiciona en
la puerta de ciudad (city gate), y algunas veces en las estaciones distritales.
Este sistema de odorización, se lo inspecciona semestralmente con el propósito
de confirmar que el nivel de odorización cumpla con las especificaciones de
calidad indicadas en el reglamento técnico.
Las instalaciones de redes internas colectivas, unifamiliares, comerciales
industriales de futuros usuarios son realizadas e implementadas, por personal
1
INTRODUCCIÓN
2
INTRODUCCIÓN
conexiones a los equipos. Las causas de tales fugas son múltiples pero en su
mayor se deben a accidentes involuntarios a otros trabajos ajenos a las
conducciones del gas.
Las fugas provocan proyecciones que pueden incidir sobre personas situadas en
áreas próximas, a la vez generan atmosferas peligrosas capaces de arder dentro
del rango de inflamabilidad al encontrar cualquier foco de ignición en el entorno.
1.2. DELIMITACIÓN
1.2.1. LÍMITE SUSTANTIVO
El presente trabajo se desarrollará en base a la determinación de indicadores
técnicos utilizando las normas y reglamentos de la Agencia Nacional de
Hidrocarburos, la ley Nº 3058, decretos supremos, libros de instalaciones de redes
secundarias de gas, reglamentos de redes secundarias de gas natural de YPFB
que permitan evaluar la tecnología adecuada para la detección de fugas de gas en
EMTAGAS. Se realizara un análisis de la tecnología actual en el mercado para
determinar la más adecuada, la cual cumpla con la normativa de la agencia
nacional de hidrocarburos, dentro de los criterios técnicos se establecen como
variables los diferentes tipos de tecnología, los equipos adecuados y necesarios,
también se establecerán criterios ambientales y sociales. El presente trabajo se
fundamenta en el marco normativo específico relativo a eficiencia energética en
nuestro país.
El siguiente trabajo se desarrollará en área de proyecto de estudio técnico.
Área de la investigación: detección y prevención de fugas de gas.
Tema específico: estudio técnico de tecnología adecuada para la detección de
fugas de gas
1.2.2. LÍMITE TEMPORAL
El estudio se realizara considerando la toma de datos actuales de los indicadores
técnicos, económicos y tecnológicos en la gestión 2015, y además analizaran
3
INTRODUCCIÓN
4
INTRODUCCIÓN
5
INTRODUCCIÓN
6
INTRODUCCIÓN
7
INTRODUCCIÓN
1.6. OBJETIVOS
1.6.1. OBJETIVO GENERAL
Realizar la investigación con el fin de analizar las técnicas y tecnologías que
determinen la detección de las fugas de gas en tuberías de red secundaria.
1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
8
INTRODUCCIÓN
Muestra
9
INTRODUCCIÓN
• Libros
• Expertos sobre el tema
1.8.4. MÉTODOS
TEORICO
Para la profundización, en la temática se utilizó este método deductivo, parte del
mismo método teórico, por lo cual va de lo general a lo específico, donde nos
permitió utilizar principios leyes, normas y estudios, que nos permitirá un mejor
análisis y determinación de la tecnología y métodos más adecuados.
ESTADÍSTICO-DESCRIPTIVO
Este método nos permite identificar los indicadores técnicos, ambientales y
sociales que inciden directamente en el proyecto, además también nos permitió
realizar la proyección de los datos, lo cual nos permitió el dimensionamiento
adecuado de la obra
1.8.5. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
1. Una vez realizada la obtención de información, se busca obtener las
descripciones más adecuadas utilizando tecnologías avanzadas que nos permitirá
determinar cuál de estos métodos logrará cumplir los requisitos con las normativas
vigentes que nos impone el reglamento de instalaciones internas para el sector
doméstico y comercial en su capítulo v del decreto supremo 1996 a la vez este
análisis técnico y tecnológico nos facilitará obtener una herramienta que nos
permita la obtención de datos y resultados positivos.
2. El análisis e interpretación se elaborar con la obtención de información, así
mismo se consultara al departamento técnico dela unidad de redes de EMTAGAS
que cuenta con conocimientos sobre el tema.
3. Una vez que se recolecte los datos se procederá a ordenarlos, esta
información nos permitirá la realización de los diferentes análisis técnicos.
1.8.6. INSTRUMENTOS
Decreto supremo 1996, REGLAMENTO DE DISEÑO CONSTRUCCIÓN,
OPERACIÓN DE REDES DE GAS NATURAL E INSTALACIONES INTERNAS
Ley Nº 3058
10
INTRODUCCIÓN
1.8.7. MEDIOS
ANEXO 5 Instalaciones de Categorías Doméstica y Comercial de Gas Natural
Aprobado con RAN-ANH-UN N° XXX/2016, de XX de XXX de 2016
Resolución administrativa RAN-ANH-UN Nº0036/2016
11
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO
2. MARCO TEÓRICO
2.1. GENERALIDADES
2.1.1. RECONOCIMIENTO POR FUGAS Y PROCEDIMIENTOS.
1. La Empresa Distribuidora deberá prever en su plan de operación y
Mantenimiento el reconocimiento periódico por fugas.
