Procesos de Titulación
Procesos de Titulación
Procesos de Titulación
Instituto de
Especialización
Para
Ejecutivos
[MANUAL DE
TITULACIÓN]
“Formar y desarrollar profesionales en las áreas del conocimiento fiscal, financiero
y empresarial, a través de posgrados, diplomados, cursos de especialización y
otros medios educativos de aplicabilidad inmediata; con el fin de que actúen como
agentes de superación y crecimiento, tanto en las organizaciones, como en la
sociedad”.
Comité de Normatividad
Planteles
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 3
I. PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y OBTENCIÓN DEL GRADO
PARA LAS MAESTRÍAS (Impuestos, Finanzas, Derecho Fiscal y
Administración de Negocios y Gestión de Negocios) .......................................................................... 4
I.I PROCESO DE TITULACIÓN. ESTUDIANTES REGULARES .................................................. 4
I.II DISEÑO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 5
I.III TESIS MAESTRÍA..................................................................................................................... 6
I.IV TITULACIÓN MAESTRÍA POR MEDIO DE DOCTORADO ..................................................... 6
I.V PROCESO DE TITULACIÓN. EXALUMNOS ............................................................................ 8
II. PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y OBTENCIÓN DEL
GRADO PARA EL DOCTORADO EN CIENCIAS DE LO FISCAL ..................................................... 9
II.I PROCESO DE TITULACIÓN. ESTUDIANTES REGULARES .................................................. 9
II.II DISEÑO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 10
II.III TESIS DOCTORAL ................................................................................................................ 11
II.IV PROCESO DE TITULACIÓN. EXALUMNOS ........................................................................ 13
III. PROTOCOLO DE LOS EXAMENES DE GRADO ................................................................ 14
III.I EXÁMENES DE MAESTRÍA ................................................................................................... 14
III.II DEFENSA DE LA TESIS DOCTORAL................................................................................... 16
III.II.1. Coloquio doctoral .................................................................................. 16
III.II.2. Examen de grado doctoral.................................................................... 17
IV. RESPONSABILIDADES DEL AREA DE INVESTIGACIÓN .................................................. 20
V. RESPONSABILIDADES DE SERVICIOS ESCOLARES EN
LOS PROCESOS DE TITULACIÓN ................................................................................................. 20
VI. RESPONSABILIDADES DE LOS ASESORES DE TESIS ................................................... 21
VII. RESPONSABILIDADES DE LOS REVISORES DE TESIS .................................................. 21
VIII. TRANSITORIOS ................................................................................................................ 21
Formato 1. DICTAMEN DE APROBACIÓN DE TESIS POR EL ASESOR....................................... 24
Format2. SOLICITUD DE REVISIÓN DE TESIS .............................................................................. 25
Formato 3. DICTAMEN DE REVISIÓN DE TESIS ............................................................................ 26
Formato 4. AROBACIÓN DE IMPRESIÓN DE TESIS ...................................................................... 28
Formato 4a. APROBACIÓN DE IMPRESIÓN DE TESIS Y
NOMBRAMIENTO DE CANDIDATO A DOCTOR (A)....................................................................... 30
Formato 5. NOMBRAMIENTO DE SÍNODO PARA EXAMEN DE MAESTRÍA................................. 31
Formato 6. APROBACIÓN DE DISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ............................. 33
Formato 7. ACTA PARA EL COLOQUIO DOCTORAL ..................................................................... 34
Formato 8. NOMBRAMIENTO DE SÍNODO PARA EXAMEN DE DOCTORADO............................ 35
Formato 9. INFORME TRIMESTRAL DE ASESORES DE TESIS ................................................... 36
ANEXO 1. Características para impresión de la tesis ....................................................................... 37
INTRODUCCIÓN
I. PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y
OBTENCIÓN DEL GRADO PARA
LAS MAESTRÍAS (Impuestos,
Finanzas, Derecho Fiscal y
Administración de Negocios y Gestión de Negocios)
1. Título
2. Autor
3. Índice
4. Enunciado del problema
5. Justificación de la elección del tópico3
6. Objetivo general del trabajo
7. Objetivos particulares
8. Esquema tentativo del trabajo (capítulos tentativos)
9. Fuentes de consulta
10. Cronograma para la elaboración de la tesis
p
Firma de quien Autorizó
6
Comité de Normatividad
Fecha de Aprobación
02 SEP 2013
MANUAL DE TITULACIÓN Código
AC_DE_TIT_03
.
Espaciado: 1.5
Márgenes: inferior y superior 2.5cm; izquierdo 3.8cm y derecho 2.8cm
Fuentes consultadas: mínimo de 10 fuentes consultadas que
estén actualizadas y sean representativas del ámbito de
especialidad.
3
Si bien es cierto que tema y tópico, pueden ser sinónimos, en el campo
de la investigación científica es necesario marcar una diferencia entre
ambos términos, puesto que el tema se refiere a un asunto general del cual
se derivará el tópico. A este último se llega cuando se han delimitado las
fronteras de tiempo y espacio de la investigación, siendo así susceptible de
ser investigado.
1. Portada oficial
2. Índice
3. Introducción
4. Capítulos
I. Marco conceptual normativo con fuentes
consultadas
II. Marco referencial (descripción del entorno
institucional)
III. Diagnóstico de la situación
5. Corolario (resolución del o los problemas y/o propuesta)
6. Conclusiones
7. Fuentes consultadas
Aspectos formales
E
xt
e
n
si
ó
n
:
m
ín
i
m
o
8
0
c
u
ar
til
la
s.
Ti
p
o
d
e
le
tr
a:
A
ri
al
1
2
E
s
p
a
ci
a
d
o
:
1.
5
Márgenes: inferior y superior 2.5cm; izquierdo 3.8cm y derecho 2.8cm
Fuentes consultadas. Es importante recordar que un trabajo de
maestría muestra mayor riqueza cuando las fuentes consultadas
son abundantes, significativas, oportunas y se combina el uso de
materiales clásicos y contemporáneos.
Dicha figura solo podrá ser viable para los alumnos y ex alumnos
que hayan aprobado en su totalidad la carga académica de su plan
de estudios de maestría y no tengan ningún tipo de adeudo con el
Instituto.
Para poder titularse por medio del Doctorado tendrán que haber
cursado y aprobado mínimo el 80% de créditos de dicho programa.
Nota: La titulación del Doctorado solo podrá ser mediante examen de tesis Doctoral.
5
Se consideran estudiantes regulares aquellas personas que iniciaron el
doctorado a partir de abril de 2009 y en adelante. Esto debido al cambio de
plan de estudios de los programas de posgrado del IEE.
6
En el momento en que el doctorando tenga aprobado el diseño del proyecto de
investigación tendrá que registrarlo ante la Coordinación de Posgrado (Formato 0).
7
El puesto a ocupar en el sínodo se asigna de acuerdo a la función que
llevo a cabo el doctor durante el desarrollo, revisión y conformación de la
tesis.
8
Será responsabilidad del asesor de tesis entregar todos los diseños de los proyectos de
investigación en
formato digital a la Coordinación de Posgrado.
9
Si bien es cierto que tema y tópico, pueden ser sinónimos, en el campo
de la investigación científica es necesario marcar una diferencia entre
ambos términos, puesto que el tema se refiere a un asunto general del cual
se derivará el tópico. A este último se llega cuando se han delimitado las
fronteras de tiempo y espacio de la investigación, siendo así susceptible de
ser investigado.
2
Espaciado: 1.5
Márgenes: inferior y superior 2.5 cm; izquierdo 3.8cm y derecho 2.8 cm.
Fuentes consultadas. Como el diseño del proyecto es para una
tesis doctoral se debe hacer una amplia y significativa consulta de
materiales especializados y con respaldo institucional, siendo el
mínimo para esto 20 fuentes consultadas10.
10
En este sentido no es válido el uso de fuentes de divulgación.
11
La clasificación que se ha utilizado para definir los tipos de investigación parte de dos
criterios: 1) El uso
de la observación predominante (documental o sobre el terreno) y 2) Los
objetivos del trabajo de investigación (describir, evaluar, proponer o explicar).
1. Portada oficial
2. Índice
3. Introducción
4. Entre 4 y 5 capítulos (según el tipo de tesis)
5. Reflexiones o conclusiones
6. Propuesta
7. Fuentes consultadas
8. Abreviaturas
9. Glosario
10. Anexos
Aspectos formales
12
. Se consideran ex alumnos todos aquellos egresados que concluyeron y
aprobaron según su plan de estudio los programas que ofrece el IEE en sus
diferentes posgrados, así mismo no deberán de tener ningún tipo de
adeudo con el Instituto.
1) Para dar inicio al examen, el sínodo, el (la) sustentante y los invitados se ponen
de pie.
*El sínodo está integrado por: Mtro (a). Nombre como secretario (a)
Mtro (a). Nombre como vocal
Y un servidor Nombre como presidente
a. Título y autor
b. Justificación para la elección del tópico.
c. Enunciado del problema.
d. Objetivo general del trabajo.
e. Breve resumen de los puntos más relevantes del marco
teórico.
f. Breve explicación del caso real.
g. Principales elementos de la resolución
del o los problemas y/o de la propuesta
Firma de quien Autorizó
24
Comité de Normatividad
Fecha de Aprobación
02 SEP 2013
MANUAL DE TITULACIÓN Código
AC_DE_TIT_03
razonada.
h. Alcances y limitaciones de la tesis.
Consideraciones importantes
13
El presidente medirá el tiempo de participación del sínodo.
*El sínodo está integrado por: Dr (a). Nombre como secretario (a)
Dr (a). Nombre como vocal
Y un servidor Nombre como presidente
*** Aprobado
*** No aprobado
10) Cuando se termina este proceso, se le pide al (la) sustentante que pase al aula.
Consideraciones importantes
14
El presidente medirá el tiempo de participación del sínodo.
1) Para dar inicio al examen, el sínodo, el (la) sustentante y los invitados se ponen
de pie.
*El sínodo está integrado por: Dr (a). Nombre como secretario (a)
Dr (a). Nombre como vocal
y un servidor Dr (a) Nombre como presidente
15
El día del examen el (la) sustentante traerá tres ejemplares engargolados
de la presentación para entregarlos a los sinodales antes de que empiece
con la lectura.
16
El presidente medirá el tiempo de participación del sínodo.
Consideraciones importantes
VIII. TRANSITORIOS
FORMATOS Y ANEXOS
COORDINACIÓN DE POSGRADO
SOLICITUD DE REGISTRO DEL FORMATO FECHA DIA MES
DOMICILIO DE RESIDENCIA:
Calle: Núm. Ext. Núm. Int.
ASESOR DE TESIS:
FIRMA DEL SOLICITANTE Vo. Bo. COORDINACIÓN DE Vo. Bo. RESPONSABLE DE ASESOR DE TESIS
POSGRADO INVESTIGACIÓN
COORDINACIÓN DE POSGRADO
DICTAMEN DE APROBACIÓN DE TESIS FORMATO FECHA DIA MES AÑO
POR EL ASESOR 1
Posgrado:
Título de la tesis:
ÓN DE
COORDINACIÓN DE POSGRADO
Estimado (a):
Por medio del presente solicito la revisión de la tesis: (Nombre de la tesis) que presenta
para obtener el grado de (maestro o doctor) (Nombre del alumno).
Para dicha revisión tendrá un período de 20 días hábiles a partir de la siguiente fecha:
(fecha en la que se entrega a revisión).
Fecha de entrega:
Sin más por el momento a sus órdenes para cualquier aclaración al respecto.
Atentamente
Responsable de Investigación
DE REVISIÓN DE T
COORDINACIÓN DE POSGRADO
DICTAMEN DE REVISIÓN DE TESIS FORMATO FECHA DIA MES AÑO
Posgrado:
Título de la tesis:
TESIS 4
Posgrado:
Título de la tesis:
Vo. Bo. ASESOR Vo. Bo. REVISOR TÉCNICO Vo. Bo. REVISOR
Vo. Bo. COORDINACIÓN DE
INVESTIGACIÓN
METODOLÓGICO
COORDINACIÓN DE POSGRADO
APROBACIÓN DE IMPRESIÓN DE TESIS y FORMATO FECHA DIA MES AÑO
NOMBRAMIENTO DE CANDIDATO A DOCTOR
4a
(A)
Título de la tesis:
Vo. Bo. ASESOR Vo. Bo. REVISOR TÉCNICO Vo. Bo. REVISOR
Vo. Bo. COORDINACIÓN DE
INVESTIGACIÓN
METODOLÓGICO
COORDINACIÓN DE POSGRADO
NOMBRAMIENTO DE SÍNODO PARA FORMATO FECHA DIA MES AÑO
EXAMEN DE MAESTRÍA 5
Posgrado:
Título de la tesis:
Sínodo
Presidente:
Vocal:
Secretario:
COORDINACIÓN DE
POSGRADO DOCTORADO EN
CIENCIAS DE LO FISCAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 6
COORDINACIÓN DE
POSGRADO DOCTORADO EN
CIENCIAS DE LO FISCAL
DOCTORAL 7
DOMICILIO DE RESIDENCIA:
Calle: Núm. Ext. Núm. Int.
Secretario:
Vocal:
Aprobado No aprobado
OBSERVACIONES:
VOCAL SECRETARIO
FIRMA DEL CANDIDATO A PRESIDENTE
DOCTOR
COORDINACIÓN DE
POSGRADO DOCTORADO EN
CIENCIAS DE LO FISCAL
NOMBRAMIENTO DE SÍNODO PARA FORMATO FECHA DIA MES AÑO
EXAMEN DE DOCTORADO 8
Presidente:
Vocal 1º:
Vocal 2º:
Vocal 3º:
Secretario:
COORDINACIÓN DE POSGRADO
INFORME TRIMESTRAL DE FORMATO FECHA DIA MES AÑO
ASESORES DE TESIS 9
Asesor:
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:
MAESTRÍA EN IMPUESTOS
CITAS EN EL TEXTO
Las ideas, datos y/o conceptos de otros autores se pueden utilizar de dos formas: citas
textuales y citas parafraseadas.
Citas textuales
Las citas textuales se anotan tal como las presenta el autor en el documento consultado.
Ejemplo:
Por ello, “…la importancia de la economía para la vida cotidiana y para explicar los
problemas claves de la política general impide la objetividad y promueve confusión entre
el análisis científico y el juicio normativo”, señala M. Friedman (1982: 80).
Ejemplo:
Hay que tomar en cuenta que las citas textuales sólo son un
apoyo a la argumentación que se presenta en el trabajo, es
por lo anterior, que las citas no deben aparecer como ideas
aisladas sino articuladas al propio razonamiento.
Citas parafraseadas
Ejemplo:
La economía (hablando de la economía clásica o política), no es una ciencia normativa,
sino de hechos positivos, a cuya aclaración se limita. Los hechos deben aceptarse tal y
como la sociedad los produce (Duopuit, 1974: 325). Aún cuando las teorías económicas
se han elaborado por procesos de racionalidad son influidas por las ideologías.
Las citas en el sistema IEE se anotan en el cuerpo mismo del trabajo, a diferencia del
sistema tradicional en donde se colocan a pie de página.
Ejemplos:
El escrito más conocido acerca de los efectos de la globalización en el sector bancario es
el de Stiglitz (2004: 26), quien –en su análisis- sugiere…
Demirguc-Kunt, Laeven y Levine (2004: 172) analizan el impacto de las regulaciones, la
estructura del mercado…
Ejemplos:
En este sentido, el autor señala que “inevitablemente otros países tendrán que alterar sus
normas y sus prácticas” (Stiglitz, 2004: 214).
“En la actualidad el modelo organizacional de la producción en cadena es substituido por
el de red de comunicación” (Cuevas, 2006: 72).
Ejemplos:
Barth, Caprio y Levine (2001a) muestran que existen tendencias en la administración
bancaria…
En un estudio posterior (2000b) estos mismos autores sugieren que hay ciertas
prácticas…
Ejemplos:
De hecho, la esencia de las actividades bancarias está asociada al manejo de riesgos
(Freixas y Rochet, 1997: 28)
Análisis destacados son los trabajos macroeconómicos de Kaminsky y Reinhart (1998).
e) Cuando son más de dos autores se anotará el apellido del primer autor y a
continuación se pondrá la abreviatura latina et al.
Ejemplo:
Los rendimientos en el mercado accionario mexicano son una cobertura para la inflación
como lo demuestran el estudio de Doshi, Johnson, et al. (2001: 265)
f) Si el trabajo es anónimo se pondrá en lugar del apellido del autor la palabra Anon.
Ejemplo:
En un artículo reciente (Anon, 2008: 16) se reflexionaba acerca de…
Ejemplo:
Los líderes del sector pesquero, exigen una reducción de los impuestos… (Excelsior,
2009:1, primera plana).
Ejemplo:
La responsabilidad social debe ser parte del actuar cotidiano, como lo sugiere Seasbra,
Guilherme y Passos, citados por Somoggi (2005: 12)
Ejemplo:
La visión de la CEPAL (2008: 45) acerca del futuro económico de Latinoamérica…
a) Referencias de un libro
Ejemplo:
Elizondo López, A., (1990). El proceso Contable .Contabilidad Primer Nivel. 9ª.ed. México:
ECASA.
Ejemplo:
Solórzano, C., (2004). “Representación y Reforma Fiscal” en: L. Béjar Algazi y G. Walman
(Coords.) La representación parlamentaria en México. México: UNAM-Gernika, 139-148.
Ejemplo:
Evia Puerto, M., (2006). “¿Es la contabilidad administrativa una herramienta útil para
desarrollar la competitividad de las empresas?”. Contaduría y Administración. 219, 145-
166.
Ejemplo:
Ojeda Castillo, M., (2008). “Prevé Hacienda ingresos inferiores en 2009”. El Financiero, 3
de diciembre, p. 9bcd
Ejemplo:
Gimate-Welch, A., (2004). “Una aproximación a la representación política desde la
semiótica”. En el Seminario de Estudios Parlamentarios, 14 de octubre 2004 México:
UNAM.
Ejemplo:
UNESCO (1993). General Information programme and UNISIT. París: Unesco. (PGI-
93/WS/22)
Ejemplo:
Castellot Rafful R. A., (2008). La economía y la política fiscal como instrumentos para la
redistribución del ingreso y la riqueza. Tesis doctoral. Instituto de Especialización para
Ejecutivos. México, D.F.
Ejemplos:
Síndicos del contribuyente, (2000). Video. Servicio de Administración Tributaria. México:
Secretaria de Hacienda y Crédito Público.
Escritores de la libertad, (2006). Film. Richard Lagravenese, EUA Paramount
Pictures/Jersey Films.
Apellido del autor, iniciales del nombre, año de edición entre paréntesis [si lo
hubiera].
Título [en línea]. Dirección electrónica [fecha de la consulta].
Ejemplo:
Sharma, R., (2000), “From Relevance Lost to Relevante Regained: Management Practice
in the New Millenium”. International Federation of Accountants [en línea] Disponible en:
http://finance.pro2net.com/xml, [consultado el 20 de mayo de 2008].
Apellido del autor, iniciales del nombre, año de edición entre paréntesis. “Título del
artículo”. Nombre de la revista [en línea]. Volumen, número. Dirección electrónica [fecha
de la consulta].
Ejemplo:
Korb, K.B. (1995). “Persons and things: book reviee of Bringsjord on Robot-
Consciousness”. Psycoloquy [en línea]. 6 (15). Disponible en:
http://psycprints.ecs.soton.ac.uk/archive/00000462/ [4 de febrero de 2009].
l) Referencia a CD-ROM/DVD´s
Apellido del autor, iniciales del nombre, año de edición entre paréntesis. Título. [tipo de
medio]. Lugar de la edición: productora.
Ejemplo:
Hawking, S.W. (1994). A brief history of time: an Interactive adventure. [CD-ROM]. EUA:
Crunch media.
Ejemplos:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2008). Artículo 31, FRACCIÓN IV.
Ley del impuesto sobre la renta (ISR). (2003). Artículo 172, fracción IV.
Ejemplo:
Num. LXIV/2006 Controversia Constitucional 64/2005. El decreto por el que una
legislatura estatal crea una municipio es un acto de condición por lo que el plazo para
impugnarlo se rige por las reglas relativas a los actos en sentido estricto. Municipio de
Tepatitlán de Morelos, Estado de Jalisco 22 de febrero de 2006.Cinco votos. Ponente:
José Ramón Cossio Díaz .Secretario: Raúl Manuel Mejía Garza.
ANEXO 4
Maestro (a):
SI PROTESTO
PATRIA SE LO PREMIE; SI
ANEXO 5
PATRIA SE LO PREMIE; SI
Graduaciones
Eventos de aniversario