2. La frecuencia de los estudios de fugas, se deberá basar sobre la experiencia de
operación, buen criterio, y un buen conocimiento del sistema. Una vez
establecidas, las frecuencias se deberán revisar periódicamente para garantizar
que todavía siguen siendo apropiadas. La frecuencia de los estudios de fugas,
deberá por lo menos cumplir con los siguientes puntos:
a. El sistema de distribución en un área comercial, deberá estudiarse por lo menos
una vez por año. Tales estudios pueden efectuarse utilizando un detector de gas y
deberán incluir pruebas de la atmósfera, lo cual indicará la presencia de gas en
entradas de hombre, cámaras, en grietas del pavimento y aceras, y en otras
ubicaciones que brinden oportunidades de hallar fugas de gas.
b. El sistema de distribución subterránea fuera de las áreas cubiertas por el inciso
anterior, deberá estudiarse con la frecuencia que la experiencia indique como
necesaria, aunque no debe ser mayor a una vez cada 5 años.
3. Se define como Área Comercial a las zonas que cumplan las siguientes
condiciones:
a. Aquélla en la que el público general es regularmente congregado por motivos
económicos, industriales, religiosos, educacionales, de sanidad o de recreación.
b. Cualquier otra ubicación o sitio que a juicio de la Empresa Distribuidora deba
ser así designado.
4. La actualización de Áreas Comerciales nuevas y existentes deberá realizarse
anualmente y sobre ella se establecerán los programas de reconocimiento de
fugas.
5. La Empresa Distribuidora deberá elaborar y cumplir un plan de trabajo para la
periódica detección de fugas.
11
MARCO TEÓRICO
12
MARCO TEÓRICO
muestreo. El equipo utilizado para realizar estas inspecciones podrá ser portátil o
móvil. Para tubería enterrada, el muestreo de la atmósfera debe efectuarse sobre
la superficie del terreno, de acuerdo a las especificaciones del equipo detector. En
zonas donde la tubería está bajo pavimento, las muestras deben efectuarse
también en la línea del cordón, aberturas disponibles en la superficie del terreno
(tales como entradas de hombre, bocas de tormenta, abertura de ductos, de
tendido de líneas telefónicas, eléctricas y redes cloacales, cajas de señales de
tránsito y de incendios o grietas en el pavimento o en la acera) u otros lugares
donde sea probable que se produzca el venteo de gas. En tuberías expuestas, el
muestreo debe ser adyacente a éstas. El uso de este método de inspección debe
limitarse por condiciones adversas (tales como viento excesivo, humedad excesiva
del suelo o sellado de la superficie por causa del hielo o agua). La inspección debe
realizarse a velocidades lo suficientemente pausadas para posibilitar que un
muestreo adecuado se obtenga continuamente mediante la colocación del equipo
de muestreo sobre los puntos de venteo más lógicos, prestando especial atención
a la ubicación de las instalaciones de gas y cualquier condición que pudiera existir.
(HIDROCARBUROS A. M., 2016)
2.1.4. INSPECCIÓN PARA LA DETECCIÓN DE GAS BAJO LA SUPERFICIE.
Se realizará mediante muestreo de la atmósfera bajo la superficie con un equipo
Indicador de Gas Combustible (IGC) u otro dispositivo capaz de detectar 0,5% de
gas en aire en el punto de muestreo. La inspección se realizará por medio de
pruebas con IGC en una serie de aberturas disponibles y/o perforaciones sobre o
adyacente a la red de gas. La ubicación de la red de gas y su proximidad a los
edificios y a otras estructuras deben ser tenidas en cuenta en la determinación del
espaciado de los puntos de muestreo. Estos deben estar tan próximos como sea
posible a la red de gas y no más lejos de 4,5 m lateralmente. A lo largo de la ruta
de la red de gas, los puntos de muestreo deben ser colocados a dos veces la
distancia entre la tubería y la pared del edificio más cercano, ó a 9 m, cualquiera
de ambas, la que sea menor, pero en ningún caso el espaciado necesita ser
menor de 3 m. El modelo de muestreo debe incluir puntos adyacentes a las
Acometidas, intersecciones de calles y conexiones de derivaciones conocidas, así
13
MARCO TEÓRICO
14
MARCO TEÓRICO
que significa una concentración de gas en aire de 1%, de modo tal que el Gas
Natural sea particular y rápidamente perceptible por una persona con olfato
normal.
2. Para casos particulares de Usuarios de Línea, así como Usuarios conectados a
la Red Primaria industriales o GNV, la Distribuidora analizará y presentará al Ente
Regulador, para su aprobación expresa, la solicitud y justificación para que en
sustitución de la odorización del Gas Natural en la línea se consideren soluciones
alternativas (odorización en PRM de Usuario, detectores de gas u otras) que
garanticen la seguridad del Usuario. Las medidas alternativas que fueran
instaladas aguas abajo del punto de transferencia de custodia serán de
responsabilidad del Usuario. (HIDROCARBUROS A. N., Diseño de Redes de Gas
Natural ANEXO 4 Calidad del Gas Natural, 2016)
2.1.8. CARACTERÍSTICAS Y SELECCIÓN DEL ODORANTE.
1. Las concentraciones del odorante utilizado en el Gas Natural deben cumplir con
lo siguiente:
a. No ser nocivas para las personas, materiales y conductos.
b. Sus productos de combustión no deben ser tóxicos cuando son aspirados, ni
corrosivos o dañinos para aquellos materiales con los que estén en contacto.
2. El odorante no debe ser soluble en agua.
3. Todo producto utilizado para odorante de Gas Natural deberá contar con su
ficha de seguridad (MSDS), donde se indicarán las condiciones de seguridad a
tener en cuenta durante el manipuleo y almacenamiento del producto (ISO/TR
16922).
Como principal odorante de utiliza mercaptano (HIDROCARBUROS A. N., Diseño
de Redes de Gas Natural ANEXO 4 Calidad del Gas Natural, 2016)
2.1.9. INSTRUMENTOS DE DETECCIÓN DE FUGAS.
15
MARCO TEÓRICO
16
MARCO TEÓRICO
17
MARCO TEÓRICO
18
MARCO TEÓRICO
19
MARCO TEÓRICO
20
MARCO TEÓRICO
En todos los casos en los que se detecte fuga deberá verificarse la estanqueidad
del interior del Gabinete de medición y/o de regulación y Gabinete Técnico. Ante
fallas en la estanqueidad del mismo que posibilitaran la migración de gas al interior
de la vivienda, se clasificará la fuga como Grado 1, actuando en consecuencia.
2.1.13. CRITERIOS DE ACCIÓN ANTE LA PRESENCIA DE FUGAS DE
GAS EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN.
La Empresa Distribuidora establecerá procedimiento de trabajo que asegure el
tratamiento de las fugas localizadas y clasificadas de acuerdo a las pautas
indicadas a continuación:
Fugas Grado 1
Deberá realizarse una acción inmediata y continua hasta eliminar la condición de
riesgo. El personal a cargo de la clasificación evaluará y determinará la acción
inmediata a tomar, pudiendo efectuar alguna o varias de las acciones siguientes:
1. Venteo de la fuga en condiciones seguras.
2. Bloqueo del flujo de gas mediante cierre de válvulas u otro medio.
3. Evacuación de la zona de riesgo.
4. Aislamiento de la zona de riesgo.
5. Eliminación de posibles fuentes de ignición.
6. Acción de emergencia según el plan preestablecido.
La acción y fecha de contención deberán ser registradas adecuadamente.
Fugas Grado 2
Las fugas clasificadas como Grado 2 deberán ser reparadas o eliminadas dentro
de los doce meses a partir de la fecha en que fueron detectadas. Para la
programación de las reparaciones deberán establecerse criterios de prioridad en
función de las condiciones de riesgo evaluadas durante la clasificación. Deberá
realizarse una reevaluación al menos cada tres meses, hasta su reparación, con el
objeto de verificar las condiciones de riesgo. En caso de detectarse modificación
en las condiciones de riesgo que aumenten el mismo hasta los niveles de
clasificación Grado 1, la fuga deberá ser reclasificada y tomar las acciones
consecuentes de acuerdo al punto anterior.
Fugas Grado 3
21
MARCO TEÓRICO
22
MARCO TEÓRICO
23
MARCO TEÓRICO
Metano Gas
C1 H4
Etano Gas
C2 H6
Propano Gas licuable
C3 H8
Butano Gas licuable
C4 H10
Pentano Liquido gasificable
C5 H12
Hexano Liquido gasificable
C6 H14
Heptano Liquido
C7 H16
Octano Liquido
C8 H18
24
MARCO TEÓRICO
tanto ofrece, a los países que lo poseen y explotan, una ventaja competitiva
importante. Estas ventajas del gas natural sobre otras fuentes de energía han
hecho que su utilización se incremente constantemente durante los últimos veinte
años de manera que, en la actualidad, representa más del 20% de la energía que
se consume en el mundo. (Luis, 2002)
2.1.19. DETECTORES DE GAS
Un detector de gas es un aparato que detecta la presencia de gas en el aire y que,
a una determinada concentración, emite una señal óptica –acústica de aviso los
del Tipo B y los del Tipo A además, pueden poner en funcionamiento un sistema
de corte automático de gas. (Wikipedia, 2015)
Los sensores de gas son dispositivos que indican la presencia de algún gas
específico, en algunos casos pueden configurarse o, en caso de tener sensores
más precisos, miden la concentración de gas. Los sensores de gas son usados
para prevenir la exposición a gases combustibles y gases tóxicos. Se recomienda
usar estos sensores en espacios confinados y pequeños debido a que su
eficiencia es mayor. (sensores de gas, s.f.)
25
MARCO TEÓRICO
26
BIBLIOGRAFÍA
Y
WEBLOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA Y WEBLOGRAFÍA
3. BIBLIOGRAFÍA Y WEBLOGRAFÍA
Bibliografía
HIDROCARBUROS, A. N. (2016). Diseño de Redes de Gas Natural ANEXO 4 Calidad del Gas Natural.
La Paz.
